
Diario de Ucrania: la triste historia de los mercenarios colombianos que combaten en el frente
22 de ene de 2025
En este episodio se aborda la situación de soldados colombianos que han decidido unirse como voluntarios al ejército ucraniano en su lucha contra Rusia. La periodista María Jimena Duzán ofrece una visión directa desde el terreno, entrevistando a algunos de estos soldados que hoy enfrentan las consecuencias físicas y emocionales de este conflicto bélico.
Capítulos
Experiencias de Soldados Colombianos en Ucrania
Se narra la experiencia de soldados colombianos como Gabriel Ramírez y Miguel Ángel, quienes decidieron unirse al ejército ucraniano como voluntarios. Gabriel, procedente del Tolima, y Miguel Ángel, de Bucaramanga, comparten las duras condiciones que enfrentan y cómo el conflicto es diferente al vivido en Colombia. Ambos fueron heridos, perdiendo extremidades y ahora se encuentran en rehabilitación.
El Contexto del Conflicto en Ucrania
La guerra entre Rusia y Ucrania se presenta con características únicas, como la línea clara de combate y el uso de tecnología avanzada, incluyendo drones y artillería pesada. Se menciona el papel de la Legión Extranjera en este conflicto y la presencia de mercenarios de diversos países, incluida Colombia.
Impacto de las Minas Antipersona
La problemática de las minas antipersona en Ucrania es analizada, destacando cómo están siendo utilizadas tanto por las fuerzas rusas como ucranianas, a pesar de los tratados internacionales. Las minas representan una amenaza significativa para soldados y civiles en la región.
Implicaciones y Perspectivas
El episodio cierra con una reflexión sobre el futuro del conflicto, las implicaciones internacionales y el papel de soldados extranjeros en Ucrania. Se menciona también una reciente red de tráfico humano que involucra a ciudadanos cubanos combatiendo del lado ruso.
Conclusión
El papel de los soldados colombianos en la guerra de Ucrania evidencia tanto su valentía como las duras realidades de los conflictos internacionales actuales. Este episodio de Afondo resalta sus historias personales y el impactante escenario bélico en el que participan, proporcionando una visión íntima y crítica de una guerra que sigue cobrando vidas y atrayendo participantes de todo el mundo.
Menciones
- (Org) Superhumans
- (Org) Legión Extranjera
- (Persona) Gabriel Ramírez
- (Persona) Miguel Ángel
- (Org) Ejército Ucraniano
- (Org) Ejército Ruso
- (Org) Grupo Wagner
- (Org) LifeLock
- (Org) Relaciones Exteriores de Cuba
- (Org) Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba
- (Org) Ejército Colombiano
- (Persona) Vladímir Putin
- (Persona) Volodymyr Zelensky
- (Org) FARC
- (Persona) María Jimena Duzán
Este episodio fue realizado por LifeLock. El nuevo año trae nuevos objetivos de salud y de riqueza. Proteger tu identidad es un paso importante. LifeLock monitorea millones de puntos de datos por segundo. Si tu identidad es robada, los especialistas de restauración de LifeLock lo arreglarán. Guarante o tu dinero de vuelta. Resolve hacer que la salud y la riqueza de tu identidad sean parte de tus objetivos de nuevo año con LifeLock. Sabe hasta 40% tu primer año. Visita LifeLock.com. Termos aplicados. El día 2 lo apunté en mi diario de Ucrania como un día muy revelador sobre la manera como se está librando esta guerra. No solo por parte de Ucrania y de su ejército, sino también por parte de Rusia. Ese día fuimos a Superhumans, una fundación que me dijeron era financiada por el hijo de Warren Buffett. La fundación era un centro de rehabilitación para los civiles y combatientes que han terminado lesionados, amputados, varios de ellos en su mayoría, por la guerra. mayoría por la guerra. Este centro está ubicado en las afueras del BIF, la primera ciudad que conocimos. El lugar sorprende porque su arquitectura es súper moderna y es hasta lujoso, diría yo. Caminando por sus pasillos me di cuenta que un lugar como este no había en Colombia, para los miles y miles de víctimas que dejó la guerra. Pero lo que más me sorprendió es que la primera persona con que nos topamos para hablar era nada más ni nada menos que un soldado colombiano, Gabriel Ramírez, del Tolima, de unos 27 años. Él y su hermano habían llegado a Ucrania hace dos años, cuando se inició la guerra. Él es soldado profesional estuvo 15 años en el ejército. Combatió en Catatumbo, Cauca, Putumayo y vio las entrañas de la guerra en Colombia. la baja y se fue de Colombia con su hermano y se presentaron aquí en Ucrania como voluntarios, empujados por una oferta que para ellos era difícil de no aceptar. Si entraban como voluntarios iban a recibir 3.000 euros mensuales. Como era un soldado que ya conocía la guerra, después de un entrenamiento de no más de una semana, Gabriel fue enviado a formar parte de las brigadas de asalto, que son las unidades que están combatiendo en la línea de fuego en la parte oriental ucraniana, donde se asentaron las tropas rusas luego del repliegue que tuvieron que hacer en febrero del 2022. Ahí está la línea de fuego. De un lado, las tropas rusas, los tanques, la artillería y del otro lado, el ejército ucraniano. A Gabriel la suerte le cambió en noviembre del 2023, cuando un ataque de artillería ruso le quitó media pierna. Desde hace unos meses está en rehabilitación, aquí en Superhumans. Esta entrevista la hicimos en una situación complicada, en medio de sonidos de alerta, de ataques, y en un centro que estaba lleno a reventar de víctimas, que entraban y salían de personas amputadas y de personas en sillas de ruedas. Entrevistarlos fue toda una odisea. Bueno, el día que me pasó eso murieron tres peruanos. Y bueno, uno sabe las consecuencias, pero créanme que, bueno, para mí que era amputado no era una opción. Morirme es lo de menos, pero que era amputado no. Bueno, que lo maten a uno, sí se lo imagina uno, porque él sabía que viene, ¿no? Pero que era amputado, pues igual sí lesionado, ¿no? No estaba ni en plan de... uno que sabía que viene, pero quedaron putados o así lesionados. No es tan importante. Gabriel entró a lo que se conoce aquí en Ucrania como la Legión Extranjera, que está integrada por muchísimos voluntarios. La cifra de colombianos combatiendo en Ucrania no es una cifra oficial, porque como ya dijimos, las cifras son parte de la guerra. Juntando aquí y allá pudimos establecer que existirían hoy en Ucrania cerca de 2.000 colombianos como Gabriel o como Miguel Ángel, otro de los soldados colombianos que hasta hoy han muerto combatiendo en el ejército ucraniano, ocupando el cuarto lugar de esa legión extranjera. El primer lugar lo ocupa Estados Unidos, con 56 soldados muertos, después Georgia con 55 y luego Bielorrusia con 39. Estos soldados que se llaman a sí mismos voluntarios, pero que en el fondo pues son mercenarios porque reciben una paga por sus servicios, integran lo que se conoce como el Batallón de la Legión Extranjera, del cual poco se habla, pero que evidentemente existe. ¿De dónde vienes? Vengo de Texas. Vienes de Texas. ¿Cuándo llegaste a Polonia? Llegué aquí el domingo. Me di cuenta que si la Ucrania originaba una legión extranjera, sería la primera a signar. Y el día siguiente lo hicieron, y creo que fui la primera a signar. Terminé comunicándome con su embajada a través de FaceTime Messenger. Y les envié mis cualificaciones. Gabriel fue destinado a una de esas brigadas de asalto. Su unidad era de latinoamericanos, integrada por cerca de 90 hombres, en su mayoría colombianos. El día que lo hirieron, murieron tres peruanos, pero sus cuerpos no pudieron ser rescatados porque los rusos se lo impidieron. Gabriel era suboficial en el ejército colombiano y como nos cuenta, estuvo en las zonas más complicadas y más difíciles que formaron parte de la escena del conflicto interno colombiano. y en palmira y se fue porque había una propuesta buena no mira no toma la decisión porque bueno en colombia ya no me llenaba las expectativas como de por qué porque económicamente no había hecho mayor cosa en nueve años no es un secreto para nadie que no hay daño en Colombia, sea su oficial o soldado profesional. No sé los oficiales, pero no se hace mayor cosa. Entonces, por ese lado, las expectativas no me las llenaba mucho. Toca mirar otras opciones y bueno. Gabriel, como todos los voluntarios que están combatiendo en el ejército ucraniano, hizo un contrato por tres años. Sin embargo, en el segundo año fue herido, herido en combate. Y hoy está recuperándose en este centro de rehabilitación y es consciente de que sin una pierna ya no va a poder volver al frente ni a combatir. Espera pacientemente que le a sacar la palabra que no le gusta, mercenario. Como si fuera qué? Mercenarios. Bueno, Colombia lo toma como mercenarios porque el presidente actual no apoya a Ucrania. Bueno, creería yo. No, pero antes de eso, pues mercenarios que se van a muchos otros lados. Pero es que mercenario es como... Despectivo. Yo digo mercenario, es ejemplo, un país lo contrata como ilegal y para que haga algo ilegal. Acá usted viene y lo contrata al ejército como tal, entonces no creo que mercenario, el mundo lo tomará que seamos mercenarios, pero bueno, el ejército acá lo toma uno diferente como militar. Gabriel no quiere volver a Colombia, sigue peleando por su pensión y espera obtenerla para quedarse en Ucrania. Ese no es el caso de Miguel Ángel, otro voluntario con el que tuvimos oportunidad de hablar en Superhumans. Él tenía un rango más alto que Gabriel en el ejército colombiano, pero también pidió la baja y hace un año y medio decidió venir a Ucrania por la paga, medio decidió venir a Ucrania por la paga, porque nunca en sus 10 o 15 años de vida en el ejército iba a recibir mensualmente lo que aquí le iban a dar. A diferencia de Gabriel, que estuvo en un batallón donde había muchos latinoamericanos, el de Miguel Ángel era solo de colombianos. Estaba integrado por 30 hombres y el oficial que estaba al mando también era colombiano. Éramos colombianos. ¿Todos? Sí, en la unidad de USADA éramos colombianos. ¿Cuántos? O sea, mi pelotón que nos conformábamos, 30 hombres, 30 y algo, dependiendo, que a veces se retiran. Todos éramos colombianos. En mi pelotón solo éramos colombianos. ¿Todos soldados? Sí, todos. ¿Soldados profesionales? Soldados profesionales u oficiales. Y esa era la política para mantener una mejor comunicación. ¿Y al mando quién estaba? Cuando yo estuve al mando del pelotón había un... El comandante era colombiano. ¿También? Sí, era colombiano. ¿Y hablaba ucraniano? No, no hablaba ucraniano, pero hablaba inglés perfecto. Y el comandante era colombiano y era me imagino que oficial en Colombia. En Colombia fue suboficial. Acá en Ucrania todo el entrenamiento como un mes, pero en el tiempo que uno está ahí va a tener transmisión, sale, dura un tiempo sin entrar entonces en ese tiempo va recibiendo más entrenamiento. Hay tiempos que se va a ir nutriendo de conocimiento. ¿Y cree que deber recibiendo más entrenamiento hay tiempo se va nutriendo de conocimiento y cree que debería haber más entrenamiento para... no hay tiempo tampoco, no? no pues, para acá para combatir por ejemplo la artillería eso ya que caramba de pronto uno como colombiano tiene un poco más de, como diría yo, como más capacitación que los de acá. Sí, o sea me refiero que uno tiene como más malicia o la comunicación también, uno para comunicarse con ellos también es complicado. ¿Y ha habido muertes colombianos desde colombianos? ¿Usted vio? Pues que yo sepa, sí. Incluso el día que yo entré a misión, mi misión era entrar a sacar dos compañeros. ¿Colombianos? Sí, colombianos. ¿Y los cuerpos? Me están diciendo que son difíciles para recuperar Difíciles, demasiado ¿Más que en Colombia? Claro, es que acá no van entrando, están los drones, lo ven y de una empieza la pillería Entonces uno va a intentar hacer la recuperación y no puede, la pillería lo comienza a bombardear ¿Y lo logró recuperación y no puede, la artillería lo comienza a bombardear y entonces le tocó uno... ¿Y lo logró recuperar o no? Pues esos cuerpos, no, nada, no se pudo recuperar esos cuerpos, no se pudo recuperar. Hablas mucho de infantería, ¿cómo compararías el poder de la infantería de los rusos con la que tenías tu pretor en particular? ¿Eran superados, muy superados o no? superado mucho dicen que los mandamos a tomar la posición de la posición y así no miran el peligro siempre fracasa porque muy suicida en un momento en la mañana te mandaron 6, a medio día ya vienen otros 6, en la tarde otros 6, demasiado número de soldados, pero en poder así de combate pues no son como, no tienen como esa destreza que no tienen porque hablando así son como brutos para venderse el yagón así ¿de verdad? Miguel Ángel es de Bucaramanga y está saliendo de una durísima recuperación porque pisó una mina antipersona que le quitó una pierna. Durante la corta entrevista sonaron varias veces las alertas anunciando un ataque de misiles rusos, motivo por el cual nos tocó movernos de sitio y fue aún más difícil obtener un buen sonido para esta entrevista. Sí, en Colombia. Pedí la baja y... ¿Soldado o suboficial? Soldado profesional. ¿Soldado profesional? ¿Y pidió la baja hace cuánto? Año y medio. ¿Y se vino para acá? Año y medio. ¿Dónde fue esto? Esto fue... La pérdida de mi pierna fue en Andrindica, región de Donetsk. ¿Cuánto hace? Fue el 18 de noviembre del 2023. Ah, se tiene. O sea, ¿usted vino hace un año? Sí, voy para un año. Ahorita en junio cumplo un año de estar acá en Ucrania. ¿Y lo mismo? O sea, ¿un contrato? Sí, con contrato. ¿Por tres años? Por tres años, sí, exacto. ¿Desde Colombia? ¿Ve a hacer el contrato con contrato por tres años por tres años desde colombia no de colombia había uno voluntario llega y dependiendo la unidad por donde vaya firma contrato y eso se lo infringió acá en combate? ¿Cómo fue? Estando en misión, iba saliendo ya, eso era el 18 de noviembre a la madrugada, estaba súper oscuro, me salí un poco del camino y había un campo minado, una mina. ¿No las pisó allá y no pisaron acá aún. Sí, exacto. Allá hay muchas, sí. Pero nada de comparación acá. Acá está lleno de minas. Bastante. Ucrania es hoy el país más minado del mundo y está siendo minado por los rusos que están minando territorio ucraniano y por los ucranianos que están minando su propio territorio para evitar que avancen los rusos. rusos. Rusia no es parte del tratado de Ottawa, por medio del cual los países firmantes se comprometieron a no utilizar las minas como una estrategia de defensa militar. Ucrania sí es firmante de ese tratado de Atahua, sin embargo, lo está desconociendo, porque también está recurriendo al minado como vía para defenderse militarmente. La mayoría de víctimas en este conflicto son por minas antipersona. Y no solamente caen soldados, como el caso de Miguel Ángel. También muchos civiles, sobre todo niños, han sido víctimas del minado tan impresionante, de las minas que se están sembrando día a día aquí en Ucrania. A diferencia de Gabriel, Miguel Ángel se quiere devolver. Mi proyecto es terminar acá rehabilitación, terminar acá y dependiendo si puedo seguir trabajando, me quedaré otro tiempo y si no pues regresaré a Colombia con mi familia. ¿Un caramanga? Un caramanga, sí. ¿Qué familia tienes? Tengo mi mamá, mis hermanas, mi esposa y mi hijo. ¿Tiene ella? Sí, claro. Me sorprendió sobre todo cuando le dije que me contara cuáles eran las diferencias más grandes que encontraba con el conflicto colombiano. Y miren lo que me contestó. No, pues la diferencia es que hay una guerra interna, ¿no? Mientras que acá hay como una línea que de aquí para acá están los que son de acá lo bueno y ahí para allá los malos entonces totalmente diferente y la artillería y los rusos, combate con los rusos? si claro si? es muy feroz la guerra fuertes combates, drones, artillería eso es una locura osea esto nunca lo había visto. No, nada, absolutamente... Mucho más duro. No parece nada. Es una guerra totalmente diferente a la de Colombia. Es mucho más equilibrada. ¿Porque es incesante o porque la artillería es más fuerte? No, aquí la artillería es súper fuerte, fuerte, demasiada. Y drones, los drones encima que te ven, te lanzan granadas también. Ha habido muchos rumores sobre la presencia de colombianos también en las tropas rusas. en las tropas rusas. Esos colombianos, según esos rumores, podrían ser muchos de ellos exmiembros de las extintas FARC. Sin embargo, después de toda la investigación que hicimos, no logramos encontrar evidencias de que eso realmente sea cierto. Lo que sí es real es que en el ejército ruso hay una gran tradición de mercenarios también, no sólo por lo que hizo el grupo Wagner en su momento, liderado por Pregozhin, un empresario que creó un ejército privado, integrado en su mayoría por condenados de las cárceles en Rusia, y que inicialmente libró la guerra del lado de Putin. Comenzó librando esta guerra del lado de Putin y que terminó siendo su gran contradictor, en un pulso que él mismo perdió, finalmente. que él mismo perdió, finalmente, porque después de un armisticio, el av otro capítulo que se conoció hace poco, cuando se descubrió que había cubanos combatiendo en el ejército ruso, que venían de una trata de personas que ha sido denunciada por el propio Ministerio de Relaciones Exteriores del gobierno de Cuba. propio Ministerio de Relaciones Exteriores del gobierno de Cuba. Gracias Ángela. Todavía no hay muchos detalles acerca de cómo opera esta red y de cuántos traslados de ciudadanos cubanos se hicieron para combatir en Ucrania del lado ruso. Lo que sí se sabe es que las operaciones se llevaban a cabo tanto desde La Habana como desde Moscú. Ayer el Ministerio de Exteriores de Cuba publicó un comunicado en el que decía que estaban tratando tanto de neutralizar como de desmantelar esa red. El comunicado se puede leer íntegro en el diario Granma, que es el periódico asociado al Partido Comunista Cubano, y uno de los extractos de ese comunicado dice textualmente Cuba no forma parte del conflicto bélico en Ucrania y actúa y actuará de manera enérgica contra quien desde el territorio nacional participe de cualquier forma de trata de personas con fines de reclutamiento o mercenarismo. El ejército ucraniano es un ejército de todas formas muy distinto al ejército ruso. El ejército de todas formas es muy distinto al ejército ruso. El nivel de ed más joven y mucho más grande, desde luego. Mientras el ejército ruso puede contar con cerca de dos millones de miembros, de los cuales un millón de personas, de los cuales cerca de 800.000 son hombres armados. Menor logró retirar a las tropas rusas porque supo utilizar muy bien los dronesora y sobre todo un mayor poderío aéreo que las ucranianas. El número de muertos que ha dejado esta guerra, que ya va para su tercer año, es también un dato difícil de determinar porque forma parte de la propaganda de la guerra. Según Zelensky, en estos tres años habrían muerto solo 31 mil soldados ucranianos y cerca de 180000 soldados rusos. Para Putin las cifras son otras. Según Rusia, el número de soldados rusos muertos en Ucrania no pasa más de 50.000 y de soldados ucranianos, según Rusia, superan los 300.000. Lo cierto es que esta es una guerra feroz, en la que no solamente están muriendo soldados. En el caso de Ucrania, se cree que más de 40.000 víctimas civiles han perdido la vida. Porque los misiles como los que yo vi, no van solamente a golpear las instalaciones del Estado o las instalaciones de defensa, caen en supermercados, en casas, en edificios y en lugares públicos. Los soldados se ven por todas partes en Ucrania. Van en su uniforme, en el tren, en el bus, comen en los restaurantes, pero sobre todo tienen sus propios bares de noche. En Kiev hay varios bares donde todos estos soldados ucranianos y de la legión extranjera van a tomarse unos tragos. Yo fui a uno de ellos. Cuando uno abre la puerta, lo primero que sientes es como si estuviera entrando a un refugio antiaéreo, porque le toca a uno bajar unas escaleras empinadas hasta llegar a un profundo sótano, donde lo sorprende el bullicio, la estética de la guerra. El día que yo entré, había un esqueleto de un soldado ruso a la entrada del bar. Y abajo, cuando uno ya llegaba a sentarse en las mesas, había toda suerte de fotografías del campo de batalla. batalla, pedazos de granadas, redes, mallas que se utilizan para cubrir los carros militares. Allí, en ese bar, no solamente había soldados ucranianos con sus esposas o sus lo que fueran. Allí no solamente había soldados ucranianos. En medio de este escenario me sorprendió oír y escuchar el acento colombiano. Se respira el odio profundo al enemigo. Uno sale de estos bares pensando que esta guerra va para largo, porque el odio contra el enemigo es lo que los mantiene hoy en pie. Esto es Afondo. Mi nombre es María Jimena Duzán. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general Juan Diego Barrera Gestora de Audiencias Beatriz Acevedo Postproducción de Audio Daniel Chávez Mora Música original del Maestro Oscar Acevedo Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube Gracias por escuchar Soy María Jimena Duzán.