
En el primer episodio de 2025 de Presunto Podcast, el equipo analiza la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos que surgió por la negativa del presidente colombiano Gustavo Petro a permitir la llegada de aviones militares estadounidenses con deportados colombianos. Esta crisis provocó una intensa cobertura mediática y ha planteado preguntas sobre la diplomacia, la migración y la influencia de Donald Trump como presidente de Estados Unidos.
Capítulos
Introducción a la crisis
El episodio comienza con la presentación de la crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos en la que se vio involucrado el presidente estadounidense Donald Trump y el presidente colombiano Gustavo Petro. La negativa de Petro de aceptar la llegada de aviones militares transportando colombianos deportados desató tensiones y provocó una amplia cobertura mediática.
Decisiones de Trump y su impacto
El análisis se centra en las políticas de migración de Trump, como fortalecer la seguridad fronteriza y eliminar la ciudadanía por derecho de nacimiento. Estas medidas han afectado a varios países, incluidos los de América Latina, y se discute su influencia en la crisis actual con Colombia.
Cobertura mediática de la crisis
Se discute cómo los medios colombianos y estadounidenses cubrieron la crisis, analizando las diversas narrativas que se generaron, desde la postura de Petro como un líder digno hasta su crítica como alguien que reculó ante las presiones de Trump. Además, se critica la falta de análisis profundo sobre la diplomacia y el impacto real de las decisiones tomadas.
Impacto en los deportados
La discusión aborda las condiciones en las que los colombianos fueron deportados y cómo este tema fue tratado por los medios y el gobierno colombiano. Se reflexiona sobre la deshumanización y las violaciones a los derechos humanos que estas personas enfrentaron, y la manipulación mediática que surgió de estas situaciones.
Conclusiones y reflexiones finales
El episodio cierra con reflexiones sobre las implicaciones de la crisis para la política internacional de Colombia, el papel de los medios en la comunicación de temas complejos y la necesidad de un entendimiento más profundo de la diplomacia entre estos dos países.
Conclusión
La crisis entre Trump y Petro puso en evidencia la complejidad de las relaciones diplomáticas en tiempos actuales, donde las decisiones apresuradas y las reacciones emotivas pueden generar impactos significativos a nivel internacional. Además, subrayó la importancia de un cubrimiento mediático más profundo y la necesidad de analizar los sistemas políticos internacionales con una mirada crítica y descolonizada.
Menciones
- (Persona) Sara Trejos
- (Persona) María Paula Martínez
- (Persona) Andrés Pora
- (Persona) Juan Álvarez
- (Persona) Donald Trump
- (Persona) Gustavo Petro
- (Org) Presunto Podcast
- (Org) Sony Music
- (Org) Spotify
- (Org) El País
- (Org) CBS
- (Org) CNN
- (Org) France 24
- (Org) Le Monde
- (Org) Liberación
- (Org) 6AM
- (Org) Sillón Studios
- (Lugar) Estados Unidos
- (Lugar) Colombia
- (Lugar) México
- (Lugar) Canadá
- (Lugar) Rusia
- (Lugar) China
- (Evento) Crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos en 2025
- (Fecha) 26 de enero de 2025
- (Concepto) Crisis diplomática
- (Concepto) Deportación
- (Concepto) Migración
- (Concepto) Política internacional
- (Obra de arte) 100 años de soledad
- (Cita) Colombia es el corazón del mundo y usted no lo entendió.
- (Persona) María Fernanda Cabal
- (Persona) Laura Sarabia
Hola a todos y bienvenidos a Presunto Podcast, nuestro primer episodio oficial de 2025. Yo soy Sara Trejos y, para los que no saben, este es un podcast en el que cada semana hacemos crítica de medios. En el episodio de hoy, Trump vs. Petro. Y para hacer este maravilloso análisis, María Paula Martínez, bienvenida a Presunto. Buenas, yo quisiera que sonaran atrás todas las canciones de protesta que hoy han salido, como un collage que, maldita sea, Sony Music no nos deja o alguna de esas empresas. Siempre son gringos los que no dejan. En el que sonara, claro, si hubiera cerrado Spotify, de pronto tendríamos libertad de poner esas canciones en otra plataforma rusa, china. Pero no. Pero así como entre frijolero, give me the power, residente Latinoamérica, suena atrás. Tun, tun, tun, tun. En una historia que tiene un poco de corintellado también. Andrés Pora, muy bienvenido a Presunto Podcast. Trump reculó, Petro reculó. No, Trump reculó. No, Petro reculó. No, Trump reculó. No, Petro reculó. Reculo tú. Y ahí estamos. ¿Por qué te estás burlando de mí? Porque puse en el chat que el que volviera a decir recular se iba del podcast. Porque es una de la lista de palabras feas de este episodio mediático, junto con impase, con nacional y recular. Nomás con recular, por favor. Juan Álvarez, bienvenido a Presunto Podcast. Buenas noches a la dignidad del pueblo latinoamericano. Suena la masa detrás de Juan. ¡Qué cosa fuera! Gente, Presunto Podcast tiene una página es súper preciosa dice presunto.co es muy fácil usted entra a esa página y va a encontrar obviamente los episodios perfectamente y recién publicados nuestro equipo y también el botón y acceso a que acompañe y apoye este podcast empezamos un nuevo año empezamos con nuevas metas y tenemos un montón de proyectos que queremos sacar adelante. Ya saben, del balance del año pasado nos fue súper bien. Fue el año que más episodios publicamos en la historia de Presunto. No les fallamos, trabajamos duro, aprendimos. Y ahorita lo que se viene para 2025 es un montón de ideas que también queremos plantear con ustedes, mayores canales de comunicación, más actividades, más encuentros. Ahora sí, ahora sí quería hacer el anuncio de 2025. Esto comienza, así que vaya a Presunto.co y al botón de Hazte Presunter, Presunter de corazón, y a todos los que siguen allí, en serio, los amamos de verdad. Gracias. Mucha atención al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Muchas gracias. Dije, bueno, la gente que está encadenada son asesinos, narcotraficantes, violadores, gente muy dura. Así que en realidad Colombia nos pidió disculpas profusamente en una hora basándonos en algo que dije, que pagarán aranceles como nadie antes los había pagado. Y aprecio al pueblo de Colombia, son personas maravillosas y los representantes realmente actuaron bien. el pueblo de Colombia. Son personas maravillosas y los representantes realmente actuaron bien. Desde su toma de posesión como el 47avo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump ha implementado una serie de medidas significativas que reflejan su agenda política. ¿Por qué quiero empezar por aquí? Porque cada una de estas acciones han despertado muchísimo cubrimiento y creo que todas son igual de importantes. Lo que pasa es que lo que nos trae acá hoy es un tema mucho más local en relación al presidente de Colombia, Gustavo Petro. Sin embargo, para que veamos que todo está entrelazado y que no son tomas de decisiones aisladas, quisiera nombrarles algunas de estas decisiones que se centran principalmente en migración, que es lo que vamos a hablar hoy, economía, que también lo vamos a hablar hoy y una reestructuración del gobierno federal, porque parte del cubrimiento de lo que está pasando con las decisiones del actual presidente de los Estados Unidos también tiene que ver con cómo él está controlando el gasto público internamente y eso es una agenda importantísima para la región. Entonces, en medidas de migración, se está buscando movilizar mayores recursos para fortalecer la seguridad fronteriza. También se quiere restaurar el programa Quédate en México, el fin de la ciudadanía por derecho de nacimiento, que es terrible, que es eliminar la ciudadanía automática de los hijos de inmigrantes indocumentados. Eso también busca endurecer las políticas migratorias, que es en donde estamos en esta conversación, congelar las contrataciones federales, que ahorita están en un caos, en este momento, martes, que estamos grabando, hay una imposición de un juez federal en el que se dice que esta, por ejemplo, no se puede tener en cuenta, hay una emergencia energética nacional para empezar a perforar y sacar petróleo a lo que da, hay una salida de acuerdos internacionales como el Acuerdo Climático de París y pues hay un montón de indultos relacionados al asalto del Capitolio. Todas estas acciones son un esfuerzo para implementar las promesas de campaña, pero importante acá y para el cubrimiento, muchas de estas medidas son sujetas a impugnaciones legales, a lo que se decía en el Congreso y demás. Contexto entonces, ahora sí para empezar nuestro capítulo. El 26 de enero de 2025 empezó la crisis diplomática entre el presidente de Estados Unidos y el de Colombia. Palabras usadas por los medios, controversia, crisis diplomática significativa, y ahorita vamos a juntar muchos más. Todo esto empezó cuando Petro rechazó la llegada de aviones militares estadounidenses que transportaban colombianos deportados. Dicen los medios, esto provocó la furia de Trump. Arranca aquí la cronología de este caso, pues casi un día de noticias, unas seis o siete horas de crisis mediática. Sí, considerando que empezó a las tres de la mañana, ¿no? Exacto. De un domingo a la madrugada. De un domingo a la madrugada. Acá solo les estoy contando cómo arrancó, pero esto empezó a tener muchísimo tipo de decisiones que incluso comediantes, gente empezó a tener muchísimo tipo de decisiones que incluso comediantes, gente empezó a hablar como, ¿qué significan estas respuestas por Twitter? Si a ti no te gusta, pues a mí no me gusta. Si a ti no te gusta, pues a mí no me gusta eternamente. 25, 50, 75. Empecemos por esta conversación sobre el tiempo. Esto fue una crisis que nació y murió rápidamente. No sé si murió, pero da una sensación de cierre al final del cubrimiento. ¿Cómo vieron ustedes ese reto para los medios de comunicación y cómo lo vieron también ustedes como ciudadanos colombianos que reciben y reciben infodemia de todos los canales posibles? Páramo tuvo la virtud y la ventaja de no haber escuchado nada y despertarse a las 11 de la noche del domingo, entonces me parece que es un buen sujeto de estudio yo pensaba organizando un poco toda esta información y la experiencia de ese día yo me dormí antes de que la crisis se resolviera, entre comillas cuando me desperté dije que maravilloso lunes, porque pues me he acostado angustiado, pero pues me acosté temprano yo lo que siento es que si es bastante importante el hecho de que este tipo de confrontaciones diplomáticas, crisis, tomen un tiempo que permite que la prensa lo cubra y por lo tanto sea la prensa la que de algún modo articula nuestras comprensiones y nuestra estructura del relato de lo que está ocurriendo tan rápido, tan en vivo, tantas cosas al mismo tiempo, que lo que veíamos eran reacciones de periodistas comunicados e íbamos como amasando una experiencia que yo siento que suele ser más dilatada, en una cosa mucho más compacta y por ende muchísimo más confusa y también un poco más ansiosa en términos emocionales. También me dicen diaria, no sé. Sí, yo siento que emocionalmente sí había como una sensación de que apenas aparecía un comunicado de prensa de respuesta de Estados Unidos que decía que iba a subir los aranceles de importaciones 25% y luego 50% a la semana, a los 10-15 minutos estaban tuiteando todos los economistas diciendo todas las catástrofes que se avecinaban por ello, como que había poco tiempo de digerir y había una lógica de reacción que yo creo que es como uno de los momentos cúlmenes también en nuestra experiencia por lo menos diplomática colombiana de lo que es capaz de hacer una plataforma como Twitter, ¿no? En términos de convocar y de incendiar. Fíjense cómo días después cuando Petro decanta la cosa, tres Alka-Seltzer después, decía uno de los memes, él dice mi tweet tuvo una visualización de 33 millones. Como muy orgulloso de eso y al mismo tiempo es como sin conciencia de las implicaciones de eso. una instantánea de lo que son las plataformas, de lo que tantas veces repitieron periodistas al principio del milenio como de la eliminación del intermediario, porque uno era el tiempo, la audiencia, pero era también el que estaba como en la primera fila de la rueda de prensa inexistente, donde la información estaba llegando ahí, en caliente. estaba llegando ahí, en caliente. Por eso, a esa tanda de mensajes un poco sin sentido que empezaron a llegar desde muy temprano en la mañana, yo rescato la columna que escribió Juan Diego Quesada en El País, porque fue muy sincero en decir, esta es la crónica de lo que yo como periodista también tuve que hacer. La mitad era ser un ciudadano como los demás y recibir, recibir, recibir información y ¿qué? ¿Cómo así? ¿What? Y del otro lado, pues usando las herramientas que sólo él tiene, que son sus contactos, poder llamar a las personas realmente que están en esos espacios, averiguar a qué hora es la reunión, quiénes están en los recintos, sus fuentes en el Ministerio de Relaciones Exteriores entonces ese es el trabajo que no podemos hacer los que no estamos ahí y en el texto logra hacer un relato diciendo pues era una cosa absurda que estaba sucediendo en el instante y no había para depurar, tocaba ir sacando es el periodismo de registro que sucedió durante ese día y que luego dio paso al periodismo de la especulación que fue el del día siguiente y allá llegaremos. Sí, sí. Una especie de cubrimiento en vivo y en directo de una crisis diplomática que iba como ocurriendo al mismo tiempo que la prensa intentaba comunicar lo que estaba pasando. Y tal vez la magia es que el en vivo casi siempre es de la radio o de la tele. Como desde aquí hasta el lugar de los hechos. Y resulta que esta vez era el en vivo de las plataformas digitales. Pero si siempre lo ha sido. No había donde pararse a hacerlo. De hecho, pues no, los periodistas aunque tuvieron que trabajar mucho el domingo, yo me imagino, porque a la historia que estaban escribiendo a la mitad de la noche tocó otra vez cambiarla no tenían tampoco un lugar en donde hacerse para buscar más echaron mano de ex cancilleres y de las fuentes expertas en lo que el oficio recomienda hacer pero no había mucho cuando los en vivos normalmente estamos acostumbrados como a narrarlos, como hemos dicho aquí, el partido de fútbol, que en instantes tienes herramientas para cautivar a las personas. Ese espacio solo apareció 48 horas después cuando empezaron a llegar los aviones y llegaron los deportados, pero ese es otro momento del que hablaremos. Sí, ese es otro momento cronológico. Al comienzo de esta crisis también había mucha desinformación de nuevo sobre el funcionamiento del Estado y en ese momento las primeras reacciones tanto de medios como de usuarios de redes eran, por ejemplo, evaluar la labor de Laura Sarabia como canciller y recuerdo mucho como ese primer balance de hagamos una pausa en nuestro consumo, ella todavía no está ahí. El resumen que yo vi cuando me metí a Twitter por primera vez. Buen objeto, buen sujeto de estudio. Es que Petro es presidente de Colombia. Tú abriste los ojos a las 11 de la noche. Pues no abrí los ojos, sino me metí a Twitter a las 11 de la noche y dije como, ok, bueno, algo estará pasando. A mí me parece que si hay demasiada ansiedad, ¿no? Es decir, como hay una ansiedad de cubrimiento y hay una ansiedad como de opinar, ¿no? Como yo quiero opinar sobre esto porque sin duda alguna es la peor crisis diplomática y económica en la que hemos estado en la historia de Colombia. Ahora sí. Ahora sí. Yo vi una tapa de semana y dije, ¡por fin! Sí, sí. Por fin, ahora sí es la tapa que toca usar. La peor crisis. Esta sí es una crisis grande. También se vinieron como las anticipaciones, como estas personas que yo estoy seguro que quieren que al gobierno simplemente le vaya mal. Es decir, como por ejemplo César Augusto Londoño, irresponsablemente un periodista seguido por muchísima gente, poniendo el emoticón de ambulancia diciendo mañana se va a disparar el precio del dólar. Hermano, eso no se hace. Es decir, tú no haces eso, no es tu fuente en primer lugar y segundo, ¿por qué estás poniendo eso? Es decir, ¿esto es para escandalizar? ¿Esto es para generar qué? Y finalmente, bueno, vi un tuit después que decía envejeció mal, igual que Carlos... que César Augusto Londón. El tuit de César Augusto Londón. Porque el dólar despertó a 4100. No, y porque se fue como... O sea, es decir, cada vez que pasaba el tiempo, pues uno iba sabiendo un poco más de cosas, hasta que finalmente se vino la titulación de la reculada de ambos. El giro de solución. El giro de solución, que es como Petro acepta los aviones, Trump recula en los aranceles. Y lo de los aranceles también ocasionó la respuesta muy inmediata de economistas diciendo, pues se va a quebrar el país. Obviamente, porque yo los hubo revueltos con política de Tatiana Duque hoy martes con Sergio Guzmán. ¿Qué tan dependientes somos realmente en plata económicamente de lo que pasa con Estados Unidos? Pues mira, Estados Unidos es el principal socio comercial y militar de Colombia. Estados Unidos nos da cerca de 13 mil millones de dólares al año en comercio, entre 13 mil y 15 mil millones de dólares anuales en comercio y cerca de 800 millones de dólares en asistencia internacional, partida entre ayuda militar y asistencia a desarrollo internacional. Todas esas cosas se pusieron en pausa o la amenaza fue ponerlas en pausa o afectarlas de una forma muy grave de manera inmediata, empezando hoy. Y mira que bajo esa perspectiva... Entonces, claro, pero un análisis así sopesado como el de él, ya teniendo un poco más los hechos de la crisis resuelta, se entiende mucho más que ahí en el momento cuando nos empezaron a decir, se va a caer el café, se van a caer las flores, se van a caer los ingresos por petróleo, se va a caer como un... ¡Hijo de pucha! O sea, se va a caer todo. Cuba básicamente vamos a hacer con un bloqueo económico salvaje. Ahora bien, yo creo, o sea, sinceramente, pienso los análisis sobre diplomacia internacional, sobre todo esto que tiene que ver con Estados Unidos, siento yo que históricamente lo han hecho personas que piensan un poco como el tweet ese de Fernando Posada que empezó a circular nuevamente que creen que hay una majestad muy grande en la institucionalidad democrática gringa, que es como un modelo o sea todas estas personas han estudiado allá y aman a John Stewart y los demócratas y los republicanos y esta larga tradición y yo creo que ellos están supremamente influenciados por esa visión de el buen vecino del norte y la mayor democracia del mundo. La democracia ejemplar. La democracia ejemplar y entonces los canales diplomáticos, y yo no estoy excusando a Petro ni que esté tuiteando a las 3 de la mañana para devolver unos aviones, pero yo sí creo que hay que hablar desvestido de esa majestad que se supone que tiene la institucionalidad gringa, hablar desvestido de esa majestad que se supone que tiene la institucionalidad gringa, porque ahorita llegó a gobernar un maniático. Es decir, yo creo que eso tiene que ser claro para todos los periodistas y analistas. Llegó a gobernar un criminal. Es decir, yo no sé si lo tienen muy en cuenta, un criminal que no cree en esa majestad de la democracia gringa. Él no cree en eso. Parte de eso tiene que ver también con que Trump ha anunciado, y de nuevo los huevos revueltos con política del lunes dijeron, usó a Colombia como ejemplo de lo que va a pasar, pues, de la amenaza de él. Pero Trump lo ha hecho con o sin diplomacia. Aranceles para México a partir del primero de febrero es la amenaza. Aranceles para Canadá. Groenlandia va a ser nuestra. El Golfo de México se va a llamar el Golfo de América, ¿sí? O sea, es decir, nosotros no estamos enfrente de Obama, ¿sí? O sea, y un caballero de la democracia, que Obama, bueno, digamos, supongamos que lo fuera, pero digamos como que no estamos frente a un Obama, ni estamos frente a un George Bush tampoco, sí estamos frente a un maniático que se volvió en este momento… Pero sí es un delincuente… Convictouente convicto se volvió en este momento el presidente y él cree que es el presidente del mundo, acaba de destituir miembros del departamento de justicia, acaba de cerrar los canales de dinero que salen de la cooperación internacional, que un juez le dijo no, pero usted no puede hacer eso, suspendamos un segundo esta orden es decir, cuando Nicaragua hace la ley de agentes extranjeros, es una dictadura. Y de repente Trump hace esto, y es como, no, pero la majestad gringa, no, no, ya toca salirse de ese libretico aprendido en Stanford, creo yo. Eso que Páramo está señalando hace parte del anverso de nuestro cubrimiento, que es mucho del cubrimiento norteamericano. Hay mucha prensa liberal norteamericana que está un poco también en shock, porque lo que ha pasado la semana pasada y sigue pasando esta semana, pues son decenas, decenas, decenas, casi cientos de órdenes ejecutivas que a juicio de muchos de los análisis que están haciendo la prensa norteamericana, es un ejercicio de totalitarismo y de provocación hacia la corrupción absoluta. Hizo una purga en la que sacó a 17 inspectores generales, que son los sujetos que se encargan de la vigilancia de los controles y de los poderes del Estado, y está efectivamente en un tren gigantesco, que ahí es donde uno parte del descubrimiento de análisis desde aquí ya en nuestro patio y de nuestro terrenito está solo la pregunta acerca de si Petro fue tan torpe que no previó esto o al contrario sabía perfectamente que había un incendio pendiente que alguien tenía que prender. Y esa es otra de las narrativas para conversar. Yo creo que esto que dice Juan nos manda al versus, que es también el versus mediático. Juan nos manda al versus que es también el versus mediático quien ganó, durante el domingo empezamos a ser titular en todos los medios o en muchísimos medios por supuesto los medios colombianos pero también en Estados Unidos aparecen las primeras notas en el New York Times en el Washington Post, en CBS en CNN, bueno de Atlantic que suele ser reposada y tardía, de Atlantic de una. De una, obviamente también Europa, que ya estaba como de noche, para ellos también aparece en France 24, en El País, en El Mundo, en Le Monde, en Liberación, en todo lado. Y me llamó la atención cómo lo analiza la base, porque este programa español de opinión hace una suerte de presunto, pero es injusto en decir que todos los medios colombianos como que se metieron en la narrativa anti-Petro, reconociendo que sólo había sido un error y que entonces se metían en el bando de Petro perdió. Y que no estaban viendo en la mediática colombiana nadie que defendiera al Petro ganó. O el significado de líder, de resistencia, de enfrentarse, de ser el capaz y el que está un poco llevando a un suerte de sentimiento latinoamericano, no yankee, que frena las barbaridades. Que en Colombia ningún medio estaba en ese lugar. Y fue mucho más confuso que eso. Hay muchos más grises, creo que su análisis también como de lo coloniales que somos desde su mesa española, la podríamos debatir mucho, pero yo creo que las portadas hablan un poco de ese versus. El Tiempo pone una portada reposada que dice Colombia y Estados Unidos dan por superada la grave crisis diplomática si vamos a hablar del lenguaje Petro versus Trump estalla la crisis internacional entre Colombia y Estados Unidos, en el heraldo digamos que les dio pereza cambiarla por la tarde estalló pero no se sabe si fue superada en el colombiano trabajaron hasta tarde Trino de Petro casi acaba. Alianza comercial con Estados Unidos, que es distinto a Crisis. Y El Espectador, que nos sorprende con portadas, dice insensatez. Con los rostros de los partidos por una decisión. Exacto. que es como la histórica relación entre Estados Unidos y Colombia enfrenta un momento crítico y empieza a dar el contexto entonces creo que hay más matices no son tan simples como los expuestos en la base, en una mesa en la que, aunque leen todo el poema de Petro, lo cual me parece una hazaña largan un podcast porque eso es mucha poesía. Mariposas amarillas con Aureliano Buendías y le ponen una música. Ro, por favor. No dicen nada sobre esa poesía. En cambio sí hacen una escueta análisis de la media. Trump a mí no me gusta mucho viajar a los Estados Unidos. Es un poco aburrido, pero confieso que hay cosas meritorias No me gusta su petróleo, señor Trump Va a acabar con la especie humana por la codicia Quizá algún día, junto a un trago de whisky Que le acepto, a pesar de mi gastritis Podamos hablar francamente de esto Pero es difícil porque usted me considera una raza inferior Y mire usted, no lo soy, ni ningún colombiano lo es. Lo que quiero al lado de Colombia son amantes de la libertad. Si usted no puede acompañarme, yo voy a otros lados. Colombia es el corazón del mundo y usted no lo entendió. Esta es la tierra de las mariposas amarillas, de la belleza de remedios, pero también de los coroneles aurelianos Buendía, de los cuales soy uno de ellos, quizá el último. Sumaría un poco a lo que está diciendo María Paula y al mismo tiempo llevaría un ejemplo de los que le encantaría o de los que le encantó a la base y es que ciertamente estoy de acuerdo, fue mucho más confuso y mucho más variado y dentro del propio grupo Prisa, que estuvo esta titulación del país de España, del país América, Colombia, moderada, pero dentro de ese propio grupo empresarial mediático, yo sí creo que lo que ocurrió en la mesa de la mañana del lunes siguiente, en Caracol, en 6am, en la mesa de Gustavo Gómez, Vanessa de la Torre, Espinosa. A ver, presidente de FNAVI, Gonzalo Moreno, gracias por despertar con 6 AM. Buenos días. Si esto se repite o se concreta, si volvemos a exponernos a un peligro, a un riesgo de estos, ¿qué puede pasar con su sector? Pues mire, esto es igual a ponerle casi un IVA del 19% al pollo y al huevo que tenemos. Consumimos todos los colombianos Colombia consume al año, para que se hubiera una idea de los oyentes, 5.3% Fueron una hora y media muy muy extraña de periodismo, porque duraron eso, casi el programa entero de la mañana, entrevistando gente con la hipótesis de cuál habría sido la consecuencia Lo que hablaba María Paula del periodismo de especulación, como, y es muy loco porque... Como prospectivo. Porque casi que uno, si uno hubiera entrado ahí digamos desprevenido como páramo de haberse despertado el domingo a las 11 de la noche muy tranquilo y no estaba enterado. Muy refrescado. Muy refrescado y no está enterado de los hechos, no entendería nada porque es como, ¿pero esto ocurrió o no ocurrió? ¿Va a ocurrir? Estamos suponiendo, estamos todos suponiendo y entonces fue un ejercicio de suposiciones y especulaciones y era muy claro como a cada invitado lo tenían controladito y lo tenían dirigido a que lo que tenía que hacer era especular de qué era lo que habría pasado cuáles iban a ser las consecuencias y es muy extraño porque yo entiendo que esa puede ser un desliz o una variante o una manera de comprender imaginativamente las consecuencias económicas de esta catástrofe que se pudo haber, pero todo estaba enfocado en eso y me parece muy, muy, muy significativo y muy disciente de esta cosa como inconsciente editorial de, es verdad, la crisis no ocurrió, podemos distinguir entre la posibilidad de que celebramos un gobierno que supo cómo, digamos, detenerla, no un presidente que supo cómo desatarla. Nuestra premisa como de que hay más gobierno que presidente. Pero incluso eso, incluso la crisis resuelta por el propio gobierno estaba en el marco de qué habría pasado económicamente, catastróficamente. catastróficamente. De hecho, hubo más explicación sobre los puestos que hubieran podido perderse, los salarios que hubieran podido perderse, las remesas que hubieran podido no llegar, las rosas que habrían quedado estancadas en San Valentín, el café, etcétera, etcétera, y mucho menos sobre la diplomacia en sí. Periodismo sobre la diplomacia, que es cómo funcionan lo que se llaman las notas diplomáticas, realmente la negociación que no se da entre presidentes. Lo que se hizo México y Brasil. Exacto. Sabemos que Lula mandó una nota diplomática quejándose luego de que el operar de Colombia fue distinto, cómo se negocian este tipo de decisiones o la parada de las decisiones, la reanudación, ¿no? ¿Qué hay detrás de cada foto de Murillo dándole la mano a alguien durante los primeros días después de esta crisis? ¿Cuál es el detrás de bambalinas? Porque todo lo otro, pues, son sectores que no hacen parte de la diplomacia, sino sectores económicos, empresarios, personas que tienen compañías que exportan o importan algún producto, pero mucho menos de los que están además en este momento en el gobierno, porque si alcanzamos a ver en la noche del domingo, ex cancilleres y personas muy internacionalistas hablando de cómo es que las crisis entre los países ocurren y qué es lo que significa resolverlos por la vía diplomática, que es algo que no es de común entendimiento para todo el mundo. Y que me encanta lo que planteas porque me deja una pregunta sobre si hay una decisión presidencial alrededor de las condiciones de viaje de los migrantes, ya sea porque en principio se anuncia que son muy precarias y que no se debe tratar como delincuentes a las personas que no tienen completamente regulado su migración eso lo entiendo, y luego se dice no van a venir en las mejores condiciones que fue lo que yo entendí de los medios pero para explicarme eso me dicen el presidente se echa para atrás. Y ahí yo siento que es un mensaje contradictorio, porque es como lo que tú estabas planteando en relación a estas crisis diplomáticas, como que no nos explican qué significa, sino que se pone de una la decisión política editorial sobre la decisión del presidente, y que digan, no sé, un usuario de nuestro Discord hizo toda una revisión de muchos medios en donde se titula se echa para atrás, se echa para atrás, se echa para atrás ¿qué significa? ¿volvió al comienzo de su primera postura? ¿nunca cambió? o sea, ¿qué significa usar un término como echarse para atrás? ¿es ceder? ¿es perder? o sea, este debate que ustedes están planteando sobre la victoria a mí me parece muy peligroso en términos de comunicación, precisamente porque no es un término, no es una guerra de un videojuego en el que uno gana o pierde, sino que hay unas condiciones en la mitad donde muchísimas personas están involucradas, entonces me encanta como ustedes están planteando esta narrativa del triunfo y de la pérdida, porque como no es real para la conversación diplomática, en el fondo es simplemente como un mensaje que vende un montón, pero que no nos explica las cosas, y por eso se quedan en un montón de especulaciones. Es una especie de narrativa que sigue el orden binario masculino-machito de los dos protagonistas. Entonces, pues también la entiendo, pero entiendo lo que estás diciendo. Pero además, el asunto de quién ganó es parte de cómo están escritas las declaraciones oficiales de ambos países. Porque en inglés dice algo así, la estaba buscando, pero no la encontré. ¿Alguien la tiene ahí? No, como que el presidente Petro acordó todos los términos, estuvo de acuerdo con todos los términos del presidente Trump. O sea, el comunicado de la embajada de Estados Unidos es pasivo-agresiva totalmente. ¿Es la embajada o es el Estado americano? Perdón, es el Departamento de Estado. Departamento de Estados. El Departamento de Estado emite esta notificación oficial que arranca con una frase como Colombia o el gobierno ha aceptado todos los términos de Trump. Y no es solo pasivo-agresiva, sino que podría ser discutida periodísticamente. Es como, pues eso dice la carta, pero los pasajeros aterrizaron no esposados. Entonces no aceptó todas las condiciones. Cambió la manera en la que los migrantes llegaron, se llegó a un acuerdo distinto al inicial, entonces, pues ahí es el ejemplo que hemos dado muchas veces, pues esto puede decir, el gobierno de Estados puede decir, superado fácilmente, el Departamento de Estado puede decir que Colombia se plegó, periodísticamente, ¿cuál es la discusión? Sí, resuelta todas las incógnitas por el mensaje. Periodísticamente, ¿cómo van a ser para demostrar quién tiene más verdad o cuál es el relato más verosímil de esto? Porque quedarse como que la verdad absoluta es la que viene en el comunicado oficial del Departamento de Estado de los Estados Unidos es muy perezoso. Y al mismo tiempo quedarse en la respuesta de la presidencia de la República también, de la presidencia de Colombia, quiero decir. Es lo que decía Páramo, esto no se puede enmarcar solamente en la sana y bondadosa diplomacia norteamericana. De acuerdo, sí. Y yo siento también que a todo este vacío se le puede enfrentar también con periodismo. Yo digo como, hay como un artículo del New York Times, lo cito porque no necesariamente es un medio propetro, mamerto. A pesar de haberse ganado un premio hace ocho días. Exacto, aparte, sobre todo por eso, por ganarse un premio hace ocho días, es decir, no es un medio... Un premio presunto en nuestro programa. Un premio presunto, quiero decir, sí. No es un medio propetrista de los que tanto le gustan nuestros analistas, entonces, pues, lo voy a citar, digamos, como que ahí un poco hacen una crónica de qué fue lo que pasó entonces pues lo va a citar, digamos, como que ahí un poco hace una crónica de qué fue lo que pasó, no es un artículo largo, digamos, como diciendo esto es lo que pasa, digamos, como que Trump anuncia las represalias, los miembros del círculo íntimo de Petro advierten del daño que esto podría hacer en diversos sectores y el canciller pues se reúne con un grupo de personas, el canciller además dice, a mí no me fue consultado el tuit de Petro de los aviones a las 4 de la mañana. Claramente no estaba en la fiesta. De ahí hay otra vertiente que hay que analizar ahorita que es dónde estaba Petro. María Fernanda Cabal presentó un derecho de petición preguntando. Y Luis Carlos Vélez lo hizo en el derecho unilateral de Twitter. De Twitter, sí. Y también Néstor Morales ocupó un pedacito del programa de la mañana para decir dónde estaba y en qué estado. En qué estado y dónde estaba el presidente a las 3 de la mañana. Alguien tuiteó como ya por fin lo acostaron. Que alguien dijo eso, que lo acostaron y pudieron solucionar lo que se compagina con lo de hay más gobierno que presidente. Murillo dice lo siguiente, dice el New York Times, que Petro no está de acuerdo con que la gente vaya esposada en los vuelos. Y dos, discutamos lo de los aviones militares. García Peña, después del embajador, dice, los funcionarios colombianos cedieron cuando les dijeron que a los colombianos a bordo no les pondrían esposas. ¿Sí? Es decir, como... Hubo una negociación. Claro, hubo una negociación, como que dentro de todo esto uno sí encuentra como un relato generalizado de quién ganó, pero a mí eso me parece un poquito como demasiado superficial, como que el debate esté en este momento en... Ganó Trump, nuestro socio de hace 200 años de Estados Unidos está intacto. Esa es una, y la otra es dignidad y no. No la reconoces cuando la ves? Se llama Dignidad. Que Holman Morris puso el meme de los Simpsons. Porque están muy meméticos últimamente. Petro también puso uno de un programa que se llama Caso Cerrado. O sea, se están divirtiendo con esta vuelta. Se están divirtiendo. Igual que 6am se divirtió preguntando cuál habría sido la catástrofe. Ellos también. Sí. Ese es el jueguito en el que nos metimos de repente en un domingo. Y que es muy triste que ellos como ciudadanos usen sus redes con memes, como lo hace toda la tierra, pero que esa sea la respuesta a la crisis diplomática también debe ser muy frustrante para un periodista internacional tener que lidiar con una fuente así de floja. Es como que también entiendo a los que les toca a las 4 de la mañana, las llama el jefe. Oiga, mire lo que está pasando y a lo que llegas es a un montón de desinformación y memética en X. O sea, qué frustrante. Todo esto comienza entonces con estos colombianos deportados en unas condiciones muy precarias. Estas personas, además de estar en un vuelo absolutamente incómodo con un manejo muy violentarias. A estas personas, además de estar en un vuelo absolutamente incómodo, con un manejo muy violento sobre sus vidas, les toca devolverse, porque también es parte de la línea política con la que empezó toda esta crisis. Y finalmente se logran, a partir de unos acuerdos, que vengan en otras condiciones a Colombia. ¿Ustedes cómo vieron ese cubrimiento? Porque, como decía Páramo, muchas veces se instrumentaliza a las poblaciones. De nuevo, esto es un juego político en el que se está buscando un ganador. Hablemos de la gente y de las palabras que rodaron el cubrimiento de los vuelos y de los deportados y de, pues, obviamente toda esta historia sobre los migrantes no son narcotraficantes, no son delincuentes y tienen que ser tratados con respeto. Queridos amigos, es un derecho humano migrar. Hablemos de eso. Pues yo creo que a esa lista de palabras se le suma el de migrante ilegal. Migrante ilegal. Que es en sí una contradicción. Exacto. Uy, por favor explicas un poquito, porque yo sí creo que hay mucha gente usando mal esas dos palabras juntas. Un migrante puede estar sin un estatus regularizado, puede no tener documentos, pero uno no puede ser un ciudadano ilegal. Uno puede tener un estatus de no legalidad o de no estar regularizado, pero está mal usado cuando se aplica sobre un sujeto. Los sujetos no somos ilegales, las personas, los seres humanos. A ese también se suma la idea de criminales, porque si bien migrar es un derecho, del otro lado quienes lo utilizan defienden que en las leyes migratorias estar en un país sin los permisos o las visas que te lo permiten es una falta a la ley. Y la siguiente, pues es con nacionales o compatriotas con nacionales, que es una palabra tan fea, de quién tiene que recibir a esas personas, ¿no? A esas personas del país del que vienen, pero en el momento que tuvieron que devolver entonces llegaron a Centroamérica, no volvieron a Estados Unidos. Yo alcancé a ver en un medio un mapa que hacen de la ruta en la madrugada en la que estaban siendo transportadas estas personas, la ruta aérea, quiero decir, y cómo tienen que dar la vuelta probablemente en el momento que reciben el llamado, pues la notificación que dice que no tienen autorización para aterrizar, y se van a Centroamérica. Y durante unas horas, periodísticamente, hubo mucho silencio. ¿Y esta gente dónde está? ¿Y cómo estarán? ¿Cómo estarán? ¿Cómo estarán? ¿Cómo estarán? Se convirtieron en un personaje en potencia, como ¿cuándo van a llegar? ¿Quiénes son? ¿ son, dónde están, como que afectadas por el asunto de las embajadas en ese momento, y que no iban a poder viajar al día siguiente, que era poco probable que el lunes pudieran resolver el asunto de solicitud de visa. Estas personas estaban en Bogotá, era fácil buscarlas, Juan Diego Alvira yo creo que salió feliz de la W, por fin. Era como gente en un trancón. Puedo hacer esto de agarrar a la gente y preguntarle, pero usted iba a ver a Mickey Mouse no iba a ver a Mickey Mouse, qué pasó cuánto tiempo duró haciendo aquí la fila y cuánto tiempo se gastó en el etiquete, yo lo escuché hacer en esta entrevista una persona de Cali, de Medellín que les preguntaba por sus sueños y toda esta melancolía frente al sueño americano, que yo creo que es otra de las narrativas que está ahí, como esas eran personas con sueños interrumpidos y el estatus de aquellos que habían sido deportados. Así es, y este es trámite para donde iban, iban de vacaciones. Sí, la idea es ir de vacaciones. Muchísimas gracias, nosotros vemos acá a otros ciudadanos, les doy la bienvenida a Río Bogotá, ¿cómo es su nombre? Buenos días, yo soy Camacho, También ya tengo la visa para hoy, la cita, y quiero ir a un paseo allá a Orlando. Con eso es que me celebran mi cumpleaños. ¿Cuándo es su cumpleaños? En marzo. ¡Puepucha! Y cuénteme, ¿cuál es el llamado en este momento que le hace al gobierno? Al gobierno que arregle la situación, porque nosotros vinimos de lejos, ¿no? Entonces no vivimos acá. Entonces, ¿cuánto estamos perdiendo por este viaje? Entonces que por favor nos arregle la situación porque nosotros vinimos de lejos, ¿no? Entonces no vivimos acá. Entonces, ¿cuánto estamos perdiendo por este viaje? Es que, por favor, nos arregle esa situación. Cuéntame, ¿cuántos vienen en la familia? Porque usar esa narrativa de tu presidente te está bloqueando tus sueños es muy fuerte. Es que yo creo que las narrativas que se han desprendido de aquí son muy fuertes. Acabar con lo que tú quieres en la vida que es ir a Estados Unidos pero sí creo que es verdad para muchas personas pero que los periodistas lo usen como herramienta informativa pues claramente es una línea editorial A mí me parecen fuertes las narrativas que se desprenden de nuevo de fenómenos sociales de personas que están sufriendo encima una política pública y encima además pues dos presidentes que se agarran en discursos, es decir a mí me parece igual de deplorable la narrativa tipo María Fernanda Carrascal congresista, que dice pues es que esos son snobs que quieren ir a Disney No, tampoco. Dios mío santísimo pero qué estás diciendo, o sea tú eres una congresista o sea. Es tanta la urgencia de poder posicionarse en defensa de su lugar ideológico que eres capaz de decir barbaridades. conquistar el mundo. Trump describe a los deportados como criminales, como narcotraficantes, y además, recordemos, no hace mucho, en un debate a la presidencia de Estados Unidos, la tierra de la democracia, él dijo que los migrantes se comían a las mascotas, a los gatos y a los perros. En un pueblo específico. En Springfield. Con respecto al momento del aterrizaje, que es como el otro instante crucial en esta historia, porque me parece que se ponen en carne y hueso estas personas, el presidente mismo filtra una serie de fotos, la gente baja de los aviones y empiezan las entrevistas, y a mí me parece que aquí aparece un material periodístico gigantesco, muy, muy delicado, pero para mí hubo una cosa muy, muy, muy crucial, que es un poco al margen, un poco casi rizomática de todo esto, y es que uno de los pelados, uno de los señores que baja, muy articulado, al que más tiempo dura entrevistando, creo yo, y el que más tiempo pasa en el propio video que la presidencia después instrumentaliza en una serie de mosaico de testimonios largo, es un man de Girardot, y el man dice de una desde el principio, si nos estaban tratando muy mal, veníamos esposados, el trato era degradante ¿Te deportaron? No. ¿O qué les dijeron? Nada. ¿Cómo fueron las condiciones en el viaje? Horribles, no, nos esposaron nos agarraron así como prisioneros y no, nos trataron súper mal no nos dejaron llamar a Colombia, no nos dejaron llamar a nuestras familias, nos dejaron sin bañar durante 5, 6 días horrible, horrible. Y empieza a elaborar unos segundos sobre una cosa que me interesa mucho, porque es verdad que podemos estar al frente de un sujeto, individuo, maníaco, pero aquí hay mucho más que eso. Empieza a decir, todos los oficiales de inmigración en todos los momentos, él empieza a reconstruir. Yo llevaba 5 días en el paso, había cruzado hace siete días, estaba pidiendo asilo. Los periodistas muy agresivos, le pregunté muy rápido, ¿por qué estaba pidiendo asilo? Por circunstancias de violencia en mi pueblo. ¿Qué circunstancias de violencia? No, pues no las quiero decir exactamente. O sea, el man muy articulado y muy inteligente para llevar cuatro o cinco días en un avión yendo y viniendo encerrado en esposas. Y hay un momento en el que él dice, los señores oficiales de inmigración en Estados Unidos todo el tiempo se estaban burlando de nosotros. Todo el tiempo estaban diciéndonos cosas, estaban escupiéndonos, estaban maltratándonos. Y eso, o sea, cualquier ser humano sabe que eso no es necesario, y sin embargo sabe que justamente cuando un aparato del Estado es movilizado por un individuo fascista como el presidente de los Estados Unidos en función de utilizar poblaciones específicas para asusar a sus bases y para generar este tipo de impactos mediáticos y de relatos de soberanía y de transformación y de cambio, esos aparatos son capaces de una violencia gigantesca porque están ejercidos también por seres humanos que se montan en estas cosas. Puede que de una orden ejecutiva, que Jon Stewart elaboraba hoy sobre eso, está dentro de los marcos democráticos, dentro de los marcos de poder que el pueblo de los Estados Unidos le ha otorgado a este sujeto, pero esas movilizaciones abruptas y estrafalarias y arbitrarias de una maquinaria que es operada por un montón de individuos produce un montón de violencias capilares de esta naturaleza que son muy salvajes. Y este man contando cómo enfáticamente lo que más les pasaba era que se burlaban de ellos, les decían cosas, les escupían, les robaron la ropa, les quitaron las cosas. Es decir, este asunto de la dignidad yo sé que es importante que lo interroguemos y que lo cuestionemos como en la manipulación de parte del gobierno progresista colombiano, pero no deja de ser cierto que hay unas realidades de maltrato que son muy delicadas y que yo creo que, aparecerá o no, ya han aparecido en el cubrimiento de migración desde hace mucho tiempo, cuando van y hacen todos los periódicos siempre su ruta en el Darien y hacen esta vuelta de dolor y de tal pero ahí una cosa más particular creo que también estaba ocurriendo y eso me parece como un punto importante ¿Qué te valía en el discurso? No hubo espacio para eso, porque fue cooptada por una narrativa un poco triunfante heroica, bajan del avión como héroes hay unos aplausos hay muchos micrófonos que le ponen a cada persona empezando por el micrófono de la misma presidencia que es cuando arman este video que Petro promociona con un mensaje en X que dice saben que es la dignidad? Pero pues ahí aparece, eso es un video oficial, pero ahí aparece un trabajo periodístico, porque hay personas a las que les están haciendo entrevistas, hay niños, bueno, que están con blur, hay una mujer diciendo que su hijo está en estado de desnutrición, que no ha comido. Pero todo esto está un poco en los aplausos en este gobierno está combinado con un asunto de propaganda también oficial de defensa a la manera como el gobierno lo hizo es un video que celebra, celebratorio a pesar de que esté diciendo cosas que periodísticamente son muy interesantes de ahondar como así que estás nutrido, pero como así que a un menor de edad no le dan comida como están tratando a los menores de edad, los niños, niñas ¿qué pasó con esa población? que no era poca hablaron en un momento en un avión de cerca de 90 personas había más de 20 niños y niñas ¿de qué edades? ¿qué pasó con ellos? ¿la alimentación? ¿el acceso a los baños? hay preguntas, pero la capa del gozo y de lo que fue empujado también por el mismo discurso político presidencial. Hablar de la dignidad y hablar de la identidad, pues terminó siendo más relevante que hablar de asuntos más fácticos, periodísticos, terminó siendo más relevante que hablar de asuntos más fácticos, periodísticos, de registrar hechos, violaciones de derechos humanos a los que estuvieron expuestos o que sucedieron en las últimas 70 horas o 72 horas. Esto no solo pasó con Colombia. Estos son casi 5.400 migrantes que están viajando en esas condiciones y que toda esa construcción de ese mensaje sí es parte de cómo luego quienes quieran darle el sentido del triunfo lo titulan. Lo que hizo el presidente de Colombia fue un acto de rendición o fue un acto de valentía dependiendo del que lo quiera cubrir, igual para otros presidentes que están viviendo las mismas condiciones y algo que quisiera sumar a lo que estábamos explicando ahorita en términos de migración es que igual cualquier conversación que se dé sobre deportación tiene que tener en cuenta ambos gobiernos. Entonces, cuando se toman decisiones unilaterales, obviamente eso va a proponer una crisis. Es que eso tampoco es tan simple de mencionar como tenemos un gobierno simplemente incompetente al respecto. Que también creo que quedó ahí como ese sin sabor de las personas que están gobernando el mundo no saben hacerlo. Y pareciera que es verdad. O sea, como que se siente tan complejo todo. Sí, yo creo que el tema es muy, muy serio. Es decir, yo creo que es una cosa muy complicada y muy grave, me parece. y muy grave me parece también el tratamiento que se le dan a estas personas apenas llegan pues como forma de contrarrestar la narrativa de pues si como de claro que los trataban muy mal y estas son las razones por las cuales este gobierno hizo esto pero a mi me parece delicada digamos la forma en la que se hace y yo creo que pues no solamente el video digamos como que yo solamente el video, digamos, como que yo vi el video y vi las entrevistas, me parece que es difícil, es un tema difícil, como, bueno, los cogen muy al rompe recién bajados del avión a dar una entrevista ya, ¿no? Muy brutal. Siete micrófonos clavados en la cara. Y se oyen testimonios muy duros de lo que les sucedía. Pero lo que yo sí, digamos, como que eso me parece un problema de tratamiento, digamos, como para, sí parece un problema de tratamiento, digamos, como para analizarse sudamente y mirar el periodismo hasta dónde puede llegar con estas cosas. No, y un momento, el periodismo de dignidad. Y el periodismo de dignidad, sí, claro. Pero lo que yo sí me parece que es como se desdibuja absolutamente todo el esfuerzo, digamos, es en el uso de los memes. Es una locura. Es como... Sí, totalmente. Esto se volvió un chiste. Sí, para ti mismo. Sí, exacto. Esto se volvió un chistecito. Es tan importante el alcance comunicacional que el discurso de la dignidad donde lo dejaste. Exacto. Entonces, se vuelve un discurso casi indigno. Es decir, yo veo como el tuit del presidente como invocando a García Márquez y a lo que sea con un videoclip de caso cerrado. Sí, ahí uno es mío. Es por eso que la gente dice, ábrase una segunda cuenta para el shitposting. Shitposting en otra cuenta. Y que siento que, por ejemplo, esta entrevista de la FM, cuando tú lees los comentarios que están acompañando la transmisión, todas van a un mismo lugar y es, a mi casa no entras sin ser invitado que me parece un eslogan fuertísimo sobre todo porque el tema de la migración es una de nuestras mayores crisis lo dijiste en mil episodios MP que decías como hay que cubrir el agua y la migración como los grandes temas de esta era y es muy triste ver como un espacio periodístico lo que propone es eso gran conclusión, entraron sin ser invitados se merecen lo que les está pasando eso es muy muy simplón y es con lo que se queda la gente al final, con el debate me interesa mucho el análisis posterior a todo el episodio en principio cerrado porque todavía de hecho no está muy claro en qué momento se levantan estas sanciones y qué va a pasar de hecho creo que estamos sin embajador de los Estados Unidos, justamente estaban transitando para poner un embajador y es un texto de Juanita León en la silla vacía que se llama Cinco rasgos del liderazgo de Petro que reflejó el episodio con Trump, digamos unas conclusiones ¿qué nos queda? ¿qué redondeamos de esto? ¿qué nos queda? ¿qué redondeamos de esto? ¿qué nos queda? elección o reelección, para mí la misma mierda estamos así ¿no? todo el tiempo tal cual desde que empezamos, ahora sí la peor crisis y el quinto punto de esos cinco dice su narcisismo y yo siempre me he sentido como distanciado tengo que decir de los análisis de Juanita León por distintas razones, porque leivamente cuando Petro contesta en su trino poético extenso, en el que está un poco dando su puntada definitiva acerca de la respuesta airada y maníaca de Trump, su trino empieza diciendo, a mí no me gusta ir a los Estados Unidos, es un poco aburrido. Y es como, hijo de puta, ¿de verdad? ¿De verdad se trata de ti? O sea, de verdad llevamos… Se trata de ti, Aureliano. Se trata, o sea, llevamos… Sí, o sea, ahí está, es que es una cosa trágica. Y entonces termina uno teniendo que aceptar hasta cierto punto que un análisis de este es como el narcisismo, que es una idea que Juanita León ha sostenido desde hace mucho tiempo, todo este narrativas y todos estos relatos que la silla vacía y que Juanita León en particular en su animadversión por Petro ha construido desde hace tiempo acaban un poco convirtiéndose en profecías autocumplidas pues es digamos particular de leer. Entonces este texto me pareció que Juanita León debió haberlo disfrutado mucho cuando lo hacía. Se nota que pudo apuntalar un montón de cosas que viene sosteniendo desde hace mucho tiempo y que este episodio en particular termina un poco resonándole como bien apuntalado. Entonces yo creo que ¿con qué se queda la gente después de este voleo? Trump reguló, Petro reguló. No, Trump reguló. Tenemos lo que ustedes mencionan, una falta de comprensión sobre qué es la diplomacia y cuáles son los riesgos de esta. No es solamente que un producto se vea involucrado en unas cadenas de producción, un tema con los derechos de los migrantes inversiones, exportaciones protección las ayudas de cooperación internacional que por muchísimos años fueron parte fundamental de implementaciones de política pública gigantesca desde procesos de paz hasta temas ambientales ¿qué más? pasando por periodismo también ¿no? como por apoyo a causas periodísticas independientes yo creo que es una narrativa polarizada polarizante entre quien ganó, otorgarle el triunfo a uno de los dos países que genera entonces quien es el héroe y quien es el villano apenas han pasado ay sí, como en horas militares, 72 horas o algo así. 48. Desde que esto sucedió. Y quién sabe qué pase cuando publiquemos. Exacto. Tal vez ustedes nos están escuchando y... Otro mierdero se armó. Sí, o más ejemplos que se buscaron por fuera. Hoy empiezan las redes a poner incluso más memes, más se permiten, más licencias, ¿no? Por cada colombiano deportado te devolvemos un gringo del poblado, ¿no? Este tipo de cosas con unicornios de colores y rimas que son hasta entretenidas al final, ¿no? Y empieza esta combinación entre el tema mediático más potente, arriba el clic porque somos noticia, la poca experiencia que hay en las salas de redacción, perdón, quien cubre la diplomacia internacional, es normalmente un equipo individual reducido que tiene que también lidiar con otras cosas, los que cubren presidencia no habían tenido que hacerlo. Y es curioso porque las administraciones anteriores americanas habían hecho muchas deportaciones. Estuve viendo un gráfico que le muestra Páramo de un medio digital francés que logra hacer una como un... Una gráfica en vivo. Que logra hacer una animación, una gráfica en vivo mostrando desde Bush. Donde Bush cuando alcanzó a deportar más de un millón trescientas mil personas, y como fue bajando, Obama descendió casi a trescientas mil personas, es decir, esto cayó en un ochenta por ciento, luego pues sube en Biden, ¿no? Entonces... Sube en Trump, baja en Biden un poquitito. Exacto, sube en Trump, baja, pero quiero decir con esto que en América Latina, en los medios, no solamente estoy hablando de Colombia, sino también de Nicaragua, El Salvador, Ecuador, todos los países que tienen migración, migración que ha sido devuelta en estas condiciones, tal vez han hecho pocas historias sobre ese más de millón de 300 mil personas que llegaron en la administración Bush. A pesar de que la migración es un relato que de más en más aparece en los medios, hace falta mucha más investigación, más allá del éxodo, porque el éxodo está ahora más contado, el Darien, que era una zona que no estaba en las salas de redacción, se convirtió en un lugar estratégico que hay que contar y que hay que revisar, pero el retorno, las otras condiciones, la repatriación, las solicitudes de asilo político, esta modalidad en la que la gente camina hasta el paso, o llega al paso, o vuela al paso, o lo que sea, para entregarse a los oficiales. Esas medidas que van más allá de la historia dramática del Darien están todavía bastante desdibujadas en los medios. Y las mismas condiciones en Centroamérica y en Norteamérica. O sea, la entrada de muchos con nacionales a México también es un tema que se cubre precariamente y que es difícil saber, incluso la entrada a un país como México. Todos estos matices que estás indicando y como otros puertos de entrada y otras circunstancias hacen pensar también por qué la prensa se ha concentrado tanto en el Darien, es decir, no hace parte la prensa de una cierta lógica de pornomiseria sobre la circunstancia más difícil de todas de cruzar, no sé. un evento que a mí me ha sorprendido muchísimo, yo pensé que no iba a venir la peor de las crisis, que no íbamos a tener picos de esta naturaleza de nuevo, me hace pensar en muchas cosas, me hace pensar también por ejemplo en un poco la ausencia de un cubrimiento que era lo primero que yo me preguntaba en su momento y es, ¿pero por qué estamos a merced de las reacciones de dos individuos? O sea, ¿cuánta precariedad? No se supone que los tratados de libre comercio son como estas grandes instituciones entre estados para que estas cosas sean estables. ¿Dónde estaba la pregunta de los tratados de libre comercio? Es decir, ¿por qué uno puede imponer impuestos, digamos, de la noche a la mañana si tiene un acuerdo de esta naturaleza, eso me faltó mucho y también es muy claro que se trata de un episodio cuyas velocidades, cuyos protagonistas, cuya intemperancia y cuyo reaccionarismo, pues provocó una cadena muy grande de emotividades y lo que más me jode alrededor como de tantas emociones que hubo, porque yo creo que efectivamente el domingo la cosa se respondió a esa velocidad y se vivió a esa velocidad porque había muchas emotividades en juego y yo pensaba como el grado de como el grado de placer y como el grado de como de perverso deseo de que las cosas salieran mal que creo que se sienten mucho del cubrimiento cuando estamos hablando del bienestar de millones y millones de personas de un lado y del otro de una frontera, ¿no? Es decir, cuánta capacidad de movilizar estas maquinarias de los estados-nación hacia la destrucción de bienestar, solamente por la intemperancia de individuos. estar, solamente por la intemperancia de individuos. Y se sumó un poquito como esa historia de auto como desprecio por ser colombianos, que cuando uno de los vaivienes del debate entre estos dos señores es, bueno, entonces yo te pongo visas a ti, no, yo te pongo visas a ti, y había como una gran reacción y que, ¿quién va a querer venir acá? Y yo pensaba que había pasado también con las visas del Reino Unido. Eso también generó como, bueno, ¿y qué va a querer venir un británico acá? Y yo siento que también está como ese cubrimiento como muy autolesivo. Que también me parece pues muy triste. A propósito de eso, me sorprendió el dato de que existen 15 mil ciudadanos norteamericanos en situación irregular en Colombia. Así, buen dato. Eso es medio estadio, hijo de puta. Eso es una crisis humanitaria, si tú quieres. Es mucha gente en circunstancias irregulares. Y muchas preguntas periodísticas sobre quiénes son. No puede ser solo la gente que está en el poblado. No, claro que no. Andrés. Lo seguro es estar en situación regular para más piedra. Ah, seguro. La amenaza está, es decir, lo que Juan Álvarez decía ahorita del asunto no está cerrado, pues no está del todo cerrado. O sea, yo cuando me metí a las 11 de la noche, yo vi un tuitero que puso crisis acabada, buenas noches. Eras tú. No, no, no era yo. Yo lo puse al otro día pero la amenaza sigue es decir como... No, pero la amenaza acaba de nacer Sí, la amenaza acaba de nacer, es una amenaza no solamente a Colombia, es una amenaza que se ha hecho a otros países, pero como decía el titular de Huevos Revueltos con Política se usó a Colombia como ejemplo, entonces hay una amenaza en ciernes como una persona que amenaza a la democracia mundial. Por la otra parte, tenemos a Aureliano Buendía. El último. Tuiteando poesía para la base. Entonces, pues bueno. Cualquier cosa puede pasar. María Paula, ¿tu análisis sobre Disney? Le mostré a Panamá una foto de Mickey Mouse, Mickey Mouse, y me contestó así, no, que va Mickey Mouse, pero es que Mickey Mouse fue hoy sujeto de una foto de un titular en los medios y esto es como un contenido que da medio risa y por eso lo traigo de últimos porque realmente no es relevante pero muestra incluso el periodismo rosa que se desprende de esto, el serio el que le quedan huecos el que es propagan huecos, el que es propagandístico y alcanza también para el entretenimiento. Una foto de Minnie Mouse, ni siquiera es Mickey, es Minnie. Minnie Mouse y una familia que pierde la cita y se queda sin cumplir su sueño de Disney. Y como suena música melancólica atrás, y la televisión se va a buscar unas personas que estaban buscando su cita para la visa. No necesariamente se las iban a dar o no obligatoriamente, y se convierte como en una historia lastimera sobre los niños que iban a ver al ratón, a este sueño, y de nuevo la pregunta por el sueño y por este deseo un poco construido de realizarse yendo a los Estados Unidos que es lo que pasa cuando uno nace creo que en el tercer mundo global y finalmente yo cerraría diciendo nos falta también entender mucho como estudios sociológicos de los Estados Unidos que hay mucha gente que se va a estudiar a Harvard y a Yale, estudios latinoamericanos yo siento que acá la academia también debería estar y dando aportes sobre cómo entendemos a nivel antropológico la cultura de los Estados Unidos porque siento que como siempre hemos estado de una manera muy colonizada con unos currículums universitarios muy colonizados lo que tú decías al comienzo sobre esta gran majestuosidad de la democracia, es momento de entender cómo procesos tan complejos como el federalismo, como las decisiones que se toman en cada uno de los estados, el poder directo del presidente, ya debería ser como una parte interesante para quienes están investigando estos temas, más allá de lo que cubren los medios, porque sí es claro que lo que se viene en estos dos años requiere una complejidad analítica más amplia que simplemente decir X es un presidente incompetente y ya, o sea esto es un país entero con muchísima influencia y creo que ya es hora de que como a nivel más analítico pensemos cómo vamos a entender nosotros a los Estados Unidos a profundidad y no como una unidad, porque justamente parte de los relatos propios que están allí sufriendo y los que están intensificados, pues es la idea de que los demócratas un poco concedieron la derrota porque democráticamente en las urnas ocurrió, o sea que es un país dividido, es un país fracturado, es un país que ha tomado la decisión democrática que ha tomado y que no significa que por ello no vaya a entrar en una deriva autoritaria como la que todo indica está entrando. Exactamente. Muchas gracias Andrés Páramo. Hasta luego. ¿Va a recular? No, ya. Solo se va a echar para atrás. Juan Álvarez. Hasta luego, buenas noches. María Paula Martínez. ¿De dónde tú eres? Y yo soy Sara Trejos amigos nos escucharemos en una próxima oportunidad síganos en todas las redes ahí estamos, bye Este episodio de Presunto contó con la participación de nuestros panelistas, Andrés Páramo, Juan Álvarez, María Paula Martínez y Sara Trejos. La postproducción es de Rodrigo Rodríguez. El collage para este episodio fue creado por Santiago Rivas. La marca fue creada por Dulce Estudio. Presunto es un proyecto de Sillón Estudios. Producción, Paula Villán. Proyecto de Sillón Studios. Producción, Paula Villán. Visiten nuestra página web www.presunto.co para encontrar nuestras redes sociales, suscribirse a nuestro newsletter y comprar mercancía. También encontrarán cómo donar este proyecto, con lo que tendrán acceso a contenido exclusivo, nuestro servidor de Discord y más. Muchas gracias por escuchar.