Crisis de pasaportes

Crisis de pasaportes

11 de jul de 2025

Este episodio del podcast explora la renuncia inesperada de Laura Sarabia, una figura clave en el gobierno del presidente Gustavo Petro, marcada por la polémica en torno al contrato de pasaportes y un trasfondo de tensiones políticas y diplomáticas. La conversación examina la trayectoria de Sarabia, su papel en el gobierno, y el escándalo que culminó con su salida, además de las reacciones en torno a la empresa contratista Thomas Grekansons, responsable de la emisión de pasaportes en Colombia.

Capítulos

El principio del fin para Laura Sarabia

El episodio inicia con el anuncio de la renuncia de Laura Sarabia, su trayectoria política, y el papel central que desempeñó en el gobierno de Gustavo Petro. Se hace un recorrido por los cargos que ha ocupado y el impacto de su salida en el contexto político actual.

El conflicto de los pasaportes y Tomás Greg & Sons

El escándalo de los pasaportes es discutido en profundidad, explorando cómo la controversia con la empresa contratista Thomas Grekansons y la aparente falta de alternativas para la emisión de estos documentos se convirtió en un punto álgido que contribuyó a la salida de Sarabia.

Las implicaciones políticas y diplomáticas

El análisis se extiende a las implicaciones políticas de la renuncia y cómo esta se entrelaza con las tensiones dentro del gobierno y con Estados Unidos. También se examina el papel de Alfredo Sade y su influencia en los recientes eventos.

El futuro de Laura Sarabia y el impacto mediático

Se discute el legado de Sarabia, su potencial futuro en la política o sector privado, así como el papel que los medios de comunicación han jugado en la narrativa de su salida, planteando preguntas sobre la transparencia y la vigilancia de las empresas involucradas en contratos estatales.

Conclusión

La salida de Laura Sarabia del gobierno de Gustavo Petro no solo marca el fin de su intensa trayectoria en altos cargos sino que también resalta las complejidades de las dinámicas políticas internas y las tensiones externas que enfrenta el gobierno. La discusión sobre el contrato de pasaportes expone la necesidad de una transparencia y vigilancia efectiva tanto en el sector público como en el privado. El episodio deja abierta la pregunta sobre el futuro de Sarabia y su continúan influjo en la política colombiana.

Menciones

Ver transcripción
               ¡Suscríbete al canal! rejo en el cuello. No sé qué significará eso, nunca lo habrías tenido. Traje un látigo para hacer eco de mi condición de virgo conduciendo. Esto va a ser muy ordenado. María Paula Martínez, buenas noches. Buenas, buenas o días o tardes. De vuelta en el episodio pasado no pude estar y me alegra llegar a este berenjenal de pasaportes. Que nunca se acaba. Andrés Páramo, ¿cómo estás tú? ¿Qué más? ¿Cómo les va? Ahí vamos. ¿Acá? Pues mirando las noticias. Bueno, muy bien. Dentro de todo el berenjenal de posibilidades hemos resuelto tratar hoy la noticia de la renuncia, salida, terminación de contrato del personaje Laura Sarabia, un personaje crucial en este gobierno. Se ha llegado a decir que fue la número dos, una mujer de 31 años, politóloga profesional, con cuatro cargos de Estado importantísimos. Primero fue jefa de gabinete, luego fue directora de prosperidad social, luego fue directora del DAPRE, que es esta entidad poderosísima que administra la presidencia, y finalmente llegó a ser canciller. Creo que vamos a conversar sobre muchísimos de los matices y muchísimos de los escenarios narrativos donde esta persona ha estado involucrada, pero quería empezar preguntándoles un poco por la noticia y la salida misma, como por este primer momento noticioso que yo pensaba que tiene un contraste muy extraño entre toda la opacidad y todas las capas de intriga que ha habido alrededor de esta mujer. Y el abuso de poder y estos primeros intríngulis de fiscalización hasta cierto punto del periodismo, pero también de esfuerzo de la oposición por construirle escándalos al gobierno. muy precisas con respecto a este berenjenal de los pasaportes que ya cobró la cabeza de un canciller en el caso de Leiva. ¿Cómo vieron ese primer momento, la noticia, la salida, esa claridad, esa opacidad? ¿Cómo se ha cubierto y por qué parece importante en este momento? El 3 de julio, Laura Sarabia, la saliente ministra de Relaciones Exteriores y figura clave en el círculo del poder del presidente Gustavo Petro, presentó su renuncia irrevocable. La salida, que sacudió el ajedrez político del gobierno, no fue un hecho aislado ni protocolario, fue una consecuencia de una profunda confrontación interna sobre el manejo de la licitación de los pasaportes, un servicio esencial para millones de colombianos. La revista Cambio publicó una entrevista en la que Sarabia expone su versión de los hechos, revela irregularidades en el proceso y deja en evidencia el caos institucional que se esconde tras lo que parece ser un simple trámite burocrático. Todo comenzó con una decisión técnica. Pues bueno, yo creo que Laura Sarabia es una persona que tiene un recorrido dentro de este gobierno de Gustavo Petro, además que previo a que ella fuera el jefe del despacho, ella fue de la campaña también. Claro, claro. Cuando esta mujer tan joven de 28 años llegó a ocupar un cargo tan alto como ese, yo creo que se empezó a desplegar un montón de periodismo acerca de quién es ella. Y yo no solamente lo veía en periodismo extranjero, El País le hizo una entrevista grande. Muchas veces en este podcast además reseñamos que la nombraban de cierta manera la mujer más poderosa del país habiendo pues una vicepresidenta, etc. y yo también siento que desde el mismo gobierno, yo recuerdo mucho haciendo como un trabajo para Canal Capital yo revisaba, RTBC también la entrevistó en vivo, en un programa de la mañana que decía, usted a qué hora se levanta, así como cosas así de de la hormiguita trabajadora que es una narrativa que hasta Petro refuerza el momento en que acepta frase de despedida del presidente la frase despedidora de él y hay información a esta hora urgente Andrés, porque el presidente Gustavo Petro está aceptándole la renuncia a Laura Sarabia Loaze a través de un trino en redes sociales en el que le desea la mejor de las suertes a la saliente canciller. Felipe, ¿qué más dice el presidente? Sí, señora Valentina, el trino del presidente Gustavo Petro en su cuenta de X fue a las 10 de la mañana, 23 minutos para ser exacto, y dice lo siguiente, deseo a Laura Sarabia la mejor de las suertes, creo que fue vital en la campaña por su orden y disciplina, estuvo siempre y firme en el equipo de acción al que pertenecía, yo como orador y candidato, ella como hormiguita organizadora. Y luego de que en el gobierno se escoge ese camino que tiene la inteligencia que capta con rapidez, la mente rápida que se enriquece con mucho estudio. Hay que poner el corazón en los más pobres en lo justo. Nunca dejarse conquistar por la codicia. La codicia es la enemiga de la revolución y de la vida, espero que hoy Laura sea una mejor mujer de la que era cuando me conoció, y le dice lo que dijo también Laura Sarabia al presidente Gustavo Petro, buen viento y buena mar, son las primeras reacciones del presidente Gustavo Petro, luego de que Laura Sarabia presentara su carta de renuncia esta mañana. Bueno pues, y en últimas hay una línea del tiempo en El Espectador, muy a propósito del tema del día viernes 4 de julio, La primera redacción. Bueno, pues, y en últimas hay una línea del tiempo en El Espectador, muy a propósito del tema del día viernes 4 de julio, en el que, pues sí, Laura Sarabia llega el primero de febrero, asume como canciller, porque es que sí ha tenido un recorrido muy largo, es decir, con salida incluso, ¿no? Con salida, de Casa de Nariño, mi funcionaria querida, dice Petro en el discurso, mi funcionaria querida y el embajador de Venezuela se retiran del gobierno. Que las entidades competentes asuman la investigación. Ella vuelve al DPS en septiembre de 2023, en febrero de 2024 es la directora del DAPRE y ahí sí llega el primero de febrero al cargo de canciller. Qué hoja de vida. Yo no sé, digamos, con cuántas salidas económicas va a salir Laura Sarabia. En el perfil de la BBC decían que es la canciller más joven en la historia de Colombia. O sea, no creo que haya un servidor público que en tres años haya tenido un recorrido como el de ella en ningún gobierno. Digamos que la salida se ambienta un poco, yo creo que como toda salida de cualquier funcionario de Gustavo Petro, es que esta sí yo no la podía creer porque esta sí había sido polémica, todo el cuento de Mariel Vismesa, los audios con Benedetti, etcétera. Tiene demandado a Benedetti. Tiene demandado a Benedetti, las denuncias que hay contra su hermano por contratos a Edo. Absolutamente. Y ella sale de todas formas con una narrativa que me parece que Humberto de la Calle fue el que resumió esa narrativa muy bien, que fue el último de los mexicanos. Entonces yo creo que se ambienta así y Laura Sarabia sale como en una narrativa un poco de, ay, se nos fue la persona más organizada de este gobierno y ahora quién podrá defendernos. Ya que está tan de moda Chespirito, además yo traigo la frase a colación. Como que de un primer momento en el que era una inexperta, en la que no se podía explicar por qué tenía tanto poder, a este último momento en el que está haciendo lo correcto, la funcionaria técnica, la funcionaria que sabe cómo hace las cosas. O sea, ella sí se transformó también en esta historia. Es lo que estás contando. Y se transformó también en esta historia, es lo que estás contando. Yo creo que Sarabia tiene como una combinación mediáticamente muy atractiva. Es una mujer joven, desconocida, aliada del gobierno desde el día uno, protagonista de escándalos que parecen novelescos, y donde el gobierno ha dejado claro que vale más la confianza con ella y con muchos otros que la experiencia. A que Petro se rodea de sus más fieles seguidores y así la canciller tenga menos de 30 años y no hable inglés y no cumpla con una carrera diplomática como muchos lo han hecho. Eso nunca importó para ocupar los cargos que tuvo y una vocera muy legítima porque no era solamente alguien como que ponen ahí pero a la que nadie escucha sino una persona que en los consejos de ministros televisados y demás y en otras entrevistas y diálogos con funcionarios del gobierno han demostrado que es muchas veces el canal para llegar al presidente o es la vocera de las decisiones importantes. Es decir que para los medios la pregunta de por qué tiene tanto poder o de dónde es que configura ese rol en el gobierno es muy importante. Entonces ahora que ella anuncia que su paso por el gobierno ha llegado a su fin, pues es como que a los medios esa figura que tiene todas esas capas, pues se les va y quieren hacerle todas las preguntas, como ese caramelo, y tratar de ubicarla entonces en el espectro. Entonces ahora es a la que traicionaron. ¿Cuál es la nueva categoría de esta técnica fiel seguidora a una persona que sale peleando con Petro, que ya no es, que va a ser castigada políticamente, que se va a alejar, que se va a volver archienemiga, qué sé yo. No, como, es muy pronto, creo yo, pero los medios han atrevido a intentar hacerlo. Es pronto para saber, de pronto en unos meses se adhiera a una campaña, qué sé yo. Pero por ahora, pues los medios simplemente levantan la bandera de ese recorrido, de este personaje hiperimportante, y intentan, ella ha sido muy hermética con los medios, tiene frases que repite, muchas gracias al presidente, mi agradecimiento, como que no quiere salirse de un discurso que se nota medido y controlado. Aprendido. Aprendido. Como se vio también en la Cancillería, aprendió rápidamente a volverse diplomática y usar un lenguaje que la han blindado siempre de meter la pata, incluso con Benedetti. Y ahora es donde la vamos a poner. Yo creo que igual este problema tiene tantas capas que la de Sarabia va a ser una que por el momento puede pasar al olvido rápidamente, porque el contrato de Thomas Grekansons, porque lo que está pasando con las denuncias alrededor de lo que es la razón por la que ella sale o una de las razones por las que ella denuncia su salida se vuelve una noticia más relevante antes quiero decir una cosa y es como que también hay una cuestión sobre los obstáculos que Petro le presentó a ella siendo canciller como que antes de que pasara el tema de los pasaportes que esto también es como parte de la película de Laura Sarabia, si uno pudiera hacer una película, es como... Y ella al final renuncia por confrontación con el pastor Sade que ocupa el puesto que ella ocupó de primero cuando ella llegó al gobierno. Total, total. Y se cierra ahí con su declaración, adiós, me voy del gobierno por fin, adiós. Como estos realities donde la gente se va eliminando. Sí. Claro, pero entonces es una pregunta si investigan al poder o si lo personifican más bien y si le ponen más atención a las decisiones y las razones o un poco al melodrama que hay alrededor de su salida. Sí, y digamos que esos momentos, Julio Sánchez Cristo los enuncian una mañana de la W Radio, que él dice... El argumento de Alberto y de Juan Diego es que ya cuando ustedes se la hacen una vez, dos veces, tres veces, pues ya, quiere decir que le pierden el respeto. Pero no, Julio, porque era un tema muy delicado. No era como las otras desautorizaciones. Esto ya incluye que los colombianos nos quedemos sin pasaportes. Teníamos la China, teníamos Estados Unidos, teníamos lo de Ecuador. No, ella no se iba a aguantar eso. Él dice que es difícil el tema de la gratitud porque ella siguió mucho tiempo a pesar de todas esas dificultades y yo veo esa narrativa también reforzada en una nota de Red Más Noticias que fue cuando Laura Saravia salió con un tuit que ese no me acordaba pues que ella dice, bienvenido al presidente de Ecuador, Colombia está aquí con las puertas abiertas y Petro dice, en otro tuit, hay que revisar las actas muchachos, o sea que no nos pase lo mismo que ven, eso es rarísimo Petro como siempre en este estar en todas partes y con esa verborrea vomitiva en Twitter. Segundo, firma de la ruta de la seda. El documento que sale en la foto con Laura Sarabia y el homólogo chino no es, sino Petro manda otro desde Bogotá. Petro no, pues el gobierno manda otro desde Bogotá. Y ahí sí llegamos a la desautorización de los pasaportes, que a mí me parece que esto, pues sí, los medios recalcaron mucho en esto como no fueron una ni fueron dos fueron tres entremos ahí entonces que es un poco ya no la noticia de su salida ya no todo este reconstruir de esta mujer que incluso recuerden que se dijo en su momento, María Jimena Duzán, que la única manera de explicar que tuviera tanto poder, que hubiera vuelto, que ocupara tantos lugares, era porque ella tenía los recibos, ¿no? Cuando se habló de las posibilidades de corrupción en la campaña, cosa que, por ejemplo, en esa ronda de medios y conectando con el episodio anterior de Juan Diego Quesada, a raíz de estos audios y de estas revelaciones, él fue insistente en varios lugares a los que fue para decir que eso nunca se había podido probar y eso era una historia que a él, que ha estado investigando y trabajando alrededor del perfil de Laura Sarabia, no tiene ningún asidero. Pero entrando al conflicto de hoy, digamos al conflicto específico de esta urgencia manifiesta, de una nueva prórroga al contrato de Thomas Greg Hanson, de este asunto de los pasaportes, de esta primera actuación de lealtad del pastor Sade con la orden presidencial. ¿Cuáles son los detalles de ese episodio? ¿Cómo ha sido cubierto? Ahí entra un poco este asunto de lo técnico, lo preciso en términos de derecho administrativo, de responsabilidad penal, de responsabilidad disciplinaria y esta mujer aparece un poco ella también a presentar esa información. Hay una entrevista en cambio que la trabajamos y la leímos y parece muy precisa. ¿Cómo vieron ese momento del conflicto con los pasaportes puntualmente? del conflicto con los pasaportes puntualmente? Pues yo quisiera dar un poquito de contexto sobre lo que ha pasado, porque esto no es nuevo. Es decir, hay noticias desde el 2023, desde antes, porque esta empresa ha licitado pasaportes desde hace muchos años. Pero digamos que si ponemos un punto en agosto del año pasado, empezamos a ver que hay noticias contradictorias y que esto es como un embelejo difícil de contar y difícil de cubrir. Por ejemplo, leo un titular, agosto del 2024. Thomas Grekansons no tiene más plata para seguir expidiendo los pasaportes. Luego, un día después, va a realizar la empresa un acuerdo con el gobierno para asesorarlo en la fabricación de los pasaportes. Luego, no, que sí, que sí los va a hacer y que va a demandar al Estado. Llegaron a tener un pleito en el Consejo de Estado, que se resolvió allí. Luego, no, Thomas Grekansons desiste de la demanda contra el Estado por el caso de los pasaportes. Eso aparece en enero de este año. Y luego llegamos entonces a las semanas más recientes en las que, de nuevo, hay dos noticias encontradas. Una, en la que se anuncia que no se va a prorrogar el contrato, un contrato millonario, y que la imprenta nacional anuncia que no se va a prorrogar el contrato, un contrato millonario, y que la imprenta nacional asumiría el proceso. Luego hay otra noticia paralela que dice que esto también tiene que ver con Portugal. Que no sabemos de dónde sale. Y eso es como ahora, esto es una noticia internacional, que va a estar ahí también en la atención. Y la siguiente noticia, la última, antes de grabar este episodio, es que va a ser Thomas Grecan, son los que van a ser los pasaportes. Estamos en eso. Y estamos en eso. Pero con esto quiero decir que un encuentro titular es... Total, es confuso, es difícil para la gente entenderlo. Es confuso, los estoy leyendo. Además, por supuesto, estamos hablando de la expedición de miles de documentos y de contratos millonarios. Y bueno, lo dejo por ahí para entrarle al tema. Sí, y de un escenario en el que tenemos un presidente que, como dice un amigo que conocí hace poco, se enamoró de Thomas Greganson. O sea, cuando el presidente se empecina en la idea de que hay algo que está mal. Sí, pero se obsesiona porque él no está... O yo he dicho, a él le caen gordos, toma un recanzón. No, claro, de hecho la expresión se enamoró es para decir que para mal, en el caso de mi amigo, en el caso de este amigo político que conocí hace poco. Que por eso se la monta, porque se enamoró. O sea, Néstor Humberto Martínez Neira se enamoró de Santrich, y entonces decidió cómo tomar esa trayectoria excesiva. 2025, eso es algo que ha sido dicho por Laura Sarabi, es algo que digamos que se sabe públicamente en los huevos revueltos con política sobre el tema que se llama la parábola del poder pues sí, el contrato de los pasaportes en resumidas cuentas es como la forma en la que el gobierno le pasa a sus cancilleres una cuenta de cobro como, ya cambiaron esto? No, sale mi primer canciller porque es uno de los asuntos de interés de Petro desde el principio, exacto, totalmente y se convirtió en florero de Llorente y se convirtió total en eso, el segundo canciller y Laura Sarabia, es decir Murillo, Leiva y Laura Sarabia, y ellos dicen como en los huevos revueltos con política, dice que el gobierno quiere que sea la imprenta nacional, en un convenio con Portugal y pues eso necesita tiempo y por eso Sarabia había pedido la prórroga Luego hay señales más recientes de esa ruptura entre Petro y Sarabia ya como canciller Sarabia se opuso al riesgoso manejo de la relación diplomática por parte de Petro con Estados Unidos Sarabia se opuso al riesgoso manejo de la relación diplomática por parte de Petro con Estados Unidos. Sarabia luego de esa crisis diplomática se reúne con los principales líderes gremiales del país para decirles que Petro es impredecible, que no podía manejar su cuenta de Twitter y que era realmente un factor de riesgo para las relaciones comerciales del país, lo que muestra las enormes fricciones entre ambos. En una visita a Uruguay Petro mantuvo a Sarabia bien distante de las principales reuniones diplomáticas, las más informales y la desautorizó varias veces, como cuando ya reconoció el presidente de Ecuador, Daniel Novoa, algo a lo que Petro se opuso. Y lo último, lo que rebasó la copa, pues fue la desautorizada pública por el contrato de pasaportes. Es interesante, Edgar, que en todas esas... También se ha dicho, como en todo este recuento de las cosas que sabe, le dijo, pues es que no queremos hacerlo con ellos. Sí, como... Y hay una voluntad del presidente. Es la orden del presidente. Sí, que en el editorial del Espectador sobre este mismo tema, ellos dicen a nosotros nos parece loable que el presidente quiera que estos sean procesos licitatorios que no sean de un solo proponente. Que es en lo que ha habido sospechas sobre Thomas Greganson. Thomas Greganson sistemáticamente, digamos, o las uniones temporales de Thomas Greganson desde hace más o menos 20 años, más o menos siempre, son las que han tenido este contrato de los pasaportes, menos 20 años, más o menos siempre, son las que han tenido este contrato de los pasaportes, que yo detrás de micrófonos dije que más allá, digamos, de las minucias de las noticias y de lo que pueda haber de entendimiento de esto y de licitaciones públicas y de empresas privadas y de por qué no lo hace el Estado colombiano, hay una cosa también pesada en este tema y es que este es un trámite burocrático probablemente el único que le funciona a un ciudadano colombiano. Para usted eso es importante, ¿no? Sí, para mí es fuertísimo. Que es el hecho de que esto funciona bien. Sí. O sea, de una manera mucho más clara y contundente que, por ejemplo, el asunto de la salud, de una manera muy simple y sencilla, uno conseguía sacar su pasaporte en Colombia fácil. Claro. Y si van a dañar esto, pues no se va a ver bien. Y a eso se suma obviamente el operatorio, el gran temor que el primero de septiembre no haya expedición de pasaportes, que esa Laura Sarabia sí la bota plena. Como mi interés era que el primero de septiembre hubiera pasaportes y ya no sabemos. Calvás, por ejemplo, en la W dice, no, pero ojalá, él también contiene un poco a la mesa de trabajo, ojalá esto salga por el bien del país. Hay una cosa sobre este asunto de lo perentorio de las fechas y de la línea tuya que hacías de confusión y es que si se prorroga, como en la urgencia manifiesta, Laura Saravia entendió que debía hacerse para poder cumplir efectivamente la orden del presidente de manera técnica, de que eventualmente los pasaportes lo haga el propio estado a través de esta figura que estaban construyendo el asunto es que esa prórroga desde un año quiere decir que le dejan el problema al siguiente gobierno y yo creo que eso también está dentro de la ecuación de fastidio del presidente entonces ese es el conflicto con esta empresa yo ahí una cosita cortica que yo no sé si preguntarles o no, pero a mí frente a este asunto, frente a este conflicto, me llama mucho la atención que uno encuentre muchísima concentración de la prensa en estos funcionarios públicos, en el conflicto, en el gobierno, pero muy poca vigilancia y muy poca inspección en este contratista, en este privado mismo, para poder investigar un poco, bueno, qué hay de información pública sobre el núcleo de este asunto, y es que esta empresa parece tener controlados los pasaportes hace mucho tiempo, unos contratos millonarios, se ha dicho, sin mayor competencia, lo cual viola uno de los principios de contratación, el hecho de que también esta empresa parece estar conectada con las elecciones con la registraduría de una manera que no tenemos muy claro, ahí me tocó llegar hasta el 2023 para encontrar una nota muy muy buena de cuestión pública, se la dejaremos en las notas, se titula la historia de contratos de Thomas Gregg, la empresa de los pasaportes, es una nota de esas así pues súper elaboradas de cuestión pública donde hacen como seguimiento del dinero y pues nunca llegan a cosas conclusivas pero si abren un camino de investigación como importante ¿les parece que tiene algún sentido esto que me pregunto? ¿de por qué tanta luz en los funcionarios públicos y tampoco en las empresas privadas como si las privadas no fueran susceptibles también de vigilancia de los medios de comunicación? No, a mí también me causa mucha curiosidad y estoy de acuerdo contigo en por qué no se fijan más en quiénes son los bautistas, quiénes hacen parte de Tomás Greganzón, cuáles son los servicios que ofrecen y cuál es su historial. Porque pues ahí hay una pepa periodística de investigación que es muy relevante y que explicaría también el escenario de disputa que hay. Porque el gobierno insiste. A mí una de las capas que me interesa es que todos estamos de acuerdo en que hay competencia desleal si abren una licitación y solamente un proponente cumple con todos los requisitos. Claro, ese es sospecha. Y constantemente es el único proponente y siempre es el mismo. Entonces pareciera que el pliego está hecho a su medida. De cualquier cosa, si fueran gaseosas, estaríamos diciendo lo mismo. Pero luego hay unas sospechas y hay una tensión que la misma narrativa del gobierno pone sobre la mesa y es que es la misma compañía que hace parte de la licitación de las elecciones. Exacto, se vincula con eso. De procesos electorales. Y ahí se vuelve más raro todo. voces y fuentes citadas por medios que desmienten y dicen, bueno, pero en los procesos electorales no hay reclamos sobre el actuar de esta compañía. El mismo presidente ha sido elegido representante de la Cámara, alcalde, presidente, bajo la lógica electoral existente, segura, garante de la que ha hecho parte esta misma compañía. 20 años de éxitos democráticos de Petro con esta compañía. Con esta compañía. Y todo esto enrarece un poco más. Pero es cierto que incluso conseguir una foto de los bautistas que están detrás de Tomás Grecan Sons es difícil. Y por eso la nota de cuestión pública es tan importante. Por eso encontrarla y ver cómo ellos explican las uniones temporales, el tipo de empresas que ellos crean, de las que hacen parte. No es solo una, son distintas empresas y uniones que participan en procesos millonarios que están allí como al estilo cuestión, muy bien evidenciados con todas las investigaciones como empresariales y yo me pregunto otra vez por ese periodismo empresarial, ese periodismo que investiga y que pone más el ojo en no solamente los personajes públicos de los que estamos hablando todo el tiempo y que lo merecen, están en la palestra y es una obligación saber, porque además no le hemos dicho, creo que pocos medios lo recalcan, pero el asunto de los pasaportes es muy importante, es un derecho ciudadano, no hace parte de los servicios a los que todos tenemos acceso y es muy relevante que no se vaya a interrumpir y la manera como se garantiza, no se vaya a interrumpir y la manera como se garantiza pero el otro lado de la moneda que son los que están licitando deberían tener la misma atención. Claro, a propósito de esa nota, descubre uno que en las juntas de estas directivas, en estos consejos que hacen este tipo de empresas, estas uniones temporales, hay tres políticos de enorme, digamos relevancia como para que esto significara también como el rastreo del poder de este tipo de empresas. Santos, Pastrana y Nueva Misanín han hecho parte de las juntas directivas de estas de estas uniones. Hay una cosa que olvidé decir, es que haciendo el rastreo mediático me encontré con una nota de Alberto Donadillo en diciembre del 2023. Una columna que titula, es una columna de opinión, ojo, no es un reportaje de investigación, que titula Los fraudes de Camilo Bautista. Ok, mira. Yo no sé cuántas personas al leer el nombre Camilo Bautista conecten con Thomas Gregan Sons. Nadie. Esto es un servicio que estamos prestando. De los problemas. Pero lo que él hace ahí es decir que Camilo Bautista, que es vicepresidente financiero y uno de los dueños de Thomas Grecan Sons, tuvo unos asuntos en Estados Unidos, fraudes bancarios en la historia de Estados Unidos y que lleva unos años lucrándose de contratos oficiales acá. De nuevo, esto es una opinión que no tiene los soportes que tiene la historia de Estados Unidos y que lleva unos años lucrándose de contratos oficiales acá. De nuevo, esto es una opinión que no tiene los soportes que tiene la nota de Cuestión Pública, pero me llamó la atención que fue lo poco que pude encontrar y es una nota de un periodista reconocido como Donadío que pone, al menos como una bandera, sobre la paradoja. De hecho, en la nota cita a David Murcia, al DDMG, y lo que pagó de condena y dice, bueno, ¿cómo es que funciona? ¿Quiénes pueden seguir haciendo negocios y quiénes no? Claro. Buenísima. La dejaremos en las notas del episodio. Antes de darle un circulito a todo esto y volver en Laura Sarabia, porque me interesa mucho nuestra protagonista del drama, Paramo, tú planteabas también en este asunto de confusiones y de conexiones y de estas noticias que tienen como un espectro de tocar otras cosas, que esto también está atado un poco a la crisis diplomática de la que, bueno, con un presidente, digamos, excesivo en sus intervenciones en Twitter, le implicó una carta que luego se descubrió, implicó un llamado a consultas del embajador, también estamos frente a un gobierno de los Estados Unidos que lo hemos tracado aquí, es un gobierno también absolutamente errático y explosivo. ¿Qué claridades podemos arrojar y qué confusiones se produjeron frente a esta idea como de que esto está inmiscuido con una crisis diplomática? ¿Cómo lo viste tú? El llamado al embajador de Estados Unidos, de Marco Rubio, y el hecho de que no existe una canciller. Yo creo que eso queda súper resumido, casi que en la en el titular de la nota del espectador del tema del día, sobre eso que se llama tormenta perfecta, Trump sube el tono y Colombia no tiene quien responda porque, claro coincide una cosa con la otra y yo creo que coincide además con un momento coyuntural gigantesco de Colombia frente a Estados Unidos que es primero Álvaro Leiva, yo creo que tal vez no se junten tanto como en los resúmenes que se hacen pero están presentes, es decir es Álvaro Leiva con el tema que pues que nosotros tocamos con Juan Diego Quesada, de ir a Estados Unidos para hablar sobre un posible derrocamiento con neoconstitucionalismo sobre la gestión de salida acuérdate ¿cómo era? neoconstitucionalismo sobre la gestión de salida acuérdate neoconstitucionalismo dialógico fue lo que le dijo el a Yesid Lancheros que era su carreta pues para justificar haber ido en conjunto con la irresponsabilidad de Marta Lucía Ramírez publicando una carta con la firma disque de los ex cancilleres de Colombia varios de los cuales salieron a decir, yo no firme eso. ¿Qué es esto? Que es una irresponsabilidad de Marta Lucía Ramírez. Nuestros ex altos funcionarios, digamos, que tienen un parte aquí en este desorden. Los que sí lo hacían bien. Supuestamente los que lo hacían perfecto, inoculadamente, y que guardan las formas. Yo he visto que eso tiene que ver muchísimo con la salida de Laura Sarabia obviamente tiene que tiene que ver con esta coyuntura de la crisis con Estados Unidos que hoy martes el embajador ante Estados Unidos de Colombia Daniel García Peña salió a decir ya está solucionado ya está tranquilo todo cálmense todos pero los enfoques de las notas de ese momento era que era una crisis difícil de solucionar así que incluso Cecilia Orozco le da un doble página a Ernesto Samper para que le explique el precedente que hubo en la crisis diplomática con él. Muchos analistas citados en los medios dicen, no es comparable. El presidente que se quedó sin pasaporte. Sin visa. El presidente que se quedó sin visa dice, bajémosle al tono, pero mostrando los dientes. Esa es la estrategia que él le dice a Cecilia Orozco, resumidas cuentas. Y yo creo que sí, se junta como absolutamente todo. Ha sido como una semana, yo creo que difícil para la fuente internacional de los medios. fuente internacional de los medios como, y yo siento además que aparte digamos de esas narrativas existen otras que tratan como de aterrizar esto simplemente a Colombia, yo creo que eso es un poco equivocado, yo creo que si hay mucho internacional pero por ejemplo Mauricio Reina en Red Más Noticias dice, no esto es un triunfo de Armando Benedetti, punto todo ministro que se le ha opuesto a Armando Benedetti de alguna u otra forma ha salido del gobierno. Que yo creo que no es verdad porque Francia Marquez sigue ahí. Pero bueno, esa es una opinión mía. Y ella no puede salir tan fácil. Exacto, porque ella fue elegida popularmente y Laura Sarabia no. Y después hacen un salto con Garrocha a esto nuevamente a Estados Unidos. Hay un salto con Garrocha de Mauricio Reina diciendo hablando sobre la posible desertificación con sanciones comerciales que puede haber para Colombia y que incluso un oyente tiene razón al preguntarse que ante esa crisis sostenida con Estados Unidos si puede haber elecciones y él dice no, aquí las instituciones tienen que actuar de manera categórica como lo han venido haciendo con todos estos temas, es como ¿tú a qué juego le estás jugando? Por Dios. O sea, ya no va a haber elecciones, es lo que yo estoy entendiendo de esta nota de noticiero. pregunta así sea equivocada pero para instalar una idea ¿sí? de entrada en la sala de redacción no tienen cómo sostener eso ninguna fuente ha dicho que no van a haber elecciones, si lo dijera tendría que demostrarlo de alguna manera para que no fuese solo un rumor, pero al poner la pregunta, por supuesto no inocente, están ya intentando conectar con algo pero yo quería decir, ahora que traes a Armando Benedetti, que paréntesis, no me pregunten por qué, pero revisando de alguna manera su hoja de vida, Armando Benedetti es periodista. ¡Oh, wow! Graduado de periodismo, comunicación social, colega. ¿Cómo no encontramos ese dato hace tres años para empezar esta historia? Pero... O seis años. Pues... Quince años. Es colega. Cerrado el paréntesis. Sí. El colega, del colega Armando. Sí. Un personaje al que no hemos hablado y que también está, no sé si con garrocha o no, en este entramado que llamarían los medios, es Sade. Claro, justo te iba a preguntar por él, porque ese es parte de los villanos que están en juego. Exacto, entonces yo no sé si expresión de Benedetti, como uno esperaría, porque el capítulo de Nani, el capítulo de la niñera entre ellos dos no se ha cerrado, y la frase con la que Benedetti se refirió a Saravia, después de ser muy cercanos y su enemistad, pues es un asunto público, pero la llegada de Alfredo Sade es la que La silla vacía titula así. Una bomba de tiempo entre Petro y el gabinete. Y hay otros medios que han dicho que Sarabia perdió el pulso ante Sade por el asunto de los pasaportes. Y sobre Sade sí han hecho historias. Sabemos que viene de una facción religiosa que tiene unas convicciones que parecerían contrarias a las de este gobierno en términos de derechos, pero que llega a ocupar en el último año, un año muy importante, un puesto muy importante, a su vez, ¿no? Y, pues, vamos a empezar a ver apenas las consecuencias de eso. De Sade yo quiero decir algo. Sade aparece en el editorial del Espectador citado, porque Sade lo que dice es, lo que le correspondía a Laura Saravia era preparar a la imprenta nacional. Claro, es ella la que va tarde. Sí, exacto, que es un poco una lógica a mí me parece que de discusión muy plenamente colombiana. Es como, no, no, no, la culpa no es mía, la culpa es de ella que no preparó a la imprenta nacional y como que se queda ahí. Como si la imprenta nacional ya no está preparada. Entonces, ¿cuál es tu respuesta? ¿Cuál es tu respuesta, sabe? Ni idea. Paréntesis, sobre todo, Laura Sarabia asumió el cargo el 1 de febrero. O sea, duró seis meses. Y en sus explicaciones... En sus explicaciones da como la hoja de ruta que estaban recorriendo para llegar a ese momento de la imprenta nacional como al frente de la emisión e individualización de pasaportes. Es que no es solo imprimir las libretas, es individualizarlas con los chips, con la identificación, es tecnología. ¿Pero ibas a decir algo más, Paramo? Sí, que no es solo imprimir las libretas es individualizarlas con los chips con la identificación, es tecnología ¿Pero ibas a decir algo más? Sí, que a eso como que Julio Sánchez Cristo con la mesa de la W pues ellos un poco se ríen de esto, como nos quedamos sin canciller y con el pastor sabe con el manejo de los pasaportes, y Alberto le dice el mundo al revés. Es que allá quiero volver porque hemos ido recorriendo estos hitos, estas confusiones, estas opacidades y esto nos regresa hasta cierto punto a nuestra sacrificada, a nuestro personaje central, Laura Saravia, alrededor del cual estamos dando estas vueltas, porque me parece que con todo esto que hemos ido reconstruyendo, lo que se llama una crisis de pasaportes, ¿no? Una crisis de pasaportes donde ella, al parecer, termina, digamos, teniendo una postura de responsabilidad para no meterse en problemas penales, administrativos, de contraloría. Y dadas todas estas confrontaciones que ha tenido, dado este relato de que ponerla como canciller es distanciarla del presidente, lo cual también me parece como una cosa muy extraña, dado el hecho de que tiene demandado penalmente al ministro del interior, dado que la vicepresidenta en cada instancia que puede ha resaltado como Sarabia la maltrataba y no la respetaba, como Sarabia la maltrataba y no la respetaba, hasta Muhammad en ese consejo de ministros dio a entender que Sarabia era esta persona que aisló al presidente, es decir, esta mujer que ha escrito un poco la historia de estos tres años del gobierno, en este tipo de salida siento que hay ciertos medios que han enmarcado esto con la idea de que se trata de una caída. Es la palabra que está en el titular de La silla vacía. De hecho, el país España es todavía un poco más dramático y titula Laura Sarabia, la joven a la que Petro colocó en la cima y terminó por defenestrar. O sea, defenestrar no es una palabra cualquiera. Y yo les pregunto si un poco en la lectura de ustedes de este cubrimiento, les parece que efectivamente ya redondeando, empezando a redondear el episodio y la historia, si efectivamente la única manera de entender la salida de Sarabia es como una especie de fracaso de ella, de caída, de desfenestración, porque no estoy seguro si ese es el caso. porque no estoy seguro si ese es el caso. No, yo no creo. Yo creo que hay medios que no lo plantean como caída, sino que le ponen algo de opacidad. Es decir, no terminan de poder explicar por qué tuvo tanto poder y ante eso entonces debe haber algo raro. ¿Cómo fue que llegó y ahora qué más es lo que está llevando a que salga? Porque nosotros estamos contando la capa pasaportes, pero también han dicho en los pasillos y los rumores que se trata de secretos, que ella ha tenido ese poder porque le guarda secretos al presidente, porque ha logrado conocer un poco más su intimidad y su privacidad, y eso ha hecho que entonces sea una suerte de poder oscuro, o que termine teniendo una suerte de poder oscuro, mientras que, por ejemplo, Sade para los medios es como un bufor, es como casi un chiste, es un mal personaje. Sí, como que no tiene matices. No tiene matices más que… Es transparentemente malo. Exacto. A todos, a los medios de la oposición casi, y a los del gobierno les parece un personaje no tan interesante. Transparentemente malo. tremenda confianza, pues ahora les genera mucha sospecha. Quisieran saber más, pareciera que Laura sabe más cosas de las que puede decir y eso a los medios les genera una curiosidad que yo creo es muy explícita en las fotografías que ponen de Laura, siempre con una mujer misteriosa, quién es, por qué, los años que tiene, su condición de madre. Siempre la están recordando, siempre están diciendo, es acto de gestos duros, de su educación militar. Siempre están recordando su origen, de quién es hija. Es una cosa además muy sexista de los medios, porque están recordando siempre su origen, su función dentro de un núcleo familiar y las preguntas por su ascenso al poder, que yo creo que cuando es un hombre lo cuestionan mucho menos. Claro, para no hablar de todo el asunto de su vestimenta, de que empezó a vestirse bien y a hacer... A usar objetos de lujo. Sí, exacto. Paramo, ¿algo sobre esta caída de fenestración? O si hay algo más, como dice María Paula, una opacidad y una rareza que hace que siga siendo, a pesar de que ahora está fuera del gobierno sigue siendo como un motor que sigue produciendo información, que parece seguir irradiando intriga irradiando cosas ¿es la última semana que vamos a saber de Laura Sarabia? ¿irá hacia el silencio como ha dicho que quiere dedicarse a su bebé o vamos a seguir sabiendo de ella? Yo no sé la verdad yo con Barbosa estaba segurísimo de que nunca íbamos a seguir sabiendo de ella? Yo no sé la verdad. Yo con Barbosa estaba segurísimo de que nunca íbamos a volver a saber de ese personajillo. Y creo que acerté en un presunto hace un tiempo ya como... Es candidato presidencial, pero bueno, hay 80 más. Sí, exacto. Así, felicitaciones a los 80 candidatos que ya salieron. 75 sacó la lista alguien por ahí. Buenísimo. Sí, Batman. ¿Viste que salía uno disfrazado de Batman y todo? Bueno, en fin. No lo podría decir. A mí Laura Saravia sí me sigue pareciendo como un personaje interesante. Yo creo que se cae con la salida de ella una narrativa muy grande que había, que era la de el secreto que le tenía a Petro, como decía ahorita María Paula. Claro, claro. Mauricio Reina justo en RedMásNoticias dice como que pasó con los secretos, como se fue sin decir los secretos, y es como, ok, tal vez no había ningún secreto, o tal vez ese secreto se lo va a llevar hasta la tumba en la Grasa Arabia, no tenemos ni idea. Que es la tesis de Quesada también, que no hay tal secreto. Y también con Benedetti está el mismo tema, que Benedetti le tiene un guardabapetro lo suficientemente grande como para que no lo eche y deje manipular su gobierno. Y ahí entra Sade también, porque reencaucha y mete a Sade en el último año de gobierno. O sea, también tiene secretos. No, a mí lo que me dijeron es, digo, ¿por qué aparece Sade en el gobierno hasta ahora? Este caribeño que qué votos pone o quién es este gobierno con esta crisis reputacional que ya parece no interesarle reparar de figuras en el gobierno inexpertas, no idóneas. Pero que le suma su talante espiritual religioso, creo que le resta. Ni siquiera alineados ideológicamente, exacto. Pero la tesis es que Petro está devolviendo todo lo que debe, porque ahorita viene la campaña de nuevo y por lo tanto le tiene que mostrar a toda la gente que participó que él sí cumple. Es una tesis de lectura política. Antes de volver a pedir prestado hay que pagar las deudas. Claro, exacto. Que es un poco también lo que se supone que está detrás de todo este orden público y todas estas bandas criminales que estaban ilusionadas con una paz total que no ha sido ni parcial ni esqu esquirlada, ni de ningún tipo. Yo creo que además se suma también a una que existe, una tesis, digamos, popularizada que existe y es gobierno que va de salida se empieza a volver gobierno no tan sexy. Y es como, ¿quién ahorita acepta estos cargos en este momento? En que el gobierno sí tiene un nivel de desprestigio alto, metemos a este pastor que dice que Petro debería reelegirse, o sea, ¿qué hacemos? Yo creo que Sade sí es un man de titulares. Volviendo a la pregunta de Laura Sarabia, a mí sí me queda la incógnita de cuál será el futuro de Laura Sarabia en la política, hablaban también de que en el sector privado, ¿no? Claro, la puerta giratoria. La puerta giratoria, que ya tenía como muchas posibilidades pues claro, si se vendió una narrativa sobre Laura Sarabia en este gobierno es que es una persona supremamente organizada trabajadora que hace cosas eficientemente y que fue enlace con el empresariado que en este sesgo antiempresarial de Petro en su discurso duro contra el empresariado ella era la que les daba acceso y les daba puerta y la que construía esos puentes. Sí, es que ella tuvo un momento también, fotos, yo me acuerdo que se le burlaron mucho, porque era como los grandes cacaos de este país. Ella gestionó esa reunión de conciliación. Y que salía vestida de cierta forma y le cayeron durísimo. Yo creo que en Colombia, un buen colombiano así promedio, cree que es experto en ricos buen colombiano no capa saber de clubes, creer que sabe de clubes creer que sabe, entonces por ejemplo cuando se armó ese escándalo en el club El Nogal, que una señora dijo que hace esta indiamenta acá, yo vi un montón de gente colombiana que sabía exactamente que el club El Nogal es un club de empresarios, no, no de arribistas, que es un club de... Empresarios. No, no, de arribistas. Que es un club de verdad. Y es como, ¿ustedes por qué saben tanto de ricos? Si saben tanto deberíamos poder escribir Succession colombiana. Entonces en este tema también sabían mucho. Entonces, no, esa no es la pinta adecuada para ir a una reunión de empresarios. Porque parece una niña en su prom de colegio. Bueno, pero se la han montado bastante por ese tema. Y, pero ella sí fue el gancho, y ella salía en la mitad de la foto, yo me acuerdo era una foto poderosísima, y era la coordinadora era la coordinadora yo no creo que estas sean las últimas noticias de la obra Sarabia por ahora, y yo creo que va a seguir siendo objeto, y debería de investigación de los medios o pues de alerta, por los pasos que vaya a dar ahora, es decir, si se va a alejar si se va a convertir en en el escenario político, en una aliada de las empresas o de lo que sea que vaya a pasar con los precandidatos que vamos a empezar de más en más a tenerlos más mapeados como tampoco creo que sea el fin de las noticias del grupo Thomas Grekansons y con esto también quiero decir que ojalá Cuestión Pública actualizara esa nota del 2023 porque ahí es muy interesante entender esos 14 contratos que ellos rastrean los más de 2 billones de pesos que están repartidos, en donde fueron los únicos oferentes, están hasta las cartas donde personajes como Andrés Pastrana dejaron de estar en su junta directiva, en fin hay políticos, hay empresarios, hay nombres desconocidos en fin. Es un contratista del Estado grande claro, porque no le estamos ininterrumpido y que se está convirtiendo en el objeto de disputa en la Cancillería en Colombia con el gobierno. Y por ejemplo, un tema tan importante que en los debates presidenciales lo pregunten también. Es decir, que este ojalá es también un deseo. No se sepulte mañana ante la agenda política o en el eventual nombramiento de otro canciller o otra canciller que no sea la que quedó encargada por el momento y que el tema se vuelva un poco paisaje. Porque yo creo que hay una ausencia de datos, a excepción de la nota de cuestión pública, entonces ausencia de datos, los medios se inventan un poco estos personajes dramáticos, pero eso se esfuma. Y entonces no volvemos a hablar de los Bautista y hay que aplaudir que haya un pasaporte hasta en septiembre, pero el proceso y todo lo que queda de fondo, ¿dónde está? Entonces yo creo que por un periodismo que se ocupe más de estos millonarios, contratos que conecte el derecho ciudadano de los pasaportes con el proceso de licitación y las consecuencias políticas que eso tiene en una cartera tan importante como la Cancillería en el último año y con Trump en el gobierno de los Estados Unidos es que la Cancillería en Colombia es un puesto muy importante y pues en deuda de entender mejor a este grupo y también los servicios que ofrece en las elecciones. No para sentar la sospecha infundada, pero para saber un poco más de los procesos de impresión, digamos estas burocracias un poco difíciles de saber. Creo que los medios pueden hacer una mejor anatomía de qué es esto, qué es imprimir los pasaportes, coser las libretas, digitalizar las elecciones, imprimir los papeles, qué es lo que hacen. ¿Quién tiene control de la información biométrica de cada ciudadano colombiano en un escenario de biopoder como este? Y pensaba yo también que justamente una de las estrategias del empresariado es no necesariamente ni siquiera tener buena prensa, sino no tener prensa. Totalmente, esa es la prensa. Totalmente. Esa es la estrategia. Eso es por lo que más trabajan. Pues por no irnos muy lejos, la forma en la que supimos que los Gilinski existían fue porque compraron Semana. Estos hombres multimillonarios de esta familia. Y porque decidieron entrar activamente. A la vida pública. A mí lo que me daría como una cosita de esto de la obra Sarabia es como dos temas, Mara Elvis Mesa y los contratos direccionados del hermano de la que han acusado son investigaciones que tienen que continuar y pues ojalá, porque esto los políticos hábiles de Colombia se salvan de esto siempre y los medios lo vuelven un meme un rato y luego se olvida bueno, así ya quería ir yo un poco, empezando a redondear el cierre del episodio salvan de esto siempre y los medios lo vuelven un meme un rato y luego se olvida. Bueno, así allá quería ir yo un poco, empezando a redondear el cierre del episodio, ¿con qué se quedan ustedes en el sentido de sale ella, en qué términos, es efectivamente la última de las moicanas en el sentido de la última de ese círculo cercano, ahí sigue Benedetti en todo caso, vamos a llegar a la ironía de que este presidente va a llegar al final con su escudero más díscolo y más jodido de todos como Benedetti sin nadie más, es esta historia una manera de empezar a hacer balance de los años de gestión del gobierno, al final de cuentas esta parecería ser la persona que más tiempo iba a permanecer en el gobierno, no sé si hay alguien que lleve tres años supongo que sí, pero no son muchas personas en estos altos cargos de responsabilidad, ¿cómo redondean ustedes esta crisis de pasaportes que es al tiempo una crisis diplomática, que es al tiempo una opacidad de los privados, que es al tiempo este cierre de este trayecto en el servicio público de esta mujer opaca, intrigante y al mismo tiempo con una salida muy transparente. A mí esa entrevista, en cambio, me pareció una entrevista como muy, muy preparada para contestar con mucho detalle quién es responsable, de qué forma, qué es lo que Sade está haciendo. Muy también leal con el presidente, diciendo yo las cosas que hablo en privado con el presidente no hablo en público. ¿Cuál es su balance de esta salida de Laura Saravia del gobierno? Qué buena pregunta. No, sí, aquí evidentemente hay como un capítulo cerrado de una cuestión que todo se pintó como de lealtad absoluta. Y pues esto es también una narrativa que pone Petro. Ojalá sea mejor persona que cuando yo la conocí. Sí, fuerte. Ese es el cierre que le da también. Entonces se nota que es un cierre fuerte para el gobierno de Petro y es como pues claro, él lo dice evidentemente porque es una persona distinta que yo creo que Petro jamás pensó cuando la adoptó en su gobierno. La primera vez que la vio no se imaginó que iba a llegar. Que ese soldado porque fue muy muy también publicitado que ella tuvo un cierto tipo de formación militar. Claro, la metáfora cabe. La metáfora cabe. Entonces, que este soldado le iba a renunciar y le iba a renunciar de esta forma. Yo lo que veo, pues sí es una entrevista que ella trata de poner todos los elementos técnicos posibles. Por delante. Sobre la mesa, por delante, diciendo, mire, esto fue lo que yo hice. Ya es voluntad del gobierno, si lo sigue o no yo creo que es grave el panorama digamos que se deja con una fecha perentoria, no va a haber pasaportes, está la pregunta en el aire ¿va a haber pasaportes o no? Claro, la crisis no está resuelta Exacto, y esa me parece una incertidumbre que un país no debería tener, es decir un país serio no debería tener esa incertidumbre entonces a mí el panorama así se me hace grave, como que haya la posibilidad de que Imprenta Nacional lo haga, pero entonces yo dejé, pero entonces el pastor no quiere, pero entonces Petro y quién sabe, Darcy Quinn en los secretos de Darcy Quinn decía una vaina muy chistosa que era, ¿será que llegarán a un punto medio? Y yo decía, ¿cuál será el punto medio? Que lo haga la Imprenta Nacional con unos de Tomás Greger, mi idea, o sea, que Tomás Greger haga una visita técnica a la Imprenta nacional con unos de Tomás Greca, que Tomás Greca haga una visita técnica a la imprenta nacional a ver si se puede, no lo sé o sea, y digamos que esta épica, un poquito de Laura Sarabia, de ella retirándose y diciendo, yo le agradezco al presidente pero me voy, esta es mi salida del gobierno, yo creo que ella también marca una, ella es la que marca, me parece a mí, ella creo yo, esto ya es interpretación mía, pero ella con su carta sí marca la frase la recta final, porque se lo dice le deseo lo mejor en esta recta final, que es el todo por el todo ya del gobierno de Petro y la forma en la que probablemente será recordado después, yo no sé ella donde quepa en todo esto, pero si tuvimos un personaje protagonista gigantesco, esta Laura Sarabia incógnita un poco ella no, o sea, por ahora, por lo menos cuando grabamos este episodio no ha hecho un Juan David Correa, que es irse a dos mil medios y dar entrevistas, y luego tener Columni, y luego tener el mismo canal de entrevistas un Juan Daniel Oviedo que hizo lo mismo, me voy del DANE vengan todos los medios a entrevistarme, por ahora no lo ha hecho no parece una salida catapultada hacia la política, no parece pero quien sabe, si exacto pero si cierra un capi ella misma lo cierra y Petro a mi me pareció eso casi que hasta poético, suerte en la recta final dice ella y el dice ojalá sea una mejor persona que cuando yo la conocí. Un drama casi. Un drama. A mí me pareció dramático. Digno de la telenovela continuación de Denani. Porque es Petro en Twitter haciendo una declaración. También desde moral, ¿no? Ojalá seas mejor persona. Un poco paternalista. Paternal total. Le vas a decir eso a alguien menos joven o a un hombre como Armando Benedetti, ojalá sea mejor persona, no sé. Claro. A ella sí la educó, a ella sí la educó. A ella sí, ¿no? Llegaste a mi gobierno siendo una y te vas otra. Y es el mismo tono que yo siento en muchas narrativas mediáticas, ¿no? Casi que la llaman niña, ¿no? Esta niña que vea cómo ascendió, mire cómo… Cómo ha crecido, cómo habla de técnico al final. Yo sé de categorías, pero categorías que me parecen muy televisivas, ¿no? Como está joven, de origen humilde, que asciende, ¿no? Es también una historia de ascenso social, vía la política y se convierte en escudera para salir en un desacuerdo, pero salir como fiel. Porque al final ella dice gracias, presidente, ¿no? Y sale muy parada, ¿no. Es una historia de traición. Y ella es muy cuidadosa con eso. Muy cuidadosa. Muy cuidadosa en no caer en... En otro tipo de salidas. Exacto. Y yo dudo mucho que se vaya a convertir en la Leiva 2 que va a salir a decir una quinceaquechonetada. Después del gobierno. Creo que como Álvaro Leiva, ninguno. Ninguno. No, ninguno. Yo creo que vamos a saber un poco más de otra categoría de Laura Sarabia. Es decir, menos política, o por lo menos menos de gobierno, menos funcionaria. Tal vez un poco más política, de pronto en el sector privado. Pero creo que queda mucha trayectoria en la escena pública de un personaje como ella. Claro, porque además tiene 31 años. O sea, para héroe trágico, 31 años. Ay, Dios. Exacto, eso es un viaje del héroe que todavía le queda mucho rato. Así es. Bueno, compañeras, muchas gracias por haber sido ordenados y disciplinadas en sus intervenciones la mentira es broma Juan, yo te quiero agradecer, a ti claro, como te sentiste en tu primera moderación me sentí bastante tranquilo y bastante contento de escucharlos me gusta mucho tomar notas, así que tomé miles de notas y seguí sus razonamientos espero que porque además yo creo que los escritores son buenas escuchas y buenos entrevistadores. Lo intento. Porque lo hacen también para su propio... Para sus procesos de investigación. Bueno, amigos y amigas, muchas gracias por escucharnos. No sé muy bien cuál es esta última parte de promoción del podcast. Me la voy a saltar. Espero que nos sigan en las plataformas. Espero que nos comenten. Espero que nos ayuden a vencer el algoritmo. Que vayan a la página de Presunto, que es presunto.co. Ahí se pueden convertir en mecenas, en Patreon. Por favor. Pueden donar por ese canal. Si nos ven en las redes sociales, donde estamos como arroba presunto, en Instagram, en X, pues allí pueden también entrar, ver los mensajes, participar un poco más de la conversación sobre crítica de medios y sobre todo recircular nuestros mensajes y ayudarnos a llegar a más personas. Con la ayuda de ustedes es posible que podamos seguir haciendo capítulos. Por ejemplo, tenemos una gran novedad en Presunto Podcast, que son las presuntas charlas. Así es. Que la última la hizo María Paula Martínez Aitamaría, 10 de Volcánicas. Estamos tratando de invertirnos en hacer cada vez más videos, en sobrevivir a este segundo gobierno de historia de Presunto. Así que acompáñenos para llegar hasta el final y ayúdenos financieramente. Adiós. Hasta luego. Hasta el próximo. Este episodio de Presunto contó con la participación de nuestros panelistas Andrés Páramo, María Paula Martínez y Juan Álvarez. La postproducción es de Rodrigo Rodríguez. El collage para este episodio fue creado por Santiago Rivas. La marca fue creada por Dulce Estudio. Presunto es un proyecto de Sillón Estudios. Visiten nuestra página web www.presunto.co para encontrar todas nuestras redes sociales, suscribirse a nuestro newsletter y comprar mercancía. También encontrarán cómo donar este proyecto, con lo que tendrán acceso a contenido exclusivo, a nuestro servidor de Discord y más. Muchas gracias por escuchar.