Crisis Humanitaria

Crisis Humanitaria

21 de feb de 2025

Este episodio de Presunto Podcast aborda la crisis humanitaria en el Catatumbo, exacerbada por enfrentamientos entre grupos armados. La discusión se centra en la alerta emitida por la Defensoría del Pueblo y el contexto histórico y social de la región, además de contemplar el papel de los medios de comunicación en el seguimiento de este problema.

Capítulos

Introducción y contexto del Catatumbo

El episodio comienza con la ausencia de Sara Trejos y la presentación del resto del equipo. Se introduce el tema central sobre la crisis en el Catatumbo, mencionando la alerta emitida por la Defensoría del Pueblo debido al aumento de la violencia en la región. Se destacan las implicancias mediáticas y la necesidad de atender a esta situación de larga data.

Defensoría del Pueblo y papel de los medios

Se analiza el impacto de la alerta de la Defensoría y cómo ha sido cubierta por los medios de comunicación. Se mencionan los intentos del gobierno de abordar la situación mediante ciclos de clases y talleres con expertos. Además, se discute el papel de los medios en perpetuar o desestigmatizar las narrativas sobre el conflicto.

Historia y causas del conflicto armado en Catatumbo

El equipo aborda el histórico conflicto armado en el Catatumbo, incluyendo antecedentes de militarización, presencia de grupos armados, y la intervención de múltiples actores a lo largo de las décadas. También se discuten las dinámicas fronterizas con Venezuela.

Impacto social y cobertura mediática

Se examina cómo los medios han cubierto el conflicto y la humanidad detrás de las cifras de víctimas. Se menciona la dificultad de mantener la atención en el sufrimiento humano dentro de la cobertura mediática y cómo se compara el Catatumbo con otras regiones en conflicto.

El papel de los medios locales

Se destaca el papel de los medios locales y comunitarios en brindar una perspectiva directa desde la región afectada. Se mencionan esfuerzos como el Ocaña Región Catatumbo y el Centro Regional de Medios, que buscan dar voz a la situación en terreno.

Análisis de las soluciones propuestas

Se debate sobre las diferentes propuestas de solución al conflicto, incluyendo la noción de "paz total" y las dificultades inherentes al planteamiento de cualquier solución. El episodio también aborda comentarios críticos sobre la eficiencia del gobierno en implementar políticas efectivas para la paz.

Conclusión

El episodio concluye reconociendo la gravedad de la crisis humanitaria en el Catatumbo y la necesidad de un enfoque de largo plazo que trascienda a un solo gobierno. Se enfatiza la importancia de seguir informando y buscando soluciones que no se limiten a lo militar sino que incluyan inversión social y estatal en las regiones afectadas.

Menciones

Ver transcripción
               Muy buenas, les doy la bienvenida a un nuevo episodio de Presunto Podcast. Como me pueden oír a mí introduciendo el podcast, significa que Sara Trejos no está en el podcast. Y no sé cuántas veces voy a decir esa palabra. Pero bueno, significa que no está acá Sara Trejos y que lo vamos a hacer... ¿En el podcast? Con toda la plana, excepto ella. Le deseamos una pronta mejoría. En este episodio del podcast. Ajá. ¿Quieres decir la palabra podcast, Juan? Podcast. Entonces, ya los oyeron. Está con nosotros Juan Álvarez Gámez. Buenas noches. Gracias al barrio por no habernos alimentado, pero haber enfriado las cervezas. La señora María Paula Martínez. Buenas. Hoy no tengo canción de pitufos. Boo. Lástima. Señor Santiago Rivas. Buenas, hoy no tengo canción de pitufos. Bú. Lástima. Señor Santiago Rivas. ¿Cómo te va? Antes de entrar en materia, yo quisiera decirles que nosotros acabamos de lanzar nuestro ciclo de clases que se metieron a donarnos plata bajo la categoría de burgomaestres y polémicos empresarios, que nosotros pudimos hacer una recolección de fondos con esas dos y con otras, pero a ellos les prometimos este ciclo de clases. Obviamente se pueden inscribir todas las personas que quieran y nosotros tenemos además dentro de esas clases a Rodrigo Rodríguez, Sara Trejos, María Paula Martínez, Santiago Rivas y Susar Villeta Andrés Páramo como tutores. Son distintas modalidades, búsquenlo en la página de Presunto.co, en nuestra página de Instagram o en Twitter. Toda la información sobre los cursos están por ahí. Muy variaditos. Son variaditos, sí. Distintas cosas, planteamiento de proyecto, formatos audiovisuales, libertad de expresión, libertad de opinión, innovación creativa, fronteras de la opinión, mejor dicho, que no hay. Como en botica. Pueden inscribirse a uno o al ciclo completo, hay paquetes, van a ser entre semana, en marzo, en las noches, y tenemos un par de clases también los sábados. Además van a quedar grabadas para que quienes se inscriban y las compren, pues les quede el recurso para que, no sé, lo roten, lo vuelven a ver, lo utilicen en sus clases en sus casas, donde quieran detonen conversaciones, así que nuestro ciclo de talleres, toda la información en presunto.com para que puedan repetir la clase en audio mientras abrazan su cuaderno espiralado con portada de Andrés Páramo La otra región que está muy afectada por los problemas de orden público es el Catatumbo, que lleva un mes sumida en una crisis humanitaria por el enfrentamiento entre grupos armados. Al día de hoy esta crisis deja como resultado 53.630 desplazados, de los cuales hay 26.700 en Cúcuta. Y si hablamos de confinados, pues ya hay 21.211 personas que no pueden moverse de sus casas. Y el drama no para hasta ahora. Hay registro de 60 personas asesinadas, entre ellos 48 civiles, 5 menores de edad y 7 líderes sociales o firmantes de paz. Además, hoy se habla de ocho personas que se comprometieron con el acuerdo de La Habana que están desaparecidos. ¿Qué pasa hoy en esa región? Hoy vamos a hablar de la crisis humanitaria. No se le puede llamar de ninguna otra manera a esta situación que ha venido pasando en el territorio colombiano desde hace un buen tiempo. La Defensoría del Pueblo, la noticia reciente, que es el detonante de la conversación que vamos a tener hoy en Presunto, sacó una alerta, el país tiene al menos 11 focos de violencia activa, hay más de 5.400 personas desplazadas, cerca de 12.000 confinadas, 27 homicidios documentados en lo que va de 2025. Es una situación muy grave que está sucediendo y que se enmarca también en un cubrimiento mediático que se ha hecho sobre esa política pública que el gobierno de Petro llamó la paz total y que pues obviamente tiene también un antecedente como algunos reportes han hecho del gobierno de Iván Duque, no es digamos como por poner el espejo retrovisor pero sin embargo muchos informes de medios han dicho, bueno, recordemos que desde 2022 a 2021 ha venido teniendo lugar una situación muy muy lesiva, digamos, de los derechos humanos por parte del conflicto armado y pues de un descuido que hubo de unas condiciones y unos cumplimientos del acuerdo de paz que se firmó con las Farc en 2016. Como todo en el conflicto armado, no es una foto única, sino es más una cosa que viene de antes con un contexto y un pasado. Yo recuerdo que cuando arrancó el gobierno de Petro, a Juan Álvarez le encomendaron una tarea de un medio internacional que era describir que era la paz total y yo no sé si los medios de comunicación y por ahí quisiera arrancar yo han logrado o para ustedes los medios de comunicación han logrado hacerles entender qué es esa cuestión de la paz total y por o por lo contrario que es esta guerra atomizada que estamos viviendo. que estamos viviendo. Sí, yo empezaría justamente en uno de los elementos que rescatas para Mox y es la idea de que estamos hoy aquí ocupándonos de un detonante que arranca con la Defensoría del Pueblo, un detonante que yo creo que esta Defensora del Pueblo manejó en términos mediáticos con mucho énfasis y con mucha fuerza. La alarma aparece el sábado y el domingo y ha sido motivo de interés de los medios de comunicación, cosa que a veces con las alarmas de la Defensoría del Pueblo no ocurre. Pero claro, está recogiendo una cantidad de frentes, ahora de 11 focos, hay medios de comunicación que incluso lo han ampliado. Pero yo creo que lo importante, tratando de comunicación que incluso lo han ampliado, pero yo creo que lo importante tratando de entender todas estas historias y todo lo que está en juego, para mí fue darnos cuenta que no había manera de tomar con pinzas y con cuidado esta alarma de la Defensoría, si no íbamos como bastante atrás en el tiempo, por lo menos varios meses, digamos, porque todo este asunto del catatumbo, pues mucha gente lo vincula muy enfáticamente con Venezuela y Venezuela pues desde enero a raíz de que iba a haber esta posesión presidencial y estas marchas y estas confusiones, hay medios de comunicación que hablan de Maduro como quien ejerce como presidente no como presidente sino como quien ejerce es decir, aquí están en juego un montón de cosas que tienen que ver con la frontera y por lo tanto son noticias que vienen acumulándose. Hay una cosa que a mí me interesa y por donde yo empezaría y es que hay un afondo de María Jimena Duzán del 3 de febrero, lunes. Un afondo muy fuerte en la que ella invita a lideresas de organizaciones campesinas del Catatumbo, una de ellas Olga Quintero, de la Asociación Campesina del Catatumbo, y la señora empieza a darse un repaso muy heavy de contexto, que yo creo que son el tipo de contextos que difícilmente aparecen en estos cubrimientos. La señora empieza con un contexto en 1905, con concesiones petroleras y empieza la reconstrucción 1905-1960, un etnocidio en el que matan a más de 16 mil indígenas, en el 96-98 pues un salto grande, toda la época de las marchas cocaleras, las militarizaciones, en el 99 la remetida paramilitar, luego los falsos positivos, luego el acuerdo de paz, es decir, empiezan a ser como, quieren hacer un contexto de esto, es un siglo de una zona con una riqueza gigantesca. A esto se da la desmovilización de las AUC en el 2005, 2004-2005 respectivamente, y empieza una militarización fuerte por parte de las fuerzas militares. Lo que parecía para muchas comunidades una tranquilidad se convirtió en una pesadilla. Empiezan los bombardeos hacia las comunidades que intentaban retomar la normalidad. Una de esas veredas es la vereda El Suspiro, municipio de Teorama, se desplaza la gente, empieza a surgir el movimiento social Cisca Azcanca como una respuesta para la denuncia de lo que está pasando en el territorio. Y lo que fue entre el 2006 y 2008 se generan los mal llamados falsos positivos, es decir, que el pueblo catatumbero es el que siempre ha recibido el peso realmente de la guerra. Entonces creo que es bien difícil asir todo lo que está en juego, no solo con el catatumbo, que era un tema que teníamos pendiente y que habíamos tratado en otros momentos, sino con esta idea de que la paz total se está un poco desmembrando. En este momento, cuando están tratando de contestar desde el Estado a esta alarma de la Defensoría, el ministro de Defensa es interino o está en transición porque creo que acaba el jueves, hoy grabamos martes, entonces no hay un ministro de Defensa en propiedad. Y una última cosa es que ese afondo de María Jimena Nuzán ocurre el 3 de febrero y a estas lideresas que entrevistan que no es solamente Olga Quintero, hay una segunda que es muy heavy porque la segunda pues se llama María Carvajal y su primer desplazamiento fue en 1999, hace 25 años ellas ese día dicen, nosotros si tenemos esperanza de lo que el gobierno pueda hacer, pueda contestar, hay un consejo de ministros que va a discutir las medidas de ¿cómo se llaman? de conmoción interior y al día siguiente ocurre lo que nos lleva confundiendo y lo que lleva ocupando el espacio mediático y de conversación pública 15 días con ministros saliendo a hacer sus parafernales y su continuación pública, 15 días con ministros saliendo a hacer sus parafernales y su continuación del show acerca de cómo ellos por dignidad han renunciado y en estos 15 días se perdió todas las posibilidades que esta gente tenía de esperanzas de una solución y la guerra en el Catatumbo lleva un mes. Sí, yo quiero remarcar una cosa que tú dices, que sí es muy importante esa alerta de la Defensoría como titular, porque por lo general las alertas de la Defensoría como titular, porque por lo general las alertas de la Defensoría uno siempre las ve como un pequeño insumo para una noticia sobre una cosa que está sucediendo más grande, una guerra que está sucediendo en un territorio. Y de interés de periodistas de derechos humanos. Totalmente. Y en cambio esta particular, digamos por los 11 focos, porque yo creo que la Defensora del Pueblo es una mujer que ha mostrado distanciamientos del gobierno en ciertos momentos y como una audacia sí fue muy, muy cubierta en las últimas 48 horas. Pues yo creo que cumplido más del mes, los hechos mediáticos que a los que le dieron más bombo ya sucedieron. Y después de ese registro lo que le queda a los medios es hacer un seguimiento a lo que todos llaman sistemático o estructural, que es la violencia sostenida, que empieza a marcar unos índices de ascenso que son difíciles y al mismo tiempo fáciles. Es decir, cuentan los muertos, nosotros primero eran 20, después 30, después 56, vamos en 60 y algo, eran primero 20 mil, después 30 mil, después 40 mil, vamos en 85 mil. Sí, que son ya unas dimensiones pues tan fuertes, pero que pierden entre lo frío que pueden sonar los números, la humanidad que está ahí atrás. Porque lo que dicen algunos es como que se vuelve paisaje la cifra de repente, que es como esa maldición colombiana. Sí, y esa es nuestra realidad o nuestro contexto mediático de los 90, principios del 2000, volver paisaje, la violencia regional. Pero yo creo que estamos volviendo ahí, ya con la experiencia de haberlo vivido. Quienes han cubierto ese conflicto dicen que esas búsquedas casa a casa, que esas formas de desplazamiento, que esos cadáveres imposibles de remover solo les recuerdan el peor de los momentos de hace un par de décadas y también les hace preguntarse qué distinto van a ser los medios. Ahora, ¿no? Para al tiempo que entonces las luces mediáticas se las lleva el Consejo de Ministros o la política en Bogotá, ¿cómo hacen para mantener a flote la agenda catatumbo? ¿Cómo hacen para que nos quedemos pensando en la tragedia humana, en lo que está pasando con las infancias, qué está pasando con la salud, qué va más allá del discurso militar y de la respuesta militar, si entendemos los enfrentamientos territoriales que hay con las disidencias y demás, los firmantes, no son tantas capas, pero cómo mantienes eso como noticia si está pasando todos los días. Una pregunta, digamos, como que yo trato como de comparar, porque a mí se me hace también muy similar sin embargo los procesos del periodismo ahora son distintos, ¿no? Y yo no sé si eso sí ha cambiado. Antes había unas unidades de paz en cada medio muy fuertes, editores súper reconocidos, cronistas que se iban a... Yo no sé si eso ha cambiado de alguna forma, porque esa pregunta que tú haces de qué distinto van a ser los medios no sé si puede hacer replicar lo que hacían en el pasado o esta ya es una cosa muy distinta a lo que solían hacer. los proyectos que tuvieron los grandes medios, pues ya no con el mismo énfasis, pero por ejemplo veía RTBC pensando en ver un medio más afín al gobierno que titulaba hace un poco más de un mes también un especial sobre el Catatumbo como un territorio de paz y guerra, y es como, ¿de paz? Y toda la primera secuencia audiovisual es a los militares. Es un territorio estratégico por la zona fronteriza. La guerra que en este momento se está dando, las confrontaciones que se están dando en este momento precisamente se dan por el control territorial en búsqueda de controlar los corredores de movilidad entre el sector de Venezuela y Colombia, lo que les va a permitir a ellos no solamente controlar el territorio, sino poder exportar todo el tema del narcotráfico, que es la fuente principal de sus economías. En este momento el Ejército Nacional cuenta con más de... La voz de los militares contando cómo están desplegados el pie de fuerza, todos estos lugares de la protección, de la seguridad, que a mí me repiten un escenario ya vivido, pero que después de cinco semanas, ¿dónde está la urgencia que le estamos dando a esas voces? Juan, ¿ibas a interpelar algo sobre esto? No, iba a decir simplemente que frente a esa pregunta de qué es distinto, no tengo idea, pero yo creo que sí hay medios, como la revista Raya, por ejemplo, que vienen atendiendo esta región, en particular el Catatumbo, desde por lo menos octubre del 2024, porque está un poco este relato de que esta es una guerra que empezó desde noviembre, diciembre, que esto se veía venir. Sí, lo que llaman el recrudecimiento, que es una palabra tan fea, pero sí, como la subida de violencia. Y en el caso de Revista Raya, en el último reportaje que leí, que es de esta semana, linkean y unen los que vienen haciendo desde el octubre del 94 y ciertamente llevan unos 6 o 7 reportajes desde el Catatumbo reconstruyendo cada uno de estos momentos y hitos de lo que va ocurriendo, que es un poco lo que eran estas antiguas unidades que investigaban. Claro. Santiago Rivas. Yo creo que nosotros somos un país experto en violencias, pero muy fácilmente olvidamos el contexto de cómo se dan las cosas. Creo que el desconocimiento que nosotros tenemos sobre la paz total viene de muchos lados. el desconocimiento que nosotros tenemos sobre la paz total viene de muchos lados, uno de ellos por supuesto el caos inherente al gobierno Petro, que es un gobierno que tiene excelentes intenciones, pero que tiene además de sus ideas unos problemas de ejecución que se han vuelto cada vez más evidentes, pero que además es un gobierno ambicioso y a mí me parece que eso se le tiene que anotar, pero el problema es que a casi tres años o bueno dos años y medio del inicio del gobierno Petro, me parece que es muy difícil que uno de los principales logros gubernamentales haya sido tener la razón, como creo que el punto discursivo que supone la paz total es un punto con el cual yo por ejemplo todavía estoy de acuerdo y es que hay que buscar a toda costa la paz con los grupos y creo que tampoco existía nadie que tuviera una fórmula para ello. La fórmula habitual había sido bala y no había funcionado, creo que eso está plenamente documentado, además cada vez se va documentando más, por ejemplo, cómo el gobierno Uribe, en donde se supone que tuvieron a raya a las FARC, pues fue un gobierno que incurrió en la desmovilización de frentes falsos de las FARC, en el asesinato de personas presentadas falsamente como bajas en combate. Entonces, mucho de lo que se decía acerca de la posición o la situación de las FARC durante el gobierno Uribe también era mentira y sin embargo somos un país que empezó el gobierno Petro, los hemos cubierto también como se nos ha permitido, hemos tenido analistas. Yo quisiera simplemente recordar varias cosas. Lo primero es que el mapa de esto está más fragmentado precisamente por la costumbre de los medios y por las unidades de paz, por la gente que son corresponsales y reporteras, reporteros y redactores de Nación, de las secciones de Nación y que son la gente que está haciéndose experta en las distintas pequeñas regiones. Tenemos, me parece que está muy fragmentado, por ejemplo, un ecosistema en donde claramente se distingue la labor del periodismo, la gente que tiene un bagaje y eso se ve leyendo, por ejemplo, la mayoría de las noticias. Muy rápidamente el tiempo reporta noticias como se reportaban antes, dando un mapa muy claro de quiénes son, cuáles son los líderes, dónde están las disidencias, cuáles son las disidencias. Eso es una cosa que es súper importante. Las disidencias de las disidencias. Las disidencias de las disidencias y además los ex-EPL que después se volvieron paracos, que después se volvieron de las fuerzas gaitanistas, antes llamadas, entonces ahora tenemos un montón de... El artista antiguamente conocido como... Para describir unas violencias gigantescas y el eterno ELN al que nunca nadie ha terminado de entender. Ni Ariel Ávila. Noado de entender ni Ariel Ávila no, ni siquiera Ariel Ávila dos cosas, no sé y tampoco sé eso del ELN a mi también me parece muy particular de no lograr entender muy bien de que se trata y los intentos que ha habido, yo recuerdo mucho un libro de Víctor de Curreal Hugo que se llama ¿Por qué negociar con el ELN? hace mucho tiempo ya, en la época de Curreal, Hugo, que se llama ¿Por qué negociar con el ELN? Hace mucho tiempo ya, ¿no? En la época de Santos. Ahora salió este podcast de Juan David Laverde con María Elvira Samper, también el ELN, ¿no? Como hay como también... Estos son intentos, digamos, como valiosos, pero de todas formas sí hay una cosa de misterio. Especialistas, ¿no? Esta idea, siempre nos vendían esta idea de que eran federados, entonces era más difícil negociar con ellos. No sé, siempre ha habido una mitología. Claro, pero es que además como se trata de una guerrilla de curas y existe una doctrina camilista que está pegada además del peso académico de la Fundación de la Facultad de Sociología en la Universidad Nacional, como que esto tiene una historia gigantesca dentro de lo académico, lo activista, lo político. Y de hecho hay una parte del ELN que habla así, que es muy loco, porque decretan un paro armado el 18 de febrero, día que estamos grabando, hasta el 21 de febrero, 72 horas de paro armado que ellos dicen es para denunciar la responsabilidad del gobierno en esta crisis humanitaria entonces la respuesta desde el privilegio de la ciudad que no me parece del todo una respuesta incorrecta aunque venga del privilegio es como en mierda como así que ustedes están denunciando o sea ustedes están agudizando una crisis humanitaria con un gobierno que les está tratando de firmar la paz y sin embargo están denunciando al gobierno sobre eso que acaba de decir Santiago yo quiero llamar la atención sobre la portada de hoy, martes, del Espectador, en donde anuncian en portada que comienza el paro armado del ELN en Chocó, y la portada es mayúsculas sostenidas con signos de exclamación ¡Paren ustedes! Las portadas del Espectador siempre inteligentes. Entonces hay otra parte del mapa que es fundamental, que son los analistas, que ocupan otro lugar completamente distinto entonces hay un montón de analistas, de personas que están diciendo y están combinados con las entidades que son las ONGs. Entonces tuvimos a Laura Bonilla que es analista que era, cuando yo empecé a tenerla como fuente en el lunes y en Capital Político era columnista de Confidencial Colombia, Confidencial que era, cuando yo empecé a tenerla como fuente en el lunes y en Capital Político, era columnista de Confidencial Colombia, Confidencial Noticias se llama ahora, y que se trasladó completamente a Pares, que es una ONG que funciona también como un medio de comunicación, un poco al estilo de justicia, desde el año pasado. Y Laura estuvo aquí con nosotros precisamente tratando de desentrañar, y ella ha, desde el comienzo, expuesto una serie de ideas que a mí me parecen de las más útiles, ¿no? Como, por ejemplo, el hecho de que la economía de la guerra es una economía en sí misma y que la guerra no es solamente droga, sino que tiene un montón de cosas, incluso negocios legales, que la recrudecen y que la refuerzan, lo cual nos devuelve con un poco más de complejidad a una idea que se ha expetado mil veces desde el comienzo, que es la de la presencia del Estado. Y esto lo venimos repitiendo, entonces como bien lo dice MP, hay un montón de cosas que nosotros repetimos y repetimos y repetimos, pero parecemos olvidar constantemente. Y a eso le sumamos, por ejemplo, ideas para la paz. Yo siento que como nadie había propuesto nada parecido a la paz total antes, como el gobierno Santos había decidido hacer la paz primero con las FARC, después con el ELN, medio paralelo con el ELN, pero mucho después de haber avanzado, fueron haciendo un plan que tenía como un paso a paso. La idea de un método. Sí, de un método, pero que además no añadía una discusión que me parece que es importante que es la del estatus político, porque la razón por la cual nosotros otra vez tenemos a las disidencias en el mapa y otra vez tenemos al clan del Golfo alias Autodefensas Gaitanistas de Colombia es precisamente porque se les ha dado o se ha insistido en darles un estatus político para poder negociar con ellos. Pero además de eso empezó la paz total a nivel urbano, que está en buena aventura con los chotas y los espartanos. O sea, es un mapa muy complejo que la gente no termina de describir. Las metas urbanas, ¿no? Y que por un lado, en el periodismo se volvió una serie de reportes sobre qué estaba pasando. Los analistas, dependiendo del lado del cual hablaran, se dedicaban a hacer apuestas y decir como no, pues a nosotros nos parece que esto no va a funcionar, pero tampoco tenían cómo probarlo porque nadie tenía cómo probarlo. mucha gente salió de las ONGs precisamente a reforzar las mesas de negociación a medida que avanzaban, muchas entidades de la sociedad civil que habían sido durante mucho tiempo enemigas de los sucesivos gobiernos colombianos se convirtieron en aliadas de los gobiernos colombianos y eso también cambió un poco el panorama de noticias, la oposición empezó a hacer eco por primera vez en mucho tiempo de los asesinatos de líderes sociales que ya se sabe que son responsabilidad en gran medida de las disidencias de las FARC, de LLN, y eso empezó a volverse un mapa de ruido gigantesco y a eso se le suma además el contenido de redes, porque hay muy pocas intersecciones dentro de las cosas que yo pude ver en donde se mezcla la guerra de la opinión eterna de Colombia con estos reportes. Entonces, por ejemplo, solamente tuve a la mano un artículo de la FM en donde dice Congreso arremete contra el gobierno por crisis humanitaria. Y realmente es un montón de gente de la oposición descargando un montón de agravios, además de la crisis humanitaria, contra el gobierno Petro. Entonces salió María Fernanda Cabal diciendo, o sea, la entrevista en la Cogen de Fuente y ella sale diciendo, pero es que no es solo esto, Petro odia el petróleo y odia el fracking y va a congelar y va a vender no sé qué del gas y además él nos trajo a la crisis porque él quiere imponer su modelo comunista y además está dejando que funcionen las repúblicas independientes, que me parece que esto es sumamente importante porque las repúblicas independientes, es el discurso de Álvaro Gómez, que desencadenó los bombardeos sobre las comunidades campesinas en el Tolima que dieron vida a Marquetalia que es el bombardeo que dio vida a las FARC en los 60's durante el gobierno de Guillermo León Valencia entonces no es poca cosa volver a traer esa retórica, entonces a lo que me refiero es como siempre en Colombia existe un lado ciego, ciego sordomudo, como no importa qué es lo que pase, no importa qué triunfe, qué no triunfe, pero me parece que por la experticia que tenemos en el cubrimiento de la violencia, por nuestra violentología aprendida, tenemos un periodismo que rápidamente reporta, entonces mucho del material que tenemos es verdaderamente útil en términos de dónde está, qué está pasando, cuáles son las cifras. Y todo lo demás, como todos los asuntos de opinión, empiezan a ser matices. Las fuentes que eligen, las palabras que eligen, los adjetivos que eligen usar, y me parece que es más provechoso la lectura de noticias como estas, porque de verdad son cosas serias en donde el gobierno sí tiene una responsabilidad, es mucho más difícil plantear un escenario tan maniqueísta como el que suele plantearse con respecto a los asuntos gubernamentales en Colombia. Me parece que Santiago está tocando un tema muy importante y es como listo, al margen de lo que tenemos nosotros en las noticias y de lo que nos están informando en terreno y de los periodistas que toda la vida lo han hecho, está también los que toda la vida han hecho análisis. ¿Cómo vemos ahí las narrativas? Yo creo que hay dos cosas frente a lo primero que es la idea de las noticias recurrentes. Es muy fuerte. Yo no sé qué va a pasar con esta historia. Yo creo que es una de esas historias que aparece en las noticias pero que luego tendrá su curso natural y es que fíjense cómo hay una cantidad de comodidades pero al mismo tiempo probablemente de realidad acerca del lugar que ocupó Miguel Ángel López, este sepulturero de Tibú o del Tarra, no estoy seguro, que es un asesinato a través del cual están explicando muchísimo del recrudecimiento. Porque es muy extraño sostener que la muerte de una persona o de una familia es la que desata todo esto, pero de algún modo recurre y quizás puede ser comodidad simplemente de los centros urbanos y de los medios de las ciudades, y al mismo tiempo puede ser una historia increíble de un sujeto que efectivamente en esos lugares de muerte y de muchísima violencia prestaba un servicio que era, digamos, incontestablemente importante en términos sociales y culturales, como sepultar a toda la gente que iban matando. Y la raíz de que él no acepta una orden que le den edad de no sepultar a unas personas, va a la sepulta y lo buscan, lo matan, lo matan con su mujer y su hija de seis meses. El triple homicidio de anoche en Tibú es particularmente doloroso porque mataron a un bebé de seis meses que iba en el carro. El carro lo manejaba el dueño de la funeraria, don Miguel Ángel López, iba con su esposa, Zulay, y con el bebé de seis meses, los tres víctimas de los disparos de terror. Después de eso, ¿qué puede esperar uno, Néstor? Es decir, yo creo que ya eso es lo más bárbaro. Es decir, porque esto es de bárbaros, como un niño de seis meses. Un bebé padre es... Estalló el 14 de enero con el asesinato de Miguel Ángel López, el dueño de una funeraria de Tibú, que es el corazón del Catatumbo, que se dedicaba a recoger los muertos que deja la guerra. Iba hasta donde tuviera que ir y los llevaba a su funeraria. Él decía que era una labor humanitaria porque nadie enterraba esos muertos. Solo en el 2024 habían sido asesinadas Y a sangre y fuego, sacar de la región, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra, y a la tierra que había traído desde Arauca a la región del Catatumbo y a sangre y fuego sacar de la región a las disidencias de las Farc. La arremetida del ELN dejó muchos muertos sin enterrar, que quedaron en la vera del camino, expuestos al sol y a las aves de carroña. El ELN había dado la orden de que esos cuerpos no se podían tocar, pero López no les hizo caso. Fue hasta donde estaban y los metió en su carro fúnebre para embalsamarlos y sepultarlos. El 14 de enero, días después, cuando iba con su esposa Zuley Durán y sus dos hijos por la vereda Las Sillas, los detuvieron y les dispararon. Pero frente a los analistas, La Silla Vacía, el 21 de enero, trae a una investigadora venezolana, Dana Urdaneta. Yo creo que hay mucha gente que quizás escuche el podcast y se siente incómoda. Ana Urdaneta, yo creo que hay mucha gente que quizás escuche el podcast y se siente incómoda, me refiero a los huevos revueltos de la silla vacía, porque es una analista, una investigadora que si tú estás un poco desatento a los matices de su discurso, puedes simplemente clasificar de chavista y te fastidia y te parece que es el colmo que los huevos revueltos estén trayendo a una radical de izquierda de esa naturaleza. Pero si la oyes de otra forma, como analista, es una voz muy extraña en los medios de comunicación colombianos. Casi que ni en RTBC la podrían encontrar. Porque es una persona muy buena, una muy buena investigadora y desarma muchísimos de los mitos cómodos con los que generalmente cubrimos esto en términos de análisis. Ahora, Maduro también hablaba de una estrategia de unión cívico-policial-militar. ¿En ese sentido el ELN hace parte de su estrategia? que hay de lado y lado. Fíjate que esa relación Colombia-Venezuela como un epicentro geoestratégico en el cual se disputa el mundo multipolar puede posicionar naturalmente a los aliados de Estados Unidos de un lado y a quienes se oponen del otro. Pero esto es muy diferente a pensar que existe una relación de subordinación entre el ELN y el Estado venezolano. Siempre he sido crítica de hacer estos planteamientos por fuera del enfoque de solución política porque contribuyen a preparar una opinión pública favorable a la estigmatización, pero también contribuyen a una opinión favorable a una intervención militar donde solamente sufriría, sin duda, el pueblo venezolano. El ELN como una cosa subordinada al gobierno de Maduro, la frontera como un lugar que funciona para Colombia y para Venezuela y empieza a elaborar complejamente sobre cómo eso es un lugar independiente que no responde a un estado o al otro, que los estados-nación no son posibles para comprender ese lugar. Habla de cómo el ELN de ninguna manera puede estar subordinado al ejército de Venezuela, como no lo está, digamos, como se sale del control del gobierno colombiano también. Y empieza a desarmar un montón de cosas. Es bastante, yo me imaginaba a alguien de derechas escuchándola, es bastante incómodo. Pero al final, pues termina siendo bastante incómoda en términos como de su análisis y muy hábil en todo caso como académica en las categorías que utiliza. Entonces, no sé, si uno quiere como mirar un contraste de este tipo de analistas, creo que es una figura muy extraña en la escucha de los medios de comunicación colombianos. Otro de los lugares donde pasaron análisis o pasan son las editoriales. Las editoriales del Perdo de los Periódicos igual y sirven para llevar ese, no solo el registro, porque eso pasa más por otras secciones como Noticia o los titulares del noticiero o pues como las secciones de Nación, sino para hacer como el llamado a la indignación. Y yo creo que uno puede encontrar en los medios regionales, sobre todo, no solo una bandera sobre la importancia de la paz, sino una narrativa de culpa del gobierno. Esto es la culpa del gobierno, quién tiene la culpa, por qué estamos acá. Y me llamó la atención en eso, en entre esos, el editorial del Heraldo. Un editorial de enero también, es decir, estamos viendo como en retrospectiva hoy asuntos sobre el catatumbo desde que inició la crisis. Y de orden público todo el año. Sí, y dice, el dolor del catatumbo dejó las vergüenzas del gobierno al aire. Ese es el nombre. Y si bien adentro es justa en decir, la editorial me refiero, que el abandono de gobiernos pasados, el contexto histórico de la región, la geografía política, el negocio de la cocaína, en fin, tantas otras cosas, hacen parte de las explicaciones de por qué está pasando lo que pasa. Ahora hay un señalamiento muy dirigido, como suelen hacer las editoriales, que es como encontrar un punto de inflexión para pensar que la paz total fracasa, que esto es una lupa para mirar un fracaso más del gobierno y hacer ver que el caos del catatumbo es culpa de ellos. Y más recientes, en febrero, hay como un intento narrativo de empezar a comparar el catatumbo con otras regiones. Esos otros focos. Entonces empiezan a decir, ¿es Chocó el nuevo catatumbo? ¿Es el sur el nuevo catatumbo? ¿Estamos ante un nuevo catatumbo en otro lugar? Ya lo posicionaron y compararlo es cómodo. Exacto, y se vuelve como una etiqueta. Una etiqueta usada por los medios, porque yo sí no he visto que ni las fuerzas militares ni el gobierno estén hablando de otro nuevo catatumbo reloaded. ¿No? No. Sobre todo porque las particulares de esa zona no la hacen que se convierta en metáfora de otras yo creo que no sé si sea como un círculo de este el huevo o la gallina pero algunos pobladores también de ciertos lugares que son corredores del narcotráfico, etc. si se lo preguntan, pero yo no sé si claro de dónde viene el temor de ellos mismos como será que seremos un nuevo catatumbo, o los medios también pueden generar un análisis de ese tipo y meterlo obviamente como una narrativa de opinión pública. Porque homogenizar ese tipo de circunstancias permite comodidad para asimilar la información. Y en todo caso, por ejemplo, en ese comunicado de la Defensoría que desata toda esta conversación y este análisis del reporte que estamos viendo, hay una cifra que a mí me parece un poco escandalosa y es la idea de que el 73% de los municipios del país está bajo influencias de grupos armados ilegales. Lo que es muy difícil en este caso es, con tantos datos a la mano, porque no es como que la información no esté a la mano, sigue siendo muy difícil el planteamiento de una solución. Creo que hay otros problemas del país que son más claros, incluso píldoras difíciles de tragar como por ejemplo la transición energética justa que sería complicada de entender pero para la cual existe una serie de soluciones ofrecidas que puede que no le gusten al gobierno Petro pero que sí definitivamente marcan un camino que ha sido mil veces investigado o incluso batallas retóricas tan encarnizadas como la reforma a la salud tienen una serie de soluciones planteadas, hay una serie de analistas de lado y lado que tienen una serie de fórmulas, creo que en este caso no existe una sola fórmula planteada desde ningún lado, hay por ejemplo posiciones más ecuánimes de alguna manera como un editorial del espectador del jueves pasado, es decir, 13 de febrero, en donde instan al gobierno Petro a hacer del año y medio que le queda de gobierno, un año y medio enfocado completamente en la agenda de seguridad. un poco diciendo pues no, la paz total fracasó, pero la voz que dice no es necesariamente la de usted le entregó el país al crimen, sino es como esto que ha pasado no estaba funcionando y eso me recuerda a nuestras conversaciones con Laura Bonilla en donde ella misma planteó hace mucho tiempo, este capítulo se va a llamar Laura Bonilla tenía razón en mi cabeza y es como la invitamos dos veces hace mucho tiempo, este capítulo se va a llamar Laura Bonilla, tenía razón, en mi cabeza, y es como… La invitamos dos veces, de acuerdo, en el 23 y 24. Una cosa muy clara y es, hay una serie de economías que nos están desmantelando dentro de las mesas de paz y que van a ser las más difíciles, eso fue una gran batalla de opinión y obviamente un mar de ruido muy loco, porque los subsidios necesarios para evitar que el ELN siguiera secuestrando, se veían como un sueldo por delinquir, o pagar para que no se delinca. Imposible defender la opinión pública, difícil. Es muy difícil venderle eso a la opinión pública en un país que tiene unos niveles de desigualdad tan grandes y que tiene además tantos para estados, pero además Laura dijo que no era necesario negociar en ceses al fuego y creo que parte de lo que se está viendo es cómo el atado se empieza a desatar o se empieza a desbordar precisamente por el lado de los ceses al fuego porque los ceses al fuego bilaterales entre el gobierno y los grupos armados que tienden a enfrentarse entre ellos, lo único que hizo fue paralizar las fuerzas del Estado de cara a unos enfrentamientos en los cuales la gente quedaba en la mitad del fuego cruzado, no entre el Estado y los grupos armados al margen de la ley, sino entre los grupos armados al margen de la ley. Entonces, ahora que se habla de cómo en el Chocó el ELN va a ser combatido al mismo tiempo por las disidencias de las Farc y yo no sé qué otro grupo armado se empieza a armar como alianzas temporales y uniones temporales de grupos armados y el Estado sigue paralizado, pues ahí es donde uno se pregunta entonces cuál es la fórmula de fuerza correcta, porque pasamos de un gobierno como el gobierno Duque que lanzaba bombas sobre campos en donde había y sabían que había menores de edad, cosa que está prohibida por la legislación colombiana y por el derecho internacional humanitario, pues por si faltara alguna referencia legal, a uno que en nombre precisamente de esa búsqueda de la paz y en nombre de sus buenas intenciones también supo generar un caos, porque no logró tampoco posicionar al gobierno, no existe no, no hay trenes funcionando allá, no hay un hospital activo, faltan las universidades, falta la igualdad y efectivamente salió la gente huyendo. ¿Qué es lo que hace que sea tan llamativo el asunto del catatumbo? Para mí es una cifra tan rápidamente alcanzada el catatumbo siempre ha sido una zona de conflicto el catatumbo siempre ha sido una zona de conflicto, las FARC estuvieron metidos allá mucho tiempo, el ELN históricamente ha estado metida en la frontera con Venezuela, en algún momento estuvo el EPL y después los paracos, los paramilitares cundieron completamente el catatumbo y después volvió el ELN y volvieron las disidencias, entonces ha sido un mapa o una zona que históricamente ha tenido violencia, las zonas fronterizas, tiene además Olé Ducto tiene Olé Ducto, dos primeros de la historia de Colombia, de la historia de Colombia frontera, tiene todo frontera con Venezuela, además, claro y ahora que ustedes hablan, por ejemplo, de cómo entonces ahora todo es el nuevo catatumbo, hace poquito salió un artículo sobre cómo el catatumbo lo estaban arauquisando, ¿no? Que porque lo estaban sembrando de minas antipersonales, lo cual, pues, es una crisis realmente muy complicada, si bien uno de los esfuerzos más grandes tras el proceso de paz con las FARC fue el desminado humanitario, pues ahora saber que tenemos otra vez campos regados de minas antipersona, pues es verdaderamente una crisis. El problema es que nosotros en Colombia estamos llenos de crisis humanitarias y estamos llenos de estados de cosas anticonstitucionales, entonces tenemos un montón de declaratorias de cosas que no pueden seguir pasando y sin embargo siguen pasando durante años. Entonces, ¿cuál es la solución que se provee? Yo no creo que sea responsabilidad de los periódicos decir, no, pues obviamente el espectador puede hacer su editorial y la editorial, pues listo, muy bien, esa es la posición del espectador y es efectivamente una opción que tiene el gobierno, pero no existe tampoco nadie que esté planteando algo distinto o algo que no parezca un pañito de agua tibia frente a una situación que está desbordada, o si no, lo que vamos a hacer es seguir malgastando la palabra crisis. Aclaro que esto sí es una crisis, esto lo es, pero ajá. Pero claro, cuando la gente reacciona a eso. Escuchando a Santiago pensaba en este reportaje de la revista Raya, no me lo leíí todos pero me leí por lo menos dos o tres sobre todo el último y en el último hablaban de una cosa que he visto, vi muy poco cubierta que es comillas, pacto de transformación social por el catatumbo, es un documento del gobierno nacional que llevan dos años construyendo en el que han participado las organizaciones campesinas, han participado las organizaciones campesinas, han participado las juntas de acción comunal. Es una cosa que allá tenían mucha esperanza y es muy fuerte escucharlas hablar de todo esto previo a los episodios que han ocurrido en estos últimos 15 días en donde, insisto, el egocentrismo y la vanidad y las aspiraciones políticas de todos estos ministros y todas las cosas que hay de poder se tomó la agenda y hizo que nos desperdiciáramos de la conversación pública. Pero en ese pacto de transformación social por el Catatumbo que llevan dos años construyendo, donde hablan como de iniciativas de universidad pública, de construcción de hospitales, de una cantidad de cosas que son las que supuestamente en territorio pueden transformar el lugar, el presidente Petro no lo ha firmado y ellas le preguntaban y los reporteros de revista Raya que le preguntaban a la gente y decían ¿por qué no lo ha firmado? Decían no, confiamos que ya pronto lo van a firmar y el 4 de febrero, ese martes, hace 15 días en la mañana en el Tarra, hubo una audiencia pública con la Comisión de Paz del Senado, y en esa audiencia pública no asistió ninguno de los comisionados de paz, parece que asistieron un par de ministros, es decir, hace 15 días el país, el gobierno nacional sí estaba muy concentrado en la operatividad de cómo ir a responder frente a estas crisis humanitarias, y está tomándonos un poco el espacio y el tiempo de conversación del catatumbo porque ha sido un poco la más mediática, pero insisto, estamos en una conversación que ocupa muchísimas otras regiones atomizadas y que es difícil de manejar. Imaginar que escuchar estas respuestas de esta gente en estos momentos, esa conversación con estas lideresas en a fondo y ver cómo estaban a la expectativa de cómo iba a contestar el gobierno y el descuadernamiento posterior que significa perder cabezas de muchos ministerios y el reporte de eso me parece difícil de leer como tragedia administrativa casi. Yo creo que eso también es una pregunta por la información local porque mencionamos mucho a los medios nacionales, pero momentos como este son los que ponen otra vez el tema de la cercanía, de que tantos puntos de información de cercanía se está teniendo la gente, no solamente la gente que vive en el Catatumbo, no solamente la gente que vive en el Catatumbo, sino nosotros, el acceso a una diversidad de fuentes que no sea solamente la de las corresponsalías o los medios internacionales como El País o otros que han podido ingresar. El Catatumbo es una región diversa en municipios, son más de 10 y tienen una historia de medios comunitarios que también es relevante. Y yo creo que ahí es importante volver a lo que está haciendo, por ejemplo, Ocaña Región Catatumbo, que la encuentran en Facebook, que, por ejemplo, uno de sus últimos posts tiene que ver con un cuerpo que se encontró entre una vereda y otra, entre Matenea y Cartagenita, en el municipio de Convención, un cuerpo sin vida, con heridas causadas por arma de fuego, la persona fue identificada como Balmis Abril de profesión enfermera y mototrabajador como periodismo de servicio muy hiperlocal y a través de Facebook, que es como esta cosa que pasó en México que los empezaron a amenazar que hacen canales de Facebook muy fuertes, regionales, específicos de qué está haciendo el narco en contra de la población, muy fuerte. Y creo que otro importante es el Centro Regional de Medios, que es CRM, que es especial del Catatumbo. Ellos mismos se definen como una organización que nació de la necesidad de articular a las emisoras comunitarias, a las oficinas de prensa y a los colectivos audiovisuales que estaban en distintos municipios del Catatumbo. Y en la página web tienen como conectadas las distintas emisoras comunitarias que están en esos municipios y que hacen como red de contenidos. También tienen un podcast, tienen una sección que se llama Voces del Territorio donde publican información hiperlocal que tiene que ver con los PDETs, cosas que se escapan a la manera como los medios nacionales abordan esto, que probablemente desde Bogotá parece información, digamos, difícil en la medida que no este tipo de veredas y el detalle que está pasando ahí no es de interés público nacional, pero creo que es el momento de mirar mucho más las garantías que están teniendo estos periodistas o comunicadores para hacer lo que están haciendo. Decíamos que el informe de la Flip que publicaron para el Día del Periodista al inicio de febrero hace un llamado sobre la violencia que también desplaza a medios, a comunicadores y a periodistas de esa región. Que obviamente este foco rojo del Catatumbo también tiene un efecto en la libertad de prensa en ese lugar. Entonces lo que está haciendo todavía esta gente es una resistencia, que no es lo mismo que estaba haciendo Medios para la Paz, pero está conectada con esas iniciativas. Y es que necesitamos más información, más información desde el lugar donde están pasando, en la voz de quienes están ahí. Y qué difícil llegar nosotros, la sociedad civil amplia, a ese tipo de información, ¿no? Claro, y además que este tipo de información también tiene unas amenazas propias, ¿no? De la misma forma en la que existen las amenazas sobre el periodismo nacional que se denuncian, pues esas tienen sus propias dinámicas, están además metidos dentro de las zonas de conflicto. Son probablemente más vulnerables. Son más vulnerables. Y es otro tipo de información, hay mucha información sobre medios un poco episcopales, religiosos, que hay varios que operan en esa región. Está, por ejemplo, también Prensa Rural, que tiene otras miradas, otro sesgo también sobre el Catatumbo y las emisoras comunitarias que también son difíciles de abordar desde aquí porque lo mejor de esa información pasa por el radio de la emisora comunitaria, es decir, por la cobertura que no es acá, que está allá en ese municipio, que está muy limitada a los medios que pueden dar mejor eco de eso que serían los nacionales. Y la conversación que existe que algún día tendríamos que tocar con detenimiento de cómo son fáciles de estigmatizar. Porque justamente estando ahí tan cerca, con esa información tan local, muchas veces desde aquí aparecen estos periodistas de grandes medios diciendo ah, tú le estás dando voz ahí a una agenda de uno de estos grupos armados cuando ellos realmente están en unas complejidades que a nosotros nos cuesta trabajo entender. En una dinám control de municipio a municipio, que es lo que ha fortalecido las economías de guerra, sea esto la trata de personas, la minería ilegal, el tráfico de drogas, por supuesto, pero también la administración de seguridad o los paraestados, la ganadería y la deforestación, que no son legales pero no tienen una regulación clara, por tanto la gan la Amazonia, muchas personas que no tienen un estatus de rebeldía contra el Estado, o sea, como ganaderos, gente de fincas. Entonces, pues la guerra de guerrillas que ha supuesto como meter a la gente e infiltrarla enarse municipios, permitir que la gente viva al interior de eso, pues tiene muchas o supone muchas dificultades en cualquier escenario de guerra, no solamente la muy túpida geografía colombiana que impide que el ejército haya llegado o haya cubierto alguna vez el 100% de la geografía nacional porque no hay suficiente gente para tanto territorio, pero no solamente tanto territorio, sino tan difícil territorio. Y además la percepción eterna que subsistió durante toda la guerra contra las FARC, de que toda la gente era potencialmente de las FARC. Y eso permitió sostener una narrativa, porque claro, ahorita es muy difícil desde la ciudad. Antes solamente hablábamos con militares, antes solamente se le preguntaba a los militares sobre la guerra y por lo tanto todo fue hecho por las FARC durante mucho tiempo los medios están exactos y los voceros del ejército decían que todo eran las FARC en su momento y eso derivó en una serie de desinformaciones e incluso bulos históricos como el del collar bomba, que han tenido repercusiones directas en nuestra política, en nuestra conversación política, en nuestra conversación pública. En nuestra educación. En nuestra educación, en la manera en que nosotros aprendimos a ver el país y en la manera en que funcionan los poderes locales. Lo que nosotros sabemos sobre las regiones también está muy supeditado a los avatares del conflicto armado colombiano que no conocemos. Entonces muchas de las cosas que surgen dentro de la conversación de la paz total son también de ahí, es decir, el hecho de que existan cadenas de WhatsApp o columnas de opinión o editoriales en donde decretan que están completamente tomados las casas de las personas por parte de los grupos armados, pues es obviamente una desinformación que viene de la naturaleza misma de la guerra de guerrillas y que no permite comprender los matices en los cuales existe, por supuesto, si una podredumbre de esa guerra y un estancamiento y una conversión hacia una guerra verdaderamente paraestatal y económica que nada tiene que ver con lo ideológico ni con las buenas intenciones o el discurso inicial de las guerrillas, pero también se niega a entender los orígenes y el contexto o los microcontextos en los cuales surgen estas violencias porque a los medios nacionales les sirven las víctimas como una forma de impulsar noticias y reporteos ya hechos. Entonces para mí es el arma de doble filo de habernos acostumbrado a tener un mecanismo que nos permite reportar la guerra, tener ya un dossier y un diccionario que nos permite reportar la guerra y al mismo tiempo tener unos lugares comunes tan afianzados que es muy difícil cambiar el relato o al menos el punto de enunciación frente a eso. Yo quería decir algo a propósito de lo que estaba diciendo Juan Álvarez del pacto del Catatumbo que no se ha firmado. Yo también en estas cosas de implementación de la paz y de las cuestiones institucionales que debería estar haciendo un gobierno. Yo también vi un video de La Pulla en la que resume todo esto del tema de la crisis humanitaria. Habla, pues, de las negociaciones con la gente. Habla desde Petro, que quiso negociar con toda la gente armada, un foco en el ELN, un foco en las disidencias que se volvieron otras disidencias y entonces unas se quedaron sentadas y otras se fueron, el conflicto fragmentado y recordé pues los sometimientos, que la ley de sometimiento tampoco No habría manera de hacer un acuerdo con el Clan del Golfo porque no hay una ley de sometimiento Entonces yo viendo eso pues oyéndote a ti con lo del pacto recordé también la ley de sometimiento que fue archivada y que pues está haciendo que está esperando para que el gobierno la presente de nuevo a ver si hay algún tipo como de implementación pues de esto y yo al final de ese video pues claro uno queda con una sensación de que es un balance salvaje pues como casi que de fracaso que esa es una de las narrativas que se ha hecho ahorita del fracaso de la paz total y ellos toman una posición como la puya que me parece que es una posición muy alineada con la tradición del espectador que es igual le tenemos que seguir apostando la paz punto entonces la seguridad y la paz total son el gran fracaso de petro bien es bueno que petro le quiere apostar a la pavimos lo que pasó con un presidente que no quiso hacerlo además a petro le tocó un conflicto muy distinto con actores armados regados por todo el país liderazgos claros ideologías políticasías políticas, matándose entre ellos. No es lo mismo sentarse a hablar con una guerrilla con las Farc, con una jerarquía clara, que andar rogándole a un montón de criminales que por favor, por favorcito dejen las armas y el narcotráfico. También hay que decir que algunas mesas sirvieron para bajar la violencia en lugares específicos. Por ejemplo, en Buenaventura los Chotas y espartanos duraron un buen tiempo sin matarse. Y en Medellín bajaron los homicidios. Algo similar se puede decir en Quibdó. Las bandas acordaron una tregua para dejar de echarse bala. Y es que un país tan acostumbrado a la violencia como Colombia tiene que seguir apostando a la paz. Lo tenemos de otra. Pero el presidente la ha cagado una y otra vez. Los grupos armados aprovecharon la paz total para expandirse por Colombia. Solo el año pasado su presencia aumentó un 36%. Mientras tanto tenemos un ejército sin plata, con fallas graves en inteligencia militar y con menos soldados. Aún así, Petro quiso sentarse con todos, en todas partes, al mismo tiempo. Sin unas reglas claras de juego, sin un método de afán improvisando, sin una ley de sometimiento, sin ponerles límites a los grupos y dejando en riesgo a la gente muy a su manera. Y aunque le avisaron que la guerra entre guerrillas, paras y narcos podría estallar, el estado nunca llegó. Por eso ya hay decenas de muertos desplazados y confinados y unas mesas de diálogo que están en riesgo por tanta violencia. La misma vicepresidencia... Eso mismo decían las señoras que entrevistó María Jiménez Duzán, lideresas, ¿no? Como es que este es el único camino. Claro. Entonces, hay 18 meses. Yo creo que hay un balance de algunos medios que sí es fracaso. Hagamos guerra, por favor. Ya. Guerra. Otra vez. Ya. Y eso, pues, con eso. Y hay otro, digamos, otra que sí es una divis pues clásica de este país, y los que dicen, hermano, pero ¿qué más hacemos? Pero eso me lleva a mi reflexión final, y es, ¿dónde estaban los medios reclamándole con esa misma vehemencia al anterior gobierno de Duque, en el que la paz sí que fracasó? No la paz total, la paz. La predisposición, la disposición para hacerla. La política que hubo en ese momento no fue la de cumplir con los acuerdos, fue absolutamente contraria. Fue de hacer trizas, como decía alguno de los uribistas. Sí, digamos, eso se dijo, pero que tanto los medios hicieron de perro guardián, como están haciendo ahora, frente a un gobierno que sí deliberadamente pues puso la paz en la agenda, lo que no quiere decir que le haya salido bien, y en parte estamos viendo los coletazos de esos cuatro años de absoluta negligencia. Pero, ¿qué preguntas hacían los medios en esos cuatro años de Duque en el periodo del catatumbo? y lo otro es ya anunciaron que de pronto viene otro consejo de ministros televisado no sé si esta vez va a ser sobre el catatumbo o van a tocar el tema o vamos a terminar en disertaciones globales de Aureliano pero a los ministros salientes disertaciones globales de Aureliano, pero a los ministros salientes... ¿Disertaciones globales de Aureliano? A los ministros salientes tampoco les han preguntado por el catatumbo, es decir, es el foco de orden público más grave en este momento, porque no preguntan a defensa, pero también a otros, a otras carteras que han hecho en esos municipios, cuáles son los programas de atención ahí que ha fracasado en toda la presencia institucional, que no es solo militar, en ese lugar? Claro, es que como decíamos en el pasado... Porque ese pacto que llevan dos años construyendo no lo han firmado. Sí, y como decíamos en el pasado episodio, apenas el ministro sale, se personaliza, como, ¿y usted qué opina del gobierno? ¿y por qué salió? ¿y por qué usted? ¿y usted? ¿y usted? ¿y usted cuánto años tiene? Porque entra en la campaña, es una vergüenza Bueno, yo creo que esa fue la despedida de Juan Álvarez esa fue la despedida de María Paula Martínez hasta luego, señor Santiago Rivas hasta luego Yo quisiera cerrar simplemente diciendo que así como Juan señala y denuncia los problemas viejos que se van volviendo pequeñas cargas de profundidad, que van minando los cimientos de la gobernabilidad, que me parece que es importante tener en cuenta, porque no es como que sea algo carente de importancia, pero es algo que a mí me parece que está sobrevalorado por los mecanismos o por la posición misma del gobierno Petro frente a sí mismo, y es el asunto de la opinión pública. De hecho, cuando hablamos del Consejo de Ministros, a mí me parece que lo más grave es coger y acorralar a una serie de personas que no saben o que no sabían que iban a ser televisadas y ponerlas frente al paredón de la opinión pública y después quejarse porque se responde de cara a la opinión pública, porque finalmente todas estas reacciones de yo renuncio o esto a mí no me parece o yo no me puedo sentar con este señor acá, o esto a mí me gusta, pues usted nos está acorralando y poniéndonos como los villanos frente a la opinión pública, pues nosotros también le respondemos a la opinión pública,, es un juego que el mismo gobierno Petro se dedicó a jugar y por eso yo he insistido tanto en qué tan problemático es haber querido sobre todo tener la razón, como haber tenido un campo de avance en el cual no necesariamente se escuchan consejos o análisis, sino en el cual existe una competencia por ver quién tiene razón, entonces Ideas para la Paz lanza su apuesta como esto va a fracasar, después otra persona dice esto hay que acompañarlo, pero es posible que fracase por esto, o esto va a tener éxito por estas razones y esto, y entonces son los caballos a ver finalmente qué es lo que ocurre, y el mismo gobierno compitiendo en esa carrera me parece que falla a sus responsabilidades porque finalmente por difícil que sean los esfuerzos, además de los esfuerzos por la paz, pues son los esfuerzos por construir un estado que cubra la geografía y es una empresa de largo plazo que no va a terminarse en cuatro años, pero que el gobierno Petro tampoco encaró, me parece a mí, con la acuciosidad que se requería porque convirtió el problema del sistema de salud en una contienda de opinión y convirtió los asuntos de la presencia estatal y de las escuelas y de los ferrocarriles en un asunto de opinión porque se gastó un montón de cartuchos de opinión pública y mucho de su chequera de la opinión pública en el metro de Bogotá, porque convirtió La Paz en un terreno discursivo en el cual todos estamos de acuerdo en que hay que apostar por La Paz, pero ¿cómo vamos a hacerlo? ¿Qué es lo que hay que hacer? ¿Cuál es la posición real del ELN? ¿Por qué las mesas entraban en crisis cada vez que Petro decidía un poco increpar al ELN, por qué nadie más sabía que esto iba a pasar, por qué los mismos comisionados de paz se veían encartados por las guerras de la opinión, cuando obviamente estamos atravesando un proceso que se suponía que era difícil porque no existe una unidad real de cara a esto, entonces de nuevo, nadie dice que eso sea fácil, a mí me parece que en general tenía razón el gobierno en varias vainas como por ejemplo no hay que militarizar el combate a la deforestación, hay que apostar por la paz definitivamente, hay que buscar que efectivamente sean soluciones económicas las que se den a los problemas económicos de la guerra, den a los problemas económicos de la guerra, pero mucho de esto terminó ocurriendo en las mismas burbujas por fuera de los reportes y de los medios comunitarios de las esferas locales, pero la gente que se ve afectada es esa gente de esas regiones como el catatumbo que se empiezan a volver caballitos de batalla y banderas más de lo que son poblaciones reales desplazadas, entonces claro, se donaron cosas, se llevó ropa se declaró la crisis humanitaria pero con el tiempo dejamos de ver a las personas para empezar a ver simplemente circunstancias o banderas o caballitos de batalla o debates en Twitter que por supuesto no van a ir a ningún lado. De esto último que decía Santiago, Dana Ordaneta, la invitada de Huevos Revueltos de la Silla Vacía, decía que no hay manera de entender ningún proyecto público político de paz que no sea por encima de un gobierno, que sea de Estado y no de gobierno. Y yo creo que eso nunca, nunca, nunca lo hemos practicado. A propósito de eso, entonces quedan 18 meses de gobierno y si hay una crisis humanitaria patente, digamos, descrita con todos los colores, tanto por medios nacionales como regionales, como locales, como comunitarios. Nosotros trataremos de volver a estos temas o de dilucidarlos tal vez desde algún punto de vista específico, ya que es una cosa de mucha magnitud en algún próximo episodio. Quien les habló fue su servilleta Andrés páramo nos vemos la otra semana chao ¡Suscríbete al canal!