
En este episodio de "Tercera Vuelta", Alejandro Gaviria y Ricardo Silva Romero abordan el tema de la cancelación y el nuevo puritanismo en la sociedad actual. A través de una conversación profunda y reflexiva, analizan cómo las redes sociales se han convertido en un espacio donde predomina la censura y la vigilancia, creando un ambiente de autocensura y miedo al error.
Capítulos
La cultura de la cancelación en redes sociales
Alejandro y Ricardo discuten el fenómeno de la cancelación en redes sociales, donde se ha desarrollado un tipo de vigilancia intrusiva que puede condenar a las personas por comentarios pasados. Hablan sobre cómo las redes fomentan un ambiente de acusaciones donde la gente pasa a ser señalada y juzgada por cualquier cosa que diga o haga, sin margen para el error o la redención.
El impacto de las redes sociales en la libertad de expresión
Abordan cómo las redes sociales imponen una corrección política que limita la libertad de expresión y genera temor a expresar opiniones por miedo a las represalias sociales. También tocan la autocensura que se genera para evitar conflictos o cancelaciones.
El revisionismo cultural y el impacto en el arte y entretenimiento
Discuten las implicaciones del revisionismo cultural en las obras de arte y entretenimiento, como las versiones live-action de películas clásicas de Disney. Hablan de la presión por rehacer las películas para alinearse con la sensibilidad moderna, eliminando elementos considerados ofensivos y cómo esto puede empobrecer las narrativas originales.
La generación de los Zoomers y la cancelación
Analizan el papel de la generación de los Zoomers en el auge de la cultura de la cancelación, a menudo siendo ellos los más activos en señalar lo políticamente incorrecto. Reflexionan sobre las similitudes con otras generaciones jóvenes en contextos autoritarios a lo largo de la historia.
La búsqueda de equilibrio en el discurso social
Examinan el difícil equilibrio entre la corrección política y la libertad de expresión. Discuten cómo encontrar un punto medio que permita el diálogo y la coexistencia entre diferentes perspectivas sin caer en la censura o la opresión.
Conclusión
El episodio concluye con una reflexión sobre la importancia de desafiar la cultura de la cancelación y fomentar un ambiente donde el humor, la compasión y el entendimiento de las falencias humanas sean el centro de la interacción social. Alejandro y Ricardo invitan a seguir siendo auténticos y afrontar las críticas sin dejar de ser quienes son.
Menciones
- (Persona) Alejandro Gaviria
- (Persona) Ricardo Silva Romero
- (Persona) Ricky Gervais
- (Persona) Rachel Segler
- (Persona) Cecilia López
- (Concepto) Cancelación
- (Concepto) Nuevo Puritanismo
- (Concepto) Cultura de la Cancelación
- (Concepto) Corrección Política
- (Org) El Locutorio
- (Obra de arte) Blancanieves
- (Obra de arte) El Maestro y Margarita
- (Obra de arte) Seinfeld
- (Obra de arte) Friends
- (Obra de arte) Blancanieves y los Siete Enanos
- (Obra de arte) La bella y la bestia
- (Obra de arte) West Side Story
- (Obra de arte) La Bella y la Bestia
- (Obra de arte) La dama y el vagabundo
- (Obra de arte) Pinocho
- (Fecha) mayo de 2023
Para algunos de nosotros, las finanzas personales no son solo personales. Incluyen a mucho más gente que nosotros mismos. Amigos, vecinos, las comunidades que llamamos casa y las causas que guardamos en nuestros corazones. En Thrivent, ayudamos a planear tu imagen financiera con la imagen más grande en mente. Porque aunque nuestro negocio guía tus finanzas, nuestra ambición es hacer que sea mucho más. Thrivent. D hacer que sea mucho más. Thrivent, donde el dinero significa más. Conecta con nosotros en Thrivent.com ¡Chumba! ¿Estás esperando? Chumba Casino está aquí. Juega en cualquier momento, juega en cualquier lugar. Juega en el tren, juega en la tienda, juega en casa, juega cuando estés cansado. Juega hoy para ganar tu oportunidad y obtener bonos diarios cuando te logres. ¿Qué estás esperando? ¡No te atreves. Chumba Casino is free to play. Experience social gameplay like never before. Go to Chumba Casino right now to play hundreds of games, including online slots, bingo, slingo, and more. Live the Chumba life at chumbacasino.com. No purchase necessary. VGW group void where prohibited by law. 21 plus terms and conditions apply. En estos ambientes inquisitorios se crea una psicología también compleja y es que uno cree que tiene que habitar el mundo pidiendo perdón de antemano, o sea, la culpa permanente. O sea, se crea esta idea de que todos somos pecadores y que todos tenemos que ir pidiendo perdón. Y vuelve uno a pensar en Ricky Gervais, el humorista, cuando dice que en estos tiempos es común que la gente confunda el objeto del chiste con el tema del chiste. Hoy en día, para quien habita el mundo de la política, no hay ese beneficio de la duda. No, eso es impresionante. Cuando uno comete un error es porque tiene una ambición extravagante, porque se vendió una agenda secreta o porque era un traidor o un vendido a mí me intimida, yo era mucho más libre allí y ya muy difícilmente voy a a tuitear Tercera Vuelta, el podcast con Alejandro Gaviria y Ricardo Silva Romero. Un podcast de El Locutorio, arroba ellocutoriodc. Hola Ricardo. Hola Alejandro. Quiero que hablemos hoy de una de las características de nuestra época, de un tema que hemos tocado tangencialmente en otros episodios, pero es la cancelación, la policía sociológica que habita el mundo actual, los clérigos intolerantes que sobre todo están en las redes sociales, esta especie de locura o el nuevo puritanismo que acecha el mundo. Me quedo pensando en que sí están en las redes sociales, sobre todo. Uno sale al mundo y no se siente esa mirada de la Inquisición, sino que la gente más o menos puede hablar sus cosas y estar en desacuerdo y hacer chistes. Hay como todavía un mundo en el que hay diálogos, digamos, pero allí no. En las redes sí es imposible. Yo cuando fui profesor de teoría de juegos, una de las clases finales del curso, hablaba de un tema que siempre me ha interesado desde un punto de vista sociológico general. Hablaba de un tema que siempre me ha interesado desde un punto de vista sociológico general y es como una norma social, algo que uno obedece, aunque no esté escrito en ninguna parte. Necesita como de dos tipos de agentes. Primero, alguien que la cumpla como cuestión de principio, sin respeto a una norma de tráfico, pero policías también. Alguien que esté dispuesto a señalar que no lo están cumpliendo. Y eso tenía un efecto positivo en ciertas áreas. Pero aquí estos policías han querido, yo creo que imponernos unas normas sociales donde básicamente no se puede decir nada. Donde hay un mundo hipersensible, donde se está volviendo a hablar, a hacer un chiste, conversarar, a decir cualquier cosa en las redes sociales. Muy difícil. Muy difícil. Y comenzamos, Ricardo, paulatinamente a autocensurarnos. Y hay otro término sociológico que me gusta utilizar, a falsificar nuestras preferencias por temor a estos policías, a estos clérigos rabiosos que habitan nuestro mundo me hace pensar en en esas personas que son policías voluntarias que son de chaleco, si, que son como doblemente policías porque es ya la entrega total y una vocación y lo que están pensando mientras están trabajando es en el momento en que van a poder ser policías voluntarios por la noche y como es si hay una convicción allí que puede ser a veces preocupante y peligrosa pero esto se vive en las redes todo el tiempo, un montón de voluntarios de chaleco todos listos a señalar que alguien se cruzó la línea que no era y dijo la palabra que no era y se rió de lo que no se puede, todos los lados, a pesar de que yo no estudié en un colegio religioso, pero que había eso, como los pecadores. Sí. Y había como esa búsqueda de pecadores todo el tiempo. humanos hay gente que juega ese papel voluntariamente que es impresionante los señaladores de pecadores y los sapos del curso que si alguien está hablando lo denuncian hay algo humano en ese comportamiento digamos humano en el mal sentido de la palabra pero en estos ambientes inquisitorios se crea una psicología también compleja. Y es que uno cree que tiene que habitar el mundo pidiendo perdón de antemano, o sea, la culpa permanente. Sí. Y los pecadores señalando. O sea, se crea esta idea de que todos somos pecadores y que todos tenemos que ir pidiendo perdón. En el cine de Hollywood de los 30s, 40s, estaba el famoso código Hays, que era el que decía qué se podía decir y qué se podía mostrar en cada película. Corresponde con el macartismo y con los políticos vigilando las películas que eran una influencia enorme en esa sociedad. Y entonces lo que sucedió también es otro comportamiento psicológico que nace ante la censura, es el ingenio para burlársela. Está el cine de Billy Wilder que uno lo ve hoy en día y es de un descaro y de una irreverencia y de, sí, es hasta bárbaro porque se burla de todo ese puritanismo gringo, pero con mucho ingenio. todas las frases tienen doble sentido, todo se puede interpretar de la manera más perversa que uno quiera, pero el director puede decir, pero yo no, ¿dónde ve eso? Yo solo estoy mostrando otra cosa, es decir, el doble juego, la ironía, la sutileza, la ironía la sutileza todo empieza a funcionar y también pone a los creadores todo este puritanismo toda esta inquisición a decir la verdad sin que se note es muy interesante y es siempre que hay una censura que puede ser oficial o puede ser como esta es como la extorsión moral de la mayoría no es oficial, pero es cuasi oficial y es permanente. Eso despierta la creatividad. Exacto, exacto. Y aparecen ahí en ese limbo obras maestras que me parece interesantes. Obras maestras completas que dicen toda la verdad de lo humano. Dicen toda la verdad. Pero sin que los puedan condenar. Se me viene a la mente esta excelente novela El Maestro y Margarita por ejemplo durante la Unión Soviética que lo dijo todo describió esa sociedad opresiva con la libertad de expresión de una manera creativa, artística y transgresora por supuesto estas dos semanas el gran tema creativa, artística y transgresora por supuesto. que hace parte de una tendencia de Disney a ratos incomprensible de volver las películas clásicas animadas, películas actuadas por personas, que llaman live action ahora de los niños. Es incomprensible porque recrean esas películas a veces casi al pie de la letra, pero con personas, con los mismos disfraces, con las mismas estéticas. Casi al pie de la letra de las películas animadas de nuestra época. Exacto. La que vimos nosotros. Yo no recuerdo la de Blancanieves, que era espectacular. Esa película es espectacular. Es el primer largometraje animado de la historia y es una joya verla. Cada cuadro es una obra de arte. Habíamos hablado de Dumbo en un episodio anterior y su borrachera. De su borrachera sospechosa. Y allí uno podría contar a Pinocho que es una belleza esa película desde el 41 o uno podría hablar de La Dama y el Vagabundo o podría hablar de luego de Aladino, La Bella y la Bestia que son ya noventeras. Todas esas las han vuelto películas live action, como dicen y los resultados son a veces divertidos pero usualmente son espeluznantes porque son como unos señores disfrazados de dibujo animado el caso que a mi me había parecido más patético hasta ahora era el de Pinocho en el que el pobre Tom Hanks estaba disfrazado de Gepetto pero era tratando de ser igualita a la película y entonces uno siente que es como una fiesta infantil, como que unos señores ya viejos se disfrazaron de los dibujos animados y no funciona. Y esta semana fue el lanzamiento de Blancanieves. De Blancanieves, que tiene de protagonista a una actriz que a mí me parece magnífica que se llama Rachel Segler y me parece magnífica porque salía en West Side Story la versión de Spielberg que es buenísima y es una artista que tiene algo que ver con Colombia su familia es colombiana y entonces desde el principio esa fue una primera crítica que cómo escogían una latina de Blancanieves luego vino la crítica, que cómo escogían una latina de Blancanieves. Luego vino la crítica cuando se supo que iban a ser Blancanieves, de cómo iba a ser el tratamiento de los personajes de los siete enanos. Entonces hubo pues una cantidad de crítica que cómo puedan hacer eso, que esta era otra época que ya los enanos pues no se podían mostrar como en esos tiempos. No contratar enanos. No querían, les parecía que era denigrante, digamos, jugar el juego de Blancanieves y los Siete Enanos a estas alturas. Terminaron haciéndolos por computador. Entonces vino la crítica de los actores enanos que decían, pues nosotros tenemos derecho a trabajar. crítica de los actores enanos que decían pues nosotros tenemos derecho a trabajar, esto para decir que esa película ha tenido todas las posiciones posibles todas las reclamos posibles, todas las críticas posibles desde todo punto de vista no se puede hacer nada pero llega al clímax el asunto una película llena de problemas con todo el viento en contra, cuando la actriz de familia colombiana invita a la gente a ver la película y termina su post, si no estoy mal en Instagram, diciendo, y además, libre Palestina. Libre Palestina. Agrega. Agrega. Lo que pasa es que la actriz que hace de la bruja mala es de Israel y ha sido del ejército de Israel y entonces empieza a enrarecer las entrevistas para promocionar la película y empieza a enrarecer todo porque Disney no quiere tomar posición sobre la guerra en Gaza o la ocupación de Gaza, como uno le quiera decir, o el genocidio, como uno quiera decir. Es un tema muy delicado en esa industria. Esa industria tiene mucha gente pues judía detrás de las películas y entonces empieza a ser un desastre y empieza a tener a todo el mundo en contra, de tal modo que si uno entra a IMDB, la gran enciclopedia del cine en internet, yo creo que es la película que he visto con peor nota de los espectadores, el promedio de la calificación es 1.5 y es un desastre en la taquilla. Veo como una confluencia aquí Ricardo de dos cosas que están unidas pero que de alguna manera no son la misma, la cultura de la cancelación y todo lo que hay detrás y como Blancanieves no puede ser latina o puede ser latina y los siete enanitos y la polarización del mundo, hay ciertos temas que destruyen cualquier cosa que no pueden ser tratados, donde hay otra suerte de policías también. Entonces esta combinó todo. Combinó todo en el mundo en el que hace un mes. Emilia Pérez era un problema. La película Emilia Pérez era un problema porque la actriz había puesto unos tweets hace no sé cuántos años en los que no sé, se burlaba de los musulmanes, no recuerdo cuál era el problema pero es decir, es un momento en el que yo veo a los amigos que tengo en ese mundo, en el mundo de los actores revisando sus tweets de hace 10, 15 años cuando todo el mundo era más bien irresponsable, entre comillas irresponsable, ejercía su derecho. Podría actuar con humor. Sí, a mamar gallo y a decir cualquier cosa. Yo veo a la gente revisando sus tweets de hace 15 años y 10 años. Volvamos a la policía, porque esta policía no solamente está interesada en el presente, en lo que dicen ahora, sino que empieza esa historia de revisar todo, esculcar todo lo que se ha dicho. Yo, por ejemplo, al haber sido funcionario, tengo cientos de horas de videos. Hemos escrito muchas columnas, Ricardo. Muchas. Todas las hemos olvidado, quiz quizás no estamos de acuerdo con todo lo que dijimos entonces quizás nos entramos en contradicción las de ahora con las de hace 15 años pero la policía está al acecho la policía está al acecho y si se metieron por ejemplo en los Oscar y lograron que la película favorita pasara en blanco prácticamente encontrando tweets viejos porque eso es todo un diseño de campaña publicitaria en busca de lo que dijeron todos, si se meten con eso que es puro entretenimiento en teoría pues en política tiene que ser despiadado yo voy a contar como dos anécdotas personales una, estaba yo, era creo que decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, era la prehistoria de Twitter, ¿no? Uno podría decir cualquier cosa. Sí. Eso se trataba, ¿no? Era chistoso. Era chistoso. Era sobre todo para mamar gallo, pienso yo. Y yo leí en ese momento un pedazo de noticia, como que había dos noticias al mismo tiempo en un periódico. Una noticia vieja sobre los mercenarios israelíes que vinieron a Colombia en los años 80, Yair Klein y demás. Y en la misma página había una noticia sobre mercenarios colombianos que salían ya del país a pelear alguna de las guerras del mundo. Y yo hice un chiste. Me pareció como un contraste. Antes venían mercenarios, ahora se acaban. Yo dije, pues después de todo me parece más interesante, mejor para un país exportar mercenarios, ahora se acaban. Yo dije, pues después de todo me parece más interesante, mejor para un país exportar mercenarios que importarlos. Claro, tiene sentido además. Bueno, dije eso. Pero en ese momento fue un problema? No, pasó desapercibido. En ese momento alguien dijo jajajaja. Diez años después encuentran eso. Claro. Sacado de contexto, creo que había pasado lo de Haití o cualquier cosa, pues sí, era un comentario que parecía insensible y los policías de lo políticamente correcto estaban ahí, para condenarme no tenía redención ya era un pecado mortal y ya básicamente merecía el infierno, o arder en el infierno lo mismo que yo sentí cuando era joven Ya era un pecado mortal y ya básicamente merecía el infierno o ardera en el infierno. Lo mismo que yo sentí cuando era joven. De esas miradas. Esos rezagos de la Inquisición que todavía estaban en Medellín. Sí, yo sí creo que hubo allí una transformación verificable del momento en que podía uno tener humor y vuelve uno a pensar en Ricky Gervais el humorista cuando dice que en estos tiempos es común que la gente confunda el objeto del chiste con el tema del chiste, es decir que uno se esté burlando de los mercenarios y la gente crea que lo que uno está es burlándose de la guerra o del dolor de la gente. Porque en estos 10 años uno puede verificar la transformación de la gente con humor a la gente sin humor. Eso sí pasó, se fue agotando como si fuera un recurso natural el humor, se lo fueron acabando todo. Había un columnista, que soy todavía columnista en el New York Times, David Brooks, que le gustaba hacer columnas de lo que él llamaba sociología humorística, escoger pedazos de las ciencias sociales y traerlos de una manera humorística, para burlarse un poco de la realidad, en un sentido de sarcasmo, y a mí me gustaba leer sus columnas y empecé como a hacer columnas para ti y vi una en esa medio burlándome de por qué de alguna manera las mujeres colombianas tenían novios extranjeros sí, sí, sí y que era muy difícil para las grandes estrellas colombianas en ese momento hablaba de Faustino Asprilla que era el único que había logrado tener por allá una gran diva del cine porno italiano como su pareja vamos a dar gallo con eso hoy en día eso no se podría explicar la gente no entendería que hay humor ahí, que hay ironía, que es una manera de decir las cosas para decir otras. La gente se lo tomaría literal y acabar a la persona, la persona para acabar el argumento. Ahora me parece eso que es como un mundo a dominen pues no es claro que todos podemos escribir, es claro que todos con suerte y con vocación podemos dedicarnos al oficio de escribir, pero últimamente pienso que no solo podemos sino que debemos escribir escribir es la mejor terapia que tenemos a la mano. Bienvenidos a Ficcionario, un curso en audio sobre cómo y por qué escribir. Los canceladores suelen ser jóvenes en los años... Es impresionante eso. Veintipico, ¿no? Es lo que les gusta más hacer eso. Voy a cometer, Ricardo, un acto de nepotismo descarado. Voy a leer un fragmento de una columna que escribió hace un año largo en el periódico Universo Centro de mi hermano Pascual. Y es una columna de mi hija Mariana. O sea, esto es nepotismo absoluto y hace una asociación que me parece interesante entre la generación de los zoomers esos que nacieron con este siglo y los boomers que son los de 60 y algo y dice lo siguiente los boomers conspiranoicos como los boomers conspiranoicos los zoomers están convencidos de un mundo que está diseñado para hacerles daño. Y después dice lo siguiente que me parece interesante. Este conservadurismo y esta disociación viene de un miedo al otro, de una desconexión y una desconfianza social. Acechamos porque nos sentimos acechados, vigilamos porque nos sentimos vigilados y esta paranoia nos hace querer eliminar todo estímulo que nos exponga a la contingencia de la belleza y el terror. Es buenísimo. Sí, como un temor del mundo. Más allá de que nos exponga a la contingencia de la belleza y el terror. Es buenísimo. Sí, como un temor del mundo. Más allá de que sea la hija de uno de los miembros. Sí, y esa superposición o traslapen, sí, uno acecha porque se siente acechado, y sí, porque siente lo mismo. Es fascinante porque los boomers, yo creo que son paranoicos por la guerra fría. Sí, eso es el macartismo. Y el macartismo viene recogiendo la guerra, ese mundo paranoico. Pero los Summers es difícil de entender. ¿Por qué? Por las redes, porque todos los están vigilando, porque es un panóptico el mundo ahora y todo el mundo se mira fijamente a ver quién cae. Sí, en ese panóptico. Hay un mundo panóptico el mundo ahora y todo el mundo se mira fijamente a ver quién cae y a quién señalan. Hay un mundo panóptico claramente. Sí, pero este tema de que los Summers se convirtieron en policías. Y todo el mundo es un policía y yo soy policía porque los otros lo están siendo, que es esta superposición o traslape que señala con Lucía y Mariana. Y si son los veinteañeros, porque las veces que yo he otra lape que señala con Lucía Mariana y si son los 20 añeros porque las veces que yo he sentido cierto amago de cancelación por ejemplo contra mi o en mi contra si he sentido lo que sentí cuando tenía como 30 años y una señora le dijo al hijo, allá donde está ese señor yo me sentía joven hasta ese día cuando ya una señora le dijo al hijo, mira allá donde está ese señor usted puede hacer tal cosa me di cuenta y ahora cuando uno siente los intentos de cancelación si viene de gente sumer, si viene de gente que lo ve a uno como un anciano a punto del pañal a bordo en el borde del pañal como un nazi un nazi repugnante que toma whisky solo en la casa con full art hay una palabra que nunca me ha gustado para referirse a esos 20 añeros, es el grupo etáreo nunca me gusta esa palabra pero es un grupo etáreo donde esta inquisición se ha instalado si, si, si si es generacional debe haber gente con mucho humor ahí también que sea la primera en sentirse sorprendida con la virulencia que se alcanza en pocos minutos contra alguien. Estamos conectando estas dos historias de los zoomers puritanos y los boomers conspiranoicos. Eso está muy bueno, sí. Sí, esas dos cosas. Aquí tenemos un boomer conspiranoico de presidente. Totalmente. Pero tenemos otro ener conspiranoico de presidente. Totalmente. Pero tenemos otro en los Estados Unidos también. Claro. Que ha liderado una especie de reacción a esta tendencia puritana que se está volviendo más puritana todavía. Una especie de policía del otro lado. Sí. Incluso más violenta a veces. Y con el poder del Estado, en este caso, metiéndose en las universidades, casi que escudriñando qué es lo que se está enseñando y tratando de utilizar el poder del Estado, en este caso metiéndose en las universidades, casi que escudriñando qué es lo que se está enseñando y tratando de utilizar el poder del Estado para hacer ya un control violento. Ya no es solamente un fenómeno sociológico, sino que se vuelve otra cosa. Ya es el poder del Estado como un poder opresor, ya es orwelliano, en un sentido más inquietante, si se quiere. Sí, es un proceso de estos últimos 35 años yo creo que ya hemos hablado de que Bush papá acuñó el concepto de corrección política y lo hizo con mucha habilidad para endilgárselo al progresismo gringo y el progresismo gringo realmente se convirtió pronto en una policía que uno, si ve las comedias, las sitcoms de los 90 gringas, ve que están luchando contra esa corrección política y son particularmente incorrectos. Entonces uno ve Friends o ve Seinfeld. Están siendo desafiantes contra eso. Hay un capítulo de Seinfeld que es sobre que a ellos dos los creen una pareja homosexual a George y a Jerry Seinfeld y todo el capítulo es diciendo ellos que ellos no son gays y ahí mismo agregan pero no tienen nada de malo serlo y es un juego con esa corrección política que es, pues es magistral lo que hacen allí, porque obviamente esa gente es progresista, la que hace Seinfeld es liberal, están a favor de la inclusión. Pero no se imaginaban en esa época que íbamos a caer en este tema de los, esta cosa de los pronombres y de toda esa locura. Claro, es una, pero, pero allí ya están sintiendo que no solo los censura una derecha, sino también sus mismos compañeros de causas que están vigilando que los liberales sean muy liberales. La norma social esa. Exacto. De nuevo, yo me gusta utilizar esta frase de John Stuart Mill, la extorsión moral de los otros que están por ahí, todo el tiempo, con el tiempo con esa mirada buscando al pecador. trompitos en todos los países desde Inglaterra empezando por Inglaterra y el Brexit y todos esos movimientos hasta Argentina y Milé y todos esos trompitos que realmente su plataforma política es el desprecio del progresismo no exacerbado sino como censurador comienzan a protestar contra eso, a protestar también contra ciertas formas de desigualdad y ciertas poblaciones que habían sido dejadas de ese otro orden liberal que tenía también la... que había traído la globalización y demás. Y juntan estas dos historias. Pero mientras tanto el progresismo, eso, cultura woke, siguió creciendo hasta hace poco. Yo creo que ha empezado ya una retirada, ha tenido sus golpes. que está pasando en el mundo porque lo que están tratando es de echar para atrás la cultura walk y es hasta deprimente de ver porque se han debido yo pienso que han debido ser más leales con su progresismo y por ejemplo disney lo que ha hecho es cortar tramas de pues y de temas de orientación sexual han vuelto al mundo casi de los baños de antes, mejor dicho, de hombres y mujeres y a simplificar el mundo que ya se estaba logrando que fuera un mundo más complejo, más lleno de diferencias. Un poco estamos en este momento que es puritanismo que escribíamos al comienzo ha subitado esta corrección pero esta corrección se puede ir para el otro lado otra vez es difícil encontrar ese equilibrio. Si hay un pulso entre esos dos, hay gente que trata de y lo piensa y trata de resolver ese pulso por ejemplo Mónica Roa que tiene su su organización que se llama Puentes y creo que lleva años desde la primera victoria de Trump pensando en cómo hacer para que haya una conversación puritanismos y como devolverlos del estado puritano a algo más humano más a una lengua común en el lenguaje Ricardo yo adopté el todos y todas por ejemplo no me molesta ni me parece pero hoy cuando lo digo en alguna cosa, hay gente que me lo reclama. No se dice todo nomás. O sea, la policía del otro lado. Que es absurdo. Al Todes si nunca llegué. Al Todes si. No, yo tampoco. No iba a llegar. Y no llegaré jamás. Ni a decirle a los amigos amigues. Es difícil. Y es los las tampoco. Ahora quiero decir que no me importa si lo hacen. Ah, no, tampoco. Que la gente diga todo eso. Yo no soy un policía del otro lado. No, que la gente diga lo que le sirva y lo que le haga sentir. Y lo que no me gusta es que el que dice todo se sienta moral. Sí, bravo incluso con los que digan todos. A mí tampoco me parece que hay que vivir molesto porque los que dicen todas y todos, los que dicen todes y los que dicen todos. Sí, la superioridad moral o de un lado o del otro no tiene sentido. Eso es lo que ha sido, digamos, inútil sobre todo y no ha sumado a nada. Esa superioridad moral no ha servido para nada digamos volvamos un poco a Blancanieves es increíble que una historia como Blancanieves que acompañaba la historia de la humanidad que tenía un elemento profundo porque fue sujeta de psicoanálisis ahí había como unos claro una forma de entender el mundo un resumen de la experiencia humana si había una esencia de lo que somos de ciertos dilemas Una forma de entender el mundo, un resumen de la experiencia humana. Sí. Había una esencia de lo que somos, de ciertos dilemas, de algunos sueños, de algunos temores. Totalmente. Totalmente. Que ya no se puede contar esa historia tranquilamente. Es una locura. Eso está lleno de símbolos. Está lleno de símbolos. Y de momentos conmovedores. Ese cazador que saca el corazón de un animal para hacerle creer a la reina mala que mató a Blancanieves, hay unos momentos allí que además en la película es magistral todo eso que hicieron con esa película, que es oscura y da miedo, es muy importante toda esa recreación del miedo. toda esa recreación del miedo si, eso es cura también el miedo humano el miedo humano, si, el miedo humano de la envidia, de los temores ahí está el tema de la gente que envejece y quiere acabar con los jóvenes el pulso entre los jóvenes y los viejos hay una cantidad de temas que uno puede interpretar allí y le pueden servir y que se empobrezca las historias una historia humana no se puede contar con su complejidad humana esto también es una negación de la experiencia humana lo políticamente correcto que va acabando con las manifestaciones artísticas va llevándolo todo a un promedio de promedios, de promedios hacia la nada hacia la nada hacia la nada hacia la es como un mundo superficial que se queda en el discurso decías ahora Ricardo yo no he visto la peli no sé si la voy a ver después de ese clasificación tan mala que el príncipe ya no puede despertar a Blancanieves no claro eso también les pasó a la versión de Cenicienta de Disney y es bueno hay toda una corriente de revisión revisionismo de esas princesas de Disney porque claro que eran más bien perezosas digamos y los príncipes llegaban y resolvían la vaina en el último minuto pero ya habían hecho la revisión y ya habían hecho historias diferentes con protagonistas mujeres pues que no estaban siendo definidas por sus príncipes ni sus padres y ya desde digamos la bella y la bestia había princesas de Disney más empoderadas como se dice y más con su destino en sus manos entonces la revisión de las historias viejas y la traducción a la sensibilidad de ciertos públicos me parece innecesaria, más bien me parece interesante inventarse cosas nuevas ¿Qué hacer? ante todo esto pues yo creo que por ejemplo cuando uno cree en los libros en las novelas, en las películas, en las telenovelas, cuando uno ve las sitcoms de las que hablabas Seinfeld o Friends, pues yo creo que uno se tiene que sentir feliz de ver eso y de aferrarse a esas versiones humanas y como hemos hablado otras veces acabo de mencionar sobre todo comedias, como esa compasión que hay detrás de la comedia y de los vicios y los errores humanos y los reveses humanos. Yo creo que uno no puede renunciar al humor, a la incorrección, a los desmanes, a lo humano. Yo tengo también esa tentación, incluso desde el colegio. Ricardo, cuando veo a estos policías o clérigos desafiarlos un poco pero encuentro también que a veces es difícil por ejemplo en redes sociales y uno dice bueno para qué y esa presencia a veces puede ser intimidante si a mi me intimida yo era mucho más libre allí y ya muy difícilmente voy a tuitear. Sí, pero yo creo que es una invitación también a todos a desafiar un poco esa extorsión moral y esa cultura de la cancelación del lado y lado. Y ser auténtico. Sí, creo que no tiene que ser lo que es. Y el chiste va a estar ahí y saldrán los clérigos a condenarnos al infierno. Y sumarle chistes al mundo y compasiones al mundo con la gente que la caga y con la gente que trata de recuperarse y de redimirse. Eso es lo que tiene gracia de la cancelación, es cancelado por siempre no hay redención posible no hay ni siquiera una confesión a mi me impresiona, los pecadores ya tienen una letra escarlata y están ahí marcados para siempre por algo que se dijo, en un contexto particular, algo sacado de contexto usualmente es muy común que sea sacado de contexto y me impresiona que un grupo de muchachos ya para asumir la edad y la vejez el grupo de tareas del que hablamos hace un rato impresiona que no haya ninguna consideración por ejemplo con gente que lleva toda la vida trabajando yo a mí me ha impresionado, por ejemplo, para no hablar de nadie aquí en esta mesa, cómo la gente puede ser dura con gente como Cecilia López, por ejemplo, que a mí siempre me ha parecido admirable, inteligente, valiente, lúcida, hasta llena de humor. Y me impresiona. De humor y de autoironía. De autoironía, de ella no se cree. Podría. Pues uno en la vida comete errores, las trayectorias son difíciles, son complejas. La política es lo que va pasando. Va y viene, va y viene, no se va adaptando a circunstancias cambiantes, uno toma decisiones. Hoy en día, para quien habita el mundo de la política, no hay ese beneficio de la duda. No, eso es impresionante. Cuando uno comete un error es porque tiene una ambición extravagante, una gente secreta o porque era un traidor o un vendido. Sí, y el adjetivo que les venga al momento neoliberal, de facho o lo que sea, sin ningún conocimiento de esa carrera, por ejemplo la de Cecilia López que a mí me parece muy admirable lo que haya hecho y de mucho valor y de mucho servicio al país y además en diferentes gobiernos, de tendencias diferentes pero con una vocación de servicio que me parece conmovedora y válida y me impresiona que alguien que tiene no sé, la edad que sea llegue y un día se sume a descalificar pero de acabar para siempre con esa vida y se sume ahí, además en unos términos muy fuertes hay Ricardo, un tema que es inquietante y es que la revolución cultural por ejemplo en China fue de unos jóvenes donde básicamente sus profesores, la gente que había estudiado, fueron masacrados, muchos de ellos. Quienes fueron los primeros en quemar libros en el nazismo, fueron los jóvenes también. Hay en los jóvenes cierta falta de discernimiento y son los primeros que se suman en estas cruzadas inquisidoras, en estas formas de cancelación. Uno además tiene puesta su fe en los jóvenes sobre la base. Ahora no todos. Uno pone su fe en los jóvenes sobre la base de mayo del 68 y de los jóvenes que pelean contra el autoritarismo y las dictaduras. Digamos, los jóvenes que se la jugaron contra la dictadura en Brasil o en Argentina. Hay toda una narrativa de ese valor, de esa juventud contra las dictaduras, digamos, contra la intolerancia. Pero uno nunca consideraba esa otra parte, esa otra parte un poco más inquietante. Si los jóvenes fachos y los jóvenes fachos y puestos a todo. Eso es impresionante. Y los jóvenes inquisidores, de alguna manera, que son los clérigos más rabiosos, suelen ser los más jóvenes, desafortunadamente. Eso es muy impresionante. Bueno, Ricardo, un abrazo y abrazo también a toda nuestra audiencia estaremos en la Feria del Libro presentando nuestro nuevo libro si ya casi ¿no? ya dijimos el título creo que no el arte de no enloquecer que tiene que ver incluso con el tema que tocamos hoy con todo esto, si elige siempre un buen rato que tiene que ver incluso con el tema que tocamos hoy. Con todo esto, sí. El Locutorio. El Locutorio.com. Síguenos como arroba ellocutoriodc en redes sociales. ¡Gracias! La Llorona