¿Cuáles son los límites razonables a la libertad de expresión de un jefe de Estado?

¿Cuáles son los límites razonables a la libertad de expresión de un jefe de Estado?

25 de abr de 2025

En este episodio de "Tercera Vuelta", Alejandro Gaviria y Ricardo Silva Romero se adentran en la controvertida discusión sobre los límites de la libertad de expresión, especialmente respecto a los jefes de Estado. La charla se centra en las declaraciones y acciones de figuras políticas colombianas que han generado debates sobre la censura y la calumnia.

Capítulos

Introducción al tema de la libertad de expresión

Alejandro Gaviria y Ricardo Silva discuten un enfoque literario de síntesis y presentan el tema del episodio: los límites de la libertad de expresión para un jefe de Estado. Debaten la paradoja de un presidente que dice ser censurado en un sistema presidencialista.

Historia de la censura y libertad de expresión

La conversación retrocede a los años 40 y 50, cuando la censura era común. Se mencionan ejemplos literarios y cinematográficos de cómo las obras evadían la censura oficialmente.

Control mediático del presidente y propaganda oficial

Se debate sobre el control mediático actual de los presidentes, especialmente en Colombia, y cómo promueven sus narrativas sin restricciones, abusando de los medios públicos y las redes sociales.

Calumnia y libertad de expresión en la política

Ricardo y Alejandro comentan casos específicos de calumnia política, resaltando el peso desmesurado que tienen las palabras de un presidente, como el caso de las acusaciones de Uribe a Daniel San Pedro Espina.

Autoimposición de límites democráticos

Discuten la necesidad de que un presidente, como figura democrática, se autoimponga límites para no silenciar voces críticas o deformar el diálogo social.

Comparación con líderes populistas

Se compara la situación con líderes como Hugo Chávez, donde el carisma y la omnipresencia mediática solían convencer momentáneamente a la audiencia que luego perdía interés.

Reflexión final sobre la política y la atención pública

El episodio concluye reflexionando sobre cómo lo sano para una democracia es que la población no deba prestar atención constante a los políticos, afirmando que esta insistencia es intrusiva y antidemocrática.

Conclusión

La discusión destaca la importancia de establecer límites razonables a la libertad de expresión de los líderes políticos, destacando que estos deben autoimponerse restricciones para evitar a que su voz se convierta en la única, y que su presencia no sea avasalladora ni censuradora en la esfera pública.

Menciones

Ver transcripción
               Para algunos de nosotros, las finanzas personales no son solo personales. Incluyen a mucho más gente que nosotros mismos. Amigos, vecinos, las comunidades que llamamos casa y las causas que guardamos en nuestros corazones. En Thrivent, ayudamos a planear tu imagen financiera con la imagen más grande en mente. Porque aunque nuestro negocio guía tus finanzas, nuestra ambición es hacer que sea mucho más. Thrivent. D hacer que sea mucho más. Thrivent, donde el dinero significa más. Conecta con nosotros en Thrivent.com La aventura tiene un nuevo nombre, Nissan Rogue Rock Creek. Con la Rogue Rock Creek estarás listo para conquistar el camino que venga. Si es una ruta rocosa, tienes llantas todo terreno. Ante una gran bajada, control para descenso inclinado y su parrilla tubular para techo, lista para lo que necesites. Cuando la vida te ofrece aventura, tú tienes la Nissan Road Rock Freak. La capacidad de carga está limitada por el peso y la distribución. Siempre asegure la carga. Cargar el vehículo con mucho peso, especialmente en el techo, afectará el manejo y la estabilidad del vehículo. La pretensión de un lado, el lado de los políticos de que todo el tiempo hay que prestarles atención. Es antidemocrática, es peligrosa y es intrusiva. No sé si estoy siendo muy estricto con el tema de la ley, pero a mí sí me parece que nadie podría calumniar a nadie, que además es muy común hoy en día en las redes. Eso es lo difícil, dicen una cosa en público y después cuando tienen que dar las explicaciones lo disfrazan de una cosa ya venial y los periodistas hicimos una carta pidiendo como un punto final, pues a esa tendencia a decir cualquier cosa que a uno se le viniera a la cabeza para aniquilar a alguien en la mentalidad paranoide o en el estilo paranoide de la política hay un tema que uno tiende, o ellos tienden a idealizar los poderes del enemigo. Si es como el enemigo, se supone súper poderoso, yo puedo hacer cualquier cosa también. Tercera Vuelta, el podcast con Alejandro Gaviria y Ricardo Silva Romero Un podcast de El Locutorio arroba ellocutoriodc Hola Ricardo Hola Alejandro Me acordé ahora, antes de empezar de mi profesor de inglés de secundaria y bachillerato, que cuando estaba enseñándonos a escribir decía que cada párrafo tenía que tener una cosa que llamaba de topic sentence. Sí. Como resumirlo en una... Corazón de la... Sí, el párrafo iba a desarrollar después esa primera frase que ya lo decía todo ¿sobraría un poco el párrafo? sobraría el párrafo, sí que tiene esa contradicción, yo creo que eso lo planteábamos un poquito, si era tan buena la primera frase, para qué lo que viene y el resto y quiero plantear el topic sentence de este episodio, que si es muy buena se podría acabar inmediatamente, porque ya sería tan bueno que ya todo está dicho. Es cierto. Sería el episodio de tercera vuelta más corto en nuestra ya larga historia. Sería el más viral. Quiero que hablemos de cuáles son los límites razonables a la libertad de expresión de un jefe de Estado o de un presidente. Me parece un tema urgente además. Y quiero que empecemos un poco con esa afirmación que es algo paradójica, irónica y lógica del presidente que está siendo censurado. ¿Es eso posible? Yo creo que no. Es más, le quito el yo creo que no. Es imposible que un presidente en un país además presidencialista se ha censurado. Tiene todo en sus manos. El jefe del Estado colombiano usualmente tiene un poder enorme y un poder mediático enorme y de comunicaciones enorme. Entonces es... Con las redes sociales tiene un canal propio, oficial, hoy en día RTBC. Claro, oficial. Utilizado. De manera propagandística. Sin pudor. Sin ningún pudor. Tiene las redes sociales, tiene canales de YouTube y tiene acceso a todos los medios de comunicación. Yo creo que todos se mueren por una entrevista. Incluso creo que reitera que solo le gusta dar entrevistas, sobre todo a medios internacionales. Tiene esos medios internacionales que ahora ningún medio es del todo internacional, todos nos llegan a nosotros. Tiene las redes de todos los ministerios, las redes de la presidencia, en todas las plataformas. Realmente es imposible censurar a... Incluso es difícil censurar a alguien en el mundo hoy en día. Hoy en día con las redes sociales es difícil, es difícil. Mucho menos va a ser posible censurar a alguien en el mundo hoy en día. Hoy en día con las redes sociales es difícil. Mucho menos va a ser posible censurar a un presidente y además un presidente con 8 millones de seguidores. Es decir, es muy descabellado y muy disciente de estos días que mucha gente termina haciendo memes con el presidente amordazado. Es increíble que gente esté de acuerdo con esa afirmación. Si nos volvemos a los años 40 y 50, en Colombia y en el mundo tal vez, había una censura oficial. Había incluso censuradores. Había... Los libros tenían que pasar por filtros. Sí. Casi que era una función predominante en muchos estados. había los libros tenían que pasar por filtros. Sí. Casi que era una función predominante en muchos estados. Cierto. Decir qué se publicaba, cómo se publicaba, de qué manera. Y ahí es donde está el tema de la censura, ¿no? Y la libertad de expresión como la base de una democracia de verdad. Totalmente. Bueno, había listas negras de libros. Desde la Inquisición en adelante uno podría ver poderes dominantes que callan voces. Exactamente. Después en tiempos de Guerra Fría uno ve que los gringos le responden a los soviéticos con códigos, el código Hees, el código tal, el macartismo. Bueno, persecuciones oficiales que tratan de callar cualquier voz que sea muy crítica con lo establecido, con el establecimiento. Entonces eso está inventado, eso ha sido combatido, eso ha sido luchado. Yo veo mucha gente, muchos periodistas que cuando el presidente dice que lo están censurando salen molestos a debatirlo y yo creo que tienen toda la razón, porque es que hay una gente que sí han callado, que ha terminado en la cárcel por lo que dijo, por lo que pensó. y no sé, graduarse de censurado en este mundo, siendo el que tiene el poder en las manos, es muy cínico o al menos muy descabellado. Es descabellado. Incluso Ricardo, ahora pienso, hay un género de la literatura que consistió en evadir la censura, en escribir críticas al régimen predominante, disfrazándolas de tal manera que no parecieran como tales, pero que en el fondo lo eran. Y esa forma sutil de hacer la crítica social dio origen a grandes obras maestras de la literatura. De la literatura y en el cine. Y en el cine. Increíble, sobre todo en el cine de Hollywood, que era tan lleno de censura, cómo lograban cortar un fotograma para que no saliera mucho tiempo un hombro sin ropa o cómo lograban decir las barbaridades más impensables con frases de doble sentido obras de teatro esta novela que me gusta mucho el Maestro y Margarita por ejemplo, una forma de de burlar la censura, de burlar la censura soviética en este caso, el mismo Arthur Miller jugando con el macartismo en las brujas de Salem, completamente hablamos la semana pasada del caso Padilla de ustedes, poemas fuera del juego que no eran muy explícitos. No, era una parodia, digamos. Eran alusivos a ciertas formas de censura, pero no como una crítica directa al régimen. Pero ahora pasa el tiempo y es el jefe de Estado que se presenta como censurado. que se presenta como censurado. Pero yo creo que hay la otra cara de este debate y es por qué nos inquieta lo que está ocurriendo. Porque lo que está ocurriendo del otro lado, hemos tenido como cuatro debates. El presidente difamando, calumniando, injuriando personas y el Consejo de Estado teniendo que establecer esos límites. El papel de la televisión pública y de RTBC, esto de la propaganda oficial, ¿hasta dónde llega? ¿Hasta dónde es tolerable? Sí. Los influencers o este ecosistema digital pagado con recursos públicos y ahora el último son las alocuciones. ¿Hasta dónde puede el presidente decir yo me encadeno, como dicen en Venezuela? han ido bajando, los videitos que le mandaban a uno ya son poquitos, se volvió parte del paisaje esa transmitidera de consejos de ministros y realmente lo que pasó ayer, esta semana, en la transmisión de esta semana, pues es solamente novedoso porque fue una afrenta a una decisión del Consejo de Estado. A mí me parece que en Colombia la gente no tiene tan claro el Consejo de Estado. Me parece que la Corte Suprema suena clara después de la Constitución del 91, la Corte Constitucionalara muy importante, muy definitiva pero el Consejo de Estado falta explicación sobre cómo es importante y cómo es una corte tan importante como esas y cómo es de grave que un presidente mame gallo con una decisión de la corte del Consejo de Estado, es decir lo que hizo Petro ayer fue un malabarismo muy descarado de decir esta parte del Consejo de Ministros es una locución. Se echó una hora y pico hablando fresco, pues tranquilo, y después siguió en el Consejo de Ministros cumpliendo según él la sentencia porque desde que él terminaba su alocución empezaba la transmisión del Consejo en sólo los medios institucionales, sólo en los medios institucionales. Pero era una burla. O sea, cumpliendo en principio la letra, pero violando flagrantemente el espíritu de la orden del Consejo. Totalmente, totalmente. Y es tan evidente, y hay como una trampa jurídica, porque él va a seguir alegando siempre que cumplió, que es cínico. Totalmente. Es cínico. Totalmente. Y cínico los que lo respaldan. A mí me impresiona mucho, de verdad, la deshonestidad intelectual de tanta gente que cree en las causas que uno cree, la justicia social, lo hemos hablado mil veces, las causas de la izquierda, las causas de la socialdemocracia, como uno las quiera llamar, son como más importantes que llevarle la cuerda al presidente en esas jugadas. Hay que ser honesto intelectualmente y decir, eso que hizo este tipo es burlarse de una rama del poder y se supone que eso es lo que no vamos a hacer cuando somos serios en el gobierno. Yo creo, Ricardo, que en el fondo lo que hay en juego aquí es si el presidente es un demócrata o no. Sí, es una buena pregunta, sí. Porque él tiene a su merced todos los medios de comunicación. Y en el fondo, yo creo que si es un verdadero demócrata debe tener formas de autorrestringirse y decir, mi voz no puede ser la única ni puede ser avasallante. Porque si quiero que sea, lo puede ser. Y es. Está en todas partes. Es avasallante. Yo lo mido por la columna. ¿Qué hace uno? ¿Qué puede uno hacer esta columna? Esta semana de columna. Casi siempre tiene que ver con Petro. Y uno dice, no, el esfuerzo... Hablemos de otra cosa. Voy a ver todo lo que está pasando en el mundo porque estoy siendo ciego a un montón de cosas que están pasando porque la voz es avasallante. Sí, están todas partes. Copa el... Pues del horizonte político. Es todo lo que él diga es lo que importa. Por eso yo quise proponer el tema de Topic Sentence, pero no voló, ¿no? No es claro que todos podemos escribir. Es claro que todos, con suerte y con vocación, podemos dedicarnos al oficio de escribir. con suerte y con vocación podemos dedicarnos al oficio de escribir. Pero últimamente pienso que no sólo podemos, sino que debemos escribir. Escribir es la mejor terapia que tenemos a la mano. Bienvenidos a Ficcionario, un curso en audio sobre cómo y por qué escribir. Toma el audiocurso de escritura Ficcionario en ellocutorio.com slash ficcionario con Ricardo Silva Romero. Leí un libro para la feria, el libro de Javier Cercas sobre el Papa, se llama El loco del Dios en el fin del mundo. Y ahora se me viene a la cabeza una anécdota que hay en ese libro muy bonita de cómo el Papa se autolimitó en temas que tienen que ver con su figuración mediática. Durante la pandemia las misas del Papa comenzaron a ser transmitidas y los medios vaticanos quedaron desprestados con la audiencia que tuvo, una gran audiencia global que se contaba en cientos de millones de personas. Todos dijeron nunca habíamos tenido esta audiencia. todos dijeron nunca habíamos tenido esta audiencia. Ya la pandemia fue acabándose y fueron a decirle al Papa que siguiera con las misas transmitidas por todas las redes. El Papa dijo no. Yo quiero que los fieles vuelvan a sus parroquias y no me voy a meter en todos los espacios. Increíble. Y ese es el espíritu que uno espera. Claro que el presidente tiene que contar su cuento, echar su relato, defender sus políticas, decir lo que tenga que decir, tiene cómo hacerlo, lo va a seguir haciendo. Es incluso su deber defender lo que está haciendo, explicar lo que está haciendo, ir a las plazas, todo lo que piense él que va a hacer. Pero impedir el diálogo entre los demás, eso no es democrático. Y meterse en todo. Meterse en la casa de la gente. Es en la casa. Yo sentí que cruzó una línea difícil de definir. Es la llama censura. Y plantea el debate de nuevo, debate complejo. Es decir, no, es que este es entre yo que represento el pueblo y cinco ricos que dominan los canales privados y medios de comunicación de Colombia. Lo caricaturiza de esa manera, lo vuelve esta especie de dilema donde él representa la democracia, pero irónicamente está representando algo distinto, creo yo. Claro, esto de cinco ricos contra él es incluso patéticoético es un argumento patético a mí me preocupa que alguien lo lo reciba lo asuma porque me parece que es de un irrespeto con las salas de redacción exactamente en todo el país que además reciben amenazas diarias reales lo que es la forma más brutal de la censura, las amenazas de muerte, las persecuciones de parte de muchos frentes colombianos que siguen siendo violentos y no sé, solo ponerse al nivel de alguien que de verdad está siendo perseguido por lo que dice, por lo que piensa, pues es muy injusto, muy inescrupuloso. Es esa caricaturización de los dilemas de la sociedad populista entre una élite que él describe como corrupta y un pueblo que él representa. Él solamente representa. pueblo que él representa. Él solamente representa. Se me viene a la cabeza, Ricardo, un tema personal donde ya está como la dimensión más jurídica de este tema. Yo tuve que presentar una tutela por una calumnia que hizo el presidente de manera reiterada en varias audiencias públicas y el Consejo de Estado revisó la tutela una decisión dividida, pero dijeron en todo caso una libertad de expresión del presidente. Y la libertad de expresión es un... Y yo soy, dijeron, usted es una figura pública. Presidencia, cuando respondió la tutela, fue bastante inteligente, dijéramoslo así, porque dijo, no, no hay una calumnia. El presidente no lo está acusando de corrupción, simplemente está planteando un debate público sobre el uso de los recursos de la educación. Y se definió así, es decir, entre dos figuras públicas uno tiene que ser tolerante. Y la tolerancia tiene que ir incluso hasta tolerar la difamación. Pero ese límite no ha sido establecido jurídicamente todavía. pero ese límite no ha sido establecido jurídicamente todavía con respecto a Vargas Lleras creo que hay algunas sentencias recientes aquí y allá que el presidente tuvo también que rectificar un par de veces además lo que yo creo que debería pasar es que la corte constitucional se pronuncie hay una jurisprudencia de la corte interamericana pero sería interesante esos límites con esta presencia que ya describimos como vasallante hasta donde llega yo me acuerdo ya no me acuerdo cual es el año pero cuando Uribe llamó a Daniel San Pedro Espina violador de niños 2006, 2007 yo creo que ya él era expresidente 17 tal vez 7, 18 algo así 2006, 2007 yo creo que ya él era expresidente ya era expresidente, ah sí 17 tal vez, 17, 18 algo así ¿qué pasó? pues pasó primero que los medios yo incluso participé y los periodistas hicimos una carta pidiendo como un punto final a esa pues a esa tendencia a decir cualquier cosa que a uno se le viniera a la cabeza para aniquilar a alguien. Obviamente el expresidente Uribe sabía que Daniel San Pedro Espina no era un violador de niños. Y la defensa, cuando Daniel también le puso una tutela para que rectificara, era que él no lo estaba diciendo en ese sentido, que era figurado, que maltrataba los derechos de los niños, luego los violaba. Era un esguince ahí, un truco. Es que eso es lo difícil. Dicen una cosa en público y después, cuando tienen que dar las explicaciones, lo disfrazan de una cosa ya venial. Le crean un contexto nuevo que no estaba inicialmente y la intención era aniquilarlo al periodista a San Pedro Espina y todos los periodistas firmaron esa carta, es decir desde la gente que uno identificaría con uribismo hasta la gente que uno identificaría con una izquierda, por ejemplo o una reacción unánime de un bloque de directores, periodistas, columnistas. Realmente fue una carta muy unánime, una cosa muy contundente, que a mí me pareció importante. Porque era... Pues nadie puede decir lo que le da la gana sobre otro. Porque eso sí es un terreno que está claro. Es decir, el límite que tiene la libertad de expresión es la calumnia y la injuria en las leyes, por supuesto todos hemos aprendido que la vida sucede en las zonas grises y por eso las zonas grises tienen que ser aclaradas por la ley y en este caso la zona gris de la libertad de expresión pues es la calumnia la ley aclara que su límite es la calumnia y la injuria y que ahí se está cometiendo un delito, cuando a alguien le dicen que es un violador de niños y no lo es, pues eso es un delito o cuando a alguien le dicen que se robó una plata y no se la robó, pues se está cometiendo un delito. Entonces, creo que no es contundente no la ley, sino las autoridades a la hora de hacer respetar esa ley. Eso, ahí está lo difícil, Ricardo, porque primero tiene que establecer un límite. Esos límites tienen que lidiar con la zona gris. Y cada caso es un universo en sí mismo. Esos límites tienen que lidiar con la zona gris. Y cada caso es un universo en sí mismo. Es muy difícil una disposición general, llevarla a cada caso y sacar una conclusión. Y eso hay que hacerlo cumplir. Cierto. Y en este caso, si es el presidente el involucrado, él es el que tiene los medios para hacer cumplir algunas órdenes. Entonces se vuelve muy difícil. Muy difícil. Y ahí es donde esto es el argumento que hemos autodescubierto en esta conversación. Y es que si no hay una voluntad democrática por parte de un jefe de Estado, un presidente, por tener esos límites. Es decir, yo tengo que, primero, que todo dar ejemplo. Y segundo, tengo tanto poder. Calumniar a alguien es tan grave si lo hago yo, que debería restringirse. una audiencia de la Corte Constitucional sobre el tema de la libertad de expresión y de información frente a los derechos a la honra y al buen nombre en redes sociales, se llama el tema en concreto, a partir de una acción de tutela que se había puesto porque alguien se sentía afectado por algo que se había dicho en redes sociales. Se hizo esta audiencia que duró... De la Corte Constitucional. En la Corte Constitucional participó medio mundo de los abogados expertos en eso y al final nos tocó hablar a Héctor Abad y a mí como representantes de gente que escribe y cuyo tema más importante en la vida es la libertad de expresión realmente. Y esa distinción era muy clara, era si uno es indefenso y lo ataca alguien con un poder muy grande, que podría pasar por ejemplo cuando Petro con 8 millones de seguidores y redes sociales y bodegas a favor ataca a alguien indefenso como por ejemplo Hanna Escobar en el caso de los debates de la reforma a la salud que la llamó nazi porque además hay que decir que lo único que ella había hecho era argumentar argumentar de pronto a veces con humor con cierta vehemencia y humor lo cual es permitido completamente dentro de cualquier debate y una persona con ese poder llamando a otra nazi ahí habría un límite en lo que se discutió ese día en esa audiencia claro cuando las dos personas son más públicas y tienen más peso, más respaldo, más seguidores o lo que sea, empiezan a dudar de si son las reglas del juego. Yo lo dudo. Yo no sé si estoy siendo muy estricto con el tema de la ley, pero a mí sí me parece que nadie podría calumniar a nadie, que además es muy común hoy en día en las redes. Es muy común, sí. Lo que pasa es que uno tampoco puede desgastar la justicia en cada debate político donde puede cruzar ese umbral de la calumnia. Y pues las redes es que casi que un porcentaje alto de lo que pasa ahí es calumnia. Entonces, ¿cómo haría uno? Y recibiera todos los días demandas. Por eso me parece, de nuevo, Ricardo, el tema de la actitud, la voluntad democrática en no convertirse en el gran hermano, en una voz que calumnia, que injuria, que señala, además quiere ser avasallante, quiere ocupar todos los espacios, quiere meterse a la casa. Ahí esos límites tienen que ser más autoimpuestos que impuestos desde afuera por una autoridad judicial, aunque también algo debe decirse al respecto. Hay algo de fundamentalismo ahí, como de delirio fundamentalista. Y paranoide también. Hay algo en la mentalidad paranoide o en el estilo paranoide de la política. Hay un tema que uno tiende, o ellos tienden a idealizar los poderes del enemigo. Entonces, como el enemigo se supone superpoderoso, yo puedo hacer cualquier cosa también. Claro. Y pasa también uno oye a la gente que está asustada por el presidente, que yo creo que también le dan unos poderes, unos superpoderes de que este señor se va a quedar para siempre y va a crecer y se va a engordar. Bueno, en fin, como una cosa de monstruo cinematográfico que es lo mismo que él ve en los supuestos cinco ricos que imaginará frotándose las manos y planeando cómo van a joder al pueblo. Es una cosa muy delirante. Es delirante de parte y parte, porque muchos ven este Leviatán que ya vino a aplastar. Sí, ya vino. Y el Leviatán se percibe a sí mismo como una especie de débil, ¿no? De débil. David contra Goliat. Y en este punto yo no creo que sea mentira que él se percibe así. Es decir, porque a veces uno piensa será de cínico que está diciendo que lo censuran, será de descarado o a qué está jugando, porque él es debería saber que no lo están censurando, porque lo sabe cualquiera que mire la palabra en el diccionario, sabe que él no lo están censurando, pero no pareciera que el peliculado censurando, pero no, pareciera que... Empeliculado, dijimos alguna vez. Sí, traumatizado, está repitiendo la misma historia de sentirse excluido, callado, perseguido, cuando llegó al Estado hace muchos años, es decir, él mismo habla de la Constitución del 91, esos son 34 años de pertenecer al Estado colombiano, de hacer parte del establecimiento y es casi que un acto de magia que habría que estudiar como un fenómeno, como estas personas que duran treinta y pico de años en el establecimiento logran desaparecer esos 34 años y sonar perseguidos. Uno podría contar esta historia, Ricardo, haciendo un resumen de lo que eran las alocuciones presidenciales. Sí. Si nos volvemos atrás, a los años 80, eran momentos muy especiales. Muy especiales, muy inesperados. Cuando hablaba del presidente, todos teníamos que estar ahí. Sí, claro. Ahora, 10, 15 que estar ahí. Sí, claro. Ahora, 10, 15 minutos a lo sumo, algo grave estaba pasando verdaderamente. Ahora no. Ahora se están convirtiendo en esto, en una forma de mantener esta presencia avasallante. Yo creo que las cosas son más cuestiones de grado que de clase. Algo había en todos los jefes de Estado, presidentes, quienes detentaban el poder en esta intención de que su voz estuviera omnipresente y que ocupara todos los espacios que podía ocupar. Pero eso creo que hoy es otro grado, otra dimensión. Sí, es verdad que los presidentes aparecían muy de vez en cuando y eran casos fundamentales o despedidas del año. Aparecía lo mismo que aparece el administrador del edificio, digamos, tres veces al año. Corto, contundente, solemne, incluso medio acartonado. Recuerda también el rector que de vez en cuando, uno o dos veces al año, llevaba el salón de clase con algo que decir, o un acontecimiento, porque algo grave estaba pasando, un mensaje especial. Recuerdo haberle ido hace muchos años a una revista, El Malpensante, un artículo que yo no sé, por esos caprichos de la memoria, ahora recuerdo. Y era la declaración de un funcionario de Hugo Chávez que se quejaba. Hugo Chávez también tenía una presencia avasañante, también estaba en todos los días. Y que cuando salía y la gente lo oía en ese instante quedaba convencida. Sí, claro. Se convertían en soldados de la causa. Pero se quejaba de que con el tiempo se olvidaban de todo. Y se ponían a ver béisbol en televisión. En el fondo hay, Ricardo, algo de esa indiferencia con la política, que fue el tema que hablamos al comienzo, de hablar de otro acoso que define la sanidad democrática. Es una gran paradoja que en el fondo las sociedades democráticas más sanas son las que le prestan atención a los políticos solo algunas veces, no siempre. Y que la pretensión de un lado, el lado de los políticos, de que todo el tiempo hay que prestarles atención, es antidemocrática, es peligrosa y es casi que estéticamente intrusiva totalmente ver Béjibol es lo que debería pasar en el común de los días claro es que uno de vez en cuando se acuerde que tiene presidente eso me parece que es lo justo y lo sano. Elige siempre un buen rato. Elige siempre una buena conversación. Tercera vuelta, el podcast. Suscríbete ahora y escúchalo cada semana en tu plataforma favorita. Un abrazo. Para algunos de nosotros, las finanzas personales Síguenos como arroba locutorio DC en redes sociales. Ahora mismo en The Home Depot encuentra ofertas de primavera por menos de 20 dólares. Ahorra en una variedad de flores, plantas, tierra para jardín y más. Después, ilumina tu jardín con una tira de luces Hampton Bay por solo $19.99. Y cuando termines, enciende tu asador con dos bolsas de carbón Kingsford de 16 libras en compra especial por solo $17.88. No te pierdas las ofertas de primavera por menos de $20 hasta el 7 de mayo en The Home Depot. Válido del 24 de abril al 7 de mayo. Sujeto a disponibilidad. Válido solo para artículos seleccionados.