Cómo ayudar a los adolescentes a construir nuestro futuro | Olga Isaza

Cómo ayudar a los adolescentes a construir nuestro futuro | Olga Isaza

03 de nov de 2022

En este episodio de TED en Español, Olga Isaza, representante adjunta de UNICEF Perú, aborda la percepción negativa que muchas veces existe hacia los adolescentes y cómo estas ideas preconcebidas afectan su desarrollo y el acceso a oportunidades. A través de un análisis profundo sobre la neurociencia y el impacto social, Isaza destaca la importancia de reconocer, respetar y ofrecer oportunidades a los adolescentes para aprovechar el llamado 'bono demográfico'.

Capítulos

Prejuicios hacia los Adolescentes en Perú

Isaza inicia compartiendo observaciones respecto a los prejuicios que existen hacia los adolescentes en Perú. Un estudio de UNICEF revela que la mayoría de la población percibe a los adolescentes como potenciales delincuentes y personas sin futuro, lo cual afecta gravemente cómo se relacionan con ellos y limita sus oportunidades.

Desarrollo Cerebral en la Adolescencia

Esta sección explica cómo durante la adolescencia el cerebro experimenta una reorganización crucial, fases de plasticidad que son vitales para el desarrollo neuronal. La parte frontal del cerebro, encargada de la toma de decisiones y del control de impulsos, se desarrolla significativamente en esta etapa.

Impacto de los Prejuicios en las Oportunidades

Isaza destaca cómo los prejuicios limitan el acceso de los adolescentes a servicios y oportunidades, comparando hábitos de lectura, desempleo juvenil y acceso a seguros. Subraya los problemas exacerbados por la falta de políticas específicas, como el embarazo adolescente y el abuso sexual.

La Oportunidad del Bono Demográfico

Introduce el concepto de 'bono demográfico', una fase en la que la población joven es mayor a la dependiente. Isaza lo ilustra con una metáfora de un tren, enfatizando la importancia de invertir en la juventud para aprovechar esta oportunidad única en la historia.

Tres Experiencias Clave para el Desarrollo Adolescente

Isaza propone que los adolescentes experimenten reconocimiento, respeto y múltiples oportunidades. Resalta la importancia de la intervención colectiva, desde sectores públicos hasta privados, para impulsar un cambio positivo.

Acciones Colectivas para un Cambio

Se imaginan escenarios donde diferentes actores, como maestros, funcionarios, investigadores, empresarios, artistas, medios y familias, pueden contribuir a mejorar la situación de los adolescentes. Esto a través de reconocimiento, educación y políticas inclusivas.

Conclusión

Olga Isaza concluye resaltando que la adolescencia es un periodo crucial, con el potencial del bono demográfico como una oportunidad que no se puede desperdiciar. Si se ofrece a los adolescentes respeto, reconocimiento y oportunidades de manera colectiva, se fortalecerá su desarrollo y el futuro de la humanidad.

Menciones

Ver transcripción
               ¡Hola! Soy Nikayla de SideHustle Pro. De un negocio local a una corporación global. Partnerar con Bank of America te da tu operación, acceso a herramientas digitales exclusivas, insights ganadores y soluciones de negocio tan poderosas que harán que cada movimiento importe. Visita bankofamerica.com.es para aprender más. ¿Qué te gustaría que hiciera el poder? Bank of America N.A. Copyright 2024. ¿Qué te gustaría que Hacía el Poder? al podcast de TED en Español. Soy Jerry Garbulski. En su charla en TEDxTucuy, Olga Isaza, representante adjunta de UNICEF Perú, comparte ideas para ayudar a los adolescentes a desarrollarse para liderar los cambios que necesitamos a futuro. Hoy vengo a contarles una paradoja. Sebastian Betti Revisor 1 La gente piensa que Juan está un poco perdido, piensa que no sabe muy bien para dónde va su vida, piensa que solamente le gusta la diversión, el sexo, la moda, la tecnología, piensa que es inmaduro. La gente que está alrededor de Juan piensa que Juan es un delincuente potencial, que es violento, que no está capacitado para ayudar a su familia y mucho menos para ayudar a su país. En síntesis, la gente cree que Juan no tiene futuro. Prejuicios, duros prejuicios. Nosotros hicimos recientemente en UNICEF un estudio de imagen sobre los adolescentes en Perú y nos dimos cuenta que la mayoría de gente piensa así sobre los adolescentes. Y lo grave es que nosotros no nos relacionamos con quien tenemos enfrente, nos relacionamos con quien creemos que tenemos enfrente. Entonces imagínense cómo se relacionará uno con una persona que cree que es delincuente, que solamente piensa en tener sexo y que no tiene futuro. que es delincuente, que solamente piensa en tener sexo y que no tiene futuro. Lo realmente paradójico es que no vemos a la persona que tenemos enfrente, una persona que está en un momento de su desarrollo vital absolutamente central. Los neurocientíficos nos han dicho que hay dos momentos en el desarrollo de las personas en donde nuestro cerebro tiene como unos picos especiales en donde se complejiza. Uno es durante la primera infancia y otro es durante la adolescencia. Durante la adolescencia, nuestro cerebro se reorganiza. Las conexiones neuronales que no sirven o que no hemos usado mucho se deshacen para darle espacio a otras que sean más útiles. Es como un edificio que está cableado para conectar todo con todo y en determinado momento ese edificio se reorganiza su cableado, se eliminan los cables que no sirven y nacen nuevos cables para conectar el piso más importante del edificio. ¿Ustedes saben cuál es el piso más importante de nuestro edificio cerebral? Es la parte frontal del cerebro. La parte frontal del cerebro es la que se desarrolla durante la adolescencia y ahí se vuelven a crear nuevos cables y nuevas conexiones neuronales. ¿Pero de qué se encarga la parte central y frontal del cerebro? La parte frontal del cerebro se encarga, por ejemplo, de tomar decisiones. Por eso es que a los adolescentes les cuesta tanto trabajo decidirse si lo que les gusta es esto o si lo que les gusta es lo otro. Y por eso seguramente nosotros pensamos que ellos están como medio perdidos. Encarga de planear las tareas y los tiempos. Yo no sé si ustedes han hablado de tiempos con un adolescente. Yo tengo dos y me pasa todo el tiempo. Tienes que estar a las cuatro y media en una cita, son las cuatro y quince, tienes que tener todo listo. Ay mamá, tú sí que eres de exagerada. Y pasa todo el tiempo, les cuesta planear. La parte frontal del cerebro se encarga también de la memoria prospectiva, esa que nos permite acordarnos después de algo que tenemos que hacer, llamar al papá y a la mamá cuando llegue a la casa del amigo. También se les olvida. Y la parte frontal del cerebro se encarga de controlar los comportamientos riesgosos y de valorar esos riesgos. Entonces, por ejemplo, a los adolescentes les cuesta trabajo controlar la ira, la impulsividad, y les cuesta trabajo ver los riesgos como los vemos nosotros. Lo paradójico es que los neurocientíficos nos han dicho que el cerebro tiene una característica maravillosa, que es la plasticidad. Es decir, que se crea y se configura dependiendo de los estímulos externos que tengamos, dependiendo de las interacciones que tengamos con los adolescentes, dependiendo de qué tan enriquecidos son los escenarios en donde ellos crecen, dependiendo de nuestros prejuicios. Y lo grave de los prejuicios no es solamente que condicionan nuestra interacción con los adolescentes, es que seguramente también están definiendo el acceso a oportunidades, a bienes y servicios públicos para los adolescentes. Si nosotros comparamos, por ejemplo, el beneficio o los accesos a servicios que tienen adolescentes con respecto a otros grupos de población, nos vamos a dar cuenta que ellos tienen menos oportunidades. nos vamos a dar cuenta que ellos tienen menos oportunidades. Por ejemplo, en el seguro integrado de salud, en el grupo de adolescentes, hay por lo menos medio millón menos de asegurados que en el grupo más pequeño. Y si nosotros comparamos la capacidad de comprensión lectora de un niño de segundo de primaria con la capacidad lectora de un adolescente de segundo de secundaria, nos vamos a dar cuenta que en el primer grupo, cinco de cada diez entiende lo que lee. En el segundo, solamente dos de cada diez entiende lo que lee. Y lo mismo le pasa a los jóvenes. En el 2016, Perú cerró con una tasa de desempleo del 4%. La tasa de desempleo juvenil fue del 12%, tres veces más. Entonces les estamos dando menos oportunidades que a otros grupos de población. Y no quiere decir que a esos grupos les tengamos que dar menos, quiere decir que a los adolescentes les tenemos que dar al menos lo mismo. Pero también le estamos quitando oportunidades a los adolescentes cuando no desarrollamos políticas específicas para el momento de la vida en el que están. Por ejemplo, les estamos robando a las adolescentes que quedan embarazadas muchas oportunidades. Un adolescente que queda embarazada muy posiblemente va a abandonar la escuela. El ingreso al trabajo va a ser más difícil y va a ganar menos recursos. 13% de las embarazadas, de las adolescentes el año pasado, estaban embarazadas o eran madres. Y si revisamos esa proporción en la Amazonía, 30%. 2.000 niñas de 10 a 15 años dieron a luz el año pasado. Les estamos robando oportunidades. Y les estamos robando oportunidades también a las adolescentes que han sido abusadas sexualmente. 34% de las adolescentes entre 12 y 17 años han sido abusadas sexualmente. Les estamos robando su dignidad. Les estamos robando la capacidad de confiar en los otros, de confiar en ellas mismas. Y la severidad de estos problemas no es lo más grave, es su potencial magnitud. ¿Ustedes saben cuántos adolescentes hay en Perú? En Perú hay 3.5 millones de adolescentes. En América Latina, 110 millones de adolescentes. En el mundo, 1.2 billones de adolescentes. Es el momento de la historia de la humanidad en que más adolescentes y jóvenes ha habido. Desde 1950 hasta la fecha se ha más que duplicado el número de adolescentes y jóvenes en el mundo. Y eso me da pie para contarles que estamos atravesando un momento especial en la humanidad. Es una transición demográfica que se conoce como el bono demográfico, que es cuando la población potencialmente productiva aumenta, que es cuando la población potencialmente productiva aumenta en comparación con la población potencialmente dependiente. Imaginémonos que estamos en una estación de tren. A esta estación de tren solamente entran tres trenes y pasan más o menos cada 50 o 60 años. El primer tren ya pasó. Venía jalado por algunos adolescentes y jóvenes, pero cargaba millones y millones de niños, algunos adultos y algunos viejos. La expectativa de vida de los que manejaban el tren era corta. Ese tren no llegó muy lejos. El segundo tren está entrando en este momento en la estación. Es un tren que viene jalado también por adolescentes y jóvenes, pero por millones de adolescentes y jóvenes. Y el peso proporcional que llevan es mucho menor. Algunos adultos, algunos viejos, algunos niños. El tercer tren entra más o menos en 50 o 60 años a la estación. Viene jalado por algunos adolescentes, pero el peso que jala es enorme. Vienen miles de millones de adultos y de viejos ¿qué tren creen ustedes que llegue más rápido y mejor a la estación? el segundo tren ¿qué tren está entrando en este momento a la estación? el segundo tren más nos vale a nosotros garantizar que los que van manejando ese tren tengan todo lo que necesitan tener salud, educación capacidad de innovar, capacidad de resolver los problemas que se van a encontrar por el camino. Les conviene a ellos y nos conviene a nosotros. ¿Si ven la paradoja en la que estamos? Por un lado, la plasticidad del cerebro. Dependiendo de cómo nos relacionemos, de cómo interactuemos con los adolescentes, ese cerebro se va a desarrollar bien o se va a desarrollar mal. Y por el otro lado, el bono demográfico. Una oportunidad en la humanidad única. Si este tren pasa, el segundo, pasará en 200 años. O lo cogemos ahora o se nos fue el tren. Pero ustedes deben estarse preguntando, bueno, ¿y yo qué hago para ayudar a que el tren llegue a un buen destino? El destino, por ejemplo, de la prosperidad, el destino de la inclusión, de la democracia. Yo llevo 27 años de mi vida trabajando para que los niños, las niñas y los adolescentes vivan mejor. Porque en realidad estoy convencida que es la única manera de que la humanidad viva mejor. Y he trabajado desde el sector público y también desde el sector privado y desde la cooperación internacional y llevo mucho tiempo estudiando y reflexionando sobre lo que sirve y lo que no sirve para desencadenar ese potencial ilimitado que tienen los adolescentes. Y si tuviera hoy que resumir mi experiencia para compartirla con ustedes en algunas ideas sencillas, les diría que hay tres experiencias que todos los adolescentes deberían vivir y que nosotros, sin importar quiénes seamos o lo que hagamos, podemos ofrecerles. La primera experiencia es la experiencia del reconocimiento. Recae sobre nosotros la acción de reconocerlos, reconocerlos, volverlos a conocer, entender que ahí hay un legítimo otro que piensa distinto, que siente diferente, que tiene unas emociones y unos sueños distintos a los nuestros y que sus opiniones son al menos tan válidas como las nuestras. Reconocerlos también tiene que ver con admirarlos, con ponernos unas gafas que nos permitan ver las cualidades de los adolescentes, por ejemplo la creatividad, por ejemplo la indignación que les produce la injusticia o como por ejemplo las dudas que ellos tienen sobre lo instituido. Son unas gafas que nos permiten ver que el cambio que ellos representan no es una amenaza, es al contrario nuestra gran oportunidad. La segunda experiencia que todos los adolescentes deberían vivir es el respeto. Un respeto sin transacciones. No es yo te respeto si tú me respetas. Es yo te respeto. Siempre. Para que tú aprendas a respetarme. Y respetarlos no es dejarlos hacer lo que quieran. Respetarlos es tomarlos seriamente. Es involucrarlos en las decisiones que los afectan. Respetarlos también es no violentarlos. Ustedes no se imaginan cómo es de fácil para los adultos traspasar la línea, el borde de la dignidad de las adolescentes. El Ministerio Público nos dice que el 76% de las víctimas de abuso sexual en los últimos cinco años en Perú son niñas y adolescentes. El 76%. Un constitucionalista muy famoso latinoamericano, reconocido por sus aportes a los derechos humanos, Carlos Gaviria, que ya falleció, dijo una vez en una sentencia, los adultos debemos tratar a los niños y a los adolescentes como si los quisiéramos, como si los quisiéramos, para resaltar la responsabilidad ética que tenemos los adultos de sobreponernos a nuestras emociones y a nuestros prejuicios para respetarlos. La tercera experiencia que todos los adolescentes deberían vivir, las oportunidades. Oportunidades de sobrevivir, oportunidades de conocer contextos diferentes, oportunidades de conocer gente, oportunidades de innovar. Pero lo interesante de las oportunidades es que no puede ser una, tienen que ser muchas, porque la adolescencia es un periodo corto de tiempo, se acaba. Entonces tenemos que llenar ese periodo de muchas oportunidades para que ese potencial efectivamente se desarrolle. Entonces, si tuviera que resumir mi experiencia y lo que yo creo que sirve para los adolescentes en una fórmula les diría que la fórmula es reconocimiento más respeto más oportunidades elevado a la potencia infinito pero adicionémosle una expresión más a esta fórmula multiplicado por todos también he aprendido en mi experiencia laboral que sólo nadie puede, el sector privado sólo no puede, el sector público sólo no puede, las familias solas no pueden, todos nosotros. Ustedes se imaginan que todos los que estamos hoy en esta sala hiciéramos algo diferente por los adolescentes, sin importar si son empresarios, académicos, funcionarios públicos, artistas, medios de comunicación, si todos hiciéramos algo diferente. Me pregunto yo, por ejemplo, si los maestros y los directores de escuela pudieran tomarse en serio esto del reconocimiento de los adolescentes y permitirles que participaran en el gobierno escolar, pero no para tocar el timbre del recreo o para repartir el último boletín, sino para definir las normas de convivencia escolar. ¿O qué tal si más docentes se preocuparan por ofrecerle a los adolescentes una educación sexual integral de calidad? Ustedes se imaginan que todos los funcionarios públicos que están hoy aquí lleguen el lunes a su oficina pensando, más puedo hacer para los adolescentes, cómo cambio una política, cómo asigno un presupuesto, cómo mejoro un servicio para los adolescentes. Pero vayamos un poquito más allá. ¿Qué necesitamos saber para tomar mejores decisiones para los adolescentes? Y entonces se imaginan que todos los investigadores, que todos los académicos se dedicaran a duplicar o a triplicar el conocimiento que hoy tenemos sobre los adolescentes para tomar mejor decisiones? ¿Y si los empresarios dijeran me comprometo a ofrecerle el primer empleo digno a todos los jóvenes del Perú? ¿O a financiar sus innovaciones? ¿O a promover su asociatividad? innovaciones o a promover su asociatividad. Imaginémonos que los artistas quisieran acompañar esa necesidad infinita de expresión que tienen los adolescentes. O imaginémonos, por ejemplo, que los medios de comunicación, por cada noticia mala que salga sobre un adolescente, van a sacar cinco buenas. A lo mejor así cambiamos los prejuicios que tenemos sobre ellos. Pero mirándolos esta mañana a ustedes, yo puedo suponer que aquí somos varios las madres y los padres de familia de adolescentes. ¿Qué tal si nos tomáramos en serio esto del respeto y miráramos a los ojos a nuestros hijos y les dijéramos que su adolescencia nos genera miedo, que muchas veces no tenemos idea qué hacer, pero que aún así estamos dispuestos a escucharlos, para cambiar nuestros puntos de vista después de haber escuchado sus posturas y sus sueños. Y eso me permite cerrar con ustedes esta ecuación. Formulemosla completa. La primera parte de la ecuación, el primer postulado es la adolescencia es un periodo clave de la vida de los seres humanos. La segunda es el bono demográfico, o cogemos el tren o se nos va. Respeto, reconocimiento, afecto, oportunidades elevado a la potencia infinito multiplicado por todos. Ustedes saben en qué resulta esto. Esto resulta en un Juan reconocido, en un Juan respetado, en un Juan lleno de oportunidades hoy y lleno de futuro. Y resulta también en nuestro tren a todo vapor. Gracias. Si te gusta TED en Español, la mejor manera de apoyarnos es compartiendo el podcast con tus amigos. Puedes encontrar todos los episodios en TEDenEspanol.com o donde escuches tus podcasts. Soy Jerry Garbulski y te espero en el próximo episodio. Visita bankofamerica.com para aprender más. tools, award winning insights and business solutions so powerful you'll make every move matter. Visit bankofamerica.com slash banking for business to learn more. What would you like the power to do? Bank of America NA Copyright 2024.