¿Desde cuándo migramos?

¿Desde cuándo migramos?

07 de dic de 2024

En este episodio, exploramos la historia de la migración humana desde sus inicios, destacando su vital papel en el desarrollo cultural y social de las sociedades a lo largo del tiempo. Con la colaboración del Banco Mundial y el Gobierno de Canadá, abordamos el fenómeno migratorio como un motor de enriquecimiento cultural, analizando cómo ha sido valorado y percibido en distintas épocas y contextos geopolíticos.

Capítulos

Introducción a la migración humana

Se aborda la migración como un fenómeno histórico profundamente arraigado en la humanidad. Desde tiempos inmemoriales, la migración ha sido fundamental para la dispersión y el desarrollo de las sociedades humanas en todo el mundo.

Migración y enriquecimiento cultural

Se destaca cómo, a lo largo de la historia, las migraciones han permitido el intercambio de ideas, culturas, y costumbres, enriqueciendo a las sociedades receptoras. Se menciona el papel positivo de la migración en la modernidad, impulsando tanto la economía como el desarrollo cultural.

Evolución de la percepción de la migración

Se discute cómo la percepción de la migración ha cambiado a lo largo del tiempo, siendo vista en algunos momentos como una fuente de enriquecimiento y en otros como una carga. Se abordan ejemplos históricos como la migración a Estados Unidos en el siglo XIX y principios del XX, y la migración irlandesa.

Recientes olas migratorias

Se analizan fenómenos migratorios más recientes, como las migraciones en América Latina hacia los Estados Unidos, las migraciones internas entre países latinoamericanos y el flujo migratorio venezolano hacia Colombia, destacando la respuesta colombiana al acoger a inmigrantes venezolanos.

La migración en el contexto contemporáneo

El episodio concluye con una discusión sobre los desafíos y oportunidades que presenta la migración en el mundo actual, reconociendo a los migrantes como esencialmente buscadores de mejores oportunidades y cómo las políticas de inclusión pueden facilitar este proceso.

Conclusión

La migración es, y siempre ha sido, un fenómeno de movilidad inherente al ser humano que contribuye al enriquecimiento cultural y a la diversidad de las sociedades. A través de políticas inclusivas y sociales podemos transformar la migración en una fuerza positiva para el desarrollo humano.

Menciones

Ver transcripción
               ¡Atención, entusiasmosos de deportes! ¡Muévete el adrenalina y elevad tu día de juego con Chumba Casino! ¡Es completamente gratis! ¡No hay que comprar! ¡No importa si estás en la silla, en la movilidad o relajándote en casa! ¡Chumba Casino trae el sonido del casino social directamente a tus dedos! ¡Experiencia la aventura de casino social más alta con juegos de casino, ofreciendo cientos de opciones emocionantes a elegir y nuevas publicaciones cada semana! ¡Hay siempre algo nuevo y emocionante a explorar! ¡Suscríbete al canal! Buenas. Hoy vamos a hacer un capítulo de migrantes tan necesario, tan humano, tan importante en esta época de la vida Desde que el mundo es mundo, nosotros estamos emigrando. La migración ha sido la razón por la cual nosotros hemos poblado todo el planeta Tierra y hemos pasado de unos lugares a otros y es parte de nuestra misma naturaleza. Este episodio es producido en colaboración con la práctica de inclusión social en Latinoamérica del Banco Mundial y con el apoyo del Gobierno de Canadá. La historia de la humanidad está hecha sobre los huellas de estas migraciones, de estos desplazamientos y de la gente buscando mejores condiciones de vida desde los tiempos de los cazadores y recolectores. Ya sean estas árboles frutales, cosechas posibles, según los factores culturales a los que estemos metidos. culturales a los que estemos metidos pero acuérdense de la gran migración de áfrica de donde salió la especie para poblar el resto del planeta y acuérdense del estrecho de berín por donde vinieron para poblar la américa una buena parte de la américa caminando desde los hielos pasando por el estrecho o todos los otros que llegaron por la isla de Pascua o los grandes polinesios que eran los grandes navegantes, nosotros nos hemos movido desde siempre, entonces eso es una de las características de la especie humana, cuando se habla de las migraciones como un fenómeno reciente, como un fenómeno que se califica de tantas diferentes maneras. Nosotros migramos desde que existimos y tenemos un par de patas largas para movernos en todas las direcciones. Y somos capaces de caminar grandes distancias desde el principio de los tiempos y así fue que nos conocimos. Entonces, desde hace más de 60.000 años, las migraciones han estado moviéndose, enriqueciéndose, encontrándose. Cuando la gente se encuentra, intercambia ideas, intercambia culturas, intercambia gastronomías, intercambia música, intercambia relatos, intercambia costumbres. Y eso siempre enriquece. cambia costumbres y eso siempre enriquece. El gran filósofo Kant, cuyo programa hicimos a comienzos de año, nos contaba que en la medida en que la tierra sea redonda una esfera y nosotros caminemos a través de ella, cuantos más seamos más posibilidades vamos a tener de encontrarnos en el planeta, es una ley hasta física, entonces nosotros hemos aprendido a adaptarnos, adaptarnos a los diferentes climas, culturas, adaptarnos a otras formas de pensar, adaptarnos de otras maneras y esa ha sido una de las grandes características, maneras y esa ha sido una de las en las diferentes comunidades nos enriquece y nos refuerza la idea de que la migración es un fenómeno de enriquecimiento cultural y que en la medida en que lo miremos como tal, podremos vivir pacífica y constructivamente con todas nuestras diferencias. con todas nuestras diferencias. Entonces, las migraciones como tales han tenido diferentes valoraciones según la época, según la nacionalidad, según el momento, según el conflicto. Todo eso constituye variables y según los intereses políticos de las naciones también, porque a veces se les ha tomado como chivos expiatorios, otras veces se les ha tomado como grandes esperanzas a la misma migración. O sea, todo el mundo huye de lo mismo, de las guerras, del hambre y todo el mundo busca lo mismo, una esperanza, un mejor suelo, unas mejores posibilidades. La migración es la misma, la valoración es distinta. El siglo XIX A finales del siglo XIX, comienzos del siglo XX, en donde se calcula que más o menos unos 40 millones de personas emigraron a Estados Unidos, entre Estados Unidos y la Argentina. de progreso, de construcción de frontera agrícola, de brazos para la gran revolución industrial que los Estados Unidos estaba desarrollando en esa época, era esperanzadora la isla Ellis, era una epopeya y allá llegaban todos con sus nombres de pila de las más diferentes aldeas y todo eso, y de cualquier cantidad de miniseries y de películas con las caravanas y los perros y Mary Jane y Spot llegando al oeste. Y en aquella época la migración era algo que engalanaba y ensalzaba a las naciones. Y entonces en Nueva Ámsterdam, porque eran los holandeses y por ahí llegó Papá Noel, que lo hemos contado muchas veces en Navidad y todo eso. Y había un halo de esperanza y de progreso. Y en esa época viene una de las migraciones más grandes de todas, la migración de los irlandeses. Hay en Dublín un museo que se llama The Epic Museum. The Epic Museum es un museo donde uno llega y le dan un pasaporte y le van sellando el pasaporte en cada una de las salas a donde va entrando. Y la primera sala es la de la huida de los condos de flight of the earls que son los primeros emigrantes que salieron de irlanda por un problema de tierras y luego cuando ya llega la gran colonización inglesa y finalmente les van a terminar prohibiendo el idioma la religión les quitan las tierras y todas esas historias tan desgarradoras que han vivido los irlandeses, pues huyen en grandes cantidades. Finalmente la hambruna, de la que hemos hablado también de famine, cuando de 8 millones y medio de habitantes que eran en aquella época los irlandeses, para 1848 cuatro y medio emigraron. Aún hoy día no son todavía la población que eran antes de la gran hambruna y la migración irlandesa va a generar dos países, Estados Unidos y Australia porque se calcula que hay más de 75 millones de descendientes de irlandeses en los Estados Unidos y en el mundo y los australianos recibieron a los irlandeses en condiciones muy difíciles porque los británicos los llevaban como pueblos que deberían huir por el bien de su propio país y los llevaban en cadenas. Son historias muy duras las que llevaban allá y el hecho de que no pudieran hacer ejércitos hizo que los ejércitos del mundo recibieran libremente a los irlandeses por todas partes porque ellos no podían participar en ejércitos en el país de Irlanda. Esa es una de las más conocidas. Es conocida la gran inmigración sueca, en donde cuentan que eran tan liberados porque la gente que quedó en Suecia no era suficiente para poder crear suecos, entonces decidieron que cada vez que dos adolescentes se encontraban, había que meterlos al establo y ponerlos a que tuvieran suequitos, porque si no llegaban a un número determinado de población, no era viable la continuidad de los suecos en el país de origen, por la gran cantidad de migración sueca que llegó a los Estados Unidos. Entonces, hay un momento en que la migración es vista con un gran optimismo y con una gran esperanza, y se considera la fuerza y el motor de un país. ¿Qué sería lo que cambió? ¿Por qué se ve ahora como una marea, como una oleada, como un problema, como una cuestión, la cuestión migratoria? Son los mismos huyendo de los mismos a eeuu llegó la gente del imperio austrohúngaro que se desmoronaba y terminaron fundando hollywood sí entonces terminaron haciendo cosas increíbles y las migraciones fueron una un relato constitutivo de los Estados Unidos como nación. Entonces hay que recordar la fuerza de las migraciones y su capacidad para inyectar sangre nueva y poderosa a los países para revaluar la manera como hoy se habla de los emigrantes. La idea de este programa es solidaridad, es empatía, es la consideración humana de los emigrantes como seres humanos que buscan lo que todo el mundo busca, un mejor destino, unas mejores condiciones de vida. Entonces vamos a hacer un paneo, un recorrido por algunos de los fenómenos migratorios recientes y de comienzos del siglo XX para ver cómo ha cambiado, cómo ha variado en diferentes sociedades y en diferentes momentos la valoración hacia los emigrantes, cuán voluble resulta esto según el momento, según la época, según la sociedad, pero la migración es la misma, gente buscando mejor destino en otros lugares. Entonces, lo primero que nos vamos a encontrar con la gran hegemonía cultural es que hay una presión muy fuerte hacia el hecho de que solo en ciertas sociedades la vida es posible. Las llamadas sociedades del primer mundo, las sociedades como Estados Unidos, Europa, Canadá y Australia. Y en el resto del planeta, como que ahí no tocaba estar. Como que ahí no tocaba estar. Hay una presión cultural, colonial, una presión global, una presión de estrella del norte, una presión de que la idea es que allá es donde hay que estar y allá es donde todo sucede, que hace que mucha gente por esa sola presión migre. Pero cuando llegan no se les considera parte. O sea, le dice aquí es donde está la esquina del movimiento todo lo chévere pasa acá y cuando usted llega le dicen ¿y usted qué hace aquí? pues buscando la esquina del movimiento no es que todo lo chévere pasa acá entonces a mí me dieron eso yo me vine a ver, la culpa la tuvo Voltaire dice una película donde un tunecino llega disfrazado de argelino a Francia buscando la tierra de la libertad y la igualdad de oportunidades y lo deportan un día cuando finalmente logra hacer una vida, porque va a vender flores en el metro. donde todos teníamos los mismos derechos, así que la culpa de lo que me está pasando la tuvo Voltaire. Entonces, esta presión cultural hace que otro, un gran músico de Costa de Marfil que se llama Tiken Ya Fakoli, nos hable de abrir las fronteras. Ustedes todo el tiempo nos dicen que ustedes son la tierra de la libertad. Nosotros queremos estudiar, queremos aprender, queremos conocer esas cosas que ustedes llaman libertad, abran las fronteras, déjennos pasar, cada año vienen ustedes acá, le dice Tikenya a los europeos, refiriéndose a los países africanos, vienen acá, pueden entrar a todas partes, tienen visa en todos lados, ni les pedimos visa Vienen, nos visitan, van y hacen safari, hacen lo que quieren y nosotros vamos allá y no nos dejan entrar. Ustedes sí pueden venir, nosotros no podemos llegar allá. Abra la frontera, déjenos pasar un vuelo de frontera. Les sinu y pase. Si tú me dejas el Afganistán, yo te dejo el Pakistán. ¡Gracias! El pueblo de Irak, yo soy Taraj, de Kurdistan, han compartido el mundo, el pre-anime tal, el pre-anime tal, el pre-anime tal. Entonces hay una presión cultural muy fuerte hacia las zonas de desarrollo económico del planeta y a la vez un rechazo muy grande porque la gente se vaya para donde le dicen que está todo lo que funciona. Si me dejas que yo me muera Yo te ayudo a chasar a los talibán Si me das mucho blanco Yo hago la guerra a tu lado Si me dejas que yo me muera Yo te ayudo a que yo me muera Ellos han compartido el amor Hay otra idea muy importante que es lo que se llama la lotería del nacimiento, en un libro que cuenta esa historia, y es que a usted le va según el país donde haya nacido, entonces si usted tiene pasaportes de los países del primer mundo, pues está hecho, y está hecha, porque eso se puede mover para todas partes, Pues está hecho y está hecha, porque eso se puede mover para todas partes y eso, mejor dicho, nadie le pregunta ni para dónde fue, ni por qué vino, ni qué estaba haciendo, ni por qué volvió. Pero si usted no tiene la nacionalidad del club de los estados Play y Pudge del planeta, entonces lleva. Porque es sospechoso de todo, donde quiera que usted vaya, entonces usted presenta un pasaporte neozelandés, eso tiene entrada en todas partes del mundo, este programa lo estamos haciendo desde Colombia, así que nosotros sabemos de qué estamos hablando, porque los pasaportes colombianos atravesaron toda clase de problemas y eso no lo dice el sistema solar. Que no me esperen en el aeropuerto los perros ni la policía de todo lo que a nosotros nos pasó, sobre todo durante los años 80 y 90, por tener un pasaporte colombiano. O sea, todo el karma que nosotros vivimos con eso se nos ha mejorado, pero ave maría si hemos visto cosas muy miedosas, entonces la idea de que hay pasaportes play y pasaportes sospechosos, ciudadanos play y ciudadanos sospechosos cuando todo el mundo busca lo mismo, mejores condiciones de vida, hace que la valoración de la migración cambie muchísimo de estatus según el país, según el conflicto de qué huyen o cómo huyen. En América Latina la migración ha sido muy grande, muy grande porque lo mismo, a finales del siglo XIX, comienzos del siglo XXI, una muy buena parte de los europeos que huían de las guerras, de la disolución del imperio austrohúngaro, de todo lo que estaba pasando en Europa, porque Europa en ese momento se estaba quemando toda y se quemarían dos guerras mundiales y luego llegarían también los de las guerras mundiales, porque cuando se piensa en Europa, se piensa en toda la afluencia económica y en todas las condiciones de bienestar que tienen, eso sucedió después de la Segunda Guerra Mundial. Antes de eso pasaron muchas cosas terribles y cuando se disolvieron los imperios y el mundo se dirigía hacia su primer suicidio de la razón de la Primera Guerra Mundial, la cosa era difícil, muy difícil. Entonces eran los europeos los que emigraban porque tenían caliente el rancho, como decimos, se les estaba quemando el rancho acá. Entonces resulta que llegan enormes cantidades de gente, hemos hablado alguna vez de que Buenos Aires pasó de 400 mil habitantes a 4 millones de habitantes en el lapso de poco menos de 20 años. Eso es una migración altísima. Entonces llegaron a Buenos Aires, llegaron a Montevideo, llegaron a Sao Paulo, llegaron a Río de Janeiro, llegaron de todas partes. Llegaron los emigrantes que venían de la Europa que se quemaba en los conflictos. que venían de la Europa que se quemaba en los conflictos. Llegaron los japoneses, sobre todo al Brasil, porque hubo un momento durante la época de la dinastía Meiji que la superpoblación en Japón hacía que no pudieran sostener el número de personas que tenían en las islas. Entonces decidieron deportar grandes comunidades japonesas, llevarlas para otro lado, lo que llaman llevarlas para otro lado, y las llevaron fundamentalmente al Perú, motivo por el cual además la gastronomía es tan impresionante, la llevaron al Brasil en grandes cantidades, y la llevaron a los Estados Unidos fundamentalmente, pero en enormes cantidades. A Colombia llegaron unos pocos, pero llegaron estos japoneses motivados por algo muy bonito. de Jorge Isaac La María, que es un clásico de nuestra literatura, y querían conocer la hacienda del paraíso y ver dónde había tenido lugar esta historia de amor. Y eso los trajo por acá, a las bellezas del Valle del Cauca. Estas migraciones llegaban, pero eran migraciones para siempre, o sea, a ellos los sacaban del Japón y no los volvían a reincorporar, la historia es muy dramática sobre eso. En el Brasil, hay muchos Brasiles, porque hubo un Brasil de holandeses, hubo otro, hay un Brasil de japoneses, hay un Brasil de alemanes, el Brasil africano, que nunca fue una migración voluntaria, fue el tráfico del comercio triangular, el horror de la esclavitud, el Brasil portugués, porque fue el imperio de los portugueses, entonces a ellos entre los imperios, el comercio triangular y las migraciones les salieron una cantidad de culturas, que es este mosaico tan enriquecido y poderoso que se llama el brasil entonces allá llegaron a sao paulo y allá río de janeiro una enorme enorme migración sirio libanesa árabe por la disolución del imperio turco otomano que generó también una enorme enorme diáspora muchos de los cuales van a llegar a colombia ahora les cuento entonces buenos aires va a llegar a tener una influencia cultural importantísima de los emigrantes italianos y españoles que se pueden ver en barrios como la boca como santelmo y para ellos van a llegar toda clase de expresiones culturales la nostalgia porteña el desarraigo la idea de que estos países abrían las puertas pero a la vez dejaban atrás todas las historias de lo que amaban nosotros cuando estábamos viendo en la en los universos latinoamericanos, estábamos hablando de Montevideo que va a recibir una enorme migración de Italia, España y Europa del Este y también de Escandinavia, estábamos viendo un relato de una nostalgia profunda que se llama ese cuento de Juan Carlos Zonetti, Esbirque en la costa, de una mujer que tiene mal de tierra y a cualquier hora del día o de la noche se sienta a ver partir los barcos para Dinamarca. Aquí hay una mezcla de esperanza con una mezcla de nostalgia. Y cuando uno va al Museo de los Emigrantes en Buenos Aires, ve un museo, una especie de hospital grandísimo con condiciones higiénicas muy poderosas, higiénicas muy poderosas donde miles y miles que después fueron millones de personas llegaban ellos llegaban para ser incorporados a los oficios de una sociedad que había decidido crear un proyecto de nación a partir de abrir las puertas a gente de todas partes y muestran las fotos de cómo eran incorporados a todos los oficios según los oficios que trajeran de su tierra de origen y según aquellos donde quisieran participar una de las cosas que hizo que fuera tan apetecida la migración en la argentina era la libertad de cultos porque muchos venían de países donde había persecuciones religiosas y a la Argentina se podía llegar procedente de cualquier culto, lo que hace que en Buenos Aires y en Argentina uno vea basílicas y vea iglesias ortodoxas y sinagogas y vea toda clase de templos porque ellos recibieron a todo el mundo y eso les dio una identidad histórica hoy por hoy en el Museo de las Migraciones. Usted llega con el nombre de sus abuelos y la fecha donde salieron y hay una base de datos donde le dan el nombre del barco donde llegaron y le dicen estos llegaron en tal día en tal barco lo que le permite rastrear el origen histórico de sus antepasados y el gran momento de la migración en que llegaron allá y están todas las historias en el museo de las migraciones de cómo argentina hace de este proyecto un gran proyecto entonces fue una época muy importante y la identidad que ellos tienen es una identidad italiana, es una identidad española de algo nuevo, único y distinto que se llama un argentino y una argentina. O sea, eso es irrepetible, pero viene de todos estos barcos que están en el museo que tú puedes ir a preguntar de dónde viene tu familia y ahí te dicen de dónde viene. Buenos Aires, cuánto lejos me vi, solo hallaba consuelo. En las notas de un tango dulzón, ni lloraba el bandoneón. Ni lloraba el bandoneón, Buenos Aires suspirando por ti bajo el sol de otro cielo. Cuánto lloró mi corazón escuchando tu nostálgica canción. Entonces nosotros vimos también la importancia de los grandes emigrantes que han contribuido tanto, tanto a sus países, desde Nikola Tesla, pasando por Einstein, la misma Clarice Lispector, Gabriel García Márquez, que pasó tanto tiempo de su vida en México, Rómulo Gallegos, cuando estábamos hablando de él en en doña bárbara también estábamos hablando de remedios varo republicana refugiada y hablamos en su momento cuando estábamos en méxico como la enorme riqueza cultural de los mexicanos al recibir a todos los republicanos refugiados huyendo de la guerra civil española, potencian la enorme riqueza que ya tenían con todo ese bagaje intelectual tan impresionante que van a traer los españoles republicanos y van a hacer de México una potencia cultural de primera línea hemisférica y continental, la llegada de esos emigrantes, empezando por los barcos de niños que llegaban saliendo de la guerra, va a hacer que México se enriquezca culturalmente a una riqueza intrínseca y poderosa que ya tenían por esa potencia cultural que ellos son. que ya tenían por esa potencia cultural que ellos son. Entonces las migraciones lo que han enriquecido, también estábamos hablando en el capítulo de Remedios Varo, de lo que llamaban todas las redes de Varian Frye, que era el hombre que había salvado a todos los genios, músicos, artistas, poetas, judíos de la Francia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial, de toda la gran migración que hace posible que hoy podamos conocer la obra de Chagall y la obra de Max Ernst, gracias a lo que hizo Barien Frey y las redes de la gente que pudo permitir que en un momento dado se encontraran en una casa toda la riqueza del siglo XX y pudieran salir de ahí para que el mundo conociera el arte que ellos venían trayendo. Pero no todos son artistas ni todos son violinistas, son inmigrantes y tienen el mismo derecho todos, genios o no. Y tienen el mismo derecho todos, genios o no. Entonces, nuestro más importante arteria fluvial, el río Magdalena. Como el río Magdalena nos atraviesa de un extrem radio, que llegaron los pianos, que llegó el progreso, que llegaron las ideas y la gran migración sirio-libanesa-palestina que venía de la disolución del imperio turco-otomano. árabe que tiene una impronta tan importante en Colombia hasta Onda Onda es una ciudad que queda en el sur del país digamos ya hacia la parte sureña y esto viene desde el Atlántico desde las bocas de ceniza por Barranquilla va a entrar una cantidad de progreso y de florecimiento cultural Barranquilla tiene una ubicación privilegiada y a Barranquilla van a llegar las importaciones, las exportaciones, las familias libanesas, sirias, van a llegar con el comercio, van a llegar con las telas, van a llegar con los textiles, con los sistemas de venta a crédito, van a llegar con su diversidad cultural y gastronómica, van a llegar por todas partes y van a construir un mosaico y van a ser de Barranquilla una ciudad cosmopolita, una ciudad abierta, una ciudad con uno de los carnavales más importantes del mundo hoy por hoy, patrimonio de la UNESCO, el carnaval de Barranquilla. Y así a América Latina va llegando un montón de gente, a Panamá van a llegar los chinos y van a llegar de tal manera para la construcción del canal de Panamá que hoy por hoy son una parte constitutiva de la identidad panameña, porque ellos los domingos van a desayunar donde los chinos. Ellos celebran el Año Nuevo Chino. Es una importante porción de la población que son los chinos en Panamá. A Panamá llegó todo el Caribe. Llegó la gente de Barbados, llegado de todas partes a construir el Canal de Panamá. En las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, donde la cultura raizal es una cultura tan única y tan especial conformada por los descendientes africanos que llevados por los ingleses de Jamaica durante la primera fundación de Providencia, ellos constituyen una identidad raizal, pero esa identidad raizal también tiene un componente chino. Allá los chinos también son raizales y hay mucha gente de apellido Mo y de apellido Jay que vienen de esa misma raizalidad. Los chinos tienen una historia impresionante en la construcción del ferrocarril en los Estados Unidos los llevaron, nadie más se le medía a ese trabajo tan impresionante que era unir a los Estados Unidos de la costa este a la costa oeste a través de una línea de ferrocarril que es la historia de cómo llegaron los chinos allá también construyeron las líneas de los ferrocarriles en Manitoba, en el Canadá y muchas veces pasó que los instrumentalizaron y que después de haber construido la gran infraestructura como el ferrocarril de Manitoba, les quitaron las visas cuando realmente ellos habían hecho los ferrocarriles. También llegaron al Reino Unido a ayudar a reconstruir a la Europa de la Segunda Guerra Mundial los pueblos procedentes del Caribe, que se conocen como la Wind Surf Generation, porque llegaban en barcos. También llegaron procedentes de Turquía, una gran cantidad de migrantes a Alemania, para la reconstrucción europea requirió muchísima mano de obra mucha gente vino de todas partes del mundo a reconstruir esa europa que después de la segunda guerra mundial y con el estado de benefactor logró unos niveles de vida nunca antes conocido porque cuando era imperio era imperio pero había mucha pobreza y mucha desigualdad al interior de sus ciudades a pesar de que fueran imperios y a pesar de que fueran naciones que manejaran muchísimo dinero eso no quiere decir que fueran igualitarias entonces la diversidad cultural que ha traído las migraciones ha hecho que la gastronomía viaje que lleguen los sabores que lleguen las músicas que lleguen los acordeones que lleguen las músicas, que lleguen los acordeones, que lleguen toda clase de instrumentos, que se conozcan las grandes gastronomías como pasó en Nueva Orleans, cuando la comida cajón llega siendo una mezcla de los franceses con los africanos, creando una gastronomía muy poderosa, entonces así todos nos vamos encontrando y nos vamos moviendo y Latinoamérica es un continente en movimiento, primero recibió las grandes migraciones, que es digamos la canción de Piero del emigrante de Europa que dice cargo, su bolsa de ropa viajando llegó en tercera, el emigrante de Europa vino a descubrir la tierra América, si supieras, decía el nuevo habitante Vengo a bajarte a vos, soy europeo emigrante América, si supieras, con mi oficio y forastero Trabajando la quincena, me fui olvidando mis muertos Su bolsa de ropa viajandoego en tercera El inmigrante de Europa Vino a descubrir la tierra Llevaba la muerte encima Con el humo de la guerra Con cicatrices de bala, miraba el mar encubierta. América, si supieras, decía el nuevo habitante, vengo a trabajarte a vos, en diferentes momentos y por diferentes circunstancias. Sale mucha gente de Cuba y los orillas nos hablan de migrante, triste aquel que dejó atrás su pueblo, su tierra, su hereda. viste aquel que dejó atrás su pueblo, su tierra, su hereda. Y ahora la migración latinoamericana es enorme en muchos sentidos. El Banco Mundial nos dice que alrededor de 41 millones de personas migrantes residen actualmente en un lugar diferente a su lugar de nacimiento. La movilidad en América Latina tiene toda una clase de motivaciones y es una movilidad continua. Tenemos migraciones hacia los Estados Unidos, que es la migración más grande, y tenemos migraciones desde México, porque además lo que hoy es una buena parte del sur de los Estados Unidos formaba parte de México, hasta que en una guerra les quitó el 61% del territorio en el Tratado de la Alta California y resulta que estos mexicanos eran mexicanos y ahora son disquilegales, si era mexicano, eso era mexicano y en una guerra a los Estados Unidos le quitó ese montón de territorio a México porque disponía de una fuerza para hacerlo también. Entonces, digamos, las circunstancias de la migración van cambiando también. En la muralla Mora, en Sevilla, había un grafitti que decía ocho siglos aquí y ahora nos piden papeles refiriéndose a los pueblos árabes que formaron parte del gran califato de Córdoba y de la época de los Omeyas. Entonces hay huellas históricas muy grandes que van pasando acá y dentro de América Latina nosotros tenemos una vuelta de la tuerca de para allá y de para acá. tenemos una vuelta de la tuerca de para allá y de para acá y es el caso de Colombia y Venezuela durante todos los años del conflicto en Colombia durante los años 80 durante la época más difícil que incluso cuando estábamos hablando del capítulo de la salla alcanzamos a ver algunos de los momentos difíciles que nosotros vivimos durante todas estas décadas. Venezuela era un país bollante, con unos niveles de vida altísimos, una generación de empleo muy grande. Venezuela ha recibido muchísimos emigrantes, muchísimos porque Venezuela también tiene una gran migración italiana, portuguesa, española, un país abierto a la migración también. En esa época alrededor de cuatro millones de colombianos, incluido mi padre, fueron a trabajar y a vivir a Venezuela y con las remesas que ellos traían de Venezuela nosotros podíamos vivir acá y vivir bien. Y tenían muy buenas condiciones de empleo y fueron absorbidos con una gran generosidad. Y en el momento en que se dio el terremoto del eje cafetero, en el 98 yo estaba allá y ellos asumieron ese terremoto como si hubiera sido de ellos realmente. Con los venezolanos nosotros éramos el mismo país cuando nos independizamos el primer intento de independencia se llamó la gran colombia y la gran colombia estaba conformada por venezuela lo que hoy es venezuela ecuador colombia panamá y resulta que el antiguo virreinato se va a volver un proyecto de una república que contenía estos cuatro futuros países. Eso no se sostuvo en el tiempo como tampoco se sostuvo el virreinato del río de la plata que sería las provincias unidas del río de la plata. porque no era sostenible digamos pasar de ser un virreinato a ser una repúblicarico con un destino manifiesto que se construyó y se creó y se decidió y se llevó a cabo en un proceso de independencia hemisférico continental enorme, dentro de los cuales estaba la Gran Colombia. Entonces nuestra relación con los venezolanos es simbiótica, porque formamos parte de la misma historia, de la misma cultura, compartimos una llanura que va desde el pie de monte de la cordillera de los Andes en Colombia hasta la Guyana, los llamados llanos, y esa es una sola cultura de la que hemos hablado ya bastante. Y esa es una sola cultura de la que hemos hablado ya bastante. Compartimos 3.000 kilómetros de frontera, compartimos la Guajira, la península de la Guajira, las comunidades de los Guayú, la cultura de los llaneos, compartimos hasta espantos con ellos, le digo, porque tenemos los mismos espantos y las mismas figuras que asustan en las noches allá y acá. Y resulta que después de la vida, porque es que la migración es un fenómeno dinámico, móvil, cambiante, que está determinada por muchas variables, por la geopolítica, por las guerras, por la economía, por el cambio climático. guerras, por la economía, por el cambio climático ahora. Entonces, el tema de la migración, de tratar de regularizarla, de tratar de etiquetarla, es una de las cosas más complejas que hay en la cultura contemporánea. Quiénes son asilados, si los asilos son por motivos estrictamente políticos, si son inmigrantes económicos, es una cosa muy difícil de determinar. Y cuando los estados nacionales se crean es que se vuelve un problema tan complicado la migración porque el estado trata de homogenizarse y las migraciones traen a los otros, traen todas las diferentes culturas, traen la otredad. Entonces, bueno, que si tienen pasaporte, que si no tienen pasaporte, ahí hay toda una historia de lo que es la documentación. Bueno, pues resulta que ahora cambió la marea y los venezolanos entraron en una crisis económica y social muy grande y han salido de Venezuela a razón de 7 millones de venezolanos en este momento hay por el mundo. Eso es un capital humano gigantesco. Y como nosotros no fuimos para allá, pues ellos se vinieron para acá. Y al venirse para acá, se vinieron caminando por todas las fronteras, caminando se les veía buscando mejores condiciones de vida. En Colombia, en diferentes gobiernos recientes, se han dado unos tratados de incorporación de los emigrantes venezolanos en términos de empleo, en términos de integración, en términos de recibimiento a Colombia, que son únicos y que son modelo en el mundo, porque ha habido unos permisos de trabajo, de posibilidad de incorporación, que ha hecho que dos millones y medio de venezolanos estén integrados laboralmente en Colombia y que vayan a entrar directamente al sector productivo y al sector cultural. Ellos tienen unas experiencias culturales gigantescas, todo lo que era el complejo de Teresa Carreño, todas las orquestas que son un ejemplo en el mundo desde la infancia, un bagaje cultural muy importante. Entran con condiciones de trabajo que hacen posible que enriquezcan nuestra economía y que encuentren unas posibilidades de vida dignas como todo el mundo está buscando cuando emigra, un lugar donde vivir y donde encontrar. Todo el mundo quiere lo mismo, que sus hijos tengan un mejor futuro. En términos generales, la migración es un acto de esperanza, las condiciones por las cuales salen no necesariamente, pero la migración es un acto de esperanza y todos los humanos buscamos lo mismo. Música Con respecto a la migración, como les digo, hay valoraciones distintas, hay utilizaciones, según la época en Europa, se han utilizado como un caballo de batalla político para justificar decisiones tan absolutamente terribles como la del Brexit. echa vuelva al poder en Italia, como el caso de Giorgia Maloney. Se han utilizado de muchas maneras, se ha criminalizado la migración, se habla de que los emigrantes traen delincuencia. El crimen organizado y la delincuencia es delincuencia, eso no tiene nacionalidad. Eso, digamos, cuando hay una situación de criminalidad, lo que es terrible es la situación de la criminalidad, no la nacionalidad, porque eso da lo mismo cualquiera que seaimilarla con delitos. Eso pasa en todas partes del mundo. Y eso no significa que la migración sea un factor de criminalidad. La migración es un factor de movimiento humano, de intercambio de culturas. Y a veces suben las temperaturas en una zona y bajan las temperaturas en la otra. Y en el caso de nosotros con los venezolanos hoy como dicen hoy por ti mañana por mí o sea fue por fue por nosotros y ahora es por ellos colombia tiene tratados y tiene formas de integrar y regularizar la condición de los venezolanos en términos de productividad y de trabajo aquí en colombia y eso es una cosa muy importante, son diferentes permisos que se dan para trabajo y para poder vivir acá y son inclusive contrastantes con otras posibilidades que nosotros tenemos en el continente donde nos dan solamente tres meses de permanencia en un lugar y aquí la permanencia es mucho más larga en términos productivos. Entonces la migración es un factor de desarrollo, de crecimiento, de intercambio, es un factor de reactivación de la economía, cuando llega toda esa cantidad de gente buscando empleo y dando posibilidades de toda su fuerza de trabajo. posibilidades de toda su fuerza de trabajo. Es un factor de identidad porque nos traen una gran cantidad de culturas que son increíblemente afines a nosotros porque nos parecemos muchísimo. Entonces la migración es un acto en el cual los seres humanos nos encontramos caminando juntos en este planeta redondo que nos dice Kant. Y la importancia de reconocer en la migración la empatía, la mano que se da, la mano que se recibe, la mano que se encuentra. Música Entonces, es importante en esta época en que las migraciones tienen réditos electorales, sobre todo en Europa, con la llegada de la derecha, las migraciones han sido utilizadas como chivos expiatorios para echarles la culpa de aquellos factores que la sociedad misma no ha podido resolver. En la película de la gran estafa decían que después de la gran crisis de 2008 y de los fenómenos de las burbujas inmobiliarias bancarias, y pensar que esto nadie lo va a criminalizar, sino que la culpa se la van a echar a los emigrantes. Suelen ser chivos expiatorios de todos los países que las diferentes sociedades no han podido resolver y encuentran en su vulnerabilidad una manera de desaguar sus propios conflictos. Esto desde la época en que los ingleses sacaban a los irlandeses para llevarlos a Australia. Siempre ha sido una característica que también ha hecho desfavorable la mirada de la migración. Hoy por hoy, la valoración de la migración terminó de ser una gran esperanza para tener una cantidad de valoraciones diferentes. Hay más de 2.300.000 venezolanos en Colombia integrados laboralmente. Nosotros tenemos una cantidad de regiones en común. Tenemos región andina, tenemos región caribe, tenemos región de la Orinoquía, tenemos toda la región de la Alta Guajira, nos hemos criado en una misma cultura y en este momento la coyuntura de la historia nos da la oportunidad a los colombianos de alguna manera devolverle todas las oportunidades de trabajo, de empleo y de construcción que ellos nos dieron durante décadas. Entonces, el tema de los tratados que se están construyendo ahora, el tema de lo que se llama como el PETET y las diferentes formas de integración y regularización de los venezolanos en Colombia Colombia hacen que nosotros ahora estemos en condiciones de regularizar, absorber e incorporar a nuestro país y a nuestra productividad a una enorme cantidad de venezolanos como ellos nos dieron la mano en la época en que nosotros teníamos los conflictos más grandes y ellos los niveles de vida más altos. Y de eso se trata la migración, de la reciprocidad, de darle la mano a quienes nos dieron la mano, de acoger a quienes nos acogieron y de mirar todas nuestras similitudes culturales mucho más allá de nuestras diferencias, porque es que si hay gente con la que realmente nos parecemos es con los venezolanos, es que hasta el arpa, es que hasta el cuatro, es que hasta el canto, o sea es increíble la cantidad de cosas que nosotros podríamos ponernos de acuerdo en hacer en una parranda con toda la cantidad de influencias que mutuamente nos hemos dado los unos a los otros. Ellos comen arepa y nosotros comemos arepa en todas las formas posibles. También son de una cultura cafetera. un fenómeno de migración como la migración venezolana, en las cantidades y en las condiciones históricas que en este momento se están viviendo, hay que recordar cuando los emigrantes éramos nosotros, que seguimos yendo por el mundo, todos tenemos migraciones en Venezuela, porque fue mucha la gente que se fue para allá. Hay que recordar cuánto nos parecemos, cuántas cosas tenemos en común y hay que recordar que vienen buscando un futuro y una vida como nosotros íbamos buscando un futuro y una vida. Entonces nosotros tenemos en este momento unas condiciones de tratados migratorios que son totalmente novedosos y que son un modelo que otros pueblos están empezando a mirar para ver cómo regularizan condiciones para que esta gente venga a vivir lo que tiene que vivir, el trabajo, las mejores condiciones de vida, huyendo de muchas cosas. Es dificilísimo etiquetar las migraciones, pero en la medida en que siete millones de venezolanos no están en Venezuela, la situación es realmente apremiante. Y es en este momento y en esta situación en donde nosotros creamos esta historia sobre las migraciones para mirar la migración como un fenómeno de empatía, de crecimiento cultural, de brazos que vienen a contribuir con los brazos de una nación que estamos tratando de construir buscando una paz, de gente que viene aquí trayendo su música, su gastronomía, sus historias, sus recuerdos que son tan similares a los nuestros y que nos dieron la mano cuando nosotros la necesitamos. Entonces, de esta manera, nosotros hacemos una mirada somera porque de las migraciones se puede hablar muchísimo. Sí, eso uno les puede echar el cuento de la Guerra Fría y las migraciones durante la guerra fría o sea eso depende de los de los regímenes históricos y geopolíticos si de la disolución del imperio otomano de la disolución del imperio austrohúngaro de la guerra fría de todo lo que lo que significó el cambio de vientos para pueblos y naciones que se ven en la necesidad de ir a buscar otros horizontes en los momentos en que la marea de la historia se les voltea en contra. Entonces lo que nosotros queríamos hacer hoy era un paneo sobre diferentes fenómenos migratorios a lo largo de la historia del siglo XIX, XX y XXI y contar un poco de las historias de los venezolanos en Colombia y de la manera como estamos haciendo un esfuerzo de integración que nos permite recibir su riqueza, su bagaje, su gastronomía, su música y su increíble similitud con nuestra cultura para crear países y naciones diferentes a los que cada uno de nosotros teníamos por aparte, en esfuerzos aunados para mirar horizontes comunes. Eso se trata en las migraciones. Entonces, desde los espacios de las migraciones, desde los orígenes de los tiempos, desde África, desde el Estrecho de Berín, desde los Polinesios y la isla de Pascua, pasando por los pueblos europeos y los pueblos americanos, desde los grandes recorridos esféricos de esta tierra redonda donde caminamos juntos, como nos dice Kant, desde la isla Elis, desde la llegada de los emigrantes al puerto de Buenos Aires o a Montevideo, desde Sao Paulo y los japoneses y los libaneses, desde Barranquilla y su puerto por donde entran todas las historias a través del Magdalena, desde Venezuela y sus historias de idas y de venidas, y desde la historia de la empatía, la mano y la cercanía de lo que significa una migración en la cultura y en el enriquecimiento de un pueblo en la Nación Diana Uribe. Y para ustedes, feliz día, cualquier día que se sea. Este podcast fue grabado en Los Gatos Estudios y fue posible gracias al equipo de dianauribe.fm que está integrado por Diana Suárez, Milena Beltrán, Arturo Jiménez la edición y la musicalización de Eduardo Corredor Fonseca de Rueda Sonido y siempre con el gran apoyo de las personas que nos donan en Patreon, Paypal y Payu. Agradecemos al podcast Volver a Empezar, que cuenta desde la ficción la historia de migración de una madre y su hijo desde Venezuela a Colombia. Solo pueden escuchar en cualquiera de las plataformas. Y un especial agradecimiento a Andrés Becerés Rayas. ¡Gracias! Déjame señalar algo. Estás escuchando un podcast ahora mismo y es genial. Te encanta el host, lo buscas y lo descargas. Lo escuchas mientras conduces, trabajas, cocinas, incluso vas al baño. Podcasts son un compañero bastante cercano. Y esto es un ad. ¿Me he dado tu atención? Puedes alcanzar a grandes escuchadores como tú con los advertencias de podcast de LibSyn Ads. Escoge de cientos de podcasts de top ofreciendo endorsements de hostes o ejecuta un ad preproducido como este. A través de miles de programas para alcanzar a tu audiencia objetivo en sus podcasts favoritos con ads LibSyn. Vete a LibSynAds.com, eso es L-I-B-S-Y-N, ads.com hoy. ¿Cuánto saben de las cosas que flotan en el cielo, bajo el océano? No sabía nada sobre eso. Encontré algo en National Geographic llamado UFOs Exploring the Unknown, una serie de cinco partes y me encargué. ¡Gracias!