¿Cese al fuego?

¿Cese al fuego?

02 de jun de 2023

En este episodio de Presunto Podcast, los anfitriones Santiago Rivas, María Paula Martínez y Juan Álvarez discuten sobre la compleja situación de la paz total en Colombia. Abordan las múltiples negociaciones con diferentes grupos armados, los retos del cubrimiento mediático y las dinámicas políticas en juego.

Capítulos

Introducción al Tema de Paz Total

Los anfitriones discuten la importancia y la dificultad de las negociaciones de paz en Colombia, abordando la perspectiva desde la que abordan los medios estos procesos complejos y su relación con las políticas de seguridad actuales.

Cubrimiento Mediático y Complejidad de la Paz

Se discuten los retos para los periodistas al cubrir el tema de la paz total. Los anfitriones mencionan cómo estas negociaciones involucran a diferentes grupos con historias y estructuras muy diferentes, lo que complica una cobertura adecuada y comprensible para el público.

Política de Seguridad y Métodos de Paz

Analizan el enfoque del gobierno colombiano sobre la paz, el papel de figuras clave como el Ministro de Defensa y las estrategias de seguridad. Se destaca la falta de una política de seguridad clara y cómo esto se entrelaza con las expectativas de paz total.

Estatus Político en las Negociaciones

Se debate la importancia del estatus político para los grupos armados en las negociaciones, cómo afecta a la dinámica de poder y a las narrativas que se forman alrededor del proceso de paz.

Conclusión

La discusión concluye en la necesidad de un periodismo consciente que enfoque sus reportes en las vidas afectadas por el conflicto, entendiendo la complejidad y las diferentes narrativas que existen alrededor de la paz en Colombia. Además, se resalta la urgencia de que las conversaciones de paz sean legítimas y efectivas para mejorar verdaderamente la situación de violencia en el país.

Menciones

Ver transcripción
               Hola a todos y bienvenidos a un nuevo episodio de Presunto Podcast. Hoy vamos a volver a hablar de paz total. Y para eso, Santiago Rivas, ¿qué más? ¿Cómo estás? Pues muy bien. ¿Cómo los trata la vida, amigues? Bien, la verdad, bastante bien. María Paula Martínez, bienvenida a Presunto Podcast. Chico, esperando que lleguen los aliens, quedan pocas horas. Ay, verdad. Ay, es el día de los aliens. Estoy esperando que, por favor, lleguen a llevarme. Manda sondas, por favor, para que me encuentren. ¿Cómo es ese verbo? ¿Abducir? Abducir. Quiero ser abducida. Me parece bien porque este final de semestre está fuerte, está largo. Juan Álvarez, bienvenida a Presunto. Hola, buenas noches. ¿Cómo están ustedes? Bien, buenos días, buenas tardes, buenas noches a todos los que nos oyen y nos escuchan. Quería contarles que por un par de meses vamos a estarnos turnando entre Andrés Paramo y yo para ser los hosts de este precioso podcast, porque gracias a Presunto tengo la oportunidad de ir a capacitarme a un programa que busca darme herramientas sobre lucha contra el discurso de odio y sobre y contra la polarización, que creo que puede beneficiar muchísimo a Presunto, pero voy a estar lejos, entonces va a ser otra vez volver a grabar a distancia, pero pues espero poder aprender mucho en estos meses y también poder transmitírselo a la comunidad y a toda la gente que nos oye y pues esto es un privilegio, obviamente representando a Presunto eso es me alegra, muy bien espero que tengas la oportunidad de decirles que no es discurso de odio, es simplemente gente que se está haciendo preguntas sobre todo, cuando hablan de racismo y promueven los feminicidios y ese tipo de cosas. Por favor, ve a decirles que entonces ya no se puede decir nada y no se puede hacer chiste de nada, ni se puede dibujar Vizca Francia Márquez, ni se puede hacer una pregunta sobre si la gente es o no es, porque eso entonces, ah, y ahora todo le dicen discurso de odio. Esta generación de cristal. Sí, esa va a ser mi intervención en todas las capacitaciones me parece muy bien, muchas gracias Santiago me alegra mucho haber contribuido a tu tesis doctor ¿cómo vamos a sobrevivir sin ti? vamos a estar haciendo episodios con su servilleta Andrés Paramo haciendo host, lo cual es maravilloso vamos a tener invitados todo se mantiene igual para ustedes queridos oyentes y sobre todo esperemos que todo este aprendizaje nos sirva para mejorar este proyecto. Bueno, muy bien igual siento ciertas zozobras, no porque tú eres un poco como nuestra pequeña Lulu, yo no sé si se acuerdan el cabezote de la pequeña Lulu en español que decía A Lulu le seguimos las ideas que a todos nos da porque nunca fallamos Lulu, no crezcas, no cambies jamás Lulu, no vayas a trabarte en Amsterdam ¿Sabes qué? Además le pega muy bien porque para quienes no saben mi nombre completo es Sara Lucía ¡Ay, Lulu! ¡Eres la pequeña Lulu! ¡La pequeña Lulu! Sí, la pequeña Lulu Pues, o sea, me voy al otro lado del mundo pero eso no significa que Presunto se detenga. Mientras tanto, vayan a la página web, están nuestros episodios, están nuestros lugares de donación. Gracias a todos los nuevos Patreons que se han unido, porque también hay muchas nuevas recompensas para las personas que nos donan. Hay episodios secretos, hay análisis, hay editoriales, declaraciones, análisis. No, no, no. No hay episodios secretos. ¡Ajá! ¡Guiño, guiño! Santiago, ¿de qué no vamos a hablar hoy? Uf, hay muchísimos temas no temas, pero el tema no tema de todos los temas no temas, pese a la insistencia de Vicky Dávila, es la portada de la revista Semana, en la cual se habla del escándalo. Urgente. Es que además es imposible crear una noticia entre tantos llamados de alerta. O sea, ¿cómo hace Vicky Dávila para llamar a sus hijos a desayunar? Como, urgente, escandaloso, hay huevos revueltos. Entonces, como, atención, lo último. Entonces, cada cosa que dice viene acompañado de un escandaloso, lo huevos revueltos entonces como, atención, lo último entonces cada cosa que dice viene acompañado de un escandaloso lo último, urgente la cosa es, sale una portada en donde hay un reportaje contando que a la ex niñera de Laura Sarabia la metieron en un sótano del edificio Galán a hacerle un interrogatorio con polígrafo creo que esa es la parte importante de todo por un robo que ocurrió en la casa de Laura Sarabia jefa de gabinete de Gustavo Petro, en la casa de ella no en la casa de Nariño, no en el edificio Galán, no en el Capitolio no en ningún lado cercano a la presencia presidencial o de figuras del poder político era una plata que parece que viene de viáticos que hay en efectivo, no es una cosa tan inusual, pero Semana lo pone desde una perspectiva en la cual se cuenta la historia de Marel Vizmesa, en donde esta mujer es sospechosa de este robo, que hasta ahí todo normal, pero después se la lleva y se la hace firmar un consentimiento, entonces ese consentimiento que uno dice ¿cuánta presión tuvieron que hacer para que una persona firme un consentimiento que después absuelva a quien quiera que sea que se le ocurrió meterla y meter a un poco de gente a hacer test de polígrafo no en la fiscalía, ni siguiendo el conducto regular, ni respetando el debido proceso y entonces hacen esto y hacen una nota muy mal reporteada, pues muy a la semana, en donde hay una corroboración muy escueta de fuentes, y donde hay unas entrevistas muy someras que buscan desde el comienzo instalar una línea editorial y después varias esquirlas, y yo me pego de mi analogía de la metralla, porque entonces dejan instalado lo del abuso de poder pero ellos mismos ni siquiera lo responden, o sea no dicen como aquí hay claramente un abuso de poder porque esto y esto y esto, o sea no le preguntaron a un abogado que les dijera porque debe estar en la constitución debe estar en la ley que es y que no es un abuso de poder, ellos no, simplemente votan, no, hay aquí un abuso de poder y después de eso empiezan a instalar cosas, una de esas es el asunto de la plata, porque entonces se pierde la plata y ellos empiezan a decir que es que en la casa de Laura Sarabia había plata en efectivo, ya después con el tiempo, porque Semana deja que el resto de los periodistas haga su trabajo por ellos sale gente a decir, sale Espinosa por ejemplo a decir, pues esto no es tan raro que haya plata en efectivo porque los viáticos se dan en efectivo, los viajes oficiales se dan en dólares, Laura Sarabia habla de 7 mil dólares, o sea, unos 35 millones de pesos, más o menos, dependiendo de cómo esté el dólar. Eso se me ha nacido de tener muy claro. Y bajó. ¡Ay, subió! Mira en tu cara. Entonces, queda dentro del artículo la absoluta falta de claridad sobre cuánta plata era ni el origen. Entonces, cualquier persona que le dé reportaje piensa que es una plata que está entre los 30 y los 150 millones, o sea, la diferencia es de 120 millones de pesos. Es una cifra pacheco. O sea, son 120 millones de pesos que se les refunden ahí y que terminan convertidos en materia de opinión porque entonces empieza la gente. Entonces las cuentas de Twitter militantes de derecha y de ultraderecha empiezan a, claro, otra vez a un petrista le apareció plata en efectivo en una bolsa. No era una bolsa, ¿no? Pero instalan la idea de la bolsa. Instalan la idea de la maleta como si fuera... La idea petrista de la bolsa. Sí, la idea petrista es que ellos cargan plata en efectivo porque son unos maleantes. Y ahí es, elija, elija usted. Son bolsas que tienen un signo pesos pintadito en negro. Exacto, y ellos tienen que ponerse un antifaz para cargarlo, es como un kit. Y la gente elige, ¿no? Entonces elija, son 150 millones de pesos como aparece en un punto del artículo sin que esto se corrobore, o son 30. Y entonces cada quien elige cuál lugar o cuál matiz de la opinión va a utilizar, como eran 30 y pues obviamente eso, como es una guerra de opinión, Vicky logra lo que quiere y pone a mucho petrista a justificar que a una persona se la meta hacerle un interrogatorio de polígrafo, entonces es un arma más de confusión y por eso también es un tema no tema, porque es imposible de tratar, no hay claridad alguna y eso poco a poco, desde que salió la portada este fin de semana ha venido esclareciéndose, estamos a martes y la gente ha venido como aportando ladrillitos a la discusión, entonces ¿qué es lo que hace semana? El trazado de un muro que muchos otros periodistas tienen que hacerlo el cuento en lo que va es que Vicky Dávila ayer lunes se paró, o el domingo, a quejarse porque la W no ha tratado el tema y en cambio medios súper serios como la FM, Blue, Caracol Radio, sí. Entonces que la W son unos, o sea, por favor, miren el cinismo, unos arrodillados al poder. Entonces, ¿qué por qué no está haciendo? De eso se desprende otra arista. Porque es que además hay gente quejándose y diciendo, para variar, ¿y qué tiene que decir la flipa acerca de esto? Es como, nada, precisamente lo que se quiere es que los medios hablen entre ellos, así sean atarbanadas y tonterías como lo que está haciendo Vicky Dávila pero esas fruzlerías esas majaderías que está haciendo un poco son el inicio de una conversación que entre los medios se hace entre pares porque a ver quién es más poderoso si Julio Sánchez Cristo o Vicky Dávila a ver cuándo Julio Sánchez Cristo va a decir no, por favor, Jonathan Bok Alberto, llame a Jonathan Bock, porque me siento intimidado. Nunca va a pasar. Por Vicky Ávila. Sí, exacto. Vicky Ávila nos está matoneando, es una bully, Julio. A propósito de esa idea de que a los periodistas les toca completar el trabajo que Semana no hace, apareció que durante el gobierno de Duque se hicieron 300 pruebas de polígrafo de ese tipo, porque parece que se convirtió como en una rutina de seguridad de la casa de Nariño y nunca supimos ni medianamente que se hacían ese tipo de pruebas Mire, por ejemplo Lo que hemos dicho acá muchas veces es si vale la pena hacerle seguimiento a los poderosos, en el caso de la Uraza Arabia es una figura muy sombría, que no sabemos quién es y cómo llega ahí con tanto poder, y ya lo habíamos mencionado acá, como quién es ella, por qué maneja la agenda, cómo se define eso, cómo se define ese rol que se creó ahí, y todo eso vale la pena investigarlo desde el periodismo. Y pues lo que están haciendo con esta noticia, agrandarla a estos niveles, y pues lo que están haciendo con esta noticia, agrandarla a estos niveles, pues también es como fortalecer esa imagen oscura de lo que significa ser jefe de gabinete, que pues es un cargo que es muy reciente también para entender las relaciones de... Pues es como la secretaria general, pero también no sabemos qué otros otros poderes tiene y saber el tipo de fueros que puede tener este cargo, pues a mí me parece bien que le hagan seguimiento a esta figura, pero no sé si con esto que pasó, con una portada de este nivel, este escándalo sea suficiente para entenderlo. Yo creo que antes quedamos más perdidos. No, pero es que además aquí en Colombia pesa muchísimo la verdad jurídica y digamos una de las noticias que publica Semana es, atención, lo último, increíble, insólito, la Procuraduría abre investigación contra Laura Sarabia por episodio D. Entonces, claro, la investigación parece ser una noticia, es una nota que tiene un párrafo y una foto en donde está Laura Sarabia y Margarita Cabello, la Procuradora General, y la nota dice simplemente que se abrió una investigación, lo cual es un poco como reportar que un cajero automático dio plata, no es como pues si esa es la labor de la procuraduría y muchas investigaciones de la procuraduría sobre todo la procuraduría Margarita Cabello no han surtido ningún efecto ni han dado ningún resultado, entonces el hecho de que eso pase, pues no pasa nada, y si pasa y resulta que la obra Sarabia es inocente, que me parece que hay, de verdad si hay un abuso de poder pero al mismo tiempo no soy yo la procuraduría, ni soy yo quien lo va a juzgar. La Fiscalía hace rato está en poder de esa investigación. Semana lo había reportado, además, cuando Laura Sarabia había denunciado frente a la Fiscalía el robo de esta plata desde enero. Lo que sea que den esas investigaciones van a terminar convirtiéndose en el único dispositivo de la verdad. Un poco porque cuando se pone de cara a la gente este nivel de ruido, la única verdad posible, entre comillas, es la verdad jur un poco porque cuando se pone de cara a la gente este nivel de ruido, la única verdad posible, entre comillas, es la verdad jurídica y es un problema eterno en Colombia y no resuelve nada tampoco. Hola, hola, queridos amigos y amigas oyentes de Presumbe. Hoy es viernes y pues nada, el asunto de Laura Saravia se creció muchísimo desde lo que nosotros hablamos el martes, entonces pues simplemente dejo esta nota de voz rápida para decir que lo sabemos, estamos muy al tanto lastimosamente de todas las cosas que están ocurriendo en términos mediáticos y también pues obviamente en todo lo que está a nivel de gobierno y pues nada, haremos la pertinente actualización posterior o mejor dicho vamos a tratar el tema ya con fruición. Muchas gracias. Juan, ¿de qué no vamos a hablar hoy? Hoy no vamos a hablar de un par de cosas que están allí en los márgenes, una ocurrida hoy y es que la comisión en el Senado que estaba a cargo de la séptima votación, eso sí, de la regulación del cannabis de uso adulto, no pudo realizarse ese último debate porque, bueno, por un lado estaba ausente el señor Humberto de la Calle. Penúltimo debate, son ocho debates, porque se trata de un proyecto de acto de ley, o sea, un proyecto de acto legislativo, son ocho a diferencia de cuatro que son para un proyecto de ley común y corriente. Sí, exacto, el séptimo penúltimo debate, es decir, ya están muy cerca. Ha sido un trabajo gigantesco que ha liderado el representante de la Cámara Lozada del Partido Liberal y su antiguo compañero de filas, el señor Humberto de la Calle, no estuvo presente porque se convirtió en autor literario y se fue de viaje a la Feria Libre de Madrid y no estuvo para la votación, lo que dejó a la coalición que está tratando de empujar la regulación a manos y a merced de Cambio Radical, que tenía dos votos y no se ha cubierto por completo, pero parece que estaban ahí en una transacción, en una negociación, pidiendo cosas y al final no es claro si de verdad estaban pidiendo cosas o simplemente entorpeciendo el proceso. Eso por un lado, que es como todo este avasallamiento de la agenda legislativa que le quedan pocas semanas y que tiene pues este congestión, trancón, lodazal, como ustedes lo quieran ver, que es fruto pues de torpezas de todas las partes. Y por otro lado, creo que también pues una noticia que ya va siendo un poco diluida en este ruido es el hecho de que el Fiscal General de la Nación ya no puede disimular su desprecio por la organización institucional del Estado y cada vez que tiene que intervenir para decir cualquier cosa sobre el poder ejecutivo del gobierno nacional, lo hace en unos tonos que francamente parecen de un infantilismo que raya un poco en, y no quiero usar la noción de infantilismo en clave como de inmadurez o de falta de alcance, pero sí es unos tonos cantinflescos y airados que me pregunto cuándo aparecerán análisis sobre este desprestigio de lo institucional o este empobrecimiento de la conversación institucional de parte del fiscal en estos tonos con los que decidió pronunciarse de aquí en adelante. Hecha además en supuesta defensa de lo institucional porque lo que hace Barbosa se supone que es defender al Estado colombiano de la instauración de la dictadura petrista que cada vez que lo critica o cada vez que le pide cuentas de algo pese a los errores de Petro, entonces se convierte de inmediato en un dictador, le viene Napoleón y en esa está utilizando, si es un infantilismo, pero si no se quiere ofender a les niñes, es simplemente mezquino, porque está haciendo toda su defensa argumentativa en defensa propia o en instalación de su propia figura como precandidato y como figura pública y eso pues es mezquino porque está superponiendo sus propios intereses a los intereses del Estado. Sí, es un aire airado y como de quien mantiene una pelea bravucona que en ese caso si no escuchamos a las mesas de radio de la mañana clamar por la desinstitucionalización. Pero como la vigilancia de las formas solamente aplica para las mujeres, Escuchamos a las mesas de radio de la mañana clamar por la desinstitucionalización. Pero como la vigilancia de las formas solamente aplica para las mujeres, entonces no hay nadie que esté diciendo, pero que le pase a este señor, porque está hablando en estos términos tan desobligantes de la institución estatal. Pero en cambio, si cada vez que Francia Márquez dice mu, entonces le parece que Francia Márquez es una grosera y que cuidadito. María Paula, ¿de qué no vamos a hablar hoy? Pues hablando de eso que dice Santiago, no vamos a hablar hoy? Pues hablando de eso que dice Santiago no vamos a hablar esta vez pero ojalá sí en un episodio pronto, tiene que ver con los medios feministas o la discusión que en particular planteó manifiesta durante la última semana sobre el escracheo y cuando hay críticas a propósito de las elecciones y de candidatas feministas y diferencias y críticas que puedan haber entre ellas, y ellas me refiero a candidatas feministas de distintos partidos, de distintos lugares de Colombia, y que se ven señaladas o señalan a otras candidatas por comportamientos, como haber omitido denuncias que tienen que ver con violencia de género en el pasado y demás. Pero pues no vamos a entrar en el detalle. Lo que sí quisiera dejar sobre la mesa es la violencia en la que ha devenido esta situación, una violencia que se volvió personal, unos enseñalamientos específicos al equipo de periodistas y de redactoras de Manifiesta, también de otras organizaciones como Artemisas, que empezaron a ser parte de la conversación y que en la editorial que sacó Manifiesta, también de otras organizaciones como Artemisas, que empezaron a ser parte de la conversación y que en la editorial que sacó Manifiesta, tal vez este día que estamos grabando o el día anterior, a principios de la semana, pues dejan ver cómo eso ha afectado su trabajo, cómo sienten, como nunca antes, una alza en la manera en la que estas críticas se dan, que no estoy queriendo decir que no haya lugar para sentarse a pensarlas y creo que abre muchas preguntas sobre los retos que tiene el feminismo para, en su pluralidad, mitigar y entender lo que pasa con las propias diferencias, pero sí con la manera como entre colegas, periodistas, mujeres políticas y demás se están dando esas batallas en esferas como Twitter. Claro. El gobierno nacional levantó el cese al fuego con el Estado Mayor Central de las disidencias Esferas como Twitter. explique el número de víctimas del fuego cruzado. Mientras el gobierno intenta concretar una mesa de diálogo y confirmar quiénes serían los delegados, el grupo alzado en armas rechaza las reuniones que ha tenido el mandatario con funcionarios norteamericanos. La noticia más importante es que en medio del tercer ciclo que se está desarrollando en La Habana con el ELN, pues se va a discutir el tema del atentado hace dos días, recordemos, en Norte de Santander, donde hubo un atentado contra la policía, allí murieron tres personas, dos de ellas eran uniformados y una mujer en Tibú, Norte de Santander. Seguimos haciéndonos preguntas sobre la manera en la que se cubre o no las políticas de seguridad de la presidencia actual. Hemos hablado desde algunos lugares sobre que no se conoce cuál es la política, en otras que sí, que está muy clara, en otras que cuál es la relación del Ministerio de Justicia, cuál es la relación del Ministerio de Defensa, cuál es el papel del Ministro de Defensa. O sea, todo esto siempre nos ha dado formas de tratar de comprender cuáles son los objetivos en relación a la paz del gobierno Petro y bajo este gran manto pues tenemos dos hechos recientes. Por un lado se suspende el cese al fuego con una de las disidencias de las FARC por la masacre de cuatro jóvenes indígenas y por el otro el ELN saca un comunicado en el que se busca abrir una puerta a un acuerdo para pues volver a abrir como la mesa de negociación y hablar otra vez de César Fuego. Claro, pero lo están haciendo después de que el 24 de mayo pusieron una bomba en el camino de un bus que terminó matando a dos policías, a una mujer civil y dejando ocho personas heridas, es decir, salen a adjudicárselo un poco en unos términos que ya, es decir, yo creo que el desgaste discursivo de todo este asunto está haciendo estragos en la conversación y pues los términos en los cuales dicen como ah, sí, pues no solidarizamos, dicen estos hijos de putas, no solidarizamos con las familias de las personas damnificadas y con la víctima, realmente nuestro objetivo no era matar a nadie que no fuera policía, es como... Pero tú no le pongas una bomba a un hijo de puta a vos, ¿no? Es muy loco que estemos hablando en esos términos, como, ay, ay, ups, ¿no? Y estas declaraciones también traen respuesta de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, que también trae otras respuestas. O sea, todo lo que está pasando en torno a estos grupos armados y el gobierno Petro tiene unos retos de cubrimiento. ¿Ustedes cómo lo vieron? Y vamos por ahí. Yo creo que no ha habido justicia en el cubrimiento mediático de la titánica tarea que es resolver esto de la paz total con tantos grupos armados. Es decir, al tiempo, la oficina de este gobierno está sentada con el ELN, que es una guerrilla de los años 60, marxista, leninista, de la teología de la liberación, de las economías ilegales y más, al mismo tiempo y todos al mismo lugar, y bandas criminales, disidencias, grupos gaitanistas, todos tienen una temporalidad, una estructura, un lugar de incidencia y una economía ilegal asociada. Y están con todos. Y los del clan del Golfo que también se ha hablado de economías legales que acompañan economías ilegales. Esas son las autodefensas gaitanistas. Ese es el nombre que quieren ellos que les reconozcan ahora. Claro, para ver si los meten en el Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡Ah! Y porque no quieren, y porque quieren, sí porque quieren limpiar su marca, ¿no? Quieren seguir llamándose Clan del Golfo. Y el Estado Mayor, que es el señor Iván Mordisco, el zombie del que ya hablamos en un episodio, en fin. Y creo que de todas esas, el reto más grande es el ELN, por ser la más vieja, porque además en los últimos años, expertos que no soy yo lo han nombrado como una guerrilla binacional, que la relación con Venezuela y su presencia en Venezuela sí es muy relevante para la política internacional colombiana. Entonces creo que el cubrimiento no le hace justicia a todos los micos y todo el contexto necesario para entender lo que esto es. Y por supuesto creo que el proceso de las FARC dejó una experiencia y es que no se necesita una sobreexposición tampoco de los diálogos. Creo que son dos cosas distintas. Una es el minuto a minuto, que mal vivimos cuando el proceso de paz de Pastrana, que era tener una cámara encendida y Casa Verde y todo esto. Otra cosa, la mesura con la que se hizo el proceso de paz. Aquí estoy hablando es como hay marcos de sentido desde los medios para entender el ELN hoy y todo lo que pasa alrededor con lo que en otro programa que hice con Rivas yo decía son como dos líneas paralelas de tiempo. Porque está sucediendo desde noviembre una negociación compleja con seis países garantes que guarda un poquito el modelo de las FARC. Es decir, que se está trabajando en el diseño de una agenda con unos puntos estratégicos, álgidos, que tienen que ver con tierras, con, por supuesto, desarme, cese al fuego y demás. Y por el otro lado, pues una guerrilla que sigue operando, que al tiempo que están estas mesas sucediendo en Guayabera, pues hay camiones quemados, minas antipersonas por las que murieron campesinos, hay asesinatos dirigidos con granadas y con ataques a estaciones de policía. Yo tengo una línea de tiempo con los eventos, las mesas, el cierre de mesas, vamos por la ronda que tuvo que extenderse hasta el 8 de junio y mientras eso pasa en otro país, porque hubo una ronda en México, en este momento están en La Habana, pues acá en Colombia, en distintos lugares además, en el Chocó, en el Cauca, en Risaralda, en el Catatumbo, hay atribuciones, por lo menos del ELN, violentas, con declaraciones, como decía Santiago, públicas, que dicen, sí, nosotros somos quienes hicimos y nos hacemos cargo de esto, igual que en el Estado Mayor Central, que fue quien se atribuyó la muerte de niños y niñas. Entonces es un proceso muy complejo. ¿Cómo haces para hablar de paz y de legitimar unas narrativas sobre esto desde el gobierno, cuando al tiempo, como periodista, tienes que enfrentarte a contarle a la gente esos registros que son noticia, que son extraordinarios en el sentido más simple de esa palabra y que hay que contar qué pasaron, qué sucedieron, quiénes son los muertos, sus familiares que esperan justicia y demás, pero también tienes que contarles que aquí se está, entre muchas comillas, avanzando en un diálogo que es muy difícil de entender. Sí, esa complejidad a la que te refieres me parece un panorama muy preciso de todo lo que está en juego a eso le ha brotado una especie de raíz que es un poco la tesis o el enfoque. Está, por ejemplo, en el segundo episodio de Espinosa, creo que en su nuevo podcast, en voz alta, con el entrevistado. Y es esta narrativa, este enfoque de que esta es una propuesta de paz, la paz total, a la que le falta método. Y esa falta de método, por ejemplo, bueno, puede leerse en el hecho de que pusieron un comisionado de paz a hacerse cargo de todas estas negociaciones nuevas y de la implementación del acuerdo de paz, que fue como un primer error que rápidamente se dieron cuenta y eso lo han ido intentando solucionar. Y así hay una cantidad de evidencias o de elementos que han ido cubriendo, dando como noticia para ir un poco alimentando esta idea de que falta un método. Y una de esas cosas que también alimenta esa lectura es la idea de que el gobierno se sentó a extender la mano con este esfuerzo de paz sin una política de seguridad. Yo creo que esas son otras de las ideas que rondan permanentemente en todas partes. Por ejemplo, en el afondo del 15 de mayo de María Jimena de Duzán con el ministro Velázquez, un poco ella le abre el espacio para que luego de un discurso que Petro dio en algún momento de estos de relevo o nombramiento de generales, el ministro pudiera un poco detallar de qué iba esa idea de una estrategia de seguridad humana, que es un poco lo que el gobierno ha estado tratando de armar y de contestar. Y ahí aparecen ideas que muy poco cubrimiento tienen, como esta posibilidad de que el ejército se convierta en una fuerza de desarrollo industrial, que el ejército haga parte de la construcción de vías terciarias. En fin, hacen un esfuerzo por ese lado. Pero hay una cosa que me interesa mucho a propósito de esto, un poco para rodear estas dos estrategias un poco de cubrimiento, la idea de alimentar una lectura de falta de método y la idea de alimentar una falta de política de seguridad, hay una columna de María Jimena Duzán en el País de España del 28 de mayo, en la que un poco ella pone de presente cierta confrontación reciente que hubo entre Petro y el ELN, porque otra de las aristas que está en juego aquí es como esta crisis identitaria de estos grupos. Estos grupos están todos como un poco disputándose, así como el Clan del Golfo quiere que le reconozcan por otro nombre, todos están un poco en esa disputa de cuál es mi identidad. El ELN no solamente quiere ser lo que ya se le reconoce, sino quiere ser el único con un estatus político. Y quiero leer el inicio de esa columna porque me parece que hace otro pliegue más a estas dificultades. Dice, el presidente Petro pronunció hace unos días un discurso frente a la cúpula militar en el que presentó su tan esperada política de seguridad, que curiosamente no pasó a mayores porque terminó avasallado por esa avalancha diaria de trinos que él mismo desata y que nos tiene tan aturdidos. Esta idea como de no nos cubren, no nos cubren justamente, nadie entiende el esfuerzo de paz que hacemos, acá está nuestra política de seguridad e inmediatamente la borran con el propio ruido que producen de tomarse la agenda. Entonces me parece cuando menos una observación aguda en la columna de María Jimena. Y voy a meter la cucharada rápido antes de darle la palabra a Rivas, y es que la política de seguridad de Petro arrancó por un cese bilateral del fuego. Que era una petición de las comunidades. Que era una petición de las comunidades y se entiende porque eso es una política de seguridad, que además entiende la ciudadanía. Y la anunció, y para esto voy a recomendar una línea de tiempo que hizo Inside Crime, que le ha hecho un seguimiento muy juicioso a todo lo que tiene que ver con la paz total, y esto lo anuncia el 21 de noviembre, haciendo Petro de comunicado, y lo hace en Twitter, oficialmente desde su cuenta, lo cual es información, entonces, que tomamos por veraz, ¿cierto?, en el acuerdo, de que no usa los medios de comunicación, sino que él emite su verdad. Pero entonces, ¿qué pasa cuando poco tiempo después el ELN no solamente desmiente al gobierno sobre el cese bilateral al fuego y dice no haberlo acordado? Eso sucede el 3 de enero, sino que después de eso nos demuestra que no hay cese bilateral en tanto camión quemado, mina quiebra pata, explosión en estación de policía. O sea, lo demuestra no solamente en Twitter, sino en la vida real. Y ahí arranca todo el hilo de lo que ha sido ese ciclo del que además quería mencionarlo cuando Juan lo dijo, algunas personas en la mesa ya no hacen parte. Como por ejemplo María Jimena Duzán y Mabel Lara. Sí, que estuvieron ahí un ratito. En el caso del ELN, por el gobierno está Oti Patiño y por el ELN está Pablo Beltrán líderes, acompañados por supuesto de una mesa técnica más diversa y más grande pero en este momento vamos en el tercer ciclo de conversaciones que no se ha podido cerrar y que ha estado entre los cuestionamientos de si son todavía esa guerrilla ideológica o si están ya más entregados a una economía ilegal, como el narcotráfico. Petro insinuó esto. Sí, fue un momento que les tiró un poco duro al ELN. Claro, quitándoles un poco ese valor ideológico, cosa que el ELN recibió muy mal. Muy mal reaccionaron inmediatamente. Y parte de eso ha sido las demoras y el enfriamiento en esa mesa. Pero ahora que lo dices, ¿tiene sentido lo de la salida de María Jimena de la mesa? Yo no lo sabía, Dusan, porque justamente esta columna se nota que es como una columna que llevaba tiempos guardándose para no pronunciarse, y es una columna en la que le tira durísimo al ELN, justamente un poco erosionando ese reclamo de identidad de guerrilla con una ideología y un pasado. Para ser precisa, lo que yo he leído dice que no se salieron de la mesa, sino que están en este momento fuera. O sea, no lo dicen como un retiro total, sino que en este momento no hacen parte y han dejado de estar en esa mesa y no están en este ciclo de conversaciones. Desconozco si es que se van a reunir en un ciclo próximo. Hay que volver sobre un elemento de análisis que no se puede soltar a la hora de hablar de la paz total y son las muchas complejidades que hay sumadas a las muchas micro peleas que se van gestando. Algo que olvida el comisionado de paz, Danilo Rueda, cuando sale a decir que, bueno, al menos se responsabilizaron porque al menos así sabemos que eso es la reacción más huevona que hay a la adjudicación de un atentado, simplemente porque es el Estado, es decir, tiene que brindar garantías y la prioridad es la población civil. La población civil no puede estar sometida a que le parezca bien o mal que se adjudique en un atentado, sobre todo cuando además, y si uno tiene memoria, y aquí la memoria es sumamente importante. Bueno, de hecho la memoria viene siendo para mí un hilo conductor de nuestro episodio anterior y de nuestro episodio anterior a ese, es decir, tanto el de la FLIP como el del paramilitarismo tienen que ver también con el asunto de mantener siempre presente la memoria de un conflicto y la memoria de una defensa y la memoria de un sufrimiento y una victimización pretender que en nombre de algo que el ELN siempre ha hecho que es adjudicarse los atentados que realiza podamos salir a lavarle la cara o hacer unas declaraciones que son francamente muy babosas por parte de Danilo Rueda, pues lo que genera es un problema de comunicación, pero también es importante recordar las muchas maneras en las cuales esta es una negociación complicada por la naturaleza de cada uno de los grupos criminales, la naturaleza del ELN que ha tenido, si no estoy mal, 11 intentos distintos en 9 gobiernos diferentes de conversaciones de paz, han estado en Tlaxcala y han estado en Mainz en Alemania y han estado, de eso sale además el Frente de Renovación Socialista que es de donde sale León Valencia finalmente, de donde sale Antonio Sanguino, entonces este es un proceso que ha sido largo y que corresponde o se corresponde con una historia que incluso uno de los atentados hechos por el ELN es lo que termina arruinando entre comillas, porque eso no iba a pasar de ninguna manera, las negociaciones de paz con el gobierno Duque, que el gobierno Duque igual no iba a hacer, pero se pega de ese atentado que es hecho por el ELN para precisamente zafarse de la conversación. Hay que honrar todo lo que existe ahí, pero también hay que tener en cuenta las microcosas que van apareciendo, una de las cuales ha sido, por ejemplo, el estatus político. Entonces, hasta cuando empezó el cuento de los heces bilaterales, nacen dos cuestiones. La primera es, los heces bilaterales, muchos de ellos fueron cantados por el gobierno sin haberlos acordado con la contraparte, lo cual fue un problema y generó un problema de comunicación pero además muchos de los heces al fuego bilaterales eran innecesarios en la medida en que la violencia que protagonizan estos grupos armados en su mayoría no está enfocada contra el estado ni viene de una confrontación directa con el estado ni con las armas del Estado, sino con otros grupos, pero sobre todo contra la población civil en la búsqueda de fortalecer unas economías específicas. Entonces, eso es otra complejidad. Es decir, ¿cuál es la utilidad de un cese al fuego bilateral cuando quienes igual están sufriendo el fuego no han sido tanto los agentes del Estado como sí la población civil a la cual el Estado debe defender? Entonces, eso hay que resolverlo de alguna manera, muchas veces ni siquiera declarando el cese al fuego bilateral o garantizando que el cese al fuego sea un cese al fuego contra la población civil, que es de nuevo la garantía de derechos que tiene que anteponer el Estado como una labor de suyo. Lo otro es el estatus político. Cuando empezaron las conversaciones el ELN era la única guerrilla que tenía el estatus político, pero el gobierno Petro decidió darle el estatus político también al Estado Mayor Central sobre la base de que había habido un entrampamiento por parte de Néstor Humberto Martínez, eso aparece dentro de las averiguaciones hechas por la Comisión de la Verdad, eso está ahí señalado está siendo investigado a la segunda marquetalia, ¿no? Ah, a la segunda marquetalia pero al Estado Mayor Central también porque ese estatus político se le entregó, entonces claro el entrampamiento es a la segunda marquetalia porque es la de Iván Márquez, pero al mismo tiempo se le está entregando estatus político a quienes se rehusaron a hacer el acuerdo sobre la base de que para ellos, ellos siguen siendo parte de las FARC y siendo parte de las FARC o siendo el único resquicio existente de las extintas FARC, se consideran a sí mismos también una guerrilla. Entonces ya tenemos tres estatus políticos. Lo cual conllevó que las autodefensas gaitanistas de Colombia o Clan del Golfo salieran a pedir también un estatus político. Y la pregunta es, ¿por qué putas no? Entonces, claro, cuando esto llega a las mesas de conversación, tienen varias mesas que están tratando de abrir al tiempo y todos empiezan a pedir estatus político, pues un poco deberían dárselos, porque es una forma de hacerle un bypass a esta conversación que solamente se va a obstruir si uno se pone a determinar quién sí y quién no, siendo que además de verdad, todo es político y muchas de las economías ilegales paracas, herederas del paramilitarismo o no tanto herederas del paramilitarismo narcotraficantes, garantistas del microtráfico, llámenselo como se llame, están poniendo también gobernantes, están sobornando también electores, están encañonando el voto y están amenazando gente que tiene poder político o activistas sociales, que no tienen poder político armamentista, pero que sí tienen obviamente influencia sobre la gente. Entonces, ¿quién ahí no es político? Entonces, esas conversaciones tienden a enturbiarse, pero es un riesgo de la conversación que da la paz total de hacerse sobre la marcha y tratar de compaginar muchas líneas distintas entre las negociaciones de paz y el sometimiento a la justicia de los grupos que no tienen un estatus político, lo cual trae otra complejidad. Sobre todo cuando después de mucho tiempo es el presidente el que sale a decir que es que la prensa se inventó el término de paz total, no me jodas la hijueputa vida, ¿no? Sí, y es que parte de la legitimación de sentarse a la mesa a hablar sobre paz es estos términos que en el fondo también son marketing para el proceso en muchos niveles una cosa es sentarse a hablar con estos bandidos y otra cosa es sentarse a hablar con estos bandidos y otra cosa es sentarse a hablar con estos guerrilleros. Y siento que esos términos pues sí son muy relevantes para el cubrimiento de los medios porque cómo se van a nombrar es parte de eso. No, y no solo para los medios, estrictamente para el futuro jurídico de todos ellos. Bueno, obvio, claro. Si tienen un estatus político van a poder salir relativamente pronto de la cárcel y lo otro son sometimientos, ¿no? Entonces, lo que está en juego para ellos en ese reconocimiento político es la perspectiva de futuro o el sometimiento. No, y que la perspectiva de futuro tiene que ver con la participación política eventual, que es también la razón por la que un grupo armado como el ELN se sienta en una mesa de negociación. Por las curules. Por su participación política. Puede tener formas que no sabemos todavía porque no se han pactado. Exacto, con las FARC hubo unas curules en el Senado, pero ahí el estatuto de la oposición. Hay muchas formas en las que se deriva esa participación. Pero yo creo que sí hay una desconfianza histórica en el proceso con el ELN, como lo había con las Farc en su momento, porque es que ha participado en la ronda de negociaciones en el año 75, luego en el año 94, luego en el año 98, fracaso tras fracaso, luego en el año 2005 y luego la que tal vez más recordamos es la de 2014 cuando estaban sentados negociando, pero luego viene lo que pasó en Bogotá con el, si recuerdan. Escuela de cadetes. Pero luego viene lo que pasó en Bogotá con el, si recuerdan... Escuela de cadetes. Exacto, la escuela de cadetes General Santander que dejó 21 muertos. Entonces, claro, sí se nota en los medios una suerte de dejo, ¿no? Como, bueno, otra vez un agotamiento, otra vez aquí sentados. Que también yo recuerdo se sentía cuando las FARC, que era como todos teníamos en la cabeza la silla vacía, la bandera acuchillada y el fracaso de tantos intentos. Sí, pues en la mitad del proceso de paz con las FARC hubo un momento en que secuestraron a un general y esas cosas siempre recargaban como, pero entonces ¿por qué estamos negociando la paz? Que es lo que, de nuevo, es como repetir esas ideas que el medio ya estaban teniendo antes, están pasando otra vez. Hoy exactamente hace dos meses fue el último atentado grande, grande atribuido al ELN y digo grande no porque la muerte de dos personas no lo sea sino porque en este murieron nueve personas. Este pasó en el Carmen, en el norte de Santander, que es una de sus zonas clásicas de incidencia porque el ELN se repliega como en el Catatumbo en los Santanderes, es ahí donde toma mucha fuerza y desde hace unos años con una de sus patas en Venezuela. Pero son nueve muertos, los demás atentados han sido, bueno, camiones y otros obviamente civiles y policías, pero pues que, de nuevo, sobre todo pienso yo siempre en el periodismo regional, en los medios que están cubriendo lo que pasa en las carreteras y de orden público, que creo que sí tienen un poco el reto de tener estas dos líneas. Aquí en las regiones está pasando esto, allá en La Habana está pasando esto otro. ¿Cómo entenderlo al tiempo? ¿Cómo explicárselo al ciudadano, al vecino aquí, que es el que está viviendo esta situación? Porque sentados aquí desde Bogotá, todos miramos a La Habana, Cuba, o algunos de nosotros, incluyéndome, yo miro las mesas con ilusión, con esperanza. De acuerdo. No idealizándolas porque me parezca que sean perfectas y lo que esté allí pasando, ni tampoco a sus integrantes, donde ojalá no se sigan bajando del barco las mujeres y sigamos teniendo una mesa diversa, sino por la esperanza de que esta vez sí se logre la desmovilización. Pero, ¿cómo se lo explicas a la gente del Catatumbo, de los Santanderes o del Cauca de Chocó que está viviendo atentados día a día? ¿Cómo le legitimas a ellos que lo que está pasando en La Habana es relevante y que está sucediendo con la misma guerrilla que está haciendo eso en sus carreteras? Y es que además con el anterior proceso de paz eso fue uno de los puntos que fallaron, o sea, tampoco tenemos como... así fue como lo pudimos cubrir antes entonces tomemos estas buenas prácticas para cubrirlo ahora porque todo este debate sobre que el narcotráfico fuera un delito asociado a la rebelión y que era el gran sapo de pero es que ellos son narcos como les vamos a permitir un estatus político vuelve y se repite y en esa época los medios no lo supimos explicar y ahora pues siento que no aprendimos tampoco de eso para volver a encontrar una manera al menos un poquito más fácil de entender sobre lo que está en juego. Y porque Petro ha dicho varias veces que quieren romper con esta idea del enemigo interno, que fue una política que en el gobierno Uribe y que con esta línea también un poco internacional del terrorismo se desplegó también mediáticamente. Entonces, claro, hablar del carácter político, de cómo el ELN es una guerrilla confederada y no estructurada como las FARC en frentes, tener esos detalles, pues son difíciles, son difíciles, pero necesarios para poder ampliar un poco las perspectivas para entender la situación. Eso le sumaría que además una de las fuentes que produce la información, como el ELN, no escatima ocasión para decir que Petro hace parte del sistema opresor paramilitar. Hay un ruido tan alto en todos los sentidos que ese cruce del orden público lo hace todo imposible de concentrarse, por ejemplo, en esta nueva política de paz, en esta nueva política de seguridad. Y no se siente ese cansancio del que habla María Paula precisamente por todo esto. Y no hay contraparte. Las Farc tuvo un noticiero por YouTube. Las Farc emitía, ahí estaba Alexa Roche un tiempo. El ELN se pronuncia permanentemente, pero están desgañitados también, ellos reaccionan también airadamente, permanente, todo el tiempo, es decir, es como para el ELN en el discurso público, Petro no lo bajan de un sujeto que hace parte del sistema de opresión del status quo. Pues claro, porque y esto también lo hablábamos con MP en el formato Ahora o Nunca, pues es que al punto al que yo trato de llegar siempre es que, y si se ve por ejemplo la manera en que funcionó la campaña por el plebiscito del 2 de octubre de 2016, un proceso de paz se corresponde a la instalación de varios relatos, y en eso las guerrillas y los grupos armados siempre están tratando de salvar cara porque obviamente necesitan legitimar un discurso que a la luz de la opinión pública y sobre todo teniendo un bagaje y una historia tan larga de conflicto en donde lo que ha pasado es que la opinión pública se encapsula en favor de la institucionalidad y muy poca gente en territorios muy disgregados y sobre todo en el caso del ELN muy desgregados, termina sí adoptando las narrativas en favor de estos grupos que a veces son guerrillas y a veces no son, a veces son terroristas, a veces son comerciantes, a veces son las economías y a veces son lo que hay, ¿no? Entonces es muy difícil que lleguen a Twitter a pretender que ellos no reclutan niños o que el Estado Mayor Central no asesina niños, sino que los ajusticia porque ellos estaban reclutados y desertaron como si fuera normal. Entonces esa aspiración a normalizar viene del hecho de que se necesita instalar una narrativa propia para poder venderla dentro de la frecuencia que va a quedar cuando se unen esos relatos y quede un relato conjunto, que es un poco lo que pasó en la experiencia con las FARC. Lo que servía para eso era tener la agenda, que es como sabemos que estamos hablando de tierras en estos meses, sabemos que estamos hablando de narcotráfico en estos meses, esas cosas ayudaban a unificar eso, pero ahorita... Pero la agenda con el ELN......en este sentido es muy difícil. La agenda con el ELN sí está, lo que pasa es que lo que se va aprobando, por ejemplo, la metodología es distinta porque con las FARC el método era no se aprueba nada hasta que no se apruebe todo, ¿no? Entonces van dejando puntos ya chuleados, pero hasta que no se aprueba el último punto y terminan de negociar y firman, no hay nada acordado, ¿no? No está nada acordado hasta que esté todo acordado. En este caso no se sabe bien qué se acuerda, qué no, qué se está quedando. Hay una parte que es muy difusa, que es la participación popular, la participación de la población civil, porque el ELN pues tiene un énfasis gigante en la importancia de la participación de la gente, es una cosa que viene desde la Golconda, desde el comienzo del ELN, pero al mismo tiempo no se sabe qué es eso, porque en este punto entonces quién participa, al que tienes encañonado, al que no tienes encañonado, al que tienes trabajando de minero artesanal ilegal o al que tienes atemorizado en su casa, al que estás por reclutar o al que estás protegiendo del otro grupo armado que es vecino tuyo? ¿Cuál es la población civil a la que te refieres? ¿A la gente de Teusaquillo? ¿A los dos pocos comunistas que están dispuestos, ni siquiera comunistas de regla, sino helenos que están dispuestos a defenderte en Twitter. ¿A quién? ¿Cuál es la participación de la gente? Porque ellos deberían saber que tienen todas las de perder. Claro que decíamos de, bueno, eso podría justificar un poquito porque hay periodistas en la mesa cuando entraron María Jimena y Mabel, que lo habíamos dicho. Es como, bueno, pues Población Civil civil también son los medios pero ¿cuáles? o sea como de nuevo es muy difuso a propósito de ese juego de relatos que Santiago planteaba justamente hasta hace apenas una semana es decir pocos días antes de cuando apenas ocurre el atentado del Estado Mayor Central, estos que quieren reclamarse como FARC que asesinan estos niños de la comunidad indígena, ellos sacan un comunicado, y es un comunicado absolutamente blando, fíjense, lo reporta El Espectador en una de sus notas de 2020, y cita, frente a los hechos ocurridos en el Putumayo, asumimos la responsabilidad de la muerte de los tres jóvenes, no fueron cuatro, que fueron ajusticiados, dice el comunicado, en el que agregan que los menores tenían la edad que exige el derecho internacional humanitario para su reclutamiento y que en ese caso se hizo de manera voluntaria y luego en ese mismo comunicado reportan, empiezan a explicar qué fue lo que pasó y básicamente lo que pasó es que pues estaban yendo con armas, estaban desertando con armas y que pues en los estatutos de la organización eso daba para asesinarlos, para ejecutarlos. Entonces tratan de ser como entre esta sensatez macabra de la lógica del ejército en guerra y el comunicado formal como de explicación, y yo creo que no se esperaban, después de un comunicado de estos, que el gobierno reaccionara como reaccionó, que fue rompiendo el cese al fuego, que de nuevo, insisto, como bien lo decía Santiago, también es una moneda de cambio muy distinta hace una década, porque estas organizaciones criminales con economías ilícitas de por medio se pelean más entre ellas que contra el Estado mismo. Entonces, realmente realmente lo que está la población en el medio es la que termina pagando por unos heces al fuego que no parecen tener el valor que en principio, hace nueve meses cuando el gobierno empezaba, les quería atribuir. Pero estos asesinatos fueron del Estado Central y la OPIAC, la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, ha dicho que lo hicieron con Sevicia, que los cuatro fueron asesinados, ellos se mantienen en cuatro, yo no entiendo del todo qué pasa con la última persona, con el último niño, pero la sola idea que están explicando por qué es absurda. Sí, es parte de esa lógica militarista de la guerra, que entra en un delirio. Que no es equiparable cuando se habla de los procesos de paz y la cierta impunidad que incluyen, porque siempre hay alguna, a un punto, y para eso hay una mesa de negociación complejísima y técnica que se sienta a definir esto, pero eso no incluye este tipo de cosas. No están y no las contempla, aunque en sus estatutos, que nos importa cinco lo que digan, se valida que si una persona menor o mayor de edad sale con un arma puede ser ajusticiada de la manera que sea que diga el reglamento, entre muchas comillas. Yo sí vi mucho como un enfoque hacia las víctimas, creo que en eso sí los medios están ya como en una línea clara de cuáles, al menos en estos temas del cubrimiento de las intenciones de paz y de la política pública en torno a la seguridad, si vi como un reclamo a, bueno, pero centrémonos en las personas, todos ustedes con poder dejen de ser tan cínicos, desde Colombia 2020, El Espectador, Cambio, incluso Semana, o sea, todo el mundo como que estuvo centrado en ese lugar y siento que eso sí es una ganancia, al menos en torno a conflictos fuera de Bogotá o fuera de Casanariño, como que ahí sí sentí como que había un acercamiento diferente o al menos más homogéneo sobre la línea para hacer el cubrimiento, sobre qué es una intención de paz. Sí, es que a falta de herramientas, bueno, son los principios. Bueno, o incluso cuando uno tiene muchas herramientas, es decir, cuando uno se vuelve un experto en conflictología, en bioidentología, entonces le permite ver en perspectiva el mapa de las distintas apuestas y configuraciones que hay y cuando uno es un analista experto que ve con cabeza fría todas las dinámicas, es fácil perder también el norte de lo que es importante y es la vida de la gente que finalmente es también el objetivo de hacer una paz total, finalmente la paz total está ahí hecha en defensa de la vida de las personas y de su integridad y eso pues tiene que rescatarse por lo que es, finalmente es la razón de ser de la finalización de todos los conflictos y de acoger su complejidad como una manera de responder a una coyuntura nacional que cada vez es más compleja, que ha tenido unas modificaciones y unas fragmentaciones en el mapa de sus violencias pero que en ningún momento ha parado de ser un mapa muy violento y mucho menos después de un gobierno de cuatro años como el gobierno Duque que retrasó la implementación de los acuerdos de 2016, que es ya otro tema porque la relación del gobierno Petro con los acuerdos de 2016 también es muy problemática porque termina también generando un choque discursivo que nos devuelve al punto inicial y no estamos pudiendo cubrir lo que está ocurriendo en verdad, no estamos pudiendo cubrir el chocó que está en una crisis humanitaria, o sea hoy tuvieron que salir desplazadas muchas familias por el enfrentamiento de dos bandas armadas. Buenaventura está teniendo un problema económico de corrupción pero también pues lleva teniendo desde hace muchos años un problema de violencia que es tan reconcentrado que termina siendo casi endémico, donde hay una serie de bandas que controlan el poder en un puerto por el que pasa mucha plata, pero además estamos hablando de las distintas guardias y obviamente de la forma en que ha tenido que discutir el gobierno ya siendo gobierno con muchas de las instituciones civiles que lo apoyaron como las guardias indígenas, las guardias cimarronas, las guardias campesinas, que ya protagonizaron un incidente con el ministro del interior y con varios miembros de la fuerza pública. El papel que está teniendo la defensa de los derechos humanos, es decir, realmente es un mapa muy complejo de leer, pero cuando faltan o cuando sobran las herramientas es bueno tener en cuenta sobre todo los principios, un periodismo que tome el lado de la gente 100% y que se tome el tiempo de pensar qué afecta y cómo afecta a la gente las decisiones en un u otro sentido, pues es un poco el periodismo que se le pide, así sea un periodismo que está instalado en oficinas y salas de redacción en Bogotá. Tal vez no hemos dicho tantas veces que estamos a unos meses de las elecciones locales, y eso está como estrechamente relacionado con esta alza de eventos de violencia, es histórica, las elecciones más violentas son siempre las locales, las de alcaldes y gobernadores, no las presidenciales. Y esto responde a eso y la pregunta es, pues, ¿qué va a pasar en los próximos meses? Esto apenas es, como dice la frase de Cajón, el inicio, el abre bocas, porque estamos en mayo, o bueno, ya casi junio. Pero cuando estemos en agosto, la situación va a ser todavía más tensa. Y yo, la verdad, revisando las notas para este episodio, vi la que salió hace muy pocos días, que dice que el gobierno rompió el cese al fuego con el Estado Mayor. Y yo decía, ¿cuál cese al fuego? O sea, estábamos en cese al fuego. Como que uno lee tanta violencia. Ya no lleva las cuentas. Uno lee tanta violencia que sigue sucediendo. A veces se queda perdido entre los nombres de quienes son los victimarios, pero yo me quedé pensando como, ¿cuál? Porque no tengo en presente un momento en el que hayan dejado de suceder. Por supuesto tiene que ver con que son varias los grupos armados, entonces de pronto el César Fuego era con el Estado Mayor, pero no con el ELN, entonces yo estoy viendo un evento que realizó otro, pero es un poco demencial. Y quiero solo cerrar recomendando a propósito de eso la última película de Diana Bustamante, que se llama Nuestra Película, y habla de cómo hemos estado sobreexpuestos a tantas imágenes de violencia y a cubrimientos noticieros de todo esto, sobre todo quienes nacimos entre los 70 y los 80, que pasa esto, ¿no? No tenemos una claridad, casi que hemos perdido la sensibilidad ante tantos hechos, masacres, números, cifras, 9 muertos, 21 muertos, bomba, mina, ¿no? Que nos cuesta parar un segundo y mirar como los sentidos y significados de esto. A mí pasó exactamente lo mismo que describes con la nota de Infobae en la que entrevistan al nuevo comandante de las Fuerzas Armadas, no sabía ni siquiera que había un nuevo comandante de las Fuerzas Armadas y el hombre da una entrevista al tiempo que es la que reporta Infobae y el hombre empieza a dar una serie de números afectaciones, presentaciones voluntarias muertos en combate, incautaciones y son números que ya como que no hacen sentido eso por un lado y por otro efectivamente pues cuando pasa el rompimiento del cese al fuego que no no sabemos, no recordamos que existía con el Estado Mayor Central, la contestación del Estado Mayor Central, que habíamos leído antes este comunicado reportado en El Espectador, que era un comunicado pues en clave como de explicar lo que había pasado, esta nueva declaración de ese Estado Mayor es, bueno, dado que han roto el cese al fuego, pues empiezan nuestras presiones a los candidatos de elecciones locales en octubre. Y justamente declaran, vamos a empezar a decir quién puede votar, quién no, en qué lugares, que es como su carta de amenaza y justo en este contexto que se viene en los próximos meses. Chau!