[Cruzar el rio] E4. Joan Carling: Desenmascarar al colonialismo verde

[Cruzar el rio] E4. Joan Carling: Desenmascarar al colonialismo verde

07 de nov de 2024

En este episodio del podcast 'Cruzando el río', se exploran las luchas y perspectivas de los líderes indígenas globales en la primera línea de la crisis climática. Destacamos la historia de Joan Carling, una activista kankanay que ha dedicado su vida a defender los derechos de los pueblos indígenas y el medio ambiente. El episodio aborda la complejidad de la sostenibilidad, la resistencia indígena y el concepto del colonialismo verde.

Capítulos

Introducción a la problemática global y visión de Joan Carling

Se introduce el contexto de los mercados de carbono con transacciones que superan los 850 billones de dólares. Joan Carling, una destacada activista indígena, ofrece su visión crítica sobre la forma en que el sistema actual de mercado permanece explotativo y no sostenible. Se resalta el papel de los pueblos indígenas y la noción de colonialismo verde.

Resistencia indígena en Filipinas y la influencia de Joan Carling

A través de su activismo, Joan Carling ha sido testigo de cómo los proyectos de desarrollo amenazan las tierras indígenas. Su involucramiento comenzó con la oposición al proyecto hidroeléctrico del río Chico bajo la dictadura de Ferdinand Marcos en Filipinas, donde los pueblos indígenas mostraron una resistencia ejemplar.

Desafíos y logros en el ámbito global

Joan ha representado a los pueblos indígenas en diversas organizaciones internacionales, enfrentando persecuciones y amenazas como la acusación de terrorismo en Filipinas. Co-fundó Indigenous Peoples Rights International para combatir la criminalización de líderes indígenas y promover una defensa global de sus derechos.

Propuestas y perspectivas hacia un futuro sostenible

Joan aboga por la cooperación internacional y el respeto por las comunidades indígenas en la toma de decisiones relacionadas con la sostenibilidad. Critica los sistemas como los créditos de carbono por perpetuar desigualdades y ofrece ejemplos de cómo las comunidades pueden prosperar mediante su autodeterminación.

Esperanza en la juventud y resiliencia indígena

Joan encuentra esperanza en la energía y compromiso de los jóvenes, así como en la continua resiliencia de los pueblos indígenas. A pesar de las adversidades, cree en un futuro donde la cooperación y el reconocimiento de los derechos indígenas sean esenciales para una verdadera sostenibilidad.

Conclusión

El episodio concluye con un llamado a reconocer y apoyar la lucha de los pueblos indígenas en todo el mundo. Joan Carling enfatiza la importancia de la interdependencia, la generosidad y la colaboración global para enfrentar la crisis climática y lograr un futuro más equitativo y sostenible para todos.

Menciones

Ver transcripción
               Transacciones en los mercados globales de carbono, que se sumaron a 850 billones de dólares. Un grupo está aquí para arreglarlo, corporaciones gigantescas. Muchos ahora aclaman que......para alcanzar sus plegas climáticas ambiciosas. Apple está en neutralidad de carbono. Un sistema basado en el mercado que se busca ofrecer incentivos económicos para países y empresas. La crisis global y aún las soluciones que se ofrecen siguen siendo del mismo sistema, un sistema explotativo, top-down. Estamos enfrentando una crisis global, y aún así las soluciones que se ofrecen siguen siendo parte del mismo sistema opresivo y jerárquico. Soy Joanne Kerling, soy acancanae, es mi grupo tribal de los Filipinos, del norte de los Filipinos, Yoan Carling es una destacada activista kankanay, un grupo indígena de lo que hoy es Filipinas. Los kankanay son parte de los pueblos Igorot, que significa personas de las montañas. Joan ha dedicado su vida a defender los derechos de los pueblos indígenas, la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible en todo el mundo. Cuando Joan Carling habla de sostenibilidad, revela su complejidad. Dice que no se trata solo del medio ambiente, también de política, derechos humanos, derechos no humanos y la preocupante tendencia al colonialismo verde. Todo se convierte en negocio y por eso es insostenible. Joan dice, todo se convierte en un negocio y por eso es insostenible. Ella está profundamente preocupada por el colonialismo verde, Ella está profundamente preocupada por el colonialismo verde, ese colonialismo en el que los proyectos medioambientales se explotan a cuestas de las comunidades indígenas y locales, donde se da prioridad a los beneficios e interes toman decisiones sobre cómo usar los recursos y solo hay pocos que benefician de eso. Johanna argumenta que cuando ganar dinero es el objetivo final, se ignoran todas las conexiones necesarias para hacer algo sostenible. Se ignoran las necesidades de la tierra, de la gente, de los no humanos que la habitan. Y así, las conexiones recíprocas se rompen. Los pueblos indígenas han dicho que no podemos abusar de la naturaleza porque necesitamos tener relaciones recíprocas y vivir en armonía con la naturaleza si queremos que la generación futura sobreviva. Esta crisis climática es por la industrialización, por el negocio que solo beneficia a los pocos y que conduce a la mayoría a la pobreza y marginalización. Las comunidades indígenas siempre han dicho que no podemos abusar de la naturaleza, que necesitamos mantener relaciones recíprocas y vivir en armonía si queremos que las generaciones futuras sobrevivan. Y está científicamente comprobado que la crisis climática se debe a la industrialización, a los negocios que benefician a pocos y llevan a la mayoría de la pobreza y la marginalización. La pregunta es, ¿cómo luchar contra un sistema global que a menudo trata la sostenibilidad y el futuro de nuestro planeta como una forma más de hacer dinero? Las personas del otro lado del río. Así llaman a algunos pueblos indígenas a quienes vivimos desconectados, consumiendo, desechando, consumiendo. Hemos pasado demasiados años viviendo de espaldas al río y ahora es momento de cambiar. Los pueblos indígenas en distintas partes del mundo sostienen en sus conocimientos milenarios las claves para coexistir con la naturaleza, proteger el planeta y garantizar la vida humana y no humana. En esta serie vas a escuchar a quienes están en la primera línea contra la crisis climática, los líderes indígenas globales. Aquí comparten sus experiencias de vida, conocimientos únicos y consejos urgentes. Son ellos y ellas quienes están marcando el camino hacia un futuro posible. Es momento de escucharlos. Es el momento de cruzar el río. Cruzar el río es un podcast del proyecto More Than Human Life Moth, basado en el Centro de Derechos Humanos y Justicia Global de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York y 070 Podcast. El camino de Joan en el activismo comenzó a finales de la década de los 80, cuando era estudiante en la Universidad de Filipinas. Joan creció bajo la dictadura de Ferdinand Marcos, que gobernó Filipinas de 1965 a 1986. Marcos es recordado por su corrupción, extravagancia y brutalidad. Y así creció Joan, en un país donde se declar de la ley marcial. Creciendo, ella pensaba que era normal que las cosas fueran reguladas, que sus hermanos tuvieran el pelo corto, que no se pueda usar ropa militar, que hayan toques de queda. Bajo el régimen de Marcos, fueron 14 años sin libertades civiles, con libertad de prensa limitada y en los que muchos líderes de la oposición fueron detenidos, si no asesinados. Fue una época en la que creció el ejército y se bloqueó la educación extranjera. Y Joan pensaba que todo eso era normal, hasta que se dio cuenta que no lo era cuando entró a la universidad y entendió que ella vivía bajo un sistema opresivo de control. Ahí ella aprendió sobre explotación y la opresión. Por ejemplo, los estribos no son permitidos, los estudiantes no son permitidos formar organizaciones. Así que crecí en esa atmósfera, así que ese es el motivo por el que me convertí en activista. Por ejemplo, cuenta Joan que en esa época no estaban permitidas las manifestaciones y, por supuesto, los estudiantes no podían armar sus propias organizaciones. Crecer bajo este sistema opresivo fue lo que la inspiró a volverse activista. En aquella época, el régimen de Marcos promovió la construcción de hidroeléctricas en el Río Chico. El Río Chico es muy importante en Filipinas. hidroeléctricas en el río Chico. El río Chico es muy importante en Filipinas. Fluye a través de montañas tropicales y ahí alberga una fauna y flora única. Además, que es el sustento vital de las comunidades indígenas de la región de la cordillera. Es venerado como la sangre vital de estas comunidades y el río Chico tiene un profundo significado cultural. Este proyecto propuesto por el régimen de Marcos, amenazaba con desplazar a más de 100.000 personas de los pueblos indígenas Kalinga. Los Kankanay, la comunidad de Johan, se unieron a las comunidades Kalinga para oponerse a esta construcción. Y ahí, Johan fue testigo de cómo las industrias extractivas pueden afectar profundamente a su tierra natal y del impacto más amplio sobre las tierras y los pueblos indígenas. Muchos de los que se oponían al proyecto del río Chico fueron encarcelados y Makli Ng Doolag, líder tribal Kalinga, fue asesinado. Tras asistir a su funeral, Joan decidió pasar una temporada en la zona de Kalinga para unirse a la lucha. el movimiento indígena más grande del país. Uno que ha ignitado una fuerte solidaridad entre los pueblos indígenas en las Filipinas y afuera es la oposición a las damas de Chico. La resistencia fue muy fuerte. Se organizaron protestas, tanto en la cordillera como en Manila, la capital de Filipinas. Se enviaron delegaciones para negociar con Marcos y se recurrió a actos de sabotaje y violencia contra las obras de construcción a lo largo del río. A pesar de enfrentarse a enormes desafíos, las comunidades mantuvieron su resistencia durante más de una década. Joan cuenta que este fue el inicio del movimiento indígena en la región de Cordillera y en el país, un movimiento que ha despertado la solidaridad en las Filipinas y afuera del país. Finalmente, el proyecto hidroeléctrico en el río Chico nunca se materializó, en gran parte gracias a la resistencia indígena. Y aunque este es uno de los estudios de caso más importantes en lo que se refiere a la comprensión de los dominios ancestrales en Filipinas, los pueblos indígenas ahí siguen estando amenazados por los nuevos proyectos hidroeléctric del río Chico influyó mucho en el activismo de Joan. Aquí aprendió uno de los principios clave de su trabajo. Los pueblos indígenas están ligados a la tierra, no pueden desconectarse. En su idioma, esa frase significa, yo vengo de la tierra. Nuestra identidad está conectada con nuestro territorio, así que si nos evitamos, perdemos esa identidad. Y eso es un problema de derechos humanos, es un problema de justicia social, es un problema de discriminación. Y eso es también por lo que me he involucrado en este trabajo como un compromiso de vida, porque para mí nadie debe ser discriminado. Nosotros nos identificamos con el territorio, nuestra identidad está ligada al territorio. Y si somos desplazados, perdemos esa identidad. Y eso es un problema de derechos humanos, de justicia social, de discriminación. Y por eso, Joan cuenta que entró al activismo con un compromiso de por vida, porque para ella nadie debe ser discriminado. En los últimos 30 años, Joan ha ocupado muchos puestos de liderazgo. En los últimos 30 años, Joanne ha ocupado muchos puestos de liderazgo. Representando a la Unión de Pueblos Indígenas, el grupo de maestros de la CIG. Fue presidenta de la Alianza de los Pueblos de la Cordillera, secretaria general del Pacto de los Pueblos Indígenas de Asia. La invitada de hoy es Joanne Carling, de la Cordillera de los Filipinos. Fue nombrada experta indígena por el Consejo Económico y Social de la ONU y fue miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU. Sin embargo, sus destacados cargos también la han convertido en blanco de amenazas. En marzo de 2018, Joan se despertó un día con la noticia de que el gobierno de Filipinas, dirigido por el extremista Rodrigo Duterte la había acusado de ser terrorista. Ella figuraba en la lista de 600 personas consideradas terroristas por ser supuestamente miembros del Partido Comunista de Filipinas. Paradójicamente, ese mismo año ganó el Premio Campeones de la Tierra de las Naciones Unidas. Muchos países aún no reconocen legalmente los derechos colectivos de los pueblos indígenas, y la mayoría no los reconoce legalmente. Joan se encontró en el exilio, temiendo volver a casa. Sin embargo, esto solo fortaleció su determinación y compromiso con sus principios. La activista dice que muchos países todavía no reconocen legalmente los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Dice que los pueblos indígenas son invisibilizados, son criminalizados. Son invisibles, no están protegidos por la ley. Nos criminalizamos. Como una forma de resistencia, en 2019 cofundó la organización sin ánimo de lucro Indigenous Peoples Rights International. Su objetivo es combatir la criminalización y la violencia dirigida contra los líderes indígenas y servir de plataforma global para la defensa y la colaboración, hacer el trabajo en los niveles locales, regionales, globales y locales. Porque compartimos los mismos derechos, y esos derechos están siendo violados por los mismos actores, negocios, estados, corporaciones, inversores, ejércitos. Por eso, tenemos que fortalecernos, construir la colaboración, hacer el trabajo a nivel local, regional y global. Joan sabe que el trabajo conjunto a través de la organización y la acción diligente es la única manera de presionar a los gobiernos y a las empresas. Esta es su estrategia para impulsar soluciones reales, legales y políticas públicas que vayan más allá de tratados y acuerdos que la mayoría de veces no se respetan. Joan dice, al gobierno no le importa un carajo, pero si lo escalas a un nivel internacional, entonces ahí son señalados. Entre los mismos gobiernos comienzan a expresar su preocupación y realmente pueden utilizar la influencia de la inversión que están realizando. Entonces ahí escuchan. Por eso, Joan cree en la importancia de la colaboración global entre las comunidades indígenas y defiende su inclusión en los procesos de toma de decisiones por su demostrada capacidad para vivir en armonía con la naturaleza. Porque los principios de los pueblos indígenas, como la solidaridad, la cooperación, el cuidado del bien común, deben estar encima de esos intereses egoístas y por eso ellos deben jugar un papel central para proteger la naturaleza. Los principios de solidaridad, de cooperación, los principios de mantener el bien común, o de mantener el bien común, en lugar de intereses selfish. Hay historias de comunidades indígenas en todo el mundo sobre violaciones de derechos humanos relacionadas con la energía renovable. Volvamos al principio, a lo que Joan llama colonización verde. Cuando se trata de afrontar la crisis climática mundial, Joan cree que uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos es el hecho de que siempre se da prioridad a los negocios. Lo dijo al principio del episodio, la prioridad es siempre el beneficio, no la sostenibilidad ni los derechos humanos. Un ejemplo de ello son los créditos de carbono simboliza la eliminación de una tonelada de dióxido de carbono de la atmósfera. Por ejemplo, si una empresa emite mil toneladas de carbono, compraría mil créditos de carbono a un proyecto de compensación de emisiones, como un proyecto para plantar árboles. ¿Por qué seguimos encontrando soluciones basadas en los negocios? ¿Por qué hablar de crédito de carbono cuando el problema es cómo reducir esas emisiones e incrementar la captura de carbono? Pregunta Joan. Joan se opone firmemente a los créditos de carbono, una de las formas en que las industrias y los activistas han propuesto que se regule el uso de combustibles fósiles. Se sigue utilizando la lógica de operar como negocio, porque le estás asignando valor comercial, pero el objetivo final es reducir el carbono, reducir esas emisiones. El objetivo final es reducir el carbono, reducir esas emisiones. Entonces, necesitamos determinar dónde se está metiendo el carbono y cómo podemos reducir porque dicen que pueden compensar y quién puede hacer eso los países ricos las corporaciones y quien sufra los pobres países porque no pueden ver que estamos solo reencuentrando la desbalance en lugar de crear una en el que todos deberíamos contribuir. Y aquellos que están causando la calentanza global deberían hacer más. Joan cree que no necesitamos bajar el precio del carbono, porque solo el hecho de venderlo proporciona una excusa para que las empresas no hagan esfuerzos para reducir emisiones, porque dicen que pueden compensarlo. Pero ¿quién realmente puede hacer eso? Los países ricos, las corporaciones. Sin embargo, Joan también insiste en la importancia de respetar las decisiones de cada comunidad. Joan cree que confiar en sus conocimientos es clave para evitar prácticas colonialistas. Yo respeto la decisión de las comunidades, ¿verdad? Porque yo creo que ellos tomarán decisiones basadas en sus mejores intereses. Y porque Joan está segura que tomarán las decisiones basadas en sus mejores intereses. Siguiendo con el ejemplo de los créditos de carbono, Joan descubrió que una comunidad indígena en Canadá utilizaba esta estrategia para proteger su territorio y su autodeterminación. controlan el precio del mercado de carbono, pueden usar lo que ganan del mercado de carbono para continuar conservando las florestas, las florestas de Burial, y así siguen siendo los que están en control, así que solo están usando la forma monetaria para seguir haciendo lo que han estado haciendo, que es proteger la floresta. Para mí eso es un caso excepcional. Joan cuenta que este líder indígena en Canadá está trabajando con el mercado de carbono, pero que ellos controlan el precio. Y lo importante es que el dinero que ganan lo usan para conservar el bosque. Así que ellos mantienen el control sobre su territorio y sus decisiones. Y para ella, este es un caso excepcional. Lo fundamental es que los pueblos indígenas formen parte de los procesos de toma de decisiones, que se respeten sus diversas perspectivas como expertos de sus propias tierras. Esta es la única forma de resistir a la colonización verde. We need to stand together and not allow the divide and rule strategy. That's one. Primero, necesitamos mantenernos unidos y no permitir esa estrategia de dividir y gobernar. Second is that we need to build bridges, we need to collaborate across different, Segundo, necesitamos construir puentes, necesitamos colaborar entre los pueblos indígenas a nivel nacional y también con pueblos indígenas que enfrentan los mismos problemas. Por ejemplo, si hablamos de una compañía minera como Shell, entonces debemos vincular a los afectados en Filipinas, en Ecuador, en África. Así, nos enfrentamos a la compañía con una afines, de defensores que estén dispuestos a respaldar la causa, pero de una forma respetuosa en la que los pueblos indígenas tomen la iniciativa. Una vida de activismo, de resistencia. Johanna ha dedicado su vida a alzar la voz contra la injusticia, a luchar por los derechos humanos y la protección del medio ambiente, desde su época universitaria hasta la organización de importantes movimientos de resistencia indígena en todo el mundo. Ahora, a sus 60 años, a pesar de la escalada de la crisis climática mundial, Joan sigue encontrando esperanza en un futuro posible. Es la energía de los jóvenes. Su deseo de cambiar es importante. Y ahora lo veo. Ella encuentra esperanza en los jóvenes, porque ella misma inició este camino en su juventud. Y cree que necesitamos a los mayores para guiarnos, pero que la energía y el deseo de cambio de las nuevas generaciones es crucial. La segunda esperanza que también tengo es que, de cambio de las nuevas generaciones es crucial. en spite of the severe discrimination, the exploitation, the killings, the attacks that we experience, we are still standing up. La resiliencia de los pueblos indígenas, eso también inspira a Joan. El hecho de que no se rinden y que a pesar de la discriminación severa, la explotación, los asesinatos y los ataques que han experimentado históricamente siguen de pie. Joan mantiene la esperanza, especialmente por los jóvenes indígenas que dan un paso al frente para defender a sus comunidades y trazar nuevos caminos de colaboración hacia un futuro posible. Un futuro posible en el que los pueblos indígenas estén al frente de la toma de decisiones cruciales. Un futuro posible en el que la sostenibilidad y nuestra conexión con la tierra no estén mediados por las empresas. En el que la vida de los seres humanos y no humanos esté en el centro de nuestros esfuerzos colectivos. Joan menciona una expresión que dice, no seas egoísta con tu bendición. Lo que significa es que compartas siempre, porque para ella la generosidad es esencial, porque somos seres interdependientes y no necesitamos los unos a los otros para sobrevivir. compartir lo que tienes, compartir tus bendiciones. Para mí eso es un valor muy importante, la generosidad, ¿verdad? Porque todos somos interdependientes y así necesitamos compartir lo que tenemos, porque solo podemos sobrevivir como humanos si compartimos lo que tenemos con los demás. Así que quiero dejar ese mensaje. podcast de More Than Human Life Project, MOTH, basado en el Centro de Derechos Humanos y Justicia Global de la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York y 070 Podcast. La producción y edición fueron hechos por mí, Goldie Levy. Fue editado por Carlos Andrés Vaquero Díaz, quien es el investigador principal de este proyecto, y Natalia Arenas, directora de Cero70. El apoyo con el montaje es de Juan Felipe Rojas. Fue comentado por César Rodríguez Garavito, de NYU Era. La música es de Cosmo Sheldrake. Gracias a Joan Carling por aceptar esta entrevista, por su guía y su esperanza. Y gracias a ti por escuchar.