Cómo educar en tiempos de la inteligencia artificial

Cómo educar en tiempos de la inteligencia artificial

05 de feb de 2025

En un mundo donde la tecnología evoluciona a un ritmo vertiginoso, surge la preocupación sobre cómo educar a los jóvenes en el uso responsable de las nuevas tecnologías. Este capítulo aborda los riesgos asociados al uso temprano de los dispositivos móviles y las redes sociales por parte de los niños, así como las estrategias educativas necesarias para enfrentar estos desafíos.

Capítulos

Los Riesgos del Acceso Temprano a la Tecnología

Las redes sociales y el acceso a Internet son una puerta a un vasto mundo de conocimiento, pero también presentan peligros significativos para los niños, como el ciberacoso y el abuso emocional. La educación enfrenta el reto de equilibrar el acceso a la tecnología con medidas de protección para los menores.

El Papel de la Educación en el Uso Tecnológico Responsable

Julián de Subiría argumenta que, en lugar de prohibir, es crucial educar a los jóvenes en la autonomía y el pensamiento crítico. Las escuelas deberían guiar a los estudiantes a verificar fuentes y analizar contextos, en lugar de simplemente restringir el acceso a dispositivos móviles.

Desarrollo del Pensamiento Crítico en Jóvenes

El pensamiento crítico es esencial para que los jóvenes puedan discernir entre la verdad y la desinformación en línea. Este enfoque educativo debería centrarse en fomentar la autonomía y la capacidad de análisis entre los estudiantes.

Propuestas de Yaisa Rubio y Desafíos a Futuro

Yaisa Rubio señala la importancia de concienciar no solo a los niños, sino también a padres y educadores sobre los peligros de la tecnología sin supervisión. Aboga por programas de formación que involucren a toda la comunidad educativa.

Conclusión

La tecnología ofrece inmensas oportunidades de aprendizaje, pero también plantea riesgos considerables para los jóvenes si no se gestiona adecuadamente. Un enfoque educativo que promueva el uso responsable de la tecnología y el desarrollo del pensamiento crítico es esencial para preparar a los jóvenes en esta era digital.

Menciones

Ver transcripción
               Ryan Reynolds aquí, de Mint Mobile, con un mensaje para todos los que pagan mucho por la wireless. Por favor, por el amor de todo lo bueno en este mundo, deténse. Con Mint, puedes conseguir una wireless premium por solo $15 al mes. Por supuesto, si disfrutas de pagar, no hay dudas, pero eso es raro. Ok, una duda. De todos modos, déjalo probar en mintmobile.com. Es cierto que el Internet ha servido para ampliar horizontes, para encender creatividades, pero ¿qué pasa cuando quien entra a las redes, abre su computador, es una niña o un niño de 8 años y se enfrenta de un tacazo al mundo de las redes, que tiene una cara amable y una cara oscura, dantesca. La amable tiene que ver con el acceso fácil a la información. La oscura y complicada es porque en las redes el niño puede ser víctima de ciberacoso, de abuso emocional y de la captación de menores para abuso sexual y explotación. Esos son algunos de los principales riesgos que están corriendo hoy los niños en el mundo. La educación no sabe todavía cómo enfrentar este tema y ha adoptado en algunos países medidas como la de prohibir el uso de celulares durante las clases, porque quitan la atención de los estudiantes, sobre todo en primaria. Esa ha sido una opción que han tomado muchos establecimientos académicos para impulsar el rendimiento y el bienestar de los estudiantes y de los jóvenes. Sin embargo, también es muy importante que los niños y las niñas aprendan desde pequeños a utilizar la tecnología de manera responsable. Y ese es un mundo que todavía se está cocinando. ¿Cómo enseñarle a los jóvenes a utilizar de manera responsable la tecnología? Está con nosotros Julián de Subiría. Él es un educador, un investigador pedagogo y director del Instituto Alberto Merani de Bogotá. Le preguntamos a Julián de Subiría pedagogo y director del Instituto Alberto Merani de Bogotá. Le preguntamos a Julián de Subiría, ¿cuál es la receta para educar a niños y niñas en el uso responsable de las nuevas tecnologías? ¿Acaso la hay? Las redes nos brindan el acceso a la cultura humana, al arte, a la ciencia, a la comunicación, a la historia, nos abren el mundo. Por eso en realidad hay que reconocerle enormes virtudes y sería muy adecuado que los jóvenes tuvieran un uso muy responsable de la tecnología. las notificaciones o lo que se llama la navegación perpetua, que cuando culmina una canción ya empieza la siguiente. Y esos mecanismos, como los mecanismos del reconocimiento, el corazón, del like, generan ansiedad en un joven. Y al hacerlo, y esto es lo más delicado, sí estamos viendo efectos muy negativos para la salud mental de jóvenes particularmente que tengan menores niveles de autonomía. Por lo tanto, antes de los 11 años es conveniente la prohibición del celular y el acceso a las ruedas. En primaria, en los colegios, efectivamente debería estar prohibido. La pregunta es qué hacer en bachillerato. Muchos países han tomado la decisión de prohibirlos. Brasil, por ejemplo, España, Francia. ¿Es una buena idea? No. No porque estos jóvenes, cuando lleguen a la casa, pues no van a estar formados para el uso responsable. Son jóvenes que van a ser muy propensos a caer en noticias falsas. Son jóvenes que no han aprendido algo que tienen que hacer los docentes con ellos, que es una lectura Es una lectura contextual. ¿En qué contexto se está dando esta noticia? ¿Cuál es la intención comunicativa de quien divulga un meme, una información determinada? Los docentes tenemos que enseñar a los jóvenes a verificar las fuentes, a ir directamente a la fuente para saber si es válido la información que se está divulgando, a consultar fuentes diversas. Y eso lo tenemos que hacer los educadores. No podemos tomar el camino fácil de prohibirlo, porque porque entonces ¿quién les va a enseñar a hacer un uso responsable? En bachillerato necesitamos regular, necesitamos mediar, necesitamos formar, orientar para el buen uso. La solución más fácil es prohibirlos, pero eso no resuelve el problema. La tarea de los educadores es formarlos para que no caigan presos de las manipulaciones, de los engaños, sino para que hagan un uso responsable y le saquen el beneficio enorme que tienen las redes. Usted ha sido una de las personas que más ha hablado sobre la necesidad de educar a jóvenes con pensamiento crítico, con reflexión crítica, como gran antídoto para crear seres capaces de identificar los peligros que acechan en el Internet y para descifrar también cuando hay una verdad y cuando hay una mentira. también cuando hay una verdad y cuando hay una mentira. ¿Qué tan importante es para la educación y para el futuro de la humanidad crear personas con pensamiento crítico? El fin último de la educación es la autonomía. Todos los filósofos han insistido en eso. Emanuel Kant, por ejemplo, decía que el papel de la educación es tomar un menor de edad y entregar un mayor de edad. Pero mayor de edad no es la persona que tiene más de 18 años. Mayor de edad es la persona que piensa, siente, decide, opta y actúa con criterio propio. Desafortunadamente muchas escuelas y muchos educadores no hacemos eso, no hacemos formar individuos cada vez más autónomos, sino le damos demasiado tiempo a la transmisión de informaciones de ciencias, de sociales, de matemáticas, algoritmos, muy fragmentada la información, muy impertinente y en general muy irrelevante que vamos a utilizar muy poco a lo largo de la vida. Pero la autonomía sí va a ser esencial a lo largo de la vida para asumir y adoptar posturas políticas, éticas, religiosas, científicas, para tomar postura ante el mundo. Un joven, por ejemplo, sin lectura crítica, pues no puede analizar lo manipulen los falsos mesías, los líderes políticos o religiosos o culturales. Autonomía y lectura crítica son las dos tareas fundamentales de los educadores, siempre de día queremos preparar a los jóvenes para la era que estamos viviendo, que al mismo tiempo es la era de la desinformación y las noticias falsas. Con autonomía y lectura crítica, un joven sale muy bien preparado para enfrentar estos nuevos retos. Está con nosotros Yaisa Rubio, quien es la Chief Metaverse Officer en Telefónica. Tú acabas de escribir un libro precisamente para niños, en donde plantea la necesidad de educar a los jóvenes en la utilización responsable del Internet. ¿Cuál es esa receta, si es que la hay? Bueno, creo y yo creo que todo el mundo está de acuerdo en el que no estamos preparados y no estamos concienciados, pero nadie, para lo que no se nos viene. Esto no va de interactuar con Internet y aplicaciones, sino evidentemente hay determinados actores en Internet que no todos tienen por qué ser benignos y pueden, evidentemente, siempre tenemos que estar un poco concienciados de que puede ocurrir algo. En ese sentido, más bien porque me apetece escribir, me gusta mucho la literatura y lo que publicamos fue dos ediciones de un libro precisamente para niños, pero luego te das cuenta que vas escribiéndolo y dices, no es para niños, es para niños, para los padres, para la gente que se dedica a la educación, que si lee el libro también le puede ayudar mucho a cómo enfrentarse a todas las amenazas procedentes de internet. a cómo enfrentarse a todas las amenazas procedentes de Internet. Y bueno, pues si es verdad, la primera edición va muy orientado a temas de explicar las amenazas más genéricas y luego la segunda edición va más orientado a temas de cómo ayudar a las nuevas generaciones a evitar que estén todo el día enganchados a internet, porque pasamos muchas, muchas horas delante de un dispositivo móvil o de un portátil o cualquier dispositivo y eso evidentemente puede afectar a la salud mental de los más pequeños, pero también de nosotros. Y también, evidentemente, al final nos enfrentamos a algo muy muy grande en el que ningún colectivo está preparado, no estamos ni preparados los padres, no estamos ni preparados los niños, ni los familiares, ni familiares ni en el cole. Entonces, vino un poquito a mejorar esa parte de concienciación que tanto se necesita en Internet. En Colombia, los planteles privados, incluso de educación, han adoptado medidas restringiendo, por ejemplo, el uso de celulares en algunos colegios. La UNCOLI, que es la Unión de Colegios Privados, 27 colegios privados de la capital, por ejemplo, implementó esa medida. ¿Y con qué objetivo? ¿Con qué propósito? Pues con el de prevenir el ciberacoso y la violación de mayor aprendizaje de los estudiantes que por tener siempre el celular, pues tienen serios problemas de atención. ¿Tú qué opinas, Yaisa, de estas medidas, por ejemplo? decir que no, porque al final si dices que no a que la gente use un dispositivo móvil yo creo que no es la medida más afortunada que se ha tomado, tampoco creo que sea mala pero en la negación no está el aprender, entonces lo suyo quizá a lo mejor esa medida es la más sencilla. Quitas el problema de los niños y parece que ha desaparecido el problema. Quitas los dispositivos y ha desaparecido el problema. La realidad es que los niños van a tener que interactuar con internet, van a tener que usar internet en su día a día y los mayores igual y los mayores también tenemos el mismo tipo de enganche con las tecnologías y lo suyo, yo creo que lo suyo es el aprender, el aprender que eso tiene que convivir, los dispositivos tienen que convivir con nosotros, con nuestro día a día, con las personas y es aprender a usar la tecnología de una forma adecuada, no el prohibir, porque los niños son muy listos, son más listos que nosotros, que los padres, o sea, son más listos. a los niños a utilizar de manera responsable el Internet, la tecnología, las apps, la inteligencia artificial. Julián de Subiría decía que la mejor manera de que los jóvenes pudieran saber cuando una noticia que leen en Internet es falsa o es cierta, era desarrollando en los colegios la reflexión crítica. Porque, claro, uno no le puede pedir a un niño de 12 años, inclusive, que sepa que es verdad y que es mentira en Internet. ¿O sí? ¿Qué es lo que másico cuando estamos hablando de fake news, tendríamos que estar, pero claro, ¿quién hace esto? Tendríamos que estar revisando cuál es la URL a la que nos estamos conectando, si realmente es un dominio o es el medio de comunicación que yo suelo consultar o las fuentes que un periodista está trabajando o de ese medio que yo estoy leyendo realmente son buenas o malas. Hay que determinar tanto la fiabilidad de la fuente como la credibilidad del contenido y eso es muy complejo para un niño de ocho años. Pero si bien es cierto que se pueden dar determinados tips para que los niños vayan aprendiendo poco a poco. tips para que los niños vayan aprendiendo poco a poco bueno, lo que siempre dependiendo de la amenaza de la que estemos hablando hay unos tips u otros pero como me has preguntado por el tema de las fake news al final lo más importante ante fake news es analizar la fiabilidad de la fuente y la credibilidad del contenido, la fiabilidad de la fuente es, oye, ¿quién me está diciendo esto? ¿tiene la fiabilidad de la fuente y la credibilidad del contenido. La fiabilidad de la fuente es, oye, ¿quién me está diciendo esto? ¿Tiene una fiabilidad que tiene un histórico ante esta...? Claro, pero ¿cómo le dices esto a un niño de ocho años? O sea, por eso es complicado, ¿no? Y cuando hablamos en la parte de fake news, fiabilidad de la fuente y credibilidad del contenido. Son las dos variables que se suelen analizar ante una situación de fake news. Y todavía los mayores tenemos problemas ante la posibilidad de discernir si eso que estamos viendo es de verdad o de mentira. Imagínate un niño de ocho años. Entonces, bueno, pues hay retos. Hay retos ante todas estas amenazas. No hay shortcuts ante estas situaciones. Pero bueno, son cosas que los niños tienen que ir aprendiendo. Ahora, si bien es cierto que nos encontramos ante plataformas de inteligencia artificial generativa en las que nos generan determinados resúmenes. No sabemos exactamente qué fuentes ha obtenido para generar ese resumen. buscadores tradicionales y discernir si una información era buena o mala ahora nos encontramos ante plataformas que lo que nos hacen son resúmenes de información que hay pública en internet y no sabemos si ese resumen para haber sido generado en base a qué puentes ha estado consumiendo pues ahí tenemos otro reto bastante importante qué fuentes ha estado consumiendo. Pues ahí tenemos otro reto bastante importante. Pero bueno, son los riesgos a los que nos tenemos que enfrentar. Uno de los desafíos que tenemos todos con la inteligencia artificial y con todas estas nuevas tecnologías, es que cada vez va a ser más difícil detectar cuando una voz o una imagen que se ve en Internet es una voz humana o una imagen de una persona real o si es producto de la inteligencia artificial. ¿Cómo vas a ver un niño que nació ya con un celular en la mano, con inteligencia artificial, la diferencia que hay entre una voz humana y una voz producto de la inteligencia artificial? ¿Va a poder ver la diferencia ese niño? Yo creo que el ideólogo de cuando estamos hablando de inteligencia artificial es Turing. Turing identificó hace muchos años, se inventó un problema que hablaba de cómo puedo discernir si estoy interactuando con una máquina o con un humano. Y eso es lo que se llama el test de Turing. Y, bueno, si yo puedo interactuar o que algo ha sido hecho por una máquina o por un humano. La realidad es que ahora mismo la capacidad que tienen las máquinas está, de alguna manera, llegando a la capacidad que tenemos los humanos. Pero en todos los sentidos, porque tú acabas de decir la voz, pero la voz ya existe en herramientas en Internet, en el que dados, imagínate, tres muestras de tu voz, es capaz de generar un audio con tu voz y con un texto que a lo mejor tú has escrito, o sea, que no has escrito tú entonces la forma de suplantar la voz y una voz muy particular eso ya existe luego parece que sólo hablamos de la voz pero bueno la creatividad también uno de los compañeros de turín hablaba de que él nunca creía que las máquinas fueran a llegar a la capacidad que tienen los humanos. Precisamente porque no tienen creatividad. No tienen esa creatividad que tenemos los humanos para generar algo. Te sorprendería. Yo creo que todos conocemos aplicaciones en internet, como por ejemplo Suno, ¿no? Suno es una aplicación móvil que viene a sera una canción de rock de amor desde cero. Evidentemente necesita, para poder ser entrenado ese algoritmo, necesita una base de datos muy grande de canciones y de letras, pero eso es generado completamente desde cero. Luego también para generar poemas, o sea, la capacidad que tiene HechaGPT para decirle oye, génerame un poema de amor o lo que fuera, es igual, o sea, ya hay capacidad, ya se está llegando a ese nivel de similitud entre las máquinas y los humanos. Y luego, claro, decimos, bueno, la máquina parece que es algo como muy abstracto que yo no veo y a lo mejor, pero ya llega a haber software también en internet de herramientas donde tú puedes generar como agentes virtuales hiperrealistas y diseñarlos como tú quieras ¿no? Entonces ya va a llegar un momento en el que vas a tener hiperrealistas y diseñarlos como tú quieras. Entonces ya va a llegar un momento en el que vas a tener la parte visual, el aspecto visual de ese avatar o de ese agente virtual que es hiperrealista, es como si fuese una persona, te sorpreía ya lo poco que se parece a una máquina, ¿no? Cuando decías tú lo del sonido, ¿no? Es que parece que se nota que es una máquina. No llegas. Hay mucha... Ya llega un momento en el que es muy difícil separar y discernir si estás interactuando con una máquina o con un humano. Y por eso salen ahora mismo proyectos alrededor de gente evidentemente del mundo tecnológico y startups muy avanzadas en temas de inteligencia artificial, en el que se habla precisamente de cómo ha empezado a generar un nuevo concepto que es el de la prueba de humanidad. ¿Y qué significa eso? Pues lo que se está encontrando es, lo que se está intentando buscar es qué hace de que tenemos las personas que es imposible replicar por una máquina. Y eso será lo que en un futuro usemos para autenticarnos en Internet, identificarnos en Internet, porque ninguna máquina va a poder suplantarnos. Y bueno, pues en eso estamos, sabiendo cómo crear sistemas de identificación basados en este concepto de prueba de humanidad, donde solo los humanos podamos usarlo son basados en este concepto de prueba de humanidad, donde solo los humanos podamos usar y que no sea replicado por una máquina. Jason, entonces, un consejo para los padres que están en este momento en el dilema de cómo es que van a establecer esta relación, de cómo es que van a establecer esta relación? ¿Cómo es que van a educar a sus hijos en este mundo de la tecnología? Yo creo que lo más importante es que pidan ayuda. Porque esto es normal que les sobrepase. Yo creo que todos los niños de una mayor o menor medida van a tener algún tipo de conflicto o de problema en Internet, ya sea porque ha sido suplantado, ya sea porque ha metido las credenciales en una página que no era la adecuada. Ya cualquier cosa, puede haber numerosos problemas que les pueden surgir. Y ya no solo a ellos, no solo a los niños, sino también a los padres, a los profesores y demás. Yo creo que lo más importante es pedir ayuda. Desconozco en Colombia, pero por ejemplo aquí en España sí que es verdad que hay programas de instituciones públicas, como por ejemplo INCIBE, que lo que hacen es, bueno, han creado como una especie de programa de cibercooperantes, donde gente un poquito experta en el mundo de Internet va dando formaciones en los coles, el mundo de internet, pues va dando formaciones en los coles, porque al final es imposible, es imposible que los profesores puedan dar, bueno, sería mucha suerte tener a personal en los coles que pudiesen formar a los niños y muchas veces, pues a lo mejor ni siquiera les hacen caso porque son sus profesores y dicen, bueno, no me interesa lo que me están contando, pero muchas veces las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado van a los coles a dar este tipo de formaciones o gente que se dedica a la seguridad informática de forma completamente altruista se presenta y quiere dar esas formaciones en los coles precisamente porque consideramos que es algo muy, muy importante y que yo creo que las nuevas generaciones necesitan. Esto es A Fondo. Mi nombre es María Jimena Duzán. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzano. Jimena Dusan.