Con una ópera sobre Nerón, el Teatro Mayor celebra sus 15 años

Con una ópera sobre Nerón, el Teatro Mayor celebra sus 15 años

22 de may de 2025

En este episodio se celebra el 15º aniversario del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo destacando la importancia de la cultura en Bogotá. María Jimena Duzán entrevista a figuras destacadas del teatro y la ópera, como Ramiro Osorio, Marta Zen y Pedro Salazar, sobre la historia y logros de esta institución cultural, así como la puesta en escena de la ópera "La Coronación de Poppea" de Claudio Monteverdi.

Capítulos

Introducción: 15 años del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo

María Jimena Duzán conversa con Ramiro Osorio, director del Teatro Mayor, sobre los 15 años de historia del teatro, sus logros en la creación de audiencias y su papel en el fomento de la cultura en Bogotá.

La Coronación de Poppea: Una elección para celebrar

Pedro Salazar y Ramiro Osorio explican la elección de la ópera "La Coronación de Poppea" de Claudio Monteverdi para celebrar el aniversario. La obra, rica en historia y complejidad, refleja temas actuales como el poder, la política y la moral.

El papel de la cultura en la sociedad

Marta Zen y los invitados discuten la importancia de la cultura y el teatro en la sociedad, así como el papel del Teatro Mayor como un espacio abierto para todos los colombianos. Se destaca cómo el lugar ha crecido para incluir diversas formas de arte y la manera en que ha incrementado sus audiencias a través de los años.

Monteverdi y la relevancia de la ópera

Pedro Salazar profundiza en la figura de Monteverdi y la relevancia de "La Coronación de Poppea". Se explora la influencia de Monteverdi en la música y cómo su obra explora temas como la decadencia del poder y las intrigas políticas, comparándolas con contextos modernos.

El impacto y futuro de la ópera en Colombia

Se conversa sobre el futuro de la ópera en Colombia y cómo el Teatro Mayor está fomentando una nueva generación de artistas líricos, destacando la importancia de combinar tradición e innovación en sus puestas en escena.

Conclusión

El Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo no solo ha logrado consolidarse como un pilar de la cultura en Bogotá, sino que también se ha convertido en un punto de encuentro de la lírica y las artes escénicas, atrayendo a miles de espectadores. La celebración de su 15º aniversario con una producción como "La Coronación de Poppea" refleja su compromiso por presentar obras de calidad que resuenen con las audiencias contemporáneas.

Menciones

Ver transcripción
               ¿Qué es la teoría de la vida? Mario Santo Domingo y yo creo que del Teatro Mayor, se llama así para que me corrijan bien, no me corrijan después y yo creo que desde hace mucho tiempo teníamos ganas de hacer precisamente un podcast sobre lo que significa una institución como la del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, pero también lo que significa haber llegado a los 15 años y haber decidido poner en escena una obra como la coronación, una ópera como la coronación de Popea. Son muchas las aristas que tenemos en este momento en materia de cultura, pero yo creo que esta es una muy buena razón para tener aquí a Ramiro Osorio, que es el director del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. director de muchos festivales internacionales, de festivales colombianos, y bueno, es un hombre que se ha dedicado enteramente a la cultura. Bienvenido. Gracias María Jimena. 15 años, ¿no? Sí, 15 años. Es maravilloso que además se han pasado, pero de manera vertiginosa. Cuando menos nos damos cuenta ya vamos en tres lustros. cuando menos nos damos cuenta ya vamos en tres lustros. Y claro, construir una casa y hacerla sostenible e ir logrando, digamos, una serie de hitos. Primero, construir unas audiencias en un sitio lejano. Lejano, lejanísimo para muchos. Entonces, que todo el mundo nos auguraba que eso la gente no iba a ir hasta allá. Y para que la gente tenga idea, los que nos están escuchando en 15 años han venido más de 2.600.000 personas al Teatro Mayor. Increíble. Bueno, y por primera vez tenemos a una mujer que siempre me ha querido invitarla aquí, no habíamos podido Marta Zen. Gracias. Bienvenida a ustedes, la conocen, ella es una cantante lírica, es actriz, profesora, mejor dicho que no hace. Es una importante difusora de la cultura y tiene además, yo creo que nos enseña todos los días cuando escribe sobre ópera, que yo creo que es una de las cosas más importantes para entender la ópera, ¿no es verdad? Y le agradezco que haya aceptado venir aquí. Encantadísima, muchas gracias. Y también está Pedro Salazar, una persona que ha venido mucho acá, cada vez que se mete a hacer sus proyectos culturales, Pedro Salazar es director de artes, de las artes escénicas, no, pues es director de las artes, de te. No, es director de las artes... De teatro, digamos. No, pero de teatro. Ah, en la Universidad de Los Andes, sí. No, es que yo cuando empiezo a mirar y ver, yo ya me conozco a Pedro. Es un director de teatro, ustedes lo conocen. También trabaja en la Universidad de Los Andes. Es el director del área de artes escénicas de la Universidad de los Andes y ha hecho muchísimas obras de teatro, pero sobre todo está incursionando en los últimos cuatro o cinco años en la ópera, montando óperas junto de la mano con el Teatro Mayor y pues obviamente está detrás de la coronación de Popea, que vamos a ver en el Teatro Mayor desde... Viernes, sábado y domingo de esta semana. Viernes a las 8 de la noche, sábado y domingo a las 5 de la tarde. Días 23, 24 y 25 de mayo. Pedro, bienvenido. Muchas gracias, María Jimena, siempre un placer estar acá. Bueno, yo quería comenzar con Ramiro para que nos contara por qué 15 años, qué significa 15 años y por qué la coronación de Bofea para festejar esa fecha, que son 15 años, son 15 años. Quizá lo más destacable es que el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo es el mejor ejemplo de cómo la corresponsabilidad puede crear y sostener una institución pública que le sirve a la ciudad y le sirve al país de una manera verdaderamente extraordinaria. en el norte de Bogotá, invita en su última etapa de la primera alcaldía, el alcalde Peñalosa invita a don Julio Mario Santo Domingo a visitar las tres bibliotecas que ya se habían construido, el Tintal, Tunal y la Virgilio Barco, y lo lleva y le dice que si la familia puede donar esa cuarta biblioteca que falta. Y él dice que sí, pero en el camino el arquitecto Bermúdez, Daniel Bermúdez, a quien le encargan el diseño de la biblioteca, le dice a la señora Beatriz Santo Domingo, pues que es una mujer muy de las artes, de verdad, muy conocedora y muy aficionada, le dice que si también podrían donar un teatro, que a Bogotá lo que le faltaba también era un gran teatro. Y entonces este proyecto que comienza siendo de 10 millones de dólares, termina siendo de 30. Entonces la ciudad aporta el lote, 5 hectáreas y media, construye un parque, 330 estacionamientos subterráneos, y la familia le dona a la ciudad este edificio que tiene una gran biblioteca, una galería, dos teatros, un restaurante, en fin, unas instalaciones con unas tecnologías verdaderamente extraordinarias. Y lo que ha permitido este modelo de gestión público-privada es esa sostenibilidad que existan los recursos. Obviamente hay que generar muchos recursos y que se hayan hecho apuestas concretas para construir audiencias. Una de esas apuestas es convertirnos en un teatro lírico poco a poco. Un teatro lírico requiere primero de mucha experiencia, requiere de equipos preparados, de equipos técnicos preparados, requiere de recursos. Hacer estas óperas y hacer estas producciones es muy caro. Y para dar el mejor ejemplo de lo que hemos logrado este año, hacemos seis títulos líricos, una zarzuela y cinco óperas. Entonces, eso ya es el teatro mayor, eso es el mejor ejemplo y lo mismo hemos hecho en la danza y lo mismo hemos hecho en el teatro. En fin, cómo convertir el teatro mayor en un espacio de verdad dinamizador del desarrollo de la cultura en Bogotá. Y en síntesis, lo que nos hemos propuesto es en una ciudad tan compleja como la nuestra, que está habitada y construida por ciudadanos de todas las regiones del país, primero, ¿qué tiene que hacer un espacio como el nuestro para mantener y fortalecer las diversas identidades culturales del país, primero, ¿qué tiene que hacer un espacio como el nuestro para mantener y fortalecer las diversas identidades culturales del país? Entonces, una programación que es una idea de lo que pasa en todo el país. Dos, ¿cómo hacemos una programación y cómo creamos unos espacios de desarrollo artístico de excelencia en donde dialogue lo mejor de nuestra cultura con lo mejor de la cultura del mundo. Eso es lo que finalmente va logrando el Teatro Mayor. Estos son procesos de construcción muy lentos, muy delicados, en los que hay que mantenerse. Cuando empezamos, dijimos es difícil que venga la gente a la danza contemporánea. Pues hoy hemos triplicado la audiencia de la danza contemporánea. Pues hoy hemos triplicado la audiencia de la danza contemporánea. Y así, igual la ópera, y esto de Popéa es un gran desafío. Esta es una ópera barroca. De Monteverdi. Entonces, vamos a lo que vamos a ver precisamente con oportunidad de esta celebración de estos 15 años del Teatro Mayor. precisamente con oportunidad de esta celebración de estos 15 años del Teatro Mayor. Ustedes decidieron poner en escena una ópera, digamos que nunca se había visto aquí, además la coronación de Popea, última ópera de Monteverdi. ¿Quién es Monteverdi? ¿Qué es la coronación de Popea? Bueno, la coronación de Popea es la última ópera de Claudio Monteverdi, que es realmente una de las maravillas de la música, fue alguien que transformó la historia de la música para siempre. Monteverdi tuvo una vocación de hacer mucha música religiosa, fue director de la iglesia de la Catedral de San Marcos en Venecia, compuso una cantidad de madrigales, de músicas sacras, siempre muy conectado con esa música mística. Monteverdi decía que la música realmente bajaba de los cielos y se manifestaba a través de él. Y estuvo en diferentes lugares, pero finalmente llega a Venecia y en ese momento Venecia estaba experimentando con este género del teatro cantado. Digamos que la ópera como institución, como la conocemos hoy en día, como institución pesada, con esos teatros grandes, no existía. Se estaban precisamente experimentando cuál es la relación de la música con el sentimiento humano. Y Monteverdi y todo este grupo de intelectuales o de artistas venecianos estaban experimentando qué tipo de combinaciones musicales de notas generan qué emociones. Hoy en día eso nos parece obvio, pero realmente en ese momento había una vocación muy experimental de descubrir este nuevo género, siempre mirando hacia la tragedia griega, imaginándonos cómo era esa tragedia griega que soñamos que tenía la palabra cantada con el espectáculo. griega, que soñamos que tenía la palabra cantada con el espectáculo. Y empieza a surgir este género del teatro cantado. Para Monteverdi iba primero la palabra antes que la música, por ejemplo, que es interesante porque ya en el siglo XIX primero va la música y después la palabra. Entonces, ¿cómo estamos articulando realmente el teatro a través de la música? Y es interesantísimo. Es que es muy teatral. Es sumamente teatral y esa es la última ópera de Monteverdi la primera ópera que él hace es el Orfeo y hay muchas óperas que desaparecieron porque las partituras no existen de hecho de Poppea existen dos partituras diferentes la de Venecia y la de Napoli y las dos tienen versiones diferentes y están escritas de maneras distintas. Entonces uno ve que había cierta maleabilidad para cambiarlas, los papeles, para experimentar. Y conocimos a esta orquesta, Le Pouet de Marmonique, cuyo director Vincent Dumestre, una de las orquestas más especializadas en el género barroco, un poco existen fuera de ese universo de la ópera, realmente es una vocación de desenterrar la maravilla de esta música para traerla hoy en día y tenía el interés en trabajar en América Latina. Entonces yo le comenté a Ramiro. Coincidencialmente. Y Ramiro dijo, este es el proyecto perfecto para los 15 años del teatro mayor. Y pues estamos trayendo esta coronación de Poppea, que además hablábamos de que Monteverdi escribió un montón de música religiosa. Pero aquí estamos contando la historia de Nerón. Nerón. Y en la coronación de Poppea gana Nerón, que es un personaje oscuro, que representa el final del orden. Y es muy interesante porque esta ópera para el compositor, para el director musical, se llamaba originalmente Il Nerone, o Sial in Coronazione di Epopea. Digamos que se conoció para él originalmente como El Nerón y luego el título en la tradición se convirtió en la coronación de Popea. Y nos habla de un Nerón que llegó al poder, como ustedes saben, Nerón es el último emperador de la línea julio-claudiana, que empieza con Julio César y termina con Claudio. Claudio adopta a Nerón como hijo de Agripina. Y también tiene a la hija Otavia, que tiene que casar a Nerón con Otavia para que Nerón se vuelva emperador pero entonces como los adoptados son hermanos entonces a Otavia la tiene que adoptar alguien más, o sea hay unos enredos de intrigas para llegar al poder para que Nerón llegue al poder y finalmente Nerón llega al poder a través de Otavia pero al poco tiempo se enamora de esta mujer Opea que para muchos es una cortesana, un poco escaladora, quiere llegar al poder con ambición, pero en la historia realmente Popea era una mujer noble, casada con Otón, que era un hombre también poderoso en Roma, pero Nerón lo había exiliado en el lugar más lejano de la provincia romana, del imperio romano que era la Lusitania, hoy en día Portugal, para poder estar con Popea. Y Nerón decide repudiar a su mujer Otavia, rompiendo la ley del momento, para casarse con Popea. En contra de Séneca. No obstante, las recomendaciones de su tutor Séneca, el filósofo estoico, que precisamente nos trae a la reflexión de la mesura, de no dejarlos llevar por el deseo, por limitar nuestros impulsos sexuales y vivir en el estoicismo. Entonces hay una pelea muy grande en esta ópera que es de, así a veces la música barroca nos suena como reverencial y como seria, es todo lo contrario. Es una comedia llena de intrigas, de sexo, de poder, y en el que triunfan precisamente los malhechores. Es correcto. Bueno, como pasa muchas veces en la realidad, como está pasando hoy en el mundo. Una de las grandes innovaciones de Monteverdi es que es una de las primeras óperas sobre un personaje histórico y no mitológico. Exactamente. Eso es un cambio verdaderamente. Y a más Nerón, pues. Y hay una cosa que trae a este momento, que es que los contemporáneos de Monteverdi eran muy proclives a aceptar excesos, excentricidades, excesos de los poderosos y de los gobernantes a cambio de seguridad. Oiga, eso me suena muy parecido. Eso sí está, pero muy actual. Pero muy actual. Muy actual, ¿no? Miremos aquí por la región el tema, cómo está, ¿no? Marta, increíble. Estábamos hablando ahorita. Usted nunca cantó la coronación de Popéa. De todo lo que usted hizo, que fue inmenso. Pero, ¿qué nos puede decir? Porque una de las cosas que... Marta es nuestra artista. No, por eso. Que ha llegado al cúspide del cantor. Pero, a ver, es por eso. Pero es curioso que yo le pregunto. Pero, claro, y por eso todos conocemos a Marta Sen. Yo le pregunto, muy ignorante, yo le digo, ¿usted hizo la coronación de Popper? Y me dice, no. No, no la hice. Pero antes de contarte por qué creo que no hice ese tipo de repertorio en mi vida artística, yo tengo que decir, es el entusiasmo que a mí me produce escuchar, escuchar aquí y a ti también, que te veo entusiasmadísima, porque es que, mira, la ópera, pensando bien, es el arte de todas las artes. Ahí uno va y se sienta como público y se encuentra con todas las manifestaciones creativas que existen hoy en día con la tecnología, que también Pedro tiene maravillosas producciones en donde la tecnología apoya la escenografía. Entonces, la experiencia de estar como público en una posibilidad que concentra todas las artes es absolutamente maravillosa. Y qué bien estar con ustedes, que yo digo que la cultura es la fuerza de la alegría. Todo lo que produce alegría tiene que ver con la cultura. Y esa es, estábamos conversándolo contigo antes, un futuro de esperanza, como tú lo decías y decía tu mentor. Bu Guishan, que es el que mi mentor ahora. Exacto. Entonces, que es el que mi mentor ahora. Exacto. Entonces, tener esa esperanza fundamentada en la fuerza de la alegría es la cultura realmente activa, funcionando. Eso es lo que yo siento en relación con esos temas. Pero en relación con por qué yo no canté Monteverde, mira, lo que pasa es que se especializan las voces de la lírica en determinado tipo de repertorio. El tipo de voz mía tenía que ver más con el repertorio francés, sobre todo. Entonces, el repertorio barroco requiere, por lo general, de voces que son mucho más juveniles, casi blancas, casi los colores de voz que van pasando de la niñez a la adolescencia y después se van volviendo realmente colores con vibratos, con cosas dramáticas. Entonces, cada voz tiene su especialidad. La mía nunca fue el barroco, aunque canté ópera barroca, debo decir. En la escala de Milán hice un Orfeo que no era el de Monteverdi. El Orfeo es un tema que fue muy favorecido por muchísimos compositores de esas épocas. Entonces, de todas maneras, va a ser una experiencia maravillosa. Ojalá mucho público venga, porque se va a hacer, según lo que entiendo que me contaba Pedro, como se hacía en esa época, solamente con siete músicos, esos van a acompañar las voces jóvenes de talentos de distintos países de Latinoamérica, muchos colombianos, y uno se siente como muy orgulloso de pensar que vamos a tener tantas voces de mezzosopranos, inclusive haciendo papeles masculinos. El mismo Nerón es una voz de mezzosoprano. Es que eso es lo que, bueno, pero a ver, podemos decir todo lo que vamos a ver, ¿no? Claro que sí. Lo contamos. Lo contamos. El Nerón es una mezzosoprano chilena. Chilena, Luciana Mancini. Grandísima cantante. Qué cosa de voz. Y una actriz tremenda. Y actriz, porque lo que es interesante, yo que soy neófita en este mundo, es que realmente esta es una ópera que tiene mucho de teatro. Es tremendamente teatral. Entonces las voces no solamente tienen, casi que son habladas. Hay momentos en que hablan y es muy impresionante. Así es. Hablan cantando. Hablan cantando. Es muy interesante. Realmente Monteverdi está escribiendo el texto como si fuera una obra de Shakespeare que es un poco anterior a Monteverdi. Pero cada fraseo está como si lo estuviéramos hablando. Entonces realmente hay que dirigir la acción dramática. Y precisamente la acción dramática está plagada de unas tensiones, de un nivel de deseo, de un nivel de deseo sexual. Es erótica. Les contaba ahorita que Popea le dice, mira, aquí están mis manzanas, refiriéndose a sus pechos, y él le dice, sí, me muero de hambre por tus manzanas. Es muy interesante porque... No era solamente la de Adán. No era solamente la de Adán. Está el deseo. Ahí la pregunta es, ¿sigo mi deseo? Nerones tiene el deseo por Popea tan fuerte que voy a dilapidar el imperio para seguir mi deseo o voy a contener mi deseo? Yo creo que ese es el problema particular de Popea. Y en ese momento, la Venecia, de ese momento existía un grupo de intelectuales que se llamaba la Academia del Incogniti, de los incógnitos. Y el grupo de los incogniti estaban muy en contra de Roma, en ese momento, que era la ciudad del papado y la ciudad de la contrarreforma católica que estaba trayendo la Inquisición y toda esta prohibición que heredamos los judio-cristianos sobre el cuerpo y sobre el deseo mientras que Venecia un poco era la ciudad del libertinaje, lo que podríamos llamar un poco hoy en día la ciudad del turismo sexual entonces pero ellos se sentían la verdadera representación tenemos muchas Venecias de este momento, desafortunadamente no con tanto florecimiento cultural. Pero, porque eso iba unido. Entonces, los incógnitos consideraban que había que vivir la vida a través de los sentidos, a través de la sensualidad y que la vida un día se terminaba y no creían en la inmortalidad del alma como la iglesia. Entonces, en la ópera estamos ese, o nos soltamos a ese deseo desenfrenado, o nos reprimimos a través de este filósofo, el poeta Seneca, que representa un poco la iglesia católica. Y yo creo que también los venecianos querían mostrar ese imperio en decadencia para hablar de qué pasa cuando un imperio entra en decadencia, hablar de qué pasa cuando un imperio entra en decadencia, qué pasa cuando un dictador o un emperador decide utilizar la ley a su antojo, que hay ejemplos ahorita los citamos muy particulares en el libreto de eso mismo, de Nerón diciéndole a Seneca la ley es para los que sirven, no para los que tienen el poder la obediencia es para los que sirven la razón es para los que sirven, no para los que tienen el poder. La obediencia es para los que sirven. La razón es para los que sirven, no para el pueblo. Bueno, aquí ya no está vivo, pero podemos decir que hubo un candidato presidencial, Rodolfo Hernández, que dijo que a él la ley le servía para limpiarse el culo. Tal cual. Ahí está su Nerón. Esto que dice Pedro y esta singularidad de los personajes de Popea es que este compositor tiene y su libretista un diseño tan complejo, un diseño tan complejo de los personajes. La mejor demostración es cómo es Popea. Popea es bella, rica, apasionada, sofisticada y tiene una vida... Muy acomodada. Acomodada, pero también disoluta. Era un poco indisciplinada de cadera, digamos. Entonces, son los personajes de una densidad verdaderamente humana pero es muy, comunica muy bien con el mundo de hoy es una ópera que es muy actual supremamente actual y experimental yo quería preguntar a Pedro cómo es que se hacen ahora, porque estábamos hablando con Marta que en la época de ella las audiciones no eran a través de Facebook, ni Zoom no se hacía pues Zoom le tocaba ir donde tenía que ir a por allá, no sé a los sitios más importantes ¿Cómo era eso? En mi época el tema era la audición en escena para el grupo de personas que iban a escoger el cast. Y simplemente uno llegaba, cantaba, le decían muchas gracias, next, y pasaba el siguiente. Entonces uno no se quedaba sin saber si se le iban a dar un contrato o no se lo iban a dar, next. Pero hoy en día, yo le preguntaba a Pedro, porque no sé cómo funciona bien, el tema de que la audición se hace a través de la tecnología y cómo se hace para saber si la voz proyecta en el teatro, si el personaje realmente lleva todo lo que se requiere como para representar lo que va a cantar. ¿Cómo se hace eso? eso me parece un poco complicado pues bueno para esta ocasión hicimos audiciones físicas un poco como las describe Marta quizás no tan fuertes en la censura más amables yo no yo soy queridísimo. Pero no, esta orquesta es muy reputada en Francia y ellos están... residen en una fundación que se llama la Fundación Singer Polignac de la familia Singer, de las máquinas de coser, que tienen una antigua... Las hermanitas Singer, nosotros conocemos aquí. Donde reciben... Donde albergan los ensambles y es un centro de música increíble en el Avenue Jacques Mandel cerca de la casa de María Calas allá en Trocadero y la orquesta organizó audiciones en enero del 2024 hace ya un año y medio y allá se convocaron a cantantes latinoamericanos que estudian en Europa entonces vinieron de Londres, de España diferentes como unos 15 cantantes unos 20 cantantes hicinoamericanos que estudian en Europa. Entonces vinieron de Londres, de España, diferentes como unos 15 cantantes, unos 20 cantantes, hicieron la audición física. Pero hay gente que no puede viajar. O sea, tenemos, por ejemplo, un cantante venezolano que hace escénica, Álvaro Carrillo, que es realmente fabuloso, buenísimo. Para él es imposible viajar. Entonces él mandó varias audiciones y el director le pidió por video nuevas grabaciones, un poco para determinar cómo era su voz. Pero claro, siempre es engañoso hacer una audición en la que necesitamos estar en el lugar, conocer el tamaño de la persona, el tamaño de la voz por video. Entonces, yo creo que la regla sigue siendo las audiciones presenciales. Sí, a mí me parece que están más seguros en el teatro, en la escogencia del cast, cuando hay una audición presencial. La ópera, ¿por qué la ópera dice usted que es como el centro de todas las artes? Y se está volviendo un centro de todas las artes vivas hoy cada vez más. Increíble que el Teatro Mayor tenga una zarzuela sin cómplices. Sí, sí, qué maravilla. ¿Qué es lo que está pasando con la ópera, Marta? ¿Qué pasa y por qué nos conmueve? Yo creo que la ópera, precisamente al tener todas esas expresiones estéticas y artísticas y creativas tan fuertes desde tantísimos ángulos, que fíjate tú que no está solamente la música, la actuación, el diseño de las escenografías, el ballet, el color, el vestuario, el maquillaje. Son tantas expresiones creativas que se concentran y toda la tecnología. Entonces se concentran en un mismo tiempo y potencian la emoción y la sensibilidad, que es el denominador común de todos los que nos sentamos a ver esto y podemos quedar absolutamente fascinados y felices por un momento, por unos momentos. Uno, la decisión de ustedes, Ramiro, de meterse en esta, Uno, la decisión de ustedes, Ramiro, de meterse en esta, dijeron, comencemos con esta, con la coronación de Pepe. Hagamos este proyecto, ¿cuándo se dio? Cuando ya Pedro... Llevamos como año y medio. Como dos años casi. Sí, dos años. Estos son procesos que tienen una larga etapa de incubación y de hacerlo realidad, porque es que esto requiere toda esa cantidad de lo que contaba, ese proceso de escoger los cantantes, de buscar en todas partes estos cantantes que sean la orquesta, que tienen que ser el poema armónico, es una orquesta absolutamente fantástica. En fin, y también un texto que aporte, o sea, nosotros en el Teatro Mayor lo que queremos hacer es algo que de verdad enriquezca y promueva el desarrollo de nuestros artistas esto que estamos haciendo No contemos qué le pasó a Nerón, ¿no? No, pero eso que dice Ramiro es muy interesante porque creo que los esfuerzos que hemos hecho con el Teatro Mayor en nuestras producciones de ópera es utilizar la ópera para hablar de nosotros mismos. Entonces, en Tosca coincidimos con la protesta social y las bodas de Fígado, nos servía para hablar todavía del patriarcado. Existen nuestras relaciones sociales, hay sociedades mucho más egalitarias que son más horizontales en la estratificación social. Acá todavía tenemos muchísimas diferencias. Entonces, ¿cómo articulamos esas historias para nosotros más que hacer unas producciones, digamos, históricas y de museo que no nos interesa? Y en nuestra coronación de Popeda, si bien la acción sucede en Roma y lo que ustedes van a ver es muy, digamos, dentro del enmarque romano, pues hemos tratado de ver cuál es esa figura del Nerón analizando nuestros dictadores latinoamericanos. Entonces, por ejemplo, está la figura de Luis Pérez Jiménez, que era como chato, gordito, con unas gafitas redondas, y el Kepis, digamos, que vemos tradicionalmente en dictadores como Pinochet. Eso lo exploramos, pero sigue siendo la coronación de Popper. Pero nos interesa es utilizar, buscar una ópera propia, no copiar los modelos alemanes ni europeos, sino cómo podemos articular desde Latinoamérica una poética escénica que nos permita buscar nuestra propia vocación lírica. Las voces, porque hay... Otro tema clave es cómo un teatro como el Teatro Mayor va contribuyendo a la formación de sus audiencias, hacerlas entre el público vaya conociendo más todas las etapas el Teatro Mayor, va contribuyendo a la formación de sus audiencias. Hacerlas, el público vaya conociendo más todas las etapas, en este caso de la ópera. Una ópera que se estrenó en 1643, Popea. ¿Por qué creamos el Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá? Hemos hecho siete festivales, como siete grandes momentos de la música para que la gente tenga una formación y pueda disfrutar y cada vez nuestras audiencias demandar mejores cosas. Eso es lo que queremos hacer con este tipo de títulos. Llenar como una falta que hacía en la educación musical nuestra y en la educación lírica. Necesitamos. Yo traje dos ejemplos también de la actualidad, en el caso femenino, que hoy es tan importante, por fortuna, en nuestra sociedad. Otavia, son dos parlamentos. Otavia, que es la esposa de Nerón. Exacto. Dice, las mujeres nacen libres y el matrimonio las esclaviza. Y después dice que si les toca ser madres, están engendrando a sus propios verdugos. ¿Qué tal? Acuérdense que Nerón mandó matar a su madre. Nerón mandó matar a su madre a Gripina que trabajó toda la vida para ponerlo en el poder y cuando la matan dicen los anales de la historia que ella dice bueno me está matando mi hijo pero por lo menos lo convertí en emperador o sea esa es la maldad la mentalidad de estos personajes de la época y yo estuve viendo la mansión o el palacio el domo saura el domo saura el domo saura que lo Yo estuve viendo la mansión o el palacio. El Domus Aurea. El Domus Aurea. El Domus Aurea que fue enterrado. O sea, Nerón produjo tanta ira en Roma. Es que fue muy interesante. Hay que decir qué le pasa a Nerón. La gente dice que Nerón quemó a Roma. No es claro que él quemó a Roma, pero lo que sí hizo fue apropiarse de los terrenos que se quemaron para construir el palacio más grande de la historia, el Domus Aurea, que tenía un lago artificial y tenía la estatua, un coloso de él mismo, más grande que el coloso de Rodas. Y cuando muere Nerón, que construyó ese palacio ya después de que se murió Popea. Y tenía un comedor flotante que giraba. Y hay ese salón octagonal que usted ve que el octágono de la escenografía es exactamente inspirado en el Domus Aurea. Pero muere Nerón y Flavio, que es el nuevo emperador, se reapropia de los terrenos de Nerón para convertirlos en los jardines públicos, devolvérselos al pueblo. Y los tapa. Los entierra. Los entierra, o sea, los lleva a la tierra. Y en el lugar del lago artificial hace el Coliseo Romano. Es correcto. Que se llamaba la Arena Flaviana, pero quedaba al lado de esa gran estatua de Nerón, que era el Coloso. Entonces la gente iba a la arena, pero veía al coloso y se llama el coliseo por eso. De ese tamaño era el ego de ese gobernante. Entonces, para que lo comparemos con los egos de nuestros gobernantes. Tocó mucha tierra para sepultar lo que él... Exactamente. Y ahí sigue. No, es que es muy interesante ese tema de Nerón. Marta, usted que hace una educación además, bueno, nuestra cantante lírica más importante, ¿qué más podemos decir de Marta Sen? No, pues claro que sí. Nos educó, por lo menos, a mucha gente. La primera vez que veíamos a Colombia en los escenarios líricos en el mundo. Y abrió el camino de una generación. Eso es lo que le voy a preguntar. Que ahora hay una generación brillante. Voy ahí, voy ahí. Entonces usted fue la primera, abrió la puerta. Ahora es increíble. Uno ve por las producciones que ustedes están haciendo en el teatro ahí al lado de la mano de Pedro, hay una generación nueva, sobre todo de mujeres, y de hombres también muy buenos, ¿o no? Mira, a mí me encanta, me encanta de verdad, y agradezco de corazón que con todos estos jóvenes artistas colombianos que tienen tantísimo talento, porque hay algo en las voces colombianas que es muy, muy bello, hay voces espectaculares, colombianas, que es muy, muy bello, hay voces espectaculares, que la política de Ramiro y tuya, Pedro, es la de abrirle las puertas a la posibilidad de estar en el escenario, fortalecerse en el escenario y alistarse para carreras internacionales importantes. escenario y alistarse para carreras internacionales importantes. Yo debo agradecer muchísimo a mi país, a la época de la ópera de Colombia, cuando estaba empezando, a Gloria Sea que hacía esa ópera. Si yo no hubiera entrenado como jovencita en ese momento las óperas que se hicieron y que tuve la posibilidad de estar en la escena, yo no pasé por las grandísimas escuelas, yo no estuve en Juilliard ni estuve en la formación de las grandes escuelas internacionales. Mi escuela fue el escenario del Teatro Colón en donde yo me paraba y cantaba los personajes que en ese momento se hacían en la ópera. Y eso me dio una fortaleza tal que yo espero que la tengan los jóvenes de esta generación. Por eso cuando Ramiro dice, este teatro es para nuestros artistas y fortalecerlos y que se sientan y tengan el orgullo y el público tenga el orgullo de aplaudirlos, yo aplaudo esa decisión. Hay impresionantes voces, o sea, hay voces jóvenes. El mejor ejemplo es Popea. Es Popea, no es verdad Andrea Niño, una mezzo-soprano colombiana que hoy en día vive en Valencia, España que se formó acá en la Universidad Nacional y luego se especializó en la escala de Milán pero ya ha cantado en los grandes teatros europeos canta en todas partes pero realmente es un prodigio es la primera vez que canta este repertorio y realmente lo ilumina. O sea, canta todo el año y se ilumina todo el año. Vamos a escucharla con toda la atención, imagínate. No, es que pues no podemos decirle muchas cosas, pero la idea es que vayan. Claro. Y la idea es que vayan. Que no se lo pierdan. Que no se lo pierdan, comienza este jueves, ¿no? El viernes. El viernes 23. El viernes 23, el sábado 24 y domingo 25. Son tres funciones. Tres funciones en mayo. A ir y a ponerse en modo coronación de Popper. Sí, y para contarles que van a llevar, van a vivir una experiencia teatral muy extrema, muy agradable, muy divertida, porque realmente es una comedia tremenda, o sea, trágica, pero pues termina con la coronación de Popea en un matrimonio como las comedias clásicas. Y pues que realmente, lo que les digo, es una historia de intriga, sexo y poder. Y a mí me parece que hay algo en la ópera barroca que tiene una vocación muy experimental. Tú escuchas a los músicos barroca que tiene una vocación muy experimental. Tú escuchas a los músicos barrocos tocando y siempre están en juego, siempre están en conexión, casi como un músico de jazz. Exactamente, es la música que sucede muy en el momento. Sí, bueno, es cierto, no se produce lo mismo, no se toca distinto siempre. Se toca distinto siempre. Que eso es lo interesante, también de esta tremenda orquesta, que es una orquesta siete músicos y no, les agradezco a todos, a Marta a Ramiro por esos 15 años del Teatro Mayor y a Pedro por seguir ahí por habernos revivido también, porque después de lo que pasó con la ópera de Colombia, Ramiro llegó y decidió, hombre, vamos a hacer otra vez, abrir ese espacio del campo lírico. Y en la última etapa de Gloria hicimos muchas cosas. ¿Qué hicieron? Madame Baudelaire, el caballero de la rosa varias cosas y cabe decir que todos nos formamos también con Ópera de Colombia todo el equipo que trabaja hoy en día con nuestra compañía viene de esas épocas yo como audiencia me formé con la Ópera de Colombia Gloria que era tan especial decía que ese matrimonio que había hecho con el Teatro Mayor era mejor que el que había tenido con Botero. No hay duda. Con Fernando Botero. Pero fíjense que esas fueron las primeras, como dices tú, Marta, y como audiencia, yo creo que fue la primera escuela que tuvimos muchos para crear audiencias en la ópera. Bueno, les agradezco y vayan, vayan a ver La Coronación de Popéa de Montevideo. O El Nerón, también. O El Nerón. Y hagan, estudien Nerón, para que vean. Por favor, váyanse preparados. Y comparen. Y comparen, sí. Y comparen y vean, por favor váyanse preparados y compárense y compárense y vean la ópera le da a uno esa posibilidad y esta ópera tremendamente actual lo transporta a uno a la realidad actual eso sí es muy impresionante muchas gracias a todos ustedes gracias María Germán Muchas gracias a todos ustedes. Gracias, María Gimena. Gracias, María Gimena. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán.