
En este episodio de Presunto Podcast, Sarah Trejos y los panelistas Andrés Páramo y María Paula Martínez debaten sobre una polémica reciente que enfrenta el derecho a la información y el derecho a la intimidad, a raíz de una fotografía de una conversación privada entre el ministro del Interior Armando Benedetti y la representante Catherine Miranda, publicada por el diario El Espectador. Esta situación ha desatado un intenso debate sobre libertad de expresión, el papel de los medios en espacios como el Congreso, y el interés público frente a la privacidad de los funcionarios.
Capítulos
Introducción y planteamiento del debate
El episodio inicia con la bienvenida de Sara Trejos, quien introduce el tema central: el equilibrio entre el derecho a la información y el derecho a la intimidad. Andrés Páramo y María Paula Martínez expresan su interés en el tema al considerar cómo afecta la naturaleza del periodismo.
El caso de la foto del chat en el Congreso
El Espectador publicó una foto de la conversación de Whatsapp entre Catherine Miranda y Armando Benedetti, levantando críticas sobre la ética de fotografiar conversaciones privadas sin consentimiento. El debate se enfoca en si es significativo exponer tal interacción entre funcionarios, especialmente en un espacio público como el Congreso.
Opiniones diversas y reacciones mediáticas
El panel discute si la publicación es de interés público. Mientras algunos ven el valor de mostrar la realidad política y social detrás de la formalidad, otros cuestionan si realmente aporta al periodismo o simplemente alimenta el chisme.
Precedentes legales y éticos
Se exploran casos similares, como el de Agroingreso Seguro y sentencias de la Corte Constitucional, que definen los márgenes del interés público en contraste con la privacidad. Se resalta cómo históricamente ciertas prácticas han sido premiadas en el periodismo.
El rol del interés público en la información
La discusión se centra en cómo definir qué es de interés público y se examinan ejemplos anteriores donde la publicación de chats o conversaciones privadas eran justificadas por un bien mayor o un deber periodístico.
Implicaciones y conclusiones del debate
El podcast concluye reflexionando sobre la importancia de la autorregulación en los medios y la necesidad de un continuo diálogo sobre estas prácticas periodísticas. Se alienta a la audiencia a considerar las implicaciones de estos temas en la libertad de prensa y en el ejercicio periodístico responsable.
Conclusión
El debate sobre la publicación del chat entre Catherine Miranda y Armando Benedetti es fundamental para revisar los límites del derecho a la información y la intimidad en el ejercicio periodístico, especialmente en contextos políticos. La discusión invita a reflexionar sobre el papel de los medios en la transparencia de los gobiernos y la necesidad de un equilibrio ético en la divulgación de información.
Menciones
- (Persona) Sarah Trejos
- (Persona) Andrés Páramo
- (Persona) María Paula Martínez
- (Persona) Catherine Miranda
- (Persona) Armando Benedetti
- (Persona) Andrea Aldana
- (Persona) Ana Cristina Restrepo
- (Persona) Sebastián Nora
- (Persona) Fidel Cano
- (Persona) Santiago Rivas
- (Org) El Espectador
- (Org) Presunto Podcast
- (Concepto) Derecho a la información
- (Concepto) Derecho a la intimidad
- (Evento) Debate sobre la publicación del chat entre Benedetti y Miranda
- (Obra de arte) Artículo de la Silla Vacía sobre Blackberry de Arias
- (Obra de arte) Columna de Claudia Morales
- (Ley/regulación) Sentencia T-904 de 2013
- (Ley/regulación) Sentencia T-696 de 1996
- (Lugar) Congreso de Colombia
- (Fecha) 2009
- (Fecha) 1996
- (Fecha) 2023
Hola a todos y todas y bienvenidos a un nuevo episodio de Presunto Podcast. Yo soy Sara Trejos y hoy vamos a hablar de un debate que llenó nuestros chats y conversaciones en donde tratábamos de debatir qué es primero el derecho a la información o el derecho a la intimidad. Ya van a saber de qué hablamos, pero para esto, ¿qué más? Andrés Parra, muy bienvenido. Hola, muy buenas. Yo creo que este es uno de los... A mí me parece que a veces, en cierto sentido, hay como episodios que son la nuez de lo que nosotros hacemos en este podcast y este tema es uno de ellos. Desde el primer momento en que se estableció una crítica contra una publicación y ya veremos cuál fue, ¡pum! Ya dijimos, pues nos toca. Sí, sí, como sobre la naturaleza de hacer periodismo, ¿no? María Paula Martínez. Buenas, buenos días, tardes, noches. Creo que este es un episodio frío-caliente, que pasa cuando un evento que parece chiquito, porque la foto de la que acabamos de hablar que despertó el interés en este tema no es la noticia más importante de la semana. Sin embargo, nos permite hablar de las fronteras de la libertad de opinión, de las formas en las que circula la información, del papel de los medios, de lo que pasa con las cámaras en un recinto como el Congreso y las investigaciones periodísticas. Nos permite ir al pasado, revisar unos casos y pensarnos en este momento sobre escenarios de libertad de expresión, de libertad de prensa, que creo que Presunto es un proyecto para pensar eso. ¿De qué creen que va a ser? Sí, ya está en la foto, ya está en el titular, ya está todo. Caterin Miranda, Armando Benedetti, una foto, un pantallazo, un medio. Comencemos. Gente, antes de que empiece este hermoso capítulo de análisis, los invito a que vayan a nuestra página, es www.presunto.co. Ahí pueden encontrar los episodios de Presunto, el acceso a nuestras comunidades y el acceso a nuestra escuela. La presunta escuelita tiene cinco clases espectaculares que van desde gestión de proyectos, nuevos formatos digitales, innovación, debate sobre el silencio, la censura y el periodismo cultural. O sea, los temas que a nosotros nos gusta charlar. Queremos que vayan a estos encuentros virtuales con nosotros donde tendremos preparadas unas clases donde habrá mucho debate, buenos ejemplos buena charla. Si quieres saber cómo entrar, simplemente pásese por allí y los estaremos esperando. También pueden vincularse a nuestra nueva comunidad de WhatsApp. Para eso les dejamos el link aquí en las notas del episodio y como siempre, vayan pásense por nuestro Discord, Instagram Twitter, le seguiré diciendo Twitter, YouTube TikTok, etc. Estamos en todas partes, hasta en Blue Sky, entonces ustedes simplemente vayan y déjenos mensajes si usted está escuchando este podcast y le parece muy bueno y usted dice ¿por qué más gente no conoce Presunto? hay una excelente forma de ayudarnos y es que simplemente solo deben comentar en su plataforma de podcast o en YouTube, donde quieran. Entre más comentarios dejen, por alguna razón, más fácil más gente nos encuentra. Entonces, juguemos con el algoritmo y hagamos que esto suceda. Así que pasen por allá, los estaremos publicando y leyendo. Ahora sí, entonces comencemos. el espectador captó un cruce de mensajes por chat entre el designado ministro del interior y la representante a la Cámara, Catherine Miranda, conversación que ha generado toda clase de cuestionamientos en el ámbito político. Ja, ja, ja, debe ser que hace rato no te veía. Qué vaina no poder saludarte como antes. No me vayas a saludar ahora. Tienes a todos los medios encima. El diálogo resulta llamativo y para muchos incoherente, ya que horas antes Miranda había firmado una carta junto a otras congresistas solicitándole al presidente Gustavo Petro reconsiderar la designación como jefe de la cartera política. La publicación de la conversación en la sección Alto Turmequé del Espectador desató críticas y una ola de reacciones en redes sociales. Un reportero del Espectador fotografió la pantalla del celular del ministro Armando Benedetti mostrando una conversación de WhatsApp con la representante Catherine Miranda. Esta imagen que fue publicada el 2 de marzo reveló lo que los medios han llamado un trato muy familiar entre ellos dos, a pesar de que Catherine Miranda había criticado públicamente el comportamiento machista de Venedig. Esta noticia salió publicada, a mí en su momento no me llegó, yo no vi la foto publicada, pero lo que sí vi fue una respuesta de la periodista Andrea Aldana, a quien hemos citado acá varias veces, quien cuestionó en redes sociales si fotografiar conversaciones privadas violaba un derecho a la intimidad. Y aquí arrancó el debate. Yo quisiera que antes reconstruir esto como paso a paso y plantearlo, ¿ustedes qué sintieron en ese momento? Porque parte de lo que yo creo relevante al momento de hablar en este episodio es porque no nos parece obvio qué hacer en estos casos. O sea, ¿por qué causó tanto revuelo? Porque cuando pasó no simplemente seguimos con nuestras vidas. en ese instante, ¿qué fue lo primero que ustedes sintieron? porque sí recuerdo haberlo charlado y que todos pensamos hay que investigar y leer un poco más, cuando es algo que pasa como algo que parece que debería estar en las prácticas del periodismo nos atajó yo creo que no hay una sola regla por eso es difícil, no es como, ah sí, pero si es una conversación del ministro es pública, es información pública creo que depende del contexto, no todos los casos son iguales, hay que revisarlo como con pincitas, mirarle las capas, por eso la respuesta no es fácil, no es como ¡ah! Decíamos, es que es una foto de un celular que es tomada por un medio en un lugar público, pero ya eso, las palabras claves de ahí, nos abre un debate. Para sumar algo más en el contexto, la foto fue publicada en la sección de Alto Turmequé del periódico El Espectador. Ahí salen las manos de la persona que tiene el celular en la mano y el chat. El chat dice, si no lo han visto, que estuvo en todas partes. Ja, ja, ja. Empieza. Ja, ja, ja. Ja, ja, ja. Ja, ja, ja. Debe ser que hace rato Cote veía. Lo estoy leyendo con la gramática del caso. Qué vaina no poder saludarte como antes. 5 PM, dos chulitos en visto. No me vayas a saludar ahora que tienes todos los medios encima, responde alguien. Ja, ja, ja, ja, ja. Debería. ¡No! Ja, ja, ja, ja, ja. Tres signos de admiración. Exacto. Esta es la foto que sale publicada. Es una suerte hosh, hosh de una conversación entre el ministro de interior el ministro de interior y una congresista ¿cierto? la foto la toma una cámara de estas de lente super poderoso que está en el recinto, tiene derecho a estar en ese recinto el periodista, no está haciendo nada por debajo de cuerdas, es decir estar ahí es legal tiene un super lente. Pero puede ser un super lente o puede ser un cualquier celular, porque como está la tecnología, ya llegan hasta allá. Pero digamos que tiene un super lente que le permite tomar la foto sin consentimiento, o sea, no es como, ay qué pena señor ministro, usted me regaló una foto de su celular, eso no fue lo que pasó, ministro, ¿usted me regaló una foto de su celular? Eso no fue lo que pasó. Sí, no fue como, voy a mostrarles aquí mi celular para que la prensa tenga acceso a esta información. Esa no es la manera. La manera es que la foto es tomada sin que el dueño de ese celular, el dueño de ese chat y la persona esté consciente de que esa foto ha sido tomada por un periódico y que va a ser circulada en un medio vacío. Eso no fue lo que pasó. La foto la toman sin que Benedetti se dé cuenta y la foto seguramente toman muchas más fotos, esto es común, ¿no? En el Congreso, a ver de ahí qué hay. Normalmente estas fotos son aburridas, todo el mundo de espaldas, levantando un brazo o alegando algo. No son fotos que uno diga, ¡brutos! ¡Qué material! En este caso, ¡oh! ¿No? El periodista obturó y ¡uy! ¡Qué tentación! Es el celular de Benedetti que estará diciendo. Yo creo que uno de periodista quiere jalar el ojo y ver qué hay ahí. Para mí la pregunta está en ¿por qué decidieron publicarla? ¿Y qué preguntas se hicieron a la hora de poner esa información allí en el periódico y permitir que tuviéramos este escenario de discusión. Sí. Cuando yo vi la foto en Twitter, yo no recuerdo muy bien cómo fue que la vi por primera vez, pero no fue en el marco de un debate, sino fue en el marco de miren lo que están hablando Katherine Miranda y Armando Benedetti. Como dos Sebastián Nora, creo que fue. Tal vez fue Sebastián Nora, sí. Fue Sebastián Nora la primera vez que yo la vi en Twitter o sea esto para mí fue realmente y lo va a hacer digamos durante todo este episodio un traslado de mi cerebro a un periodismo más viejo que es este justamente del alto turme que es decir yo ahorita voy a citar como unos artículos también de la silla vacía de hace casi 15 años o más tal vez y algunas otras cosas que se han hecho por este estilo entonces lo primero que yo pensé apenas vi la foto del chat de un celular fue ah bueno, si yo no dije como aquí hay una gran polémica ni nada fue como ok jaja los pillaron yo le puse de hecho yo puse un tweet que decía grande Gustavo Torrijos porque además obviamente cuando los fotorreporteros publicaban este tipo de fotografías, eran premiados en un momento, hay premios digamos que son asignados a periodistas por fotos de este estilo y yo le ponía eso porque revelaba, que es digamos la justificación un poco que dio Fidel Cano un poco después en la redacción del Desnudo, revelaba cómo es que se tratan los políticos, que a mí realmente me parece que ese es otro debate, ese es otro debate, digamos como que si lo quieren pasar por el barniz de la hipocresía o si lo quieren pasar por el barniz de las alianzas políticas por el que sea, hay digamos varios análisis que hacer al respecto, el mío era oigan, si ustedes creen que los políticos de verdad se están escupiendo mientras están peleando, pues no es así, o sea los políticos son esto digamos, gente que está en bandos distintos, como Catherine Miranda que firma un documento en contra del nombramiento de Armando Benetti, pero que se ríe con él eso es, digamos. Si eso es bueno o malo, hay gente que ha salido a decir que es bueno que los políticos no se maten entre ellos, hay otros que dicen, tengan un poco de coherencia. Lo que yo veo ahí es el trato que ellos tienen. Y claro, yo no vi el debate, para mí no pasó por la cabeza, porque por lo mismo, aquí hay tanto precedentes judiciales como antecedentes periodísticos entonces yo dije, bueno pero claro, cuando Andrea Aldana hizo este reclamo grande que fue respondido a su vez por Ana Cristina Restrepo yo dije, ok, sí, claro estamos en un tiempo en el que esto debe ser sujeto de debate obviamente y claro, la respuesta de Andrea Aldana fue muy larga y creo que ella fue la que terminó desatando estas preguntas porque yo sí por un momento sentí que todo iba a estar enfocado a esa línea de trabajo que es la de la incoherencia de la congresista Miranda pero de repente las noticias se tornaron sobre el espectador y la decisión de publicarlo cuando uno piensa como bueno, cuando es un debate importante y cuando es un debate que es sobre los medios, que preguntas también nosotros nos hacemos como consumidores. Cuando los medios son noticia, ahí es donde nosotros hacemos una pausa, ¿no? El asunto para mí tiene que ver con lo que estos ejemplos dejan de precedente para el ejercicio periodístico, en este caso, con lo que nos interesa desde Presunto, porque entonces no es solo porque es Benedetti y pues Benedetti, clic, clic, clic, ¿no? Sino, a ver, preguntémonos si no fuera Benedetti o si estamos otra vez en otra situación y el celular de otra persona, entonces, ¿qué pasa, no? Como estamos dejando pasar estas prácticas, paremos un segundo y nos lo preguntamos, que yo creo que es lo que plantea Aldana y dice, bueno, hablemos sobre la privacidad de los funcionarios públicos. Si bien es cierto que son sujetos de mayor escrutinio, no pierden su derecho a la privacidad. No lo pierden del todo. No lo pierden del todo. No lo pierden del todo. Y volvamos a tal vez lo que para mí es la pregunta más importante y es ¿qué es interés público? Que yo creo que es una pregunta muy valiosa que hacerse en el periodismo siempre. ¿Qué es interés público? Esto nos toca hilar muy fino además, pero yo ya estoy anticipándome a la discusión que va a haber acá. Pero bueno, tal vez no. Entonces, interés público. Hay otros ejemplos de foto de celular que son buenísimos. Pero interés público prima, hay veces, sobre otros derechos. El derecho al acceso a la información pública y a develar esto. Entonces, puede estar por encima del de la privacidad, porque hay un deber periodístico sobre develar esto por el bien colectivo. Me refiero rápidamente a Agroingreso Seguro, por ejemplo. Una foto de un chat que develó Noticias Uno sí mostraba un posible delito. Había en esa conversación indicios suficientes para pensar que esas sospechas sobre un programa que estaba beneficiando, no a quienes debía, sino que estaba siendo desviado para los bolsillos de terratenientes, el chat sí ayudaba a comprobar eso, o por lo menos a comprobar sospechas. Y era una patica que permitía una investigación. Entonces ahí, pues lo siento, amigo dueño del celular, pero lo que está en esa pantalla es de interés periodístico, está en un contexto, había unas sospechas, esto va en un ingreso seguro, y publicar la foto le daba sustento a una investigación periodística. Y bueno, pues Andrés Felipe Arias fue a la cárcel por esto. Y en el chat, él participaba de ese chat. Ahorita, masterclass de Bitcoin. Y no sé si haya que... Pero en este caso, yo hacía preguntas y decía, ¿qué es lo que estamos revelando ahí? ¿Hay un delito? ¿Hay un comportamiento político? ¿Hay una evidencia de cómo funciona la cultura política que es interesante mostrar? ¿Pero es suficiente esa la razón para publicarlo? ¿O esto parece como un hush hush? o esto parece como un hush hush casi sweet, el dulce sabor del chisme pero en el alto turme qué, y no aporta nada al debate mi posición es si la foto sola no alcanzó a explicar nada y luego tuvo que entrar el periódico a decir que es que eso develaba la cultura política, que es que era importante porque Caterina Miranda había votado. Quiere decir que periodísticamente al principio la foto no tenía tanto valor. Claro, y hay algo que me gusta de lo que dices y es el debate que Fidel Cano habla de haber tenido con sus compañeros y colegas dentro del espectador, porque incluso se propuso por un momento que fuera la portada del periódico Hola, un interesante debate sobre el derecho a la privacidad de los servidores públicos generó una fotografía que incluimos en nuestra sección de informaciones de Pasillo el Alto Turmequé de los domingos, puede y debe publicarse en una conversación privada de un funcionario en un recinto público y claro sobre un tema que involucra sus funciones públicas y eso tiene un interés noticioso. Es lo mismo si esa conversación es a través de un chat del teléfono o simplemente, por ejemplo, como ha pasado muchas veces porque se queda abierto un micrófono sin darse cuenta o algo por ahí. Muy válido el debate de si eso era suficiente para exponer una conversación privada y tan válido es ese debate que aquí adentro lo discutimos. Les cuento una incidencia aquí y es que ese día que se tomó esa foto esa misma foto fue propuesta como posible portada del periódico para el día siguiente. En ese momento veté esa opción porque no me parecía que fuera un tema tan importante como para llevarlo en la portada del periódico y de todos semana para ir en el alto turme que ahí sí le di el visto bueno ¿por qué? bueno, porque si bien sigo pensando que no era una revelación trascendental digamos también pienso que dado el contexto de ese chat pues sí refleja de alguna manera el juego de apariencias que utilizan los políticos y es justo que los ciudadanos lo conozcan ese derecho a la información creo que está por encima del de la privacidad de unos servidores públicos chateando en un recinto público. Esa matizada de qué es el interés público también, la Corte Constitucional ya se había puesto a discutir esto y hay una sentencia que es la T-904 del 2013, que te da unos criterios para saber qué es esto, porque a veces es difícil saber qué es de interés público, es porque tiene que ver con impuestos o es porque tiene que ver con qué entonces las cuatro cosas que menciona la corte son, una las funciones que esta persona ejecuta, si esa información que se está filtrando en ese chat es alrededor de las funciones que está del ejecuta si esa información que se está filtrando en ese chat es alrededor de las funciones que está del funcionario o sea el trabajo sería de interés público dos, el incumplimiento de un deber legal como ciudadano, o sea que está incumpliendo la ley eso también es de interés público a todos nos importa que un funcionario no sea un criminal, tres aspectos de la vida privada, y acá es donde se pone piqui, que son relevantes para evaluar la confianza depositada en las personas que confían en el manejo de lo público. Es decir, si esto es una información que hace que yo cambie mi percepción sobre el funcionario y empiece a desconfiar de él sobre cómo maneja lo público, es de interés público. Y en ese caso, yo ahí sí estoy con Fidel cuando él dice, yo sí la publico. Porque él dice, esta información sí da datos sobre la calidad de la personalidad de estas personas y la confianza que generan sobre su público o sobre sus votantes. Porque cuando yo vi la foto, para mí sí era muy obvio que era importante. O sea, me acuerdo como ese momento en el chat que yo dije, no, yo sí estoy con Ana Cristina Restrepo que ella de inmediato dijo están en un espacio público, tienen que publicar es público, mientras que Andrea Aldana estaba diciendo, no, pero ¿dónde está el espacio de la intimidad? y yo recuerdo en ese momento haberme puesto del lado de yo sí habría publicado esa foto, porque sí demuestra una incoherencia, ¿ a ti como te parece un hash hash a mi me parecía como pues yo ya no confío tanto en esta congresista como antes entonces creo que ahí si hay una información que empieza a valer la pena para los que somos votantes del congreso no sé, ahí creo que hay una bueno y la última es no tiene capacidades para ejercer sus funciones, se prueba pues en el filtrado y pues la corte ya puso estos cuatro que lo que dice Fidel Cano es, según el 3, esa joda sí habla de un tema de confianza en los funcionarios. Funciona, se publica. No sé ustedes cómo ven eso. Realmente lo que está ahí es suficiente para cambiar la percepción completa. Yo vuelvo a pensar si es solo un asunto para mirar desde la lupa de la privacidad y de la libertad de expresión, o le falta una patica de lupa periodística. Porque esa información de allí es suficiente para asegurar que ya Katherine Miranda no es fiable? Es decir, uno podría decir, ah, claro, como están en el marco de una votación sobre un asunto, entonces ya podemos ver que hay un cambio en la posición de Catherine Miranda. Que había dicho una cosa y ahora dijo otra, que en congruencia. Ah, ¿será que entonces parte de la conversación es que con Benedetti tuvo...? Como que haya suficiente información para uno decir lo que el chat está mostrando tiene un efecto real, tiene un efecto real sobre la realidad. Pero lo que yo creo que hay ahí no es tanto. Yo creo que en el chat hay un indicio de una conversa informal, jajajajú, jajajajú, pero periodísticamente no tiene tanto valor, porque solo está mostrando, no te puedo saludar como antes, pero no está diciendo yo voy a defenderte, yo cambio de posición frente a lo que tú estás diciendo, o frente al proyecto de ley, bla bla bla, que sería como... No te sorprendas ahora con que creas que los políticos tienen relaciones cordiales. O sea, eso no es noticia. Y pueden estar en bancadas distintas y pueden ser, digamos, amigables en su chat y votar en contra de sus proyectos. Sí, y, ¿no? Claro. Así funciona. ¿Sabes qué me hace pensar? Esto, MP, al otro día salió en Blue Radio la mesa, pues, prendida en llamas con esta noticia, ¿no? O sea, es que también es que les encanta. Y cuando está hablando Araujo, ella básicamente usa las palabras... A mí lo que me parece es que queda como una farsante. Porque es que uno lo que no puede es firmar una carta diciendo que el nombramiento es deplorable, irrespetuoso e incoherente y la más incoherente es ella con esa complicidad de risitas y casi que de coqueteo con Armando Benedetti en privado mientras en público lo tacha de maltratador de mujeres. O sea, honestamente me parece que no solamente ella queda como una farsante, sino que le hace mucho daño a la carta que había firmado con las otras seis congresistas. Porque de pronto ellas sí consideran eso y no lo hicieron simplemente para la galería. Esa es una buena pregunta. Si todas están chateando en privado. Pues yo pensaría que no. Pero ella le hace mucho daño a ese movimiento colectivo que pretendieron generar. Usted está siendo muy dura con Caterina. Me parece que es una farsante. Es una farsante y se le quitó la careta. ¿Usted cree que cuando hay una diferencia política de estas significa romper también la relación personal? Ese chat lo que demuestra es una complicidad clarísima. ¿Usted cree que cuando hay una diferencia política de estas significa romper también la relación personal? Ese chat lo que demuestra es una complicidad clarísima gente pues nunca es incongruente él con él, pero es ella la que luego entra ahí y pues obviamente quienes quieren hacerle oposición usan esto como herramienta mediática para subirse al mensaje, incluido el presidente de Colombia, Gustavo Petro que saca un tuit en el que dice, claro si ven es que la derecha bogotana son unos solapados que no me acuerdo cómo es el tuit, pero es un poco violento porque termina encasillando a todas las personas que no están en el pacto histórico. Entonces, yo sí siento que si tuvo un impacto mediático publicar ese chatzito, así no fuera tan altamente violento, porque yo sí vi a las mesas de trabajo diciendo eso. Por otro lado, Vanessa La Torre dice, no jodan, o sea, la gente se trata así, se tratan bien, cálmense. Pero yo sí veo como con esas palabritas hay una manipulación o hay un interés informativo sobre estos personajes. Claro, pero yo digo, en la sala de redacción, tomaron esta foto, periodísticamente, si estuviéramos en una aula de clase, ¿qué hay que hacer? Pues podrían, para armar una historia real, no un hush hush, haber contactado otras fuentesentes llamar a Caterin Miranda y preguntarle si su posición frente a Benedetti ha cambiado que tienen en su haber un chat porque lo que pasó después es que Caterin Miranda tuvo que intervenir opinó como fuente sujeto del chat y a decir lo que el periódico no hizo y es ah no, es que yo puedo tener un trato cordial estoy parafraseándola en una declaración que sale en una nota del colombiano pero que está en varios medios yo puedo tener un trato cordial y sigo rechazando su nombramiento ante presuntos hechos de violencia intrafamiliar que yo lo saludo y diga jajaja, no prueba que yo no esté de acuerdo o pruébemelo o sea si hay datos que lo prueban es que hay una carta que firmé. O sea, si quieren un documento en el que vean mi posición política al respecto, hay una carta firmada tres días antes. Incluso ella dice que se lo ha comunicado al propio Benedetti, al propio ministro, su desacuerdo. Yo conozco a Benedetti hace ya muchísimos, muchísimos años en el Congreso de la República. Hemos trabajado juntos varios proyectos de ley. Cuando él era congresista, sin embargo, hace más de tres años no lo veía y él cuando llegó a la plenaria llamó para saludarme y me escribió que dónde estaba para saludarme. Yo le pedí claramente que no me saludara, muchísimo menos en el contexto en el que estábamos. Y de paso le notifiqué que firmaría la carta de rechazo a su nombramiento. Yo puedo perfectamente tener un trato cordial con Armando Benedetti y al mismo tiempo rechazar su nombramiento ante presuntos hechos de violencia intrafamiliar. Pregúntenle. O sea, periodísticamente uno dice, pero ya, hablen con Benedetti y le preguntan. Sí, Catery Miranda le ha dicho esto. Y con eso entonces dicen, este es el chat, pero aquí hay una posición, pero aquí el ministro dijo, que es como fuente uno, fuente dos, fuente tres. Claro. Periodístico. Sin meternos en la moralidad, que si es Benedetti, que si son amigos, que es que la política. Solo periodísticamente. Es como, tengo aquí una pieza que muestra algo. Sí. Que tomé yo como periodista, sin decirles, sin consentimiento. Y luego, ¿ luego cuál es el contexto de esto, cómo puedo completarlo para armar la historia con la rigurosidad que pide Claro, reportaje 1.0 básicamente, contrastar las fuentes Bueno, yo creo que este en esencia es un debate sobre todo sobre ética periodística, yo creo que hay dos precedentes judiciales el que tú acabas de decir y otro que yo traje que ahorita lo voy a comentar que ese sí pues básicamente castiga al medio de comunicación por grabar una correspondencia entre dos funcionarios, una correspondencia en el 96 que pues es básicamente el equivalente a lo que es hoy un chat entonces por eso también es como un precedente en todo el sentido de la palabra, como precedente de la prehistoria. Y se lo agradezco que me lo envió Vivian Neumann, que yo le pregunté por este caso, la abogada Vivian Neumann de Justicia. Pero entonces ya voy a llegar a él. Lo primero que yo quiero decir es que esto es un debate sobre formas del periodismo, evidentemente. ¿Por qué? Porque quiero decir que estoy de acuerdo en parte con lo que dice María Paula, cuál es el interés público de esto. Y entonces María Paula dice, esto se vuelve un hush hush. Sí, es verdad, pero eso va a una sección, a una sección que no sabemos si los medios deberían seguir teniendo o no, que es la del alto turmeque, que Fidel Cano la califica como información de pasillo. Pero yo siempre me he quedado con una frase que yo quizás le leía al investigador Francisco Gutiérrez Anín, una vez en una columna, que él decía, de todas formas, esas pequeñas secciones, los antiguos confidenciales de semana, el alto turmequé, bueno, en fin, todo lo que se pueda catalogar más o menos como chismes políticos son la única forma en la que un ciudadano del común se entera de lo que las élites saben porque si uno le pregunta digamos, a ver si uno le pregunta a una persona de la élite política si ella sabe que Catherine Miranda se ríe con con Benedetti sabe, obvio sabe el ciudadano del común no lo sabe, el ciudadano del común que le deja hablar a sus tíos no lo sabe ¿sí? y yo también he oído comentarios, es que a ver, uno como periodista de verdad, uno oye comentarios al mil por cien de no, y yo el otro día vi a Claudia López tomando whisky con Samper, ese es uno que voy a decir aquí, arriesgo pues que pues Claudia López y Samper hablando de libertad de expresión tuvieron una batalla legal por una columna durísima en el tiempo pero tranquilos que ella está tomando whisky estaban tomando whisky, yo no lo sé la verdad no lo sé y me lo dijo por ahí alguien en una vez en una fiesta que digamos que ni siquiera me acuerdo quién me lo dijo, pero me lo dijeron ahora bien, que yo vaya a salir a publicar esto, digamos como que eso tiene que pasar por un filtro, obviamente debería haber una foto, etcétera, etcétera. Pero probablemente si existe la foto y esto está sucediendo, no en este año 2025, que ya pasaron muchísimos, sino un poco más cercano a ese año, ¿la gente debería saber eso o no? Esa es la pregunta yo creo que se hace en esas secciones. Cuando existían los confidenciales de la antigua semana, que era la de Felipe López, pues eso también se hacía más o menos así, ¿no? Es decir, como que, pero, como que eso es un, un, Francisco Gutiérrez de verdad yo creo que tiene toda la razón, eso es una manera de aproximación a una realidad que el ciudadano del común no conoce entonces la pregunta es si esas secciones pues deberían seguir existiendo ante esta pregunta ética porque a mí me parece que Fidel Cano sí es muy no solo hábil sino también muy conocedor de un blindaje posible que es, pero yo no lo publiqué en la portada, a mí no me parece tan importante pero sí dice algo de la manera en la que se gobierna este país y yo creo que esa salvedad pues claramente es la justificación la justificación de ellos pues de eso. Pero yo quiero hacer una pausa y pensar en cómo se obtuvo la información, porque tú acabas de relatar algo y es me lo dijeron en una fiesta, listo, eso es un camino ah, no, es que la foto no llegó a un correo del espectador. Eso es otro debate. Que es la de Julio con sus ciudadanos que le escriben. Exacto. Ah, me llegó un correo. Que uno, no sé, cree la mitad de las veces que es mentira, pero le llegó un correo. Anónimo. De una cuenta pastelito. Sí, sí. Una filtración. Una filtración. No, es que es un audio. Alguien lo grabóó pero no sabemos quién fue o es mi periodista tomó la foto todos creo que son caminos distintos y debates distintos súmale a eso las cámaras escondidas o es una cámara abierta y los audios trackeados entonces la manera como se obtuvo la información cambia el confidencial cambia el hush hush. Aquí no es que se enteraron, no es que les llegó ese chat, o que, como en el caso, por ejemplo, de Mr. Taxes, es la persona que dice, yo tengo este. Sí, lo filtra en Twitter. Yo tengo este chat de mi WhatsApp. ¡Ojo! Aquí está, querido Twitter. Y entonces los periodistas agarran esa foto de Twitter y hacen de eso una noticia. No es el mismo debate. Acá hay un asunto sobre el periódico toma esta foto y hace de esta foto un asunto de interés público en una sección. Cuando a mí me sorprendió que Fidel diga lo pensamos para la portada, yo quedé como, ¿qué acá? ¿qué acá? Pero yo creo que él también dijo, ¿qué qué? un medio, quiero decir. Y el espectador brilla por unas muy buenas portadas que normalmente, decimos acá, denotan como un ejercicio editorial interesante, ¿no? Cómo la cranean, cómo piensan ese título, ese juego de palabras muchas veces, ¿no? Como que se toman en serio este lugar de todavía tanto del impreso, ¿no? Como de la primera plana. Entonces, pensar que esta foto podía ocupar ese lugar, a mí me sorprendió que se lo hubieran preguntado en la revista. Insistiendo, por supuesto, que la redacción al desnudo y ese espacio en el que el mismo director del periódico hace un pequeño presunto y dice, interesante estas preguntas, qué interesante que la gente reaccionó y que nos volvieron a hacer pensar sobre lo que hicimos. ¡Qué belleza de sección! Por favor, háganla todos. Es decir, la reacción al desnudo es fantástica. Después de que Fidel explica esto, habla de unas palabras que se inventaron. Es que uno hasta se ríe porque lo hace con gracia. Bueno, en el vocabulario que nos inventamos y una foto que no era justa sobre el mote de queso. Pero esos son detalles, ¿no? El ejercicio pues de cada semana darse la pela de reaccionar a lo que hicieron dentro del periódico este, esta mirada al interior, me parece que es muy valiosa. Entonces, en este caso, en otros dice mea culpa, la embarramos. En este caso defiende la posición del periódico en publicarla, pero deja abiertas preguntas sobre el tema sobre el que están hablando ellos. Si es realmente importante o no. Eso es lo que yo siento que es tan difícil de escoger. Hay otra cosita que yo quisiera sumar ahí antes de volver a estas ideas de si mantenemos o no los confidenciales, que me encanta que la estés elaborando así, sumando a lo que tú dices de cómo se consigue la información también yo siento que el congreso como espacio físico le suma otra capa de complejidad a este caso porque el congreso, el espacio donde estaba el ministro viendo su celular ya es un espacio construido incluso arquitectónicamente para que uno pueda hacerle como revisión a quienes están allí. O sea, las personas que están en los balcones y la forma en la que está construido este espacio es un lugar en el que tú ya sabes que vas a ser observado. Y muchos periodistas igual resaltaron eso como, ¿recuerdan cuando pillaron a no sé quién jugando Candy Crush? ¿Recuerdan cuando, no sé, en quién jugando Candy Crush? ¿Recuerdan cuando, no sé, en la época de, creo que fue Samper también, se veían documentos desde una cámara de un noticiero, se podían ver, pero es que el espacio está construido para eso. O sea, no es una oficina, no es como que se metió un periodista al despacho y de ahí sacó la foto y se fue. Es que yo siento que la otra capa sobre lo público es que el espacio más público que tenemos en Colombia es sin duda esa sala donde estaba el ministro. Y creo que eso fue otra de las razones por las que este debate también causó dudas, porque era como, pero es que miren en dónde están. No pueden hacerse los que no sabían que aquí los van a estar observando. Y incluso, paréntesis, habían hasta teorías de conspiración de Benetti sabía que le iban a tomar la foto y bueno. Las hay, las hay. Que él estaba como, pues que... Como, miren, miren, como, como... Lo que pasa es que un fotógrafo con un teleobjetivo está siempre en la misma parte del Congreso, ¿no? Sí. Entonces la teoría conspirativa, pues, va. Sí, pero que yo tenga el WhatsApp puesto en un iPad Pro de 12 pulgadas, a distancia, no lo hace público. Es más, hasta... Sí, pero tú no eres congresista y no estás en el Congreso. Pero ni siquiera ellos. Es decir, el WhatsApp, la pantalla del celular, no es como uno de periodistas, ay que pena señor ministro, ¿me puede mostrar su whatsapp? No. Pues yo creo que sí. No. ¿Por qué? Porque estás en el congreso. Pero es tu celular. Pero estás hablando con otra congresista. Pero porque esa información es, no hay privacidad, es tu chat, es que no es el micrófono del congreso, ese sí. O sea, tu intervención en el congreso es... ¿No hay privacidad? Es tu chat. Es que no es... El micrófono del congreso es así. O sea, tu intervención en el congreso es... No, yo sí creo que no hay. Yo estoy en el team, no hay privacidad. Tu intervención en el congreso es pública. ¿Sí? O sea, sí, pero limitada, quiero decir, reducida. Sí, tú estás diciendo algo porque los congresistas son como los jugadores de fútbol, ¿no? Hasta se tapa la boca para hablarle al de al lado. Sí, sí, sí. Si el de atrás resulta que te escuchó, porque se te subió el tono y entonces estás chismoseándole aquí al colega de tu partido, pero el del partido verde que está atrás pasó y escuchó que ustedes van a votar, sí, te escuchó. Pero lo que está dentro de la pantalla de tu celular, no. Y yo no creo que se fuera o se pierda por ser congresista. O por estar en un recinto como el Congreso, porque es la pantalla de tu celular? No. Y yo no creo que se fuera o se pierda por ser congresista. Claro. O por estar en un recinto como el Congreso, porque es la pantalla de tu chat privado. No, yo sí creo. Del chat privado de tu celular. Ah, no, es que están en una, como en la pandemia, ¿no? No, es que están en la sesión del Congreso y el micrófono lo dejó abierto, ¿no, hermano? Chao, ¿sí? El audio, ¿no? En ese, hace las veces, Zoom hace las veces de recinto y usted dejó el micrófono abierto, chao. El audio, hace las veces, Zoom hace las veces de recinto y usted dejó el micrófono abierto, chao. O lo dijo en el chat y se le olvidó que tenía que ser privado, ese tipo de errores típicos de entonces. O te estás haciendo un masaje mientras la audiencia y prendiste la cámara. Ese tipo de cosas son para ponerte en evidencia y señalarte. Pero es que el chat, ni siquiera solo el de los ministros o funcionarios, el chat del celular de uno no se lo puede uno pedir ni la policía cuando lo pare a uno a lo que sea. Como me muestra su chat de WhatsApp, es como, oh, no. Sí, hace parte de mí, del derecho a la privacidad. Tendría uno que tener una orden para poder decir, necesito acceder a la información de ese celular por interés, y aquí está el documento que me permite hacer eso. Permiso, señor ministro. Su celular. Y vamos a abrir aquí el WhatsApp y vamos a mirar lo que usted puso. Pero tiene que haber una orden y una sospecha suficiente para que esa orden se le dé. Pero el chat, y es como una cuestión también de los chats de WhatsApp, incluso son privados cifrados de punta a punta. Ni siquiera WhatsApp, la discusión sobre WhatsApp o sobre las plataformas. WhatsApp incluso se blinda a sí misma de dar esa información. Si yo metiera una solicitud a WhatsApp para que me diera la información de un presidente, porque como es el presidente... Creo que no, te la dan. No, no me la dan, no me la dan. No me la dan, sí. De hecho, hay discusiones fantásticas con Apple, con criminales, como de shootings, que les han dicho, por favor, descifrar la información del celular. Sí, no. Y Apple le ha dicho... Y Apple dice que no, sí. No, y ha ganado en esa discusión. Estamos hablando del contexto de la ley en Estados Unidos, de hace unos años, es decir, no es aplicable el 100%, pero las discusiones son interesantes y ni siquiera las compañías de tecnología han podido defender que esa información debería circular libremente. con la pantalla prendida, los políticos sí tienen una intimidad más limitada y especialmente en escenarios públicos como el Congreso. O sea, como que ahí eso sí era algo que iba a pasar. Ni siquiera, ustedes están hablando de hoteles dirigidos, les juro, hay celulares ahora que llegan a más 100 en el Zoom y son espectaculares y que uno puede sacar en ese espacio y que como ya ha pasado antes, no debería ser sorpresa que esos cosas, ese tipo de cosas ocurran. Jamás estoy diciendo vamos a cogerle los celulares a todos y vamos a escanearle sus conversaciones privadas. No, estoy hablando como de ese momento en el que tú puedes desde ahí, en un espacio público, desde un balcón, sacar una foto. Yo sí creo que ahí no hay intimidad. Es que a veces se filtran pantallas que no es como que las estás buscando, sino que ocurren. Claro, hay un ejemplo maravilloso. Está ahí grabando. Maravilloso y no. Y es una pantalla de un celular. Néstor Humberto Martínez, caso Odebrecht. Una entrevista complicadísima, noticias caracol. Y el man está hablando, tratando de defender lo indefendible, que es que una persona autotomócia en Europa, Dios santo, y levanta el celular para argumentar algo y en ese momento le entra una llamada de Ernesto Yamure Ernesto Yamure pero tú mostraste la pantalla Néstor Humberto mira, Néstor Humberto la culpa tú eres responsable de mostrar tu pantalla y si en ese momento te llamó Yamure es una coincidencia divina para el periódico. Pero entonces, ¿qué? ¿Eso es público? ¿Se le violó la intimidad? No, él la estaba mostrando a la pantalla, sorry. Yo tengo dos cosas que decir acerca de esto. Y la primera es los antecedentes. Ok, no, sí, mentiras. Ley de espionaje a los políticos. Los antecedentes. Antecedentes de este tipo de periodismo. Hay un artículo de la silla vacía del 2009. 2009. ¿Ustedes se imaginan 2009? Esto es de verdad acceder a otra generación, digamos, como a otra generación en la que la silla vacía era probablemente el único medio absolutamente digital y que le estaba apostando a internet plenamente, no como una copia del impreso, se llama, esta es la mona del Blackberry de Arias es el año en que nació la silla vacía 2009, mira tú, entonces esto es una foto de Gabriela Ponte del espectador también y es un Blackberry, o sea es que además es una prehistoria tecnológica cuando esto era un objeto de lujo porque un celular de alta gama, o no, digamos, un celular que tiene pantalla táctil, mensajería instantánea, ahorita es muy, muy amplio. ¿Te acuerdas del botoncito? Esto tenía un pin. Yo nunca tuve uno. Era touch. No, eso era de ricos. Y de congresistas. Era de políticos, sobre todo. No, tuve ahorita, dijiste, esto es una conversación sobre ética periodística, pero yo creo que también es una conversación sobre tecnología. O sea, como que ahí le suma un resto. Claro, claro. Entonces esto tiene como un dispositivo, esto es el celular de Bernardo Moreno, que es en ese momento el secretario general de la presidencia hablando con Andrés Felipe Arias. Bueno, el ministro Arias, el exministro Arias, condenado por agroingreso seguro. Esto era un momento para la definición del referendo reeleccionista, ¿sí? 2009, entonces recordemos que esto era para la definición de una posible tercera reelección de Álvaro Uribe Vélez. Moreno le está diciendo a Arias que le saque el voto a Liliana Rendón ya que está al lado de él, de ella. Bernardo Moreno lo ve a él, a Arias, sentado en el Congreso al lado de la congresista Liliana Rendón y le dice lo siguiente. ¿Por qué, Arias? No me quiere decir, bueno, en fin, eso no. Arias, estás feliz, sácale el voto, me va a tocar caer a estrategias bajas por Uribe. Me va a tocar caer a estrategias bajas por Uribe. Y el otro chat es con María Isabel Nieto. Arias dice, me va a tocar, hijo de puta, no la convence nadie. Ella también, María Isabel Nieto, le está pidiendo que convenza a Liliana Rendón. La silla vacía, digamos que, y ojo, o sea, yo me pregunto qué diríamos nosotros hace 10 años de un periodismo de este estilo, porque yo no creo que tampoco es que no nos gustara tanto. Este es el periodismo de ese estilo sobre este tipo de notas. de notas. Ojo, ayer a las 10 de la noche, cuando las representantes ya estaban envueltas en sus chales y adormiladas, los de la bancada liberal estaban ojeando la revista Semana. Sí, es como una crónica. Yo no creo que nosotros hubiéramos... O sea, si uno lo mira con el lente de hoy de presunto, dice, pero ¿cómo se les ocurre decir en perifoya? Hoy en día sí, pero en 2009, esto era una forma magnífica de vender un poquito la política como algo interesante al menos. Pero además, de nuevo, ahí de pronto le va a cambiar el voto. Ah, sí, es como que más no me saludes. Le va a cambiar el voto, presionemos a uno u otro, no sé, ¿sí? Algún ingreso seguro. Este programa hay que, hay algo turbio, o sea, hay algo de opacidad, hay algo que el ojo periodístico dice, uh, uh, ¿no? ¿Qué hay acá? Yo creo que en este chat, no, no hay eso. Sí, le falta esa declaración de me va a tocar hacer cosas malas. Exacto, entonces uno dice, uy, ahí entonces el derecho a la privacidad que estabas hablando ahorita, Sara, entonces se pone por debajo del derecho colectivo al acceso a esa información. Pero me parece que es gris porque esto es un chat también, lo que tú decías ahorita, es un chat de un celular. Es un chat, pero entonces, dos capas, es un chat, pero si en ese chat, como en el ángulo de gasto seguro, hay la prueba de un posible delito, entonces, ¿qué prima? El derecho a la privacidad del funcionario o el acceso a la información periodística? Porque hay un interés mayor, que es el de unos funcionarios que están presuntamente, ahí sí, cometiendo un crimen, y ahí hay una investigación periodística, judicial, etc. Yo no creo tanto. ¿Sabes por qué? En este, pues, ¿cuál es el fondo? Que se puede hacer amigos entre enemigos. ¿Cuál es el fondo para que la privacidad quede por debajo? ¿Cuál es el fondo que se puede hacer amigos entre enemigos cuál es el fondo para que la privacidad quede por debajo, cuál es el fondo tan valioso que hace que la balanza se incline más hacia el interés público y no hacia el derecho a la privacidad que está ahí no, claro, claro y yo creo que aquí está en juego un referendo reeleccionista pero yo sí creo que aquí está en juego un referendo reeleccionista. Claro. Durísimo, pues, reimportante. Sí, sí, durísimo, reimportante, pero entonces... No, un saludo y un abrazo. Claro, pero entonces el grado es, dependiendo de qué es lo que esté en juego, si es posible tomarle un chat privado. Es una conversación privada igual. Claro, dependiendo de qué esté en juego. Ese es mi punto. Pero ¿y quién define eso? Pero para eso tienes un editor, que es lo que nosotros... Para eso tienes un editor editor que es lo que nosotros, o sea, como que nosotros, para eso tienes un editor que es lo que María Paula estaba pidiendo, es como ok, te llega la foto, la tomaste en un espacio público, ahora decide qué tanto esto en serio puede afectar a alguien. Yo creo que esto es un debate, como me lo dijo hoy una persona que se puede defender cualquier punto. Sí, sí, es... Por eso está tan chévere. Ahora bien, yo vine ahora sí con la sentencia vieja, la T-696 del 1996, Historia Patria, Ernesto Samper, la que tú estabas reseñando hace un segundo. El abogado de Ernesto Samper y el investigador judicial. Y el abogado de Ernesto Samper, él tiene como un papel en el que le pasa una correspondencia, le llaman correspondencia porquerez tiene como un papel en el que le pasa una correspondencia le llaman correspondencia porque es escrito en un papel y antes de entregárselo él se va dando cuenta que de pronto lo pueden estar filmando y lo esconde un poco la corte constitucional de ese momento avaló a la persona, es decir avaló el derecho de la persona a su intimidad porque justamente está diciendo que una correspondencia, así sea entre dos funcionarios públicos, es privada, ¿sí? O sea, que hay información que puede ser privada entre funcionarios públicos. Y yo no estoy de acuerdo con la Corte Constitucional. Me parece que este es el punto de este episodio justamente. Ellos además ponen una cosa que es como una reducción muy limitada de lo que estaba sucediendo, porque ellos dicen, pues así como en esta oportunidad, por fortuna, se trataba de algo relacionado con el tema objeto de debate, perfectamente en otra puede tratarse algo completamente ajeno a él, una carta de amor o algo mucho más íntimo, pero yo le agrego a la corte para contradecirla, o un delito, y entonces lo está escondiendo, entonces nadie lo puede grabar. Y si lo graban, pues me parece que sí es relevante. Lo último, perdón, lo último. Ante esto, una columna que sacó hace poco Claudia Morales, se llama El Chad entre Armando Benetti y Catherine Miranda, Información Pública. Ella cita también a una calificación que hicieron de la jurisprudencia colombiana Rodrigo Uprimni, Catalina Botero y Juan Fernando Jaramillo sobre ese tema en específico, igual la hicieron es como un análisis absoluto de jurisprudencia que tiene que ver con derecho a la información desde 1992 hasta 2005 en fallos judiciales dos cosas me llaman la atención, primero que ellos tampoco están de acuerdo dicen no se trataba de una nota entre el abogado y su cliente sino entre el abogado y el investigador judicial comunicación que no tiene ningún privilegio constitucional por ende un escrito que una persona circula en esas condiciones difícilmente puede ser asimilado a una forma privada de comunicación que es lo que dicen los defensores del chat por más de que no sea tan relevante la noticia es es como lo que dice Fidel, es una conversación entre dos políticos y están hablando de algo que les ataña a los dos como funcionarios públicos. de este tema de derechos relativos, alcances y límites de los derechos fundamentales en Colombia entre ellos la libertad de información y la libertad de la intimidad han sido elaborados jurisprudencialmente casi todos, es decir esto han sido decisiones judiciales pues de no sólo altos instamentos de la justicia sino también pues por ejemplo la que yo cité tiene un juez de primera instancia. Sí, esto ha sido una elaboración judicial. ¿Qué tan bueno y qué tan malo es esto? Justamente si hay un debate en este estilo, yo creo que los periodistas, ya que existe un vacío, el camino sí es que los periodistas hablen de esto más. Sí, exacto. Sí, o sea, como, bueno, André Aldana se lo preguntaba a la red ética del GAO. Yo creo que hoy no vamos a encontrar la respuesta. No, ajá, ajá. Yo quería que sí. Yo dije, de aquí salgo ya lista para pintura para la próxima vez que filtre en la foto. Si las inminencias como Primi o como Catalina Botero no coinciden, pues menos nosotros, que no tenemos la experiencia de ellos, en tramitar ese tipo de asuntos. Yo creo que el presidente que no hemos mencionado y que es importante es el caso Vieri, que además nos atraviesa directamente porque tiene que ver con alguien de la mesa de Presunto, que es con Santiago Rivas. Pero en ese momento, rápidamente, hay una directora de un medio público, que es la directora de Señal Colombia, que deliberadamente entra a una reunión a grabar una conversación, consciente que lo está haciendo de manera no consentida, es decir, no entra y le dice, muchachos, voy a grabar esta conversación, como uno hace, sino que lo hace a escondidas, sabiendo que está grabando una conversación en donde, porque ya había tenido unas señales de lo que iba a tratar esa conversación, ya se lo habían dicho, entonces entra a conciencia a grabarla, porque lo que está haciendo el entonces gerente de RTBC es dando una orden de censura a un programa por cuestiones políticas dentro de los medios públicos. Está diciendo que se cancelen los puros criollos y futuras participaciones de su presentador porque éste ha hecho unas declaraciones en contra de una ley TIC que se está tramitando en el gobierno. Cancela la producción. Era iniciativa del gobierno. Era una iniciativa del gobierno, sobre todo de la ministra TIC, que preside la junta de RTBC. Hoy la puya del periódico El Espectador dejó a más de uno con la boca abierta. Reveló una grabación que tiene al gerente de RTBCbc juan pablo vieri en medio de una tormenta la llamada liga contra el silencio obtuvo un audio de una reunión en la que vieri confirma las denuncias que se habían hecho sobre la censura a un programa crítico del gobierno que no van a hacer. Pero si no hay posibilidad que en esa gerencia se haya vuelto a trabajar con esa empresa en una composición no va a haber esa seguridad. En otra parte dice... Ahí hay muchos problemas sobre los medios públicos, sobre la transparencia, sobre, por supuesto, la censura y la manera como esto sale a favor de la periodista que filtró esta información, grabó y filtró esta información. A pesar de que el gerente busca, apoyado en el derecho a la privacidad, ojo, como funcionario, defenderse, se resuelve a favor de la periodista, pero después de un tortuoso proceso en el que buscan abrir un proceso en la Procuraduría, señalarla, dejar un precedente para que a uno no le den ganas de hacer eso, porque es muy difícil, pero se resuelve a favor de esa práctica que no en todos los contextos vale. No siempre el fin justifica los medios, pero en este caso, que una gerencia dijera, una gerencia del medio público que no tiene por qué estar haciendo propaganda de una ley, ni apoyándola, ni tomando decisiones editoriales con base en eso, ni cambiando la parrilla de contenidos como si se tratara de la oficina de prensa de la presidencia, porque los medios públicos garantizan de una manera plural, con una junta, los contenidos como si se tratara de la oficina de prensa de la presidencia, porque los medios públicos garantizan de una manera plural, con una junta, los contenidos, no al chasquear de los dedos de un gerente. Que pensó que esto era como en RCN donde trabajaba, que lo que dijera el medio y el dueño tocaba cuidarlo, y que entonces él iba a seguir esa directiva, y resulta que los medios públicos no funcionan así. Que es ese debate que tú te estabas planteando de en dónde se consigue la información porque es que una cosa es ella deliberadamente grabando, otra cosa es cuando se filtran estas grabaciones de cámara escondida, cuando está Oscar Ivánzulo haga con el hacker Sepúlveda o los videos de los billetes de Petro que también los usan como herramientas para las investigaciones versus esto que está ocurriendo. O sea, creo que estas preguntas sobre el origen de dónde se consigue la información me parecen las más importantes y yo creo que como lo que me llevó más de tu intervención hoy es ¿y el fact-checking? O sea, ¿y en dónde verificas después de esa obtención? Sí, de acuerdo. Que en el caso pues de la televisión pública, pues es que había demasiada data para chequear lo que estaba a punto de pasar. Estaban las parrillas cerradas, estaba la reprogramación de los programas, era como esto no es solo el drama del audio, sino que hay una cantidad de datos que se pueden verificar y que muchos periodistas participaron de esas investigaciones. O sea, no es un chisme, están cancelando el programa, lo cambiaron de hora. Había mucho para probar Están diciendo una bobada ¿Qué será? No es jajaja, jujuju Me gusta el pan de bono relleno de bocadillo entonces uff, se vienen todos los caleños No Pero no era el pan de bono relleno de bocadillo No por eso, por eso digo, no era eso Era por completo Pero tampoco Catherine Miranda ni Benetti era el pandebono con bocadillo. No, pues porque además el presidente está usando esa herramienta para atacar. El caso. O sea. Quiero decir una cosa y es que sí, yo estoy de acuerdo con que tal vez el futuro de ese tipo de periodismo sea hacer un poco más de reportería digamos como que justo el presidente este de la silla vacía de 2009 yo estaba viendo y decía basaron todo en la foto del espectador y de repente llega la conversación Rendón dijo a la silla vacía que en efecto Arias le estaba convenciendo de que votara a favor luego Gabriel Aponte también lo llamaron y entonces él dice me causó curiosidad que Arias estuviera allá con los representantes y yo estaba pendiente de lo que estaba haciendo el hombre él estaba en el balcón donde se ubican los periodistas, pero con su teleobjetivo pudo cooptar la conversación en el Blackberry. Yo no sé. Ojo, y la silla vacía lo nombra esto, el fotógrafo del espectador se anota su tercer gran hit periodístico. su tercer gran hit periodístico. Claro, pero llegó un punto. Acá, de pronto es prematuro decirlo. De pronto, en unas semanas, algo sucede y entonces hay una movida de la bancada verde distinta y uno dice, ¡ojo! Sí. Se están a caso. Venía desde ahí. Venía. Yo no sé si el jajajú es un indicio de eso. ¿Será que sí? ¡Jajajú! Yo sí entiendo a las mujeres feministas que se indignaron con ella como representante de una causa o sea, yo sí entiendo esa molestia y que le quieran hacer seguimiento a ella con esta noticia, lo entiendo, no sé No, no, no, digo, es como ¿será? ¿será que hay algo más desde esto que nos muestre que el acercamiento entre Benedetti y Miranda va a tener un efecto real sobre una política? Sobre todo ahorita que el man está en una investigación por tráfico de influencia. Y adicional también, lo que siempre hablamos en este podcast, cómo funciona el Estado, cuál es el papel de un ministro del Interior. cuál es el papel de un ministro del interior. Además a Catery Miranda le recriminan que ella había hecho un tuit pasado criticando el nombramiento de Benedetti, pero el tuit es contra el gobierno. Dice, nuevo jefe de gabinete de Benedetti y se hacen llamar el cambio. No, pero es que ella sí firmó en contra. Pidiendo que la dignidad se haga costumbre, como la incoherencia. Pero ella lo saluda, o sea, ya lo eligieron, ella lo saluda. Porque ha trabajado con él como, pues digamos ha estado en el recinto sí, sí, es difícil sí, pero qué difícil súmele a esto como este afán de entre grandes comillas transparencia que está buscando este gobierno con la transmisión de sus consejos de ministros y como que hay un tema ahí, como que se está moviendo y de repente como que esto ocurra, pues siento que se empiezan a sumar como todas estas cosas de ver cómo funciona el detrás de cámaras de los gobiernos. ¿Ustedes qué opinan? Comentarios en Spotify, coméntenos en redes, mándennos cartas, entren a la cosa de WhatsApp, vengan a pelear Porque yo siento que Si queda muy abierta esta discusión De cuáles son estos límites Entre la frágil línea que separa El derecho a la intimidad y el derecho a informar Y la libertad de prensa Sin defender a nadie O el mandato constitucional versus la práctica Y los contextos Que también, porque hay un mandato Pero el depende Donde se mide versus la práctica y los contextos que también, porque hay un mandato pero él depende donde se mide la balanza, se inclina para un lado, para otro y la pregunta por si los congresistas empiezan a usarse autónomos para sus chats como el Pato Lucas y Bubu para que los periodistas tomen fotos y nadie sepa Un saludo para ti, bubu. Te queremos. Muchas gracias, María Paula. Ay, qué difícil, pero qué interesante. Noticia en desarrollo. Análisis en desarrollo. Andrés Paramo. Una cosa definitiva, yo sí quiero decir, de mi postura, y es... Vayan a la clase de libertad de opinión. Sí, exacto. Yo creo que entre yo lo dije ahorita, no hay una regulación la regulación sobre todo se ha hecho a través de líneas jurisprudenciales y sentencias, etc. No a través de leyes y normas que digan cómo se puede hacer esa práctica entre que no haya regulación y que sí haya, yo prefiero que no haya. Que no, que no siempre que no. Y que el debate lo lleven los periodistas a profundidad. Incluso hasta el nivel de decir continuamos con estas secciones, cómo las modernizamos, qué hacemos. Sí, sí, sí. Pero no que haya una regulación y esa sí es una postura que yo tengo clarísima. Compartida. Autoregulación. Me encanta. Yo también comparto eso. Yo soy Sara Trejos, amigos, nos escuchan cada viernes y nos ven en video en nuestras redes sociales, así que síganos. Hasta la próxima. Este episodio de Presunto contó con la participación de nuestros panelistas, Andrés Páramo, María Paula Martínez y Sara Trejos. La postproducción es de Rodrigo Rodríguez. El collage para este episodio fue creado por Santiago Rivas. La marca fue creada por Dulce Estudio. Presunto es un proyecto de Sillón Estudios. Producción, Paula Villán. Visiten nuestra página web www.presunto.co para encontrar nuestras redes sociales, suscribirse a nuestro newsletter y comprar mercancía. También encontrarán cómo donar este proyecto, con lo que tendrán acceso a contenido exclusivo, nuestro servidor de Discord y más. Muchas gracias por escuchar.