¿Cuál es la fascinación con los villanos?

¿Cuál es la fascinación con los villanos?

22 de mar de 2025

En esta edición del podcast "Tercera Vuelta", Alejandro Gaviria y Ricardo Silva Romero discuten la figura de Pablo Escobar y su impacto en la cultura popular, abordando temas como el narcotráfico, la fascinación global por los villanos y cómo estas narrativas se intersecan con la percepción internacional de Colombia. Además, se reflexiona sobre el atractivo de los personajes criminales en el cine y la televisión y su representación en productos de consumo como el vodka.

Capítulos

Origin of the fascination with villains

Los presentadores discuten cómo Pablo Escobar se ha convertido en un personaje emblemático dentro de la cultura pop y en un fenómeno global. Incluso se lanzó un vodka en Italia que lleva su nombre y se promociona como "el trago del verano". La conversación gira en torno a la percepción del público extranjero sobre Escobar y se menciona el atractivo que estos personajes tienen, representados incluso por actores internacionales.

Cultural perceptions and the narrative of the anti-hero

Alejandro y Ricardo debaten sobre cómo la historia de Escobar es percibida fuera de Colombia y cómo este fenómeno se alinea con otras historias de villanos carismáticos, como Al Capone o personajes de ficción como Tony Soprano. Destacan la dificultad de explicar toda la complejidad de la historia a audiencias extranjeras y el impacto de cómo estas narrativas afectan la imagen de Colombia.

Literary and cinematic influences on villain fascination

Se explora el impacto de las series de televisión y el cine en la forma en que los villanos son percibidos. Se menciona el papel de Hollywood y la televisión en crear personajes icónicos como Breaking Bad. También se habla de cómo estas historias reflejan un capitalismo paralelo.

Impact of media representation on cultural identity

Se discute cómo la representación mediática de figuras como Escobar influye en la percepción cultural y social tanto dentro como fuera de Colombia. Alejandro recuerda su propia experiencia personal al ver productos relacionados con Escobar en tiendas europeas, lo que genera una reflexión sobre el poder de tales narrativas.

Conclusión

El episodio concluye con una reflexión sobre el dilema de crear personajes buenos que puedan ser tan atractivos como los villanos. Vince Gilligan, creador de Breaking Bad, hace un llamado a inventar personajes decentes que puedan capturar la imaginación del público, un desafío que enfrenta la industria del entretenimiento hoy.

Menciones

Ver transcripción
               Para algunos de nosotros, las finanzas personales no son solo personales. Incluyen a mucho más gente que nosotros mismos. Amigos, vecinos, las comunidades que llamamos casa y las causas que guardamos en nuestros corazones. En Thrivent, ayudamos a planear tu imagen financiera con la imagen más grande en mente. Porque aunque nuestro negocio guía tus finanzas, nuestra ambición es hacer que sea mucho más. Thrivent. Donde el dinero significa más. Gracias. cleaning routine. Granger's world class supply chain helps ensure you have the quality products you need when you need them. From disinfectants and cleaning supplies to personal protective equipment, so you can help deliver a clean bill of health. Call 1-800-GRANGER, clickgranger.com or just stop by. Granger, for the ones who get it done. Desde Corleone para acá, los mejores personajes, o si no los mejores, digamos los más recordados, los más envolventes, como los más hipnóticos, lo que uno quiera decir, son estos villanos que tienen además muchas veces que ver con la mafia. Gabriel García Márquez en Ciudad de Soledad quedó, creo, ese villano tan atractivo que llevó a un presidente de un país latinoamericano donde había otros muchos villanos a identificarse con él. Claro, es aspiracional. No sé si es la primera portada de semana en la que sale Pablo Escobar. Si no estoy mal, es algo así como el Robin Hood criollo. Otros no hemos sido capaces de explicar la complejidad plena. Entonces caricaturizan y ven a Pablo Escobar como un rebelde con cauce. Tercera Vuelta, el podcast con Alejandro Gaviria y Ricardo Silva Romero. Un podcast de El Locutorio Arroba El Locutorio DC Hola Ricardo Hola Alejandro ¿A usted gusta el vodka? No soy tan de vodka la verdad Siempre me cuesta Y la ginebra Es así A mí también más Me entra bien Y vodka me cuesta Esta semana supimos la noticia Que hay una marca de vodka italiana, creo. Una marca italiana. La noticia, yo creo que el que mejor la cuenta es El Colombiano, el periódico El Colombiano. Y voy a leer la nota. Arranca con... En la Feria Rimini de Italia fue presentado el vodka Pablo Escobar un licor que se está promocionando como el trago del próximo verano con licencia de la compañía Escobar Inc la cual fue creada por el hermano del narcotraficante Roberto de Jesús Escobar Gaviria el hermano de Pablo Escobar el hermano de Pablo Escobar permitió el uso de la marca Escobar Inció el uso de la trago del verano. Esta se hizo con una caja negra en forma de ataúd y la etiqueta tiene una foto del narcotraficante junto a una hoja de coca. al que le entre mal esta noticia lo enferma tiene todo por supuesto superficialidad totalmente una mirada desde afuera a lo que solo los colombianos entendemos en sus dimensiones absolutamente trágicas y grotescas totalmente mucho sufrimiento humano pero que recoge Ricardo algo que tenemos que aceptar y es una fascinación con las historias de narcos, del narcotráfico, de Pablo Escobar y del papel de Colombia en la historia contemporánea. Yo creo que hay por lo menos ocho actores, inclusive actores importantes, conocidos de carreras largas que han hecho el papel de Pablo Escobar, conocidos de carreras largas que han hecho el papel de Pablo Escobar, desde Javier Bardem, Benicio del Toro hasta Andrés Parra. Es una cosa increíble lo que ha producido Pablo Escobar y me consta porque soy cercano a gente que lo combatió, que les revuelve el estómago cualquier celebración de Escobar. Completamente. Yo tuve una conversación hace unos 10 años con el expresidente César Gaviria, que ha hecho parte de una comisión global contra las drogas, que busca formas razonables de tener eso que se llama la guerra contra las drogas, me contó una anécdota de que él una vez visitó un país de Europa Oriental, creo que Latvia, y llegó al aeropuerto y se dio cuenta de que era una estrella de cine, porque la serie Narcos había sido tan popular en ese país que todo el mundo lo reconoció. Claro. Una fascinación global con este tema, tenemos que aceptarlo así. Y él ya ha sido personaje también de la serie de Escobar, El Patrón del Mal, la colombiana, que entre otras a mí me gustó mucho. Y también sale en Noticias de un Secuestro, interpretado por un amigo mío, por Carlos Manuel Vesga, que tuvo la lucidez de no imitarlo, de no imitarle la voz, sino simplemente actuar como un presidente. Nos acaban de traer una taza de café. Sí, sí, sí. Aclaramos que es de café y que no tiene que ver nada la coincidencia del tema con el narcotráfico. Yo creo que se escuchó además en la taza se escuchó, o sea hay pruebas. Eso es, eso es lo que ha pasado con Pablo Escobar ha sido un personaje de las dimensiones de Al Capone, de estos grandes mafiosos y yo creo que no hay nada que hacer ahí es muy difícil enfrentar esa entrada de ese personaje en la cultura no solo colombiana, sino ya del mundo. Hay una idea, una primera idea que quisiera mencionar al respecto de esta especie de disonancia, cómo nosotros percibimos nuestra propia historia y cómo la ven desde afuera. Cierto. Y cómo nos quejamos de eso. Y es esta idea de la soledad de América Latina que está en el discurso de García Márquez para él la soledad era eso como los europeos no podían entender eso fue lo que llamó soledad en el discurso del año 1982 cuando recibió el premio Nobel de Literatura y estamos peleando contra eso con la forma como perciben superficialmente este tema y esa tendencia inquietante para todos nosotros de que Pablo Escobar se convierta en un héroe romántico. A mí ese tema me fascina, el tema de cómo no logramos traducirnos al mundo. Exacto. explicar qué es lo que pasa acá. Desde, por ejemplo, no por hacerme campaña, pero desde el asesinato de Andrés Escobar, que era imposible explicar al mundo y a mí me puso a escribir una novela de esa sensación, hasta esto de Pablo Escobar, que es muy difícil de explicar, se puede explicar y es una cosa que nosotros no nos permitimos pensar como cultura, que no somos tan tan introducibles ni tan extraños y que la experiencia humana de acá es válida para todo el mundo. Es una buena fábula para el mundo entero. es una buena fábula para el mundo entero eso es el tema, que es una buena fábula pensemos en un italiano, un europeo promedio, probablemente que terminó la universidad que este verano va a comprar una botella de vodka Pablo Escobar y se la va a tomar lo recibe en su caja de ataúd es escalofriante ¿cuál es la idea que él tiene? o ese italiano promedio, o europeo promedio de América Latina primero una sociedad injusta, desigual sí, debe pensar eso. Una oligarquía que básicamente se ha quedado con todo. Y comienzan a ver a Pablo Escobar básicamente como una figura antisistema. Qué mal que bien luchó contra eso. Creo que hay algo de esa historia, sí, nosotros no hemos sido capaces de explicar la complejidad plena. Entonces caricaturizan y ven a Pablo Escobar como un rebelde con causa. películas gringas o francesas. Siempre hay algún, cuando hay algún comentario de Colombia, tiene que ver con el narcotráfico. Entonces yo creo que los espectadores colombianos aprenden desde muy niños que ese estereotipo es inevitable y existe. No creo que ya nos haga sufrir particularmente. A mí no, a mí no. A mí no me importa, a mí no me importa. Que nos pinten como unos gordos de bigote a todos no me afana porque es el juego de la ficción y de la fábula y eso no me parece que nos afecte de ninguna manera, pero sí es muy claro que eso es Colombia desde afuera tiene esa presentación primero que todo por eso nos gustan tanto los deportistas que quedan otra cara pero pero si es que muestran otra historia también ricardo creo que esto no es solamente los europeos de todos a todos nos gustan ciertas historias de movilidad social imprevisibles. Estas cosas que pasan de súbito en medio de las jerarquías sociales que se consideran inamovibles. El ascenso social tan difícil, casi negado para mucha gente. Yo que he estudiado ese tema, hay algo de verdad en nuestra sociedad, en nuestras jerarquías sociales inamovibles, injustas, el narcotráfico las rompe, las destruye. Y esa historia que repiten que puede ser un mito, entonces el mafioso quiere ser parte de un club social, miembro, y le niegan la aceptación. Ese dinero no es aceptable en la riqueza vieja. Y crea entonces el club social a imagen y semejanza del que no lo dejaron entrar, eso genera cierta fascinación, esas historias de movilidad social Totalmente un día tenemos que invitar aquí a charlar a Carlos González Puche el presidente de la asociación de futbolistas que estaba allí cuando los narcos entraron al fútbol, que es una muy buena manera de resumir su entrada a la sociedad, se tomaron el fútbol. Eran los doctores junto a los otros doctores que eran los dueños tradicionales de cada ciudad, de cada equipo. Completamente. Y allí se nota cómo ascendieron y llegaron al lugar al que querían llegar. Y no solo eso, sino que todos éramos hinchas de sus equipos. Entonces es más triunfo imposible, me parece. Un amigo de mi papá preguntaba en esa época, a nosotros nos gustaba mucho el fútbol, y decía, ¿vos de qué mafioso sos hincha? Porque era, sobre todo en los años 80, el torneo de fútbol en Colombia se convirtió en una competencia entre mafiosos terrible, hubo una figura de transición poco la recordarán en Medellín que fue un empresario tradicional Hernán Botero Moreno, que era el dueño del hotel Nutibara, que era un hotel tradicional en Antioquia fue el primer extraditado y yo creo que él comenzó a de la riqueza tradicional, se pasó a lavado de activos, dueño del Club Atlético Nacional, mi equipo. Y era, era digamos un empresario que de verdad tenía un pie en un lado y un pie en el otro y pagó por todos. Pagó por todos. Era un polémico. Polémico empresario. Exacto. Él fue el primer polémico empresario. del hombre que roba a los ricos para ayudarle a los pobres. Y recordar ahora, antes de empezar, la famosa balada de Joaquín Murrieta, el bandolero de la fiebre del oro en California, al que llamaban el Robin Hood del dorado, y que tiene canciones, películas, series sobre Joaquín Murrieta, y fascinación, porque además pertenece al mundo del oeste. Claro, ese mundo sin dios y sin ley y prevalecer en ese mundo implica cierta cierto carácter un coraje, un valor de hecho el titular la primera portada de Pablo Escobar en su carrera delictiva su carrera de mafioso de Ampón es el Robin Hood colombiano o el Robin Hood criollo en la revista Semana o sea que en un principio era visto también así y se estaba construyendo su balada también me parece Ricardo que estos elementos que estamos uniendo desde el Robin Hood hasta las historias de movilidad social, hasta las virtudes del bandolero nos dan como elementos para no preocuparnos demasiado con esa celebración de afuera, esta es una historia que ha estado por ahí por siempre y es una de las historias con la cual los seres humanos han estado fascinados entiende uno a las víctimas del tipo que son muchas y a los que lo combatieron, a los policías que mataron porque este tipo decidió que había que matar policías. Uno entiende que eso les revuelva el estómago, pero si es importante y es señal de una cultura fuerte restarle gravedad a que haya pues tontos que saquen el vodka Pablo Escobar hay otro pedazo de esta historia donde hay una afinidad también con Al Capone que empezó a ser percibido como una persona que luchaba contra una gran insensatez que era la prohibición del alcohol eso es también cierto y hay algo en la guerra contra las drogas que es igualmente un sinsentido y hay algo en la guerra contra las drogas que es igualmente un sinsentido porque los resultados de la guerra contra las drogas han sido fracaso solamente aumenta el consumo y solamente aumenta el sufrimiento humano pero hay otro elemento de la guerra contra las drogas incluso que ha estado presente a veces de su manera grandilocuente en el discurso de Gustavo Petro y es que detrás de la guerra contra las drogas hay un puritanismo sin sentido. Sí, cierto. Hay una especie de imposición desde afuera de una visión del mundo, incluso con la cocaína en particular, porque la hoja de coca era un estimulante suave y hacía parte de la cultura. Y que se usa, por ejemplo, en la cultura se usa como un estimulante. Y fue Occidente quien se inventó la cocaína, que es un estimulante fuerte. Exacto. Ese sí, terrible, con consecuencias sobre la salud pública y demás mucho más graves. Y fue desde afuera quienes pusieron la guerra contra la hoja de coca, no contra la cocaína. Sí, eso es muy importante. Entonces, dada esa historia, quien de alguna manera puede ser percibido como quien se rebeló contra eso de una manera trágica, fue también estos narcotraficantes y los colombianos que fueron quienes construyeron esa historia empresarial primero que todo el mundo en los años 70, pues se han visto como representantes de eso, de una contracultura que luchaba contra una imposición que nació de ese puritanismo norteamericano sin sentido una cosa moralista el documentalista tan brillante que tienen los gringos que se llama Ken Burns tiene un documental que se llama Prohibition que es extraordinario y rastrea todo ese camino desde el puritanismo y queda claro uno indignado desde el principio porque es una fabricación cultural completamente esa persecución ya lo hemos usado alguna vez de ejemplo pero me parece que lo usamos hace ya 10 años que es la película de Sergio Leone que se llama Érase una vez en América cuya primera escena es la celebración de los contrabandistas de alcohol porque ya viene la prohibición entonces es una rumba enorme la que están armando porque por fin la prohibición y el negocio se va a disparar y es fantástico que arranque así ahí es donde se encuentran los economistas más libertarios y neoliberales con cierto progresismo social, porque ahí es donde las ideas de Milton Friedman se parecen a las ideas de Gustavo Petro. Claro. En decir esto simplemente le sirve a los narcotraficantes. Sí. Que ha sido una verdad. Sí. Ahora, no es fácil tener una regulación social eficaz de sustancias psicoactivas como la cocaína, tenemos que aceptarlo de esa manera, pero las formas de regulación que nos hemos inventado no han sido eficaces desde ningún punto de vista no, no, y ha sido pues muy violento, ha sido pura violencia todo lo que ha venido de de esa prohibición recomiendo un ensayo está en un libro que incluso yo tuve el privilegio de presentar en la feria del libro de Wade Davis, el antropólogo canadiense, él escribió un libro de ensayos, una colección de ensayos que llama Bajo la superficie de las cosas, y ahí tiene un ensayo sobre la hoja de coca. Qué bueno. Y la hoja de coca desde un punto de vista antropológico, es lo que significaba para muchas culturas, pero también tiene una parte sobre sus efectos positivos para la salud. Eso es interesante y es un ensayo bien escrito y que llama la atención sobre esa cruzada moralista sin sentido. en una oficina, eso era como una oficina especial de un hotel, y él llegó con un montón de productos hechos de hoja de coca, pero esto era gaseosas, panelas, bueno, una cantidad de cosas hechas con hoja de coca traía un moral, porque quería demostrar que eso se usa para muchas cosas más que no se puede reducir a esa pues esa guerra Colombia ha liderado en cabeza de nuestra embajadora en Austria, Laura Gil una discusión reciente sobre la hoja de coca ahora no podemos caer en el equivoco de que esos usos legales de la hoja de coca va a resolver el problema del narcotráfico porque representarían a los un el 2 o 3% de la demanda total, o sea la demanda por la hoja de coca sigue estando concentrada en la producción de cocaína y ahí eso sí que destacar ese trabajo que no es poco, el de al menos poner en el mundo la discusión de la hoja, recordar que eso es una hoja, no es poco. Sí, esa idea anterior de la mata que mata era absolutamente absurda. Además la decía una voz de niño. Era peor todavía. Era perverso. Es claro que todos podemos escribir. Es claro que todos, con suerte y con vocación, podemos dedicarnos al oficio de escribir. Pero últimamente pienso que no solo podemos, sino que debemos escribir. Escribir es la mejor terapia que tenemos a la mano. Bienvenidos a Ficcionario, un curso en audio sobre cómo y por qué escribir. año 93 94 quise hacer una investigación sobre por qué colombia porque colombia se convierte desde año 1978 en el primer exportador de cocaína a los eeuu porque no fue colombia primero fue de chile eso sale la serie narcos por ejemplo fue como los chilenos exportaban primero cocaína sobre todo en aviones comerciales que ¿Que la sacaban de dónde? La compraban de Bolivia, la transformaban en laboratorios en Chile y la exportaban. Tuvieron esa parte. Después hubo mexicanos, cubanos, americanos que trataron de quedarse con ese mercado. Pero hubo casi que casualidades, temas en el tiempo. Pues Colombia tiene algunas ventajas geográficas. Dicen que la experiencia previa con la exportación de marihuana, la misma experiencia con el contrabando y una sociedad demasiado cerrada al mundo, nos dio, nos creó ciertas capacidades para quedarnos con ese negocio. Pero fueron dos o tres innovaciones empresariales perdidas en la historia las que llevaron a esa consolidación de Colombia. Y una vez se logró la consolidación, se crearon capacidades que fueron manteniendo en el tiempo y lo hemos sido desde el 78. La primera noticia de la DEA sobre Colombia como el principal exportador de cocaína fue ese año. Son 50 años de conocimiento y de trabajo, eso es difícil de desmontar. Y es la gran historia contemporánea de Colombia, transformó nuestra sociedad de muchas maneras. La justicia se convirtió en narco justicia, el fútbol en narco fútbol, ya lo sabemos todo lo que ocurrió. ese triunfo pudo afectar a la gente, pudo ser una educación nueva de los colombianos que empezaron a ver ese triunfo como un modelo. Probablemente algo de eso. Algo tiene que haber. Lo que llaman el dinero fácil. El dinero fácil, sí. La cultura traqueta que hablamos ahora, que también se le endilga a todo y que también todo tiene su lugar y no es total la permeación y todo esto. Se vuelve una sociología enlatada esa idea de la cultura traqueta. Una explicación para todo. Tiran un volador por allá y es la cultura traqueta. Uno ve un carro por ahí en la calle muy bonito y dice ahí está la cultura traqueta. Hemos exagerado en esa historia de la cultura traqueta. Ahora, Ricardo, antes de empezar, tú contabas una historia que quiero que nos cuentes sobre Andrés Parra, Pablo Escobar. ¿Y quién fue la que hizo el guión y el libretista de esa paradoja que se desprende de ahí es impresionante, a mi repito Escobar el patrón del mal que se llamaba esa serie, que es buena ha tenido un gran éxito global también, global y a mi me gustó y también me revolvió el estómago pues recrear toda esa época me pareció bien hecha y bien dirigida dirigía si no estoy mal carlos moreno mejor dicho era una cosa bien hecha pero el centro lo que llaman los gringos showrunners era era juana uribe que es pues una de nuestras libretistas estrella ya de la historia de la televisión colombiana porque pues hizo la serie de Bolívar también hizo la serie de Bolívar, a mi me gusta sobre todo una que hizo con Carlos Vives que se llamaba Loca Pasión que era una telenovela rockera de las 4 de la tarde pero ella pues es magnífica y sabe muy bien lo que hace, pero además en este caso es sobrina de Luis Carlos Galán, entonces claro, está movida esa serie por reivindicar a las víctimas, pero la paradoja es que Andrés Parra es tan carismático, tan simpático, que su encarnación, su interpretación de Pablo Escobar produce empatía y produce gracia, y el tipo se ve simpático, cosa que yo puedo llegar a imaginar puede tener algo de cierto, puedo llegar a imaginar, puede tener algo de cierto. El personaje monstruoso como es, tiene que tener algún lado que atraiga a las personas, que convenza a las personas. Y me imagino que ese fue el criterio para volverlo atractivo. Pero en todo caso es paradójica, increíble la historia. Claro. No sé, Ricardo, si has tenido la oportunidad de conversar con ella sobre ese tema. Querría, querría hablar con ella. Hice una columna y lo comentamos. La verdad que siento estando siendo familiar de Luis Carlos Galán. Sí. Que ha sentido esta tragedia. Cómo asumió ese éxito del personaje. Ese éxito del personaje. Un personaje que comienza a ser atractivo. Sí. Empático. Claro, que llama la atención. Chistoso, en cierto sentido personaje que comienza a ser atractivo empático, claro que llama la atención, chistoso cierto sentido práctico, si exacto rápido ingenioso dicharachero pues como si es habría que preguntarle porque porque debió ser toda una experiencia para ella que es además muy firme en sus convicciones. Pero esto empata con la primera parte de la conversación, Ricardo, de decir una persona como Juan Uribe, que ha sufrido en carne propia la tragedia de Pablo Escobar, crea un personaje de esta manera. Nos llevaría a decir, entendamos entonces que nos están juzgando de afuera de una manera superficial. No nos preocupemos demasiado por los europeos. Yo estuve en Europa hace un año y medio, paseando con la familia, recuerdo, y en Barcelona, en toda parte, en Italia, en Roma, camisas de Pablo Escobar. Siempre, sí. Eso es inevitable. Genera, para un colombiano, genera una reacción de indignación inmediata. A uno le choca. Sí, la emoción inmediata. A uno le choca. Sí, la emoción inmediata es chocarle. Después uno dice, bueno, ¿qué puedo hacer? Esto es la cultura. Después pasamos a lo que ha sido esta conversación, a tratar de darle una explicación a esa forma de locura, porque no tiene otro nombre. Y nos lleva a una cuestión cultural que ya tocábamos de alguna manera con el tema de Robin Hood, que es la fascinación en general por los villanos, que es, circula por ahí un discurso que dio Vince Gilligan, el creador de Breaking Bad, en la entrega de un premio que le dieron por toda su carrera y en la que él se dedica a decir que está preocupado porque han creado tan buenos villanos en los últimos 50 años que él siente que el espectador pasó de la fascinación, primero del temor por los villanos y de la claridad de que el villano es una historia que advierte unos problemas morales, es decir, no te vuelvas villano, es lo que se supone que se busca creando. No te vuelvas villano y te puedes volver villano porque hay algo atractivo en los villanos, ese es el mensaje que es complejo pero interesante. Pero es lo que están esas fábulas es el propósito de esas fábulas cuando crean monstruos y villanos. Entonces dice Gilligan, hemos pasado de esa miedo a los villanos a la fascinación por los villanos, a la identificación por los villanos y a que los villanos sean algo aspiracional dice, queremos ser villanos cuando grandes, mejor dicho. O sea, se le fue la mano a los libretistas y lo que era unaanos sean algo aspiracional queremos ser villanos cuando grandes, mejor dicho se les fue la mano a los libretistas y lo que era una advertencia, cuidado que los villanos tienen una parte atractiva y terminan mal y eso termina mal no, no lo tomamos no importa que terminemos mal, la gracia es vencer a todos estos, ganarles a todos estos, es muy impresionante justamente de Breaking Bad el momento en que uno entiende que el personaje lo que encontró también en el tráfico de drogas justamente es la sensación de que está vivo y que está venciéndole ganándole a todos, ganándoles a todos, como postrando a todo el mundo y eso es impresionante. Este tipo dice Gilligan, pues es que desde Corleone para acá, los mejores personajes, o si no los mejores, digamos los más recordados, los más envolventes, como los más hipnóticos, lo que uno quiera decir, son estos villanos que tienen además muchas veces que ver con la mafia Tony Soprano bueno, la saga del padrino esto de Breaking Bad todo tiene que ver con el narcotráfico o sea, con la ruptura uno en el padrino podía decir que tenía que ver incluso con vencer el capitalismo, como que los narcos creaban su propio sistema paralelo y derrotaban ponían, arrodillaban pues a la policía, a los políticos, a todo el mundo y todo funcionaba a su favor es una especie de anarcocapitalismo un capitalismo que discurre de manera paralela al otro capitalismo que está en todo caso dentro de lo que llamamos instituciones, dentro de una regla de juego. Sí. Y la historia de la cocaína en parte es eso, porque yo leí un libro de un sociólogo estadounidense que decía la cocaína es una excelente metáfora del capital. Porque lo que produce el consumo de cocaína es el deseo de más cocaína es una excelente metáfora del capital, porque lo que produce el consumo de cocaína es el deseo de más cocaína, que es lo que pasa en el capitalismo. El capital llama a más capital. Es buenísima. Es una buena, buena, buena analogía y mostraba esta época, que es el lado de la demanda. Ya dijimos que la oferta estaba Colombia. Sí, esa época de los años 80 en los Estados Unidos del billete de 100 dólares utilizado para aspirar cocaína refleja bien el mundo Wall Street el mundo de aquella frase que ahora se ha revivido en el discurso político colombiano de la codicia es buena la codicia es buena, ese es el centro de ese momento ahora nuestro presidente no queremos meterlo en todo pero está obsesionado con la codicia y también con Aureliano que es de alguna es un tirano fanatizado un loco un enajenado que en el camino de su revolución termina queriendo quedarse con todo que es común esa estructura, está en esa parodia de las dictaduras latinoamericanas que se llama Bananas de Woody Allen, es genial el momento en que la revolución triunfa y sube el presidente al escenario y empieza a decir cómo va a ser el país desde ahora. Entonces dice el lenguaje oficial va a ser el sueco. Dice los niños que tienen menos de 16 años van a tener 16 años. que tienen menos de 16 años van a tener 16 años. Unas arbitrariedades increíbles que son comunes en esos personajes enajenados. ¿Cómo se llama el libretista de Breaking Bad? Vince Gilligan. El que dijo el que nos estábamos ya identificando con los villanos. Tendría una segunda parte para ese discurso, ¿no? Es que Gabriel García Márquez en Ciudad de Soledad creo ese villano tan atractivo que llevó a un presidente de un país latinoamericano donde había otros muchos villanos a identificarse con él claro, es aspiracional termina Gilligan diciendo sin embargo creo que mi invitación, la que les estoy haciendo, eso es un auditorio lleno de guionistas de Hollywood me dice mi invitación, la que les estoy haciendo, es un auditorio lleno de guionistas de Hollywood. Mi invitación es que escribamos gente buena, gente decente, inventemos personajes decentes y está implícita la idea de que sean atractivos, de que produzcan identificación y fascinación, lo mismo que los villanos y es un reto muy grande porque la gente decente pues es más bien aburrida y no salta pues de un carro andando entonces lo cinematográfico siempre es pues acción y como encontrarle la acción a una vida buena no es fácil son películas usualmente de dos horas y contemplativas podríamos terminar esta conversación con esa frase o esa admonición pero también con cierto escepticismo, no me imagino que en 15 o 20 años un libretista logre inventar uno de esos villanos buenos y que surja un vodka o una ginebra con ese nombre lo veo de rato hay un Ronarararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararararar dejemos dicho, así sea lo último que conversemos por hoy, que las mariposas amarillas en la novela tampoco son señal de esperanza, sino todo lo contrario. Todo lo contrario, sí, todo lo contrario. Se ha exagerado esa metáfora de las mariposas amarillas, yo ya veo una y me da cierta cosa. Yo prefiero ya las negras que me producían pánico, a este momento prefiero las chapolas. Las chapolas, chapolas negras. Un abrazo, Ricardo. Un abrazo. Elige siempre un buen rato. Elige siempre una buena conversación. Tercera vuelta, el podcast. Suscríbete ahora y escúchalo cada semana en tu plataforma favorita. Un podcast producido por El Locutorio. Ellocutorio.com Síguenos como arroba ellocutoriodc en redes sociales. At Thrivent, we help plan your financial picture imagen financiera con la imagen más grande en mente. Porque aunque nuestro negocio guía tus finanzas, nuestra ambición es hacer que sea tan importante. Thrivent, donde el dinero es más importante. Conecta con nosotros en Thrivent.com Antes, hacer los impuestos significaba usar al mismo preparador que tu familia. Pero, ¿realmente era lo más conveniente? Ahora, hacer impuestos es tener un experto bilingüe de TurboTax ideal para ti, que solo presentará tu declaración cuando sea 100% precisa. ¡Garantizado! Ahora los impuestos se hacen así. Intuit TurboTax. Consigue un experto ahora en TurboTax.com. Expertos bilingües solo disponibles con TurboTax Live. Consulta los detalles de la garantía en TurboTax.com.