
¿Cómo le pega a Colombia la guerra comercial desatada por Trump?
11 de mar de 2025
Este episodio aborda el impacto de las políticas arancelarias propuestas por Donald Trump en las relaciones comerciales de Estados Unidos con México, Canadá y China, y cómo estas podrían influir en Colombia. Se examina la postura de Colombia en este contexto, así como las oportunidades y riesgos que presenta este nuevo escenario económico global.
Capítulos
Política de Aranceles y su Impacto en Estados Unidos y el Mundo
El planteamiento de Donald Trump sobre aumentar aranceles en un 25% a México y Canadá y 10% a China puede redibujar el mapa económico internacional y afectar significativamente el comercio global. Se plantea esta nueva era como una transición hacia un escenario con menos colaboraciones multilaterales y más medidas unilaterales que buscan fortalecer a Estados Unidos.
Colombia en el Contexto de la Nueva Política Comercial Americana
Colombia se encuentra en una situación compleja donde podría ser tanto una solución como un problema para Estados Unidos. Existen oportunidades para que Colombia se beneficie del desvío de inversión desde México y China si juega bien sus cartas, particularmente en el sector de confecciones y de productos con ventajas competitivas frente a China.
Desafíos Internos y Perspectivas para Colombia
El país enfrenta retos internos como la necesidad de fomentar la inversión y la generación de empleos. El impacto de la incertidumbre política, específicamente manifestada en declaraciones del presidente Petro, puede frenar el progreso. Se destaca la importancia de la estabilidad política y económica para atraer inversión.
Iniciativas Empresariales y Sociales en Cali como Ejemplo a Seguir
En Cali, tras el estallido social, se han impulsado esfuerzos significativos para integrar a jóvenes vulnerables al mercado laboral. Esto, liderado por empresarios como Joaquín Lozada, ha resultado en la creación de empleo y emprendimientos en sectores afectados por la crisis social. Se plantea el éxito de estas iniciativas como un modelo a replicar en otras regiones de Colombia.
Conclusión
El episodio concluye que Colombia puede aprovechar oportunidades dentro de un entorno global en transformación si aborda sus retos internos con estabilidad y abre canales de inversión. Las relaciones comerciales y políticas con Estados Unidos seguirán jugando un papel crucial en su desarrollo económico. El contexto actual requiere estrategias sólidas y comprometidas tanto desde el sector privado como desde el gobierno.
Menciones
- (Persona) Donald Trump
- (Persona) María Claudia Lacouture
- (Persona) Joaquín Lozada
- (Org) Cámara de Comercio Colomboamericana
- (Org) Fábrica Nacional de Autopartes (Fanalca)
- (Org) ProColombia
- (Org) Aliadas
- (Org) IRS
- (Org) LifeLock
- (Org) OMC
- (Fecha) 2018
- (Evento) Estallido social en Cali
- (Producto) Aranceles
- (Producto) CERT (Certificado de Reembolso Tributario)
- (Cita) Make America great again
- (Concepto) Nearshoring
- (Concepto) Guerra comercial
- (Lugar) Colombia
- (Lugar) Estados Unidos
- (Lugar) México
- (Lugar) China
- (Ley/regulación) IEPA (International Emergency Economic Powers Act)
Este episodio fue traído a ti por LifeLock. Es la temporada de impuestos y todos estamos un poco cansados de números. Pero aquí hay uno que necesitas escuchar. $16.5 billones. Eso es lo que la IRS señaló para la frontera de identidad posible el año pasado. Ahora aquí hay un buen número. $100 millones. Eso es lo que los monitores de DataPoint de LifeLock se muestran cada segundo. Si tu identidad se roba, lo arreglarán. Guarante. Sabe hasta 40% tu primer año en lifelock.com. Termos aplicados. ¿Qué pasa con la economía? en un 25% a México y Canadá y un 10% a China. Esa medida todavía no se ha tomado. Ahí dicen un momento de transición, así lo ha denominado el propio presidente Donald Trump. Pero muchos expertos y analistas dicen, bueno, aquí estamos comenzando una nueva era, si se puede decir, en materia económica, que va a afectar la base de un sistema, si se quiere, capitalista, que es el mercado, que es el comercio internacional y que puede cambiar muchísimas cosas en el mundo. Donald Trump sostiene que es la mejor medida para fortalecer su economía y make America first again. Great again. Great again, eso, first y great. O sea, hacer América el mejor país y el más importante y el más grande y más fuerte de todos. Para entender qué efectos tiene esta posible y cada vez más cercana guerra comercial, pues hemos invitado aquí a dos personas que nunca han venido aquí a fondo y que estoy realmente muy contenta que estén aquí. Primero María Claudia Lacutir, que tantas veces que dijimos que tenía que venir, exministra de Comercio de Industria y Turismo de Colombia. Y además de muchas cosas, hoy viene aquí porque es presidenta, bueno fue presidenta de ProColombia, pero usted ha hecho de todo realmente, pero lo que la trae aquí es que es presidenta de la Cámara de Comercio Colomboamericana y que es como la sombrilla, ¿no es verdad?, que tiene a casi 40 gremios y asociaciones empresariales. ¿Cómo es la historia, Dan Chan? No, la Cámara Colombioamericana es una entidad que cumple este año 70 años y su función ha sido cómo fortalecer la relación entre Colombia y Estados Unidos a través del empresariado y pues cada uno de los alfiliados de la Cámara y es la razón de ser nuestra. Y es cómo lograr que cada vez más, tanto las empresas instaladas en Colombia, que son las empresas americanas como los colombianos, pues tengan oportunidades y que se generen negocios principalmente. Y adicionalmente, soy la presidenta de Aliadas, que Aliadas es el gremio de gremios que tiene 36 gremios, donde estamos trabajando en múltiples acciones, son 36 gremios diversificados. Error de mi producción aquí. No se preocupe, que siempre hay confusión. que yo conocí muchos presidentes de esa Cámara de Comercio. ¿Eran hombres? Sí, eran hombres. Usted es la primera mujer. La primera mujer, es correcto. Bueno, y también está otro muy importante empresario, caleño, Joaquín Lozada. Él es el presidente ejecutivo de la Fábrica Nacional de Autopartes, que es Fanalca. Fábrica Nacional de Autopartes, que es Fanalca. Y él, pues, además de ser un empresario muy exitoso, formó parte de este grupo de empresarios que ha tenido la, no sé, la inteligencia y la visión de montar un nuevo escenario social luego de lo que pasó en Cali a partir del estallido, que en Cali fue un epicentro muy duro, cantidad de cosas que sucedieron, y de ahí surgió como una especie de pacto social, como si llame eso, no sé, en donde se sientan en la mesa empresarios como Joaquín y otros grandes empresarios al lado de los líderes de la primera línea y han desarrollado una serie de nuevos escenarios sociales que yo creo que han beneficiado profundamente a la ciudad de Cali y al Valle del Cauca. Y uno siempre va a ese experimento para decir, hombre, en Colombia sí se pueden hacer concertaciones entre la empresariado y pues un movimiento de estallido social como el que sucedió en Cali. Bienvenido aquí, Joaquín. Gracias, María Jiménez. Es un gusto estar acá y muy contento también de compartir este panel con María Claudia. este panel con María Claudia. Bueno, María Claudia, ahí veo que usted tiene pues una presentación y la berraca. Pero, ¿por qué no nos explica qué es lo que está pasando cuando Donald Trump sale y dice, ¿sabe qué? Voy a hacer una política distinta en materia de comercio internacional, desconociendo de alguna manera los acuerdos de comercio que hay con sus dos aliados más cercanos geográficamente, que son Canadá y México. 25% le subo el arancel y 10% a China, que es mi gran competidor a nivel mundial. ¿Qué está pasando? ¿Cómo se ubica Colombia y cuál puede ser el impacto? Pues la verdad hay que comenzar un poquito más atrás y es que desde el primer gobierno de Donald Trump, él ha venido haciendo todo un esfuerzo y una estrategia, y no estoy diciendo que estoy de acuerdo, sino para ponerlo sobre la mesa, un esfuerzo sobre cómo lograr que Estados Unidos vuelva a ser grande otra vez. Y en su primer gobierno, él trató de hacer un proceso en el cual siempre fue al final del gobierno mencionando que había tenido muchos impedimentos que le permitieran hacer lo que él quería hacer. En este segundo gobierno, con ese aprendizaje del primero, pues llega con un mayor poder y al mismo tiempo mucho más decidido, con una hoja de ruta ya establecida y con cada una de las acciones que quiere trabajar para lograr tres variables. Cómo lograr que Estados Unidos sea más próspero, cómo lograr la paz en Estados Unidos y cómo lograr que Estados Unidos tenga más fortaleza, que en definición es más poder. Y esas tres variables para lograrlas necesita reducir la migración, Y esas tres variables, para lograrlas, necesita reducir la migración, necesita generar mayor seguridad en sus fronteras, que no haya un proceso de inseguridad por el crimen organizado, por el fentanilo principalmente, que es el tema de las drogas. Y finalmente, que tenga una competencia sus empresas dentro de Estados Unidos, que sea una competencia leal, y por tal motivo tiene que buscar todos los mecanismos para limitar la entrada de China a Estados Unidos. Para lograr eso tiene un arma letal, porque para nosotros puede llegar a ser letal, que son los aranceles. Pero el fin no es el arancel, es el medio para lograr que se reduzca la migración, que se reduzca la inseguridad, guión, crimen organizado, fentanilo, y se reduzca los temas relacionados con China. Y en ese sentido, pues, tiene total claridad en este nuevo gobierno de cómo hacerlo. Y amparado bajo unas leyes que le dan toda la potestad de poderlo hacer. Estados Unidos tiene seis leyes que están relacionadas con el tema de aranceles y con el tema también de seguridad nacional que le permite a Donald Trump en cualquiera de esas seis hacer una injerencia. Sin embargo, hay tres que requiere de un análisis previo y una aprobación versus otras tres que no requieren análisis previo a aprobación, que la más importante se llama IEPA, y es una ley que le permite al presidente de Estados Unidos, bajo el amparo de seguridad nacional, y aquí amparo de seguridad nacional tenemos que tener en cuenta que él hace alusión, ni siquiera a migrantes, hace alusión al tema de la guerra que se está surtiendo con el crimen organizado por las drogas, los carteles, que está además amparada sobre la, los carteles, que está de más amparada sobre la ley de desertificación, que efectivamente es una ley en Estados Unidos que le da pie para la ley de IEPA. Entonces, sí hay una connotación de legal, una herramienta legal muy poderosa que tiene el gobierno del presidente Donald Trump en un contexto donde él llega con mayor poder, tiene adicionalmente mayoría en el Senado, tiene también mayoría en la Cámara de Representantes, aunque ya se vio ese pulso que de una u otra forma no va a ser tan fácil en la Cámara con el presupuesto, la aprobación del presupuesto, donde casi no lo pasa, pero al mismo tiempo tiene herramientas para lograrlo hacer, tiene también un poder en la Corte Suprema, tiene también el voto que definitivamente logró el voto popular el colegio electoral le dio toda la fortaleza para lograrlo hacer tiene todavía el sector privado, una gran parte del sector privado que está de la mano de Donald Trump, ahí tenemos un paréntesis y es lo que pueda pasar con la inflación y lo que pueda pasar con el tema interno basado en estos aranceles y un equipo totalmente comprometido y leal que le va a ayudar a ejercer y a desarrollar esa hoja de ruta que tiene lista y que ha venido trabajando desde hace tres años. Y que está liderado en una de sus partes por Elon Musk. En una de sus partes y ahí hay que entender un poquito qué papel juega cada uno, porque el gobierno de Donald Trump, que ese es un punto muy importante, es un gobierno que sus políticas se desarrollan desde la Casa Blanca, no desde los ministerios. Y cada una de las acciones que se desarrollan en la Casa Blanca tienen una hoja de ruta para entregar a los ministerios. una hoja de ruta para entregar a los ministerios. Elon Musk definitivamente hace parte de ese grupo que está desarrollando las políticas. Pero también hay otros, por ejemplo, en el tema de aranceles, realmente quien está detrás es un señor que se llama Peter Navarro, que es totalmente leal a Donald Trump, y que desde su primer gobierno viene trabajando en los temas relacionados con aranceles. Muy de la mano con quién? Muy de la mano con el nuevo director del USTR, que era el segundo en primer gobierno, que es el señor Jiminson Greer, y al mismo tiempo también trabajando con el ex embajador, el embajador, pues, porque todavía sigue siendo L hacia dónde debe de ir todo el proceso de los aranceles, bajo qué requerimientos, bajo qué parámetros, qué tanto pesa cada una de las variables que se están poniendo en los aranceles, qué tanta acción interna y peso interno va a tener y de hecho están haciendo ese proceso de amenaza, fuerza de poder y echar para atrás un poquito para poder después echar para adelante. De hecho han echado para atrás pues digamos la decisión de imponerlo, no la propia decisión, han ido extendiendo, no es verdad, el término de tiempo, y eso está pasando precisamente en estos instantes en el caso de México y Canadá. Con China creo que eso ya produció una reacción incluso de China. Sí, muy fuerte. Pero además eso tiene, hay que tener en cuenta que pueda que los aranceles del 25% estén en un proceso de transición, pero al mismo tiempo anunció aranceles a productos agrícolas, aranceles recíprocos, anunció también el tema de políticas fiscales que está relacionado con el impuesto de servicios digitales, anunció también aranceles específicos a países, anunció también aranceles específicos a sectores. Entonces, independientemente de que ponga el% o no ponga el 25%, eso es una pendejada. No es una pendejada porque sí tiene un impacto importante dentro del valor de importación que depende de Estados Unidos. Es más de un trillón de dólares lo que importa a esos tres países, pero al desagregarlo está siendo una injerencia importante en el país a quien se lo va a poner versus el impacto interno. Entonces, hay un juego de fórmula que de una u otra forma, así no ponga el 25% de los aranceles a México y Canadá, si hace una injerencia de una forma más filigrana con otros aranceles que están pendientes de salir. Joaquín, como empresario, usted que es un empresario que además tiene una conciencia social profunda, ¿qué está pasando? ¿Cómo ve usted todo? Bueno, yo creo que Baraclava hizo un muy buen resumen de lo que está pasando. Ahora, si uno se para en Colombia y mira cuáles pueden ser los efectos para Colombia, y volviéndonos políticos a lo que llamamos ese domingo negro, que nuestro presidente mandó unos trinos a las 3 de la mañana, que tiene un efecto no menor. Nosotros ese día hicimos internamente un ejercicio. Nosotros tenemos dos industrias o dos unidades de negocio que dependen de la exportación. Una es la unidad de negocio de autopartes, que hoy día está exportando a Estados Unidos casi el 50% de su producción. Y la otra es la unidad de negocio de confecciones, que exporta el 100% de su producción. El primer ejercicio que hicimos es cuántos empleos vamos a perder. O sea, de verdad, ¿cuál va a ser el efecto si esto sigue adelante? Más de 1,200 empleos que se iban a desaparecer. Así en un momento. Ahora, en un momento, después, en las semanas siguientes, hubo varias manifestaciones, María Claudia, de los diferentes gremios, Bruce, diciendo cuál es el efecto de esos aranceles que le iban a poner a Colombia. Y el efecto no es menor. Se hablaba de más de 280.000 empleos perdidos de empresas que exportan a Estados Unidos. Más de 100.000 empleos perdidos de empresas que exportan a Estados Unidos, más de 100 mil empleos perdidos de empresas americanas que están en Colombia. Se hablaba de la inversión de Estados Unidos de más de 4 mil millones de dólares que se podía perder, la afectación que puede tener en remesas, en turismo, o sea, una afectación inmensa. Afortunadamente eso no pasó a ser más que un domingo negro, el lunes afortunadamente ya se había, digamos, de alguna forma el gobierno colombiano dijo, no, esto es un error, tenemos que de alguna forma echarnos para atrás, pero el efecto ha sido importante. Ahora, pasado ese efecto, yo digo, esta guerra comercial, Canadá, México, China, Estados Unidos, yo veo que son más oportunidades para Colombia que riesgos. Ahora, el riesgo sigue siendo que el presidente Petro se levante un día y le dé por volver a generar un conflicto directamente con el presidente de Estados Unidos, con el presidente Trump. Ese riesgo siempre va a estar ahí. Pero si logramos pasar agachaditos, yo sí creo que Colombia tiene una gran oportunidad. ¿Por qué, Joaquín? Porque siempre este riesgo de México y Canadá siempre va a estar ahí. Yo creo que seguramente van a llegar a una negociación. De hecho, en la primera presidencia de Trump se negoció el TLC con México y con Canadá. Entonces, yo sí creo que van a llegar a una negociación porque les toca llegar a una negociación, porque para mí el efecto que tiene esta guerra comercial en México es inmensa. O sea, yo leí artículos que dicen que en tres meses México está en recesión. De pronto en seis meses Canadá está en recesión. Estados Unidos también va a tener un efecto importante. No sé si va a estar en recesión en un año, un año y medio, pero puede aguantar más. Entonces ese riesgo siempre va a estar en recesión en un año, un año y medio, pero puede aguantar más. Entonces, ese riesgo siempre va a estar ahí. Yo digo, en el momento que hagan un acuerdo y en seis meses un inmigrante vaya y asesine a una persona, entonces ahí vuelve y se activa, digamos, ese riesgo. En cambio, si Colombia logra pasar, va a tener una gran oportunidad, porque más empresas van a estar mirando a Colombia. Ese milagro que ha hecho México con el tema del near showing, la inversión que ha recibido México con el tema del near showing. Yo personalmente estuve en Guanajuato hace unas semanas viendo lo que es el desarrollo industrial de Guanajuato, una zona, un área en el centro de México. La gente cree que esto es en la frontera. Es en el centro de México. Una área que hace 20 años era una zona agrícola que se quedó sin agua, entonces era un desierto, y hoy en día, todos los años tiene inversiones de 20, 30 mil millones de dólares, 360 empresas están instaladas en Guanajuato, es un hub del sector automotriz, todas las grandes ensambladoras de vehículos del mundo, BMW, Toyota, Mercedes, Ford, General Motors, todas están ahí. Se han creado unas cadenas de valor impresionantes. Entonces esas empresas de pronto están diciendo, bueno, de pronto aquí el riesgo en México ya está bien y miremos otras partes. Y Colombia tiene unas ventajas competitivas no menores con respecto a México. De hecho hay un estudio que es una empresa que se llama JLL, es una multinacional en presencia en 80 países. Jones, ¿no? Jones, sí. La Salle. Claro, hicieron un ejercicio, y aquí está el estudio, de ver cuál es la competitividad de 10 diferentes países de Latinoamérica, 10 diferentes países de Latinoamérica para el tema del New York Shoring, inclusive México. Estos países son Perú, México, Brasil, Costa Rica, Panamá, Argentina, y midieron temas muy específicos, ambiente para hacer negocios, track record para inversión extranjera, mano de obra, potencial de mercado, precios de finca raíz industrial, proximidad, conectividad y performance logístico. Y Colombia sale por encima de México, en todo, en todo. por encima de México En todo En todo Menos en, obviamente Proximidad Bueno, proximidad Es relativa Pero mira que cinco Está Barranquilla Barranquilla y Santa Marta Barranquilla y Santa Marta Yo que estoy en Guanajuato Es impresionante. Hay un parque industrial que se llama Parque Interior, que está conectado al aeropuerto y ahí pasa el ferrocarril que conecta Guanajuato con Chicago en cinco días. Directo. Directo. O sea, ahí es donde nosotros tenemos una debilidad. Ahora, aquí está Mara Claudia, que yo sé que ella ha estado con el gobierno apoyando, y también otros gremios como la ANDI, apoyando el tema de reactivar un CERT. Nosotros hemos hecho un ejercicio, para mí era un ejercicio muy sencillo, en el tema de autopartes. ¿Cuánto es esa ventaja que nos lleva México en términos del costo de la pieza? No es más que un 5%. O sea, si Colombia llega a activar el CERT, que en eso se está trabajando, se está hablando de un CERT del 4%, nos pone en las mismas condiciones de México. Es como si el producto nuestro estuviera en la frontera también de Estados Unidos, con 4%. En confecciones es menos, en confecciones es un 2%. Entonces, si nosotros logramos eso, yo sigo viendo una gran cantidad de oportunidades para Colombia en esta guerra comercial que se está generando con México y con Canadá y con la misma China. Y le complemento en el tema de inversión, que es principalmente lo que acaba de mencionar Joaquín. ¿Por qué no explica qué es un CERT? Un certificado de reembolso tributario. Aquí me están haciendo el quiz. El certificado lo que le permite al empresario pues obviamente es recibir o no pagar un tributo que definitivamente cuando vaya a exportar pues le pesa sobre la exportación. De hecho se adelantó mucho el CERC con el ministro Reyes. De hecho, hicimos cinco acciones en diferentes ciudades para sensibilizar el proceso del CERC y buscar la forma de dónde encontrábamos un punto en común para que pudiera salir, porque obviamente no puede salir a toda la canasta exportadora. Entonces, se hizo un trabajo muy juicioso. Lo hizo el viceministro de Comercio. Es que como cambian tanto, uno ya no se acuerda de quién es el viceministro. Se hizo ese ejercicio y ahí está ese ejercicio que realmente sería de gran utilidad para poder poner al día Colombia, pero independientemente de ese ejercicio que es muy valioso y ojalá lo retomen, desde el 2018 nosotros venimos haciendo un análisis de la Cámara Colomboamericana sobre dónde tiene Colombia ventaja comparativa revelada frente a China, que China es seguro el país donde sí se va a mantener los aranceles, y eso tiene una historia mucho más larga, pero sobre lo que ya había. Adicional de lo que había. En, de lo que había. En el tema de confecciones, por ejemplo, un ejemplo era el 23 y es 10 por encima del 23, que es el 33. Exacto, 33%. Exactamente. Y eso es un punto muy importante, que es adicional. Entonces, hicimos el ejercicio en el 2018 y encontramos que Colombia tiene ventaja comparativa revelada. ¿Qué significa eso? Que mi producto se vende de forma competitiva frente a China en Estados Unidos. Que eso es un gran logro de los empresarios que definitivamente están haciendo unas cosas importantes. Encontramos 101 productos con ventaja comparativa revelada en ese momento del 2018. Hicimos el ejercicio con este 10% adicional y encontramos que se aumentan 44 partidas adicionales o sea que terminan en 145 partidas adicionales con ventaja comparativa revelada en Estados Unidos frente a China y hicimos un corte con todas esas partidas para ver cómo les habían ido a las que ya hemos establecido en el 2018, encontramos 39 que tienen un crecimiento del 17.7% mientras que China decrece un 23% en esas mismas partidas yo no puedo decir que Colombia le está quitándole el espacio a China, pero sí puedo decir que Colombia está abarcando más mercado en donde compite con China y donde ya el empresariado estadounidense está viendo que una forma de generar una distribución de riesgo es Colombia. Y eso es muy importante porque ya empieza a verse esa dinámica donde si se da esos aranceles de México y Canadá, pues ahí tenemos por parte de Canadá son 43 y por parte de México son 37 partidas o productos. Y en ese sentido Colombia tiene esas oportunidades y no son productos que sean nuevos. ¿Y cuáles? ¿En qué productos, por ejemplo? Con China tenemos diferentes áreas. Uno es el tema de plástico, productos químicos, industria alimentaria, sector agroindustrial y productos minerales. Pero con esta adicional de 10, entra textiles y confecciones en ciertos rubros, entra un tema de maquinaria eléctrico y un tema de construcción que anteriormente no entraba. Entonces tenemos adicionales que Colombia sabe hacer y sabe hacer de forma competitiva, ahí sí, frente a China en Estados Unidos. Y por ejemplo, cuando uno mira el tema de Canadá, que son 43, tenemos todo el tema, hay textiles, ropa interior, que ya hoy en día, si se mantienen esos aranceles, se dan esos aranceles, Colombia entra a tener esas oportunidades, químicos, reino animal, industria alimenticia, agroindustrial y minerales. que tengamos se mantiene porque hay un tema muy importante. Estados Unidos, el 25% de su PIB lo hace el comercio. Y cuando uno desagrega qué parte del comercio hace ese 25%, es más un país comprador que un país exportador. Estados Unidos depende de la compra, no de la exportación, para poder hacer una injerencia. Es un país de consumo más que un país de exportación. Y en ese sentido, pues, va a haber siempre una oportunidad para los productos colombianos independientemente del contexto. Ahora, una pregunta que uno siempre se hace, y nosotros entonces no estamos en ninguna lista todavía, cosa que es una muy buena ventaja. Sí estamos. Ah, ¿en cuál lista estamos? Porque ni siquiera las organizaciones criminales clasificaron, cosa que me complace. O sea, no estamos. Bueno, en ese tipo de lista no estamos. No estamos, pero ¿en qué lista estamos? Lo que sí tenemos hoy en día es, para los temas de aranceles recíprocos, que están basados en, no si tiene un superávit o un tema deficitario, sino es qué país tiene aranceles o medidas proteccionistas o temas relacionados con IVA o con acciones de políticas de competencia que estén afectando a los productos colombianos. Y ahí sí tenemos 19 temas pendientes que de una u otra forma estarían afectando a los productos colombianos. También tenemos, por ejemplo, el tema del impuesto a los servicios digitales, por ejemplo, que es la presencia económica significativa que el año pasado entró dentro de la reforma tributaria. Eso es un tema que está sobre la mesa. Tenemos también una arancel a la leche en polvo, una medida hacia la leche en polvo de Estados Unidos. Tenemos una investigación pendiente sobre el maíz. El maíz es el tercer producto de exportación de Estados Unidos, es a Colombia. Estoy de acuerdo con ese maíz. Pero es que lo confunden. El maíz de la arepa colombiana no sale de ahí. Es que claro que no sale. Pero si seguimos dejando que entre, terminarán haciéndose arepas de maíz. Pero eso es una buena discusión porque mire, y aquí Joaquín me puede corregir también. Colombia necesita 6.5 millones de toneladas de maíz para poder consumir. Está produciendo 1.2 toneladas. No se lo compra a Estados Unidos que tiene cero arancel y que adicionalmente tiene una ventaja competitiva para vender aquí en Colombia que le permite a quienes lo compran que no son los que producen la arepa, sino son para los productos procesados para la proteína animal principalmente, alimentación. Si no se lo compramos a Estados Unidos, se lo vamos a terminar comprando o a Brasil o a Argentina que no tenemos un acuerdo comercial y que va a ser mucho más costoso. Entonces ahí sería una proveeduría que es una proveeduría competitiva. Mientras Colombia no produzca los 6.5 millones de toneladas, la mejor opción es Estados Unidos. ¿Para qué? Para que sigamos teniendo un pollo, un huevo que sea asequible como proteína para los colombianos. asequible como proteína para los colombianos. Joaquín, en materia de, digamos, tú dices que sí, que hay, o sea, eres optimista, a mí la palabra no me gusta optimista, ¿tienes esperanza de que las cosas vayan hacia un buen viento? Que yo creo que es bien interesante lo que están diciendo, pero la pregunta es, que es bien interesante lo que están diciendo, pero la pregunta es, hay, digamos, hoy en los empresarios, la fuerza para enfrentar lo que se viene, porque esto es otro mundo. Entonces, cuando dice así, vamos a aumentar la producción, ¿pueden aumentar la producción? O sea, ¿hay un material material humano, un capital que realmente esté listo ahí? Esa es una muy buena pregunta, María Jiménez. Yo puedo hablar por la experiencia nuestra. Nosotros recibimos una llamada hace 15 días. El principal cliente nuestro en Colombia en la parte de confecciones es Adidas. Y recibimos una llamada de que ellos quieren aumentar la producción en Colombia. Ahora, eso no es automático. O sea, no es automático. Una planta de confección requiere una maniobra calificada, tenemos que contratar la gente, tenemos que hacer algunas inversiones en crecer la infraestructura que tenemos en este momento. Eso no es inmediato, pero lo bueno es que como se están dando las cosas. Y además, yo pongo como un lado el tema geopolítico. como se están dando las cosas. Y además, yo pongo como un lado el tema geopolítico. Yo creo que Colombia, independientemente, si hay este conflicto entre Estados Unidos y México y Canadá, independientemente de eso, Colombia tiene una posición geográfica privilegiada. Y este tipo de compañías, ejemplo Adidas, Nikon, Del Arbol, quieren estar más cerca de sus clientes. Quieren responderle más rápido a sus clientes, quieren tener menos inventarios, porque si están más cerca, digamos, si estamos en la misma franja horaria y a dos, tres días entre Cartagena y Estados Unidos, pues claramente van a tener menos inventarios. Hoy en día, y no se habla mucho de este tema, los problemas logísticos que se generaban en la pandemia siguen hoy muy presentes, muy muy presentes, con todos los conflictos que hay, digamos, en las rutas, por el tema de Israel, por Ucrania, entonces los barcos están, los contenedores, estamos hablando de todos los barcos. Un barco china a Estados Unidos antes se demoraba 60 días, se puede estar demorando 75, 90 días, eso juega a favor nuestro. Entonces, hay que aprovechar esas oportunidades, hay que hacer las inversiones. Y yo sí creo que si las empresas están viendo esas oportunidades, claramente van a hacer las inversiones. Nosotros lo estamos haciendo. Pero también hay que complementarlo. Por ejemplo, se ha dicho mucho que Colombia tiene que diversificar. Y, por supuesto, Colombia tiene que buscar más mercados. El tema es que las herramientas están presentes. Sí, esa es una de las preguntas que... Y las herramientas están. Tienes 13 acuerdos comerciales hoy con 65 países, 1.500 millones de consumidores entre estos 13 acuerdos comerciales. Tienes cuatro acuerdos de complementación con, incluido China y Cuba, para ponerlo sobre la mesa, pero ¿cuál es la variable? Y aquí, pues obviamente los empresarios tienen un tema muy importante, y esto es un tema de oferta y demanda, no es un tema de geopolítica al final. Si influye la geopolítica y hace un redireccionamiento... No, si influye. Claro, influye. Y hace un redireccionamiento, pero hay unas variables que no están teniéndose en cuenta, además de la geopolítica, y es, yo pueda que un contenedor de aquí a Estados Unidos desde la costa, desde Santa Marta, se demore 10 que son a veces diferentes a las que tiene con Estados Unidos, que no son igualitarias y que no permite a un empresario que ya exporta a Estados Unidos decir de la noche a la Entonces, sí, está abierto, pero por alguna razón no se ha hecho ese proceso de diversificación a todos los países con los cuales se tiene un acuerdo comercial, porque efectivamente el principal mercado del mundo consumidor está a dos horas y media de distancia de Barranquilla o Santa Marta a Miami. En Barco es mucho más cercano. de Barranquilla o Santa Marta a Miami, en barco es mucho más cercano, hay una relación de tiempo que se ha venido construyendo de confianza que genera certidumbre y que ha permitido que se pueda cumplir con los requerimientos. Cambiar eso es muy difícil, sobre todo porque el negocio como tal, el precio, la oferta y la demanda, tiene mejores beneficios con este mercado que con otros mercados. Entonces no es un tema de la noche a la mañana. O sea que, te digo un tema, se habla de mirar hacia China. Exacto, es la pregunta que yo tengo con José Antonio. ¿Será que podemos reemplazar los 14.500 millones de dólares de exportaciones que le hace Colombia a Estados Unidos por China? Hay que poner sentido común. Nosotros exportamos a China 2.400 millones de dólares. El 95% de las exportaciones son minioenergéticos y cafeízos derivados. Y chatarrización a veces. ¿Qué le vamos a exportar? Nosotros exportamos autopartes, no hay ninguna posibilidad de que nosotros vamos a competir con China en autopartes, pero ninguna. No me compran ni una autoparte. Porque China es la fábrica del mundo. O sea, las escalas en China no van a permitir que Colombia, es que ni siquiera Estados Unidos puede competir con China. En ciertas industrias, por la escala que tiene China, lo que estamos viendo, lo que está pasando en carros eléctricos, en baterías para carros eléctricos, están acabando y poniendo en riesgo empresas como General Motors, como Ford, hasta los japoneses. Entonces nosotros no tenemos que ser realistas. Nosotros mirar a China no vamos a ser exitosos. Seguramente vamos a poder exportar más café, sí. Y de pronto más... ¿Y ellos van a poder entrar acá a hacer más infraestructura? Sí, pero tienen que cumplir con requerimientos fitosanitarios que son mucho más fuertes, mucho más... ¿Y ellos van a poder entrar acá a hacer más infraestructura? Sí, pero tienen que cumplir con requerimientos fitosanitarios que son mucho más fuertes, mucho más... ¿En China? En China, por ejemplo, el proceso de carne y pollo, que es uno de los grandes consumos que tiene porque no tienen suficiente proteínas en China. Un gran mercado para Colombia es China, realmente, pero hay que cumplir con los requerimientos fitosanitarios que es imposible por parte del país cumplirlo. Entonces, no va a haber esa posibilidad de vender esos productos así se quiera, a menos que China los quite, lo cual no se ve la posibilidad de que China quite esos requerimientos. China produce el 30% de las manufacturas a nivel mundial y consume solamente el 13%. Entonces esa es otra variable importante y es que que para dónde se va a ir toda esa producción que de una u otra forma, si no es Estados Unidos que es el mayor consumidor de manufactura. Entonces, ahí empieza todo un proceso que la atención comercial va a empezar a mostrar y es hacia dónde China va a empezar a llevar sus productos, que va a generar una confrontación en múltiples países porque va a romper mercado, va a romper precio y va a haber un tema de competencia que va a activarse en múltiples países porque va a romper mercado, va a romper precio y va a haber un tema de competencia que va a activarse en múltiples países. afectar profundamente a la economía americana, va a acabar con el multilateralismo en materia de comercio, organizaciones como la OMC, van a desaparecer y a la postre, dice él, pues el único que va a salir ganando va a ser China. Veo que ustedes dicen que eso no es así. O estoy... ¿Alguna reflexión al respecto? Yo sí creo que Estados Unidos se va a afectar. De hecho, una presentación muy buena que vimos la semana pasada que nos hizo Mara Claudia y me corriges, Mara Claudia, solamente con el 25% de arancel que le pondría a los combustibles Canadá, a Canadá, el precio de la gasolina en Estados Unidos se subiría... 0.75 por galón. Por galón. No. O sea, eso es como un 20%, 25% por galón. Acordemos que Trump en campaña lo que más tuvo eco es en la inflación. En que Biden no pudo controlar la inflación, de que los alimentos están más costosos, de que el huevo está más costoso. Automáticamente. Si los araceles quedan en esos niveles que yo no creo, el tema inflacionario de Estados Unidos se va a dar. No me cae la menor duda. Y eso sí que sería un efecto muy negativo para Estados Unidos. Entonces, yo sí creo que sí va a tener un efecto negativo Estados Unidos. Y por eso pienso que van a terminar negociando. Van a terminar negociando. Van a terminar negociando. Ojalá, sí. Van a terminar negociando, pero definitivamente la amenaza va a seguir constante. La incertidumbre está afectando. Y la incertidumbre también va a seguir constante. ¿Por qué? Porque parte del ejercicio del nuevo presidente Donald Trump en su nuevo gobierno es, yo ya sé cómo funciona esto, yo sé que tengo el poder de compra y dependen ellos más de mí que yo de ellos en sentido de compra, donde yo y yo creo que van a establecer aranceles muy filigrana a ciertos productos que no le generan un impacto interno tan fuerte como el que sí le puede generar a México y sí le puede generar a Canadá. ¿Qué fue lo que hizo Canadá, de hecho? Si uno mira los impuestos que Canadá le puso a Estados Unidos en aranceles, se lo puso a unos productos de consumo que son importantes y que va a pegar en el bolsillo del ciudadano estadounidense de una forma contundente. Y yo creo que eso fue lo que hizo hacer que el presidente Donald Trump dijera, yo tengo que analizar mejor mis aranceles hacia ellos porque ellos lo tienen muy bien establecido. Y es que esta nueva guerra comercial con China, México y Canadá no cogió desprevenido ni a China ni a México ni a Canadá. China está súper preparado, o sea, eso es un tema realmente relevante porque China ya no traga en seco. Ya China tiene un plan de trabajo, igual que lo hizo Estados Unidos, donde sabe cuáles son los sectores a los cuales puede hacer una injerencia fuerte para que le pese a Estados Unidos dentro de la inflación. Y como dice Joaquín, la inflación es de las pocas cosas que realmente el presidente de Donald Trump le va a poner atención. Y lo mismo a la bolsa de valores que la estamos viendo totalmente de capa caída, decreciendo. Hoy, ayer, hoy fue. Sí, pero importante. La noticia más impresionante. Y hay un tema relevante también y es, por ejemplo, los impuestos a los automóviles. El tema de un automóvil en Estados Unidos quiere decir que es un proceso de progreso. La persona sabe que está progresando cuando cambia de carro y cuando mejora su carro. Y si se pone este tipo de aranceles, el costo por carro es de 3 mil dólares adicionales. Eso pega a la inflación, pega al poder adquisitivo y pega también a los estadounidenses donde van a decir, yo, la clase media, que es la que mantiene ese país, va a seguir sintiendo que a pesar de que la economía va bien, ellos no sienten eso y eso fue lo que hizo que ganara Donald Trump un poco en estas elecciones. Si precisamente hoy, a raíz de unas declaraciones de Donald Trump, se generó una fuerte caída de la bolsa de Wall Street. Que fue lo que estábamos hablando al inicio, que Donald Trump había dicho que eso es un problema de ajuste y que va a haber una transición y que después ya se arregla. Vamos a ver. Vamos ala. Vamos a ver. Bueno, pero lo que sí es cierto es que estamos entrando a un universo distinto, ¿o no? Total. ¿No es verdad? Esto es distinto. Esto ya no va a ser regido por el multilateralismo, por la diplomacia. Exacto. No es por ahí, ¿no es verdad? Necesitamos ir creyendo en la diplomacia. Exacto, no es por ahí, ¿no es verdad? Y cada vez... Necesitamos inscribirnos en la diplomacia. No, hay que seguir insistiendo. Insistiendo en la diplomacia. Pero a lo que voy yo es que me ha impresionado mucho porque siempre Donald Trump justifica todas las medidas que está tomando a nivel económico en materia de aranceles porque las une con el problema que supone para Estados Unidos en materia de seguridad nacional. Son dos países que tienen problemas de inmigración, son países que no han podido controlar Canadá-México, China es distinto, pero en fin, hay un problema que lo ata a la seguridad nacional. Y en ese caso, ¿dónde está situada Colombia? Está incluida. Ese tema, ¿dónde está situada Colombia? Está incluida. ¿Ese tema cómo opera? Porque ahí tenemos dos variables que son importantes, que están relacionadas con la seguridad nacional. Uno, el tema de los cultivos ilícitos y el tema de la droga, que aunque la cocaína no es una variable de determinación hoy en día en el mercado de Estados Unidos, sino el fentanilo, sigue siendo un cultivo ilícito y sigue siendo una droga que sigue vendiéndose en Estados Unidos entonces ese es el primero, y el segundo es el tema de la migración, pero en el tema de la migración Colombia tiene cifras para mostrar cosas diferentes que en el tema de cultivo ilícito, ¿por qué? porque efectivamente Colombia absorbió más de 2.5 millones de venezolanos que llegaron al país, se les dio oportunidad se les abrió el panorama en el sentido de tener una legalización dentro de Colombia, se les prestó salud, se les prestó educación, se les presta, todavía no se les prestó, sino que se les presta un ambiente que ha sido positivo para demostrar que Colombia sí le aporta a reducir la migración que pueda llegar a Estados Unidos. Colombia sí le aporta a reducir la migración que pueda llegar a Estados Unidos. Sin embargo, también hay que decir, en los últimos años se ha venido aumentando, no solamente la migración de los venezolanos, sino también de los colombianos. Y en ese sentido, el ejercicio que están haciendo los empresarios en generar empleo, en sentarse para poder romper esas dinámicas de presión sobre los temas de oportunidades, son indispensables también para poner sobre la mesa de que Colombia le está apostando. Entonces, ahí Colombia va a entrar en un tema que no es equilibrado. Desde el punto de vista de migración, hay acciones que nos pueden ayudar a mostrar que Colombia es un país solución. somos un país problema, donde realmente el ejercicio de reducir el problema no se ha visto. Estamos entre las dos disyuntivas, porque lo que ha dicho el presidente Donald Trump es que yo no tengo aliados, yo lo que tengo son países que son país solución para Estados Unidos o país problema para Estados Unidos. Y nosotros estamos en las dos variables. Y con un tema adicional, y es que tenemos unos temas intermediarios que pueden alzar la mano, dependiendo de la proactividad de nuestro gobierno, de decir nosotros estamos aquí presentes y queremos que nos tengan en cuenta como es el caso de los aranceles recíprocos, como es el caso de los temas de agricultura o como es el caso de migración, de no recibir los migrantes que todavía están por llegar. Ahí los están recibiendo, hasta donde yo sé, eso no se ha echado para atrás. Pero yo quería preguntarle a Joaquín que contara esa experiencia que han tenido en Cali. Aquí hemos hecho programas sobre eso. Pero nunca habíamos hablado con los empresarios. Siempre hemos hablado más bien con ProPacífico y con los líderes de primera línea. Pero, ¿por qué no nos cuentas lo que pasó a raíz del estallido social en Cali y cómo sale de ahí como un nuevo escenario social donde los empresarios por primera vez se juntan con los líderes de la primera línea que protagonizaron el estallido social y terminan haciendo una cantidad de cosas que yo he visto, por ejemplo, la recuperación de barrios, que yo he presenciado impresionante, proyectos, empleo para todas estas personas y sobre todo una cosa que a mí más me ha impactado y es que he visto como los empresarios, así como tú, muy importantes, han entendido un poco lo que estaba pasando en la propia ciudad y eso me impactó, eso fue lo que más me interesó y por eso he hecho documentales, he escrito de todo sobre ese fenómeno. ¿Qué fue lo que pasó? Yo sé, María Emilia, que has estado muy enterada y nos has hecho muy buena propaganda, eso me parece maravilloso. Ahora, esto arranca en el estadio social, o sea, el estadio social fue muy diferente en Cali que en cualquier ciudad de Colombia, eso sí es una realidad. Nosotros tuvimos la ciudad perdida, nosotros teníamos la ciudad totalmente bloqueada, más de 28 bloqueos en la ciudad, cada bloqueo era como una unidad de resistencia, como decían, diferente. Después de 10, 15 días de paro, nosotros dijimos esto ya, por más de que el gobierno nacional, mi general Zapatero decía, dígame dónde toca desbloquear, pues cada bloqueo generaba, digamos, gente que moría, ese no era el camino. Entonces decidimos en ese momento un grupo de empresarios grande, los grandes empresarios, los pequeños emprendedores, decir bueno vamos a ir a conversar, vamos a ir a meternos allá en esos bloqueos a tratar de entender que es lo que estaba pasando y ese proceso de comunicación, de escucha, pues nos dimos cuenta que los jóvenes lo único que nos decían es yo no quiero que me regalen nada, yo quiero esas oportunidades y con base en eso creamos la iniciativa Compromiso Valle que generaba, digamos, en sus diferentes ejes, temas de empleabilidad, temas de emprendimiento, capacitación, liderazgo. Y eso era un programa muy a corto plazo. Digamos, esto es un programa de un año, conseguimos unos recursos importantes de muchas empresas privadas que decidieron aportarle a esta iniciativa. Y un proyecto que era un año se ha ido extendiendo porque estamos viendo los beneficios que tiene para la ciudad, los beneficios que tiene para los jóvenes. Además estamos hablando de los jóvenes más vulnerables de la ciudad. Estos son los famosos ninis, o sea, ni estudian ni trabajan y están metidos en los temas ilegales, en microtráfico, en las oficinas de cobro, en muchos temas. Y esos son los jóvenes que estamos trayendo y les estamos dando, digamos, las oportunidades. Por eso es tan importante, y yo vuelvo al tema, de que se lea la inversión en Colombia, porque aquí hacemos un proyecto, primero los cogemos a los jóvenes, les hacemos una intervención psicosocial, que si no se hace, no hay nada que hacer, porque uno no puede coger un joven de esos y ponerlo en una empresa porque no dura ni 48 horas. El trabajo social es importante, pero entonces en la ruta desde el trabajo social hasta generar un empleo formal, que es el objetivo, o un emprendimiento, que es el objetivo, necesitamos generar los empleos. Por eso tan importante este tema que estamos hablando, estas oportunidades que se pueden abrir con el tema del New York Shoring de crear inversión en Colombia, generar empleo ojalá nosotros en el tema de confecciones podamos doblar la empresa, entonces ya no son mil personas sino dos mil ustedes son los que producen las camisetas de la Selección Colombia de la Selección Colombia exacto, entre otras esa es como la historia y seguimos trabajando y con mucho entusiasmo y con unas historias increíbles. Y todas las semanas estamos yendo a territorio, a las diferentes comunas. Pero usted como empresario, muy importante, ¿qué ha aprendido de este proceso? Pasamos de unas cifras muy frías que uno ve. O sea, uno como empresario dice así, que la pobreza en Colombia está, que el desempleo en Colombia está, a ver, realidades. Y eso es toda la diferencia del mundo. Porque cuando uno ve esas realidades, uno dice, bueno, hay mucha más sensibilidad, hay mucha más conciencia de que tenemos que hacer algo. No nos podemos quedar quietos. Y en eso estamos. Y es mucha gente, la verdad. La gente cree que el compromiso de ahí son las grandes empresas. No, son muchísimas empresas, más de 500 empresas, o sea, hay gente que aporta y dice, yo no puedo aportar en plata, pero yo sí puedo ir a aportar en mentorías, en capacitación, en muchas otras cosas, y ahí estamos, y ahora tengamos Compromiso Valle para muchos años más. Es muy impresionante, ¿no? Es impresionante. En un momento clave que yo creo que es como una reacción que se gesta a partir de una crisis y bueno. Es que además, María Jimena, cuando uno mira el conjunto de las necesidades de los jóvenes, que son la gran mayoría los que hoy en día están entrando en ese proceso de escoger el camino hacia un proceso legal con oportunidades o, si no tienen esas oportunidades, hacia la delincuencia. Nosotros desde la Cámara hicimos un programa… ¿O hacia la migración? O hacia la migración. Por el público. Es correcto. Y nosotros hicimos un ejercicio con la Fundación Warren Buffett que nos dio unos recursos importantes y hoy tenemos 11 mil jóvenes vulnerables con empleo formal indefinido. Más de 800 empresas hicieron ese proceso de abrir nuevos espacios para poder absorber esos 11.000 jóvenes. Y uno se da cuenta que al final estos jóvenes, yo creo que les pasó lo mismo en Compromiso Valle, lo que necesita es una oportunidad, pero una oportunidad pertinente a sus necesidades, en el sentido de que hay muchos de ellos, el 57% de nuestros jóvenes con empleo son mujeres, y muchas de ellas hacen parte de ese grupo de mujeres que eran ninis porque les tocaba cumplir con el requerimiento de la casa. y no le permitía tener un trabajo. Lo que hicimos fue capacitarla de tal forma que les permitiera tener un trabajo, ya sea desde la casa o un trabajo, que pudieran ir unas horas y poder regresar a su casa para cumplir con el otro requerimiento. Y también una sensibilización en el hogar para que los hombres también pudieran entender que aquí hay que compaginar uno con otro. Y es un ejercicio que a nosotros, por ejemplo, nos enseñó muchísimo y nos demuestra que lo que más necesita Colombia son oportunidades. ¿Cómo ayudamos a generar esas oportunidades para que la gente tenga la opción de hacer las cosas bien? Porque hay muchos, los colombianos son buenos por naturaleza, con una capacidad de hacer las cosas impresionantes. Vean a estos jóvenes que no tenían una capacitación y decían, póngame a hacer lo que quiera, que yo lo hago. Yo aprendo rápido. Y de estos jóvenes hicimos un ejercicio también y salieron más de 4.500 jóvenes bilingües con un segundo idioma, con certificación C2, que hoy en día, por ejemplo, hay una niña que está en Washington trabajando en la ONU, hay otra niña que se fue a Bélgica, hay otro que está en Tailandia por este segundo idioma. Bueno, algo dejó el estallido social. Mucho, no, yo creo que es... Muchas cosas positivas. Para finalizar, y ya de verdad es la última, hay una variable que no la tocamos por encima, que es el presidente Gustavo Petro y su trino su trino, su twitter eso eso como ha afectado la inversión, como ha afectado el empleo y esta nueva coyuntura ya, ustedes sus relaciones son buenas sigo teniendo conversaciones pero yo creo que más allá de las conversaciones es como pasamos de las conversaciones a la acción. Hay un tema realmente importante y prioritario y es que la única forma de generar una inversión, de generar acciones que promuevan el progreso y el crecimiento es a través de la confianza y la certidumbre. Y lastimosamente cada trino, las reformas que están hoy en día en el congreso por ejemplo la reforma laboral la reforma a la salud las diferentes decretos como la reserva forestal múltiples otros el tema como lo ha dicho el departamento de estado de eeuu en documento del clima de inversión en colombia que mencionó que la soberanía nacional del presidente Petro sobre algunos sectores generan una desconfianza enorme y eso inhabilita la inversión desde Estados Unidos. Y por primera vez en 10 años el Departamento de Estado no recomienda a Colombia como un país para invertir, el año pasado. Y eso tiene que ver y pasa por esa incertidumbre y esa desconfianza que se ha generado con el sector privado desde el gobierno, donde es muy fácil hacer un ejercicio de trabajar como ancomunadamente. Yo estoy de acuerdo, yo creo que los trinos hacen daño, no me queda la menor duda. Yo personalmente he tratado de no estar tan pendiente de lo que dice el presidente, pero a mí lo que más me preocupa más que los trinos es un poquitico lo que yo veo que está pasando que es que como que ya entramos en campaña y falta un año largo, un año y medio casi de gobierno y todavía tenemos oportunidad de hacer cosas todo lo que hemos hablado digamos en la última 45 minutos una hora, esas oportunidades no las vamos a lograr solo los empresarios esto es una política de estado es más cuando arrancó este gobierno una de sus políticas principales de sus ejes era el tema de la reindustrialización de Colombia que se ha hecho María de Mena desafortunadamente no se ha hecho nada para cuando yo escuchaba eso nosotros que somos un grupo industrial eso era por música música para nuestros oídos no se ha hecho nada. Cuando yo escuchaba eso, nosotros que somos un grupo industrial, eso era por música, música para nuestros oídos. No se ha hecho nada. No podemos en estos momentos decir, bueno, ya no se hizo, esperemos el próximo gobierno. Falta mucho tiempo. Podemos hacer cosas todavía. En un año y medio se pueden hacer muchas cosas. Y yo pienso que ese debería ser como el objetivo. Difícil, pero sí, van a haber unos ministros nuevos, van a tratar de sentarnos. Desafortunadamente, cuando uno avanza con un ministro, con un man estábamos avanzando, lo cambian, con un rey estábamos avanzando, lo cambian. Pues esperemos que con el próximo, hay que siempre tratar de mirar el vaso, o la próxima, el vaso medio lleno y tratar de lograr cosas y mover temas con este nuevo. Pues muchísimas gracias, porque yo creo que fue una explicación primero muy importante sobre cuál es este nuevo escenario en que está Colombia, en que está el mundo y cómo nos insertamos en los nuevos cambios nuevos cambios se va a ver estamos en un año de cambio yo sí creo que es un año de ajuste totalmente de ajuste, yo sí pienso que aquí estamos con unos movimientos muy fuertes, pero como bien dice Joaquín, lo que hay es oportunidades para trabajar. Pues como ojalá pase eso. De acuerdo. Hasta pronto. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original, Beatriz Acevedo. Música original, del maestro Oscar Acevedo Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube Gracias por escuchar Soy María Jimena Duzano Gracias por ver el video.