Carlos Carrillo revela los nombres que faltan en el escándalo de la UNGRD

Carlos Carrillo revela los nombres que faltan en el escándalo de la UNGRD

12 de mar de 2025

En este episodio, María Jimena Duzán conversa con Carlos, director de la Unidad de Gestión Nacional de Riesgo (UNGRID), sobre el escándalo de corrupción alrededor de la entidad, su experiencia personal en su manejo y las implicaciones políticas del caso.

Capítulos

La situación de corrupción en UNGRID

Carlos relata cómo desde su llegada a la Unidad de Gestión Nacional de Riesgo se ha enfrentado a un escándalo de corrupción. Sostiene que existen poderosos no tocados por la justicia y explica los desafíos de investigar un sistema corrupto que lleva mucho tiempo en funcionamiento.

Tentáculos del escándalo: influencias y personajes políticos

Se menciona cómo personajes como Olmedo López y Sandra Ortiz, entre otros, se han visto involucrados en el escándalo. Carlos explica las complejidades de dar nombres debido a que algunos están siendo procesados y otros no han sido aún tocados.

El papel de la fiduprevisora y la política de contratos

Carlos discute cómo la Fiduprevisora estuvo implicada en la aprobación de contratos irregulares y las conexiones personales dentro de esta. Se describe cómo las instrucciones sobre estos contratos llegaron aparentemente de Laura Sarabia y su círculo cercano.

Cambios en cargos públicos y vinculaciones políticas

Se detallan los cambios de personal dentro de la ONG y otras entidades, donde figuras como Jaime Ramiro Escobo y Daniela Andrade fueron parte del problema. Además, se explora la vinculación de estos cambios con otros políticos como Nicolás Petro y Daniel Quintero.

Reflexiones sobre el manejo político del caso

Carlos reflexiona sobre el impacto de este escándalo en la percepción hacia la izquierda y el gobierno de Gustavo Petro. La discusión gira en torno a las implicaciones de las alianzas que debió hacer el presidente para ganar y cómo eso impactó en la forma de gobernar.

Conclusión

El episodio culmina con un análisis sobre las victorias y derrotas dentro del gobierno de Gustavo Petro. Se reflexiona sobre la expectativa de transparencia y cambio de la política, y cómo estos ideales han enfrentado serios retos debido a las prácticas tradicionales incrustadas en el sistema político colombiano.

Menciones

Ver transcripción
               Este episodio fue traído a ti por Progresiva Insurancía. Responsables fiscalmente. Genios financieros. Magicos monetarios. Estas son las cosas que la gente dice sobre los colegas que cambiaron su insurancía de carro a Progresiva y salvaron cientos. Visita Progresiva.com para ver si puedes salvar. Progresiva Insurancía Casual y sus afiliados. Los salarios potenciales variarán. No están disponibles en todos los estados o situaciones. company and affiliates. Potential savings will vary, not available in all states or situations. Bienvenidos de nuevo aquí a Fondo y hoy estamos con el director de la Unidad de Gestión Nacional de Riesgo, mejor conocida con el peor nombre, sigla que yo conozco que se llama UNGRID. ¿Debíamos cambiar el nombre o no, Carlos? Muy buenos días, María Jimena, muchas gracias. Sí, es que son demasiadas consonantes y pocas vocales. Es que cada vez que digo un grit suena tan feo, prefiero decir unidad. Pero bueno, más allá de eso, esta unidad desde que usted llegó y además por eso fue que llegó, pues ha sido el epicentro de un escándalo de corrupción que a usted le ha tocado develar y escudriñar y denunciar. Y ya lleva más de un año, un año. Hoy cumple un año. Pero parecen como siglos. No, es como un viaje interespacial. O sea, un año en la Tierra son ocho en la ONG. Exactamente. Bueno, eso sí me consta. Cumple hoy un año que parecen muchos más y usted hizo una entrevista en el periódico El Tiempo este domingo y pronunció una frase que fue como el titular de la entrevista. Dijo hay más poderosos que no han sido tocados. Y por eso volví a llamarlo, porque usted ha venido aquí muchas veces a tratar de explicar cuáles son todos esos tentáculos que tiene este escándalo de corrupción que tristemente nos revela que en este gobierno, pues, las formas de hacer política no son tan distintas a las que se venían haciendo en la política tradicional. La invitación que le hago yo hoy, Carlos, como dice Misión Imposible, si usted quiere aceptarla. No he renunciado. No, esa es otra, usted sigue en cargo Ya estoy inhabilitado para las elecciones parlamentarias Eso me di cuenta, o sea, usted no va a participar en las próximas elecciones En las elecciones legislativas ya estoy inhabilitado ¿Y entonces a dónde va? Comenzamos por donde íbamos a terminar, pero yo no No, pues es que, María Jimena, yo no soy un político vergonzante. Yo de hecho estoy muy orgulloso de poder decir que soy político. Eso, pues ser elegido a un cargo de elección popular es un honor para cualquier ciudadano y yo seguiré haciendo política hasta que me maten o hasta que me muera. Eso no va a cambiar. Entonces ya vendrán otras elecciones, pero las legislativas del 26 no serán. Ya estoy inhabilitado oficialmente. Porque usted sigue al frente a pesar de que usted presentó la renuncia protocolaria, el presidente no ha dicho nada. Silencio positivo, administrativo positivo. No me dijo nada, entonces pues aquí sigo. positivo administrativo positivo. No me dijo nada, entonces pues aquí sigo. Bueno, pero en medio de esa situación yo quiero hacerle varias preguntas, sobre todo porque sí me parecería importante atar muchos cabos en este escándalo y nombres que no están, o por lo menos que no veo en la investigación que está haciendo la fiscalía en estos momentos. Comencemos por la frase. Usted dice que hay poderosos que no han sido tocados. Sí. ¿Cómo cuáles? Yo primero voy a preguntarle cuáles son los que usted tiene en la cabeza. Yo tengo la lista mía y se las voy a preguntar. Y se las voy a preguntar. Es que dar nombres en esto es complejo porque además hay unos procesos que están en curso. Procesos en los cuales, en varios casos, yo soy testigo, yo he tenido que ir a testificar a la Corte Suprema de Justicia, lo cual no es un buen plan para una mañana de martes, no es como vamos a testificar a ser interrogado por el magistrado, eso es bastante desgastante en la fiscalía. Y en esos espacios yo aporto las pruebas que tenga, pero es que la corrupción es muy difícil de probar, es muy difícil de probar. Y en el sistema corrupto que ha reinado en Colombia desde hace mucho tiempo, porque eso no es algo que empezó en este gobierno, el saqueo a la ONG Heredé no empezó con Olmedo López, eso está claro. Fue muy evidente en el gobierno de Iván Duque, pero nadie investigó. Incluso siendo que hay personas que fueron condenadas, el escándalo de las marionetas pasaba, muchas de las líneas de las marionetas terminaban en la ONG, pero de eso sí no se decía nada. Y eso también tiene que ver con que este es un gobierno de fractura, más allá de que haya una coalición con un sector de la política tradicional, particularmente con el santismo, es un gobierno de ruptura. Y es un gobierno, y yo creo, María Jiménez, y aprovecho para decir esto, que hay algo que es estructuralmente bueno de todo este escándalo de la ONG RDG y es que yo creo que en el futuro, sea quien sea el presidente de la República, ya no va a ser tan fácil salirse con la suya. El hecho de que los medios de comunicación, de que los entes de control, de que todo el aparato haya reaccionado de la manera que reaccionó al robo de los carros tanques, también hace que eso ya no se pueda, digamos que el cascarón de impunidad se rompió y muy difícilmente se va a poder reconstruir en otro gobierno y eso es bueno. Me equivoco que la fiscalía, en una negociación muy interesante que hizo con dos testigos que fueron los protagonistas de este escándalo, que fue Olmedo López, que en su momento era el director de la unidad, y Schneider Pinilla, que era, digamos, un segundo muy importante, acordaron decir unas cosas, decir unos nombres y exponer unas realidades. Pero como usted dice... Y devolver unos pesos. Ah, bueno, y devolver unos pesos de los contratos que se habían robado, porque esa es la realidad que pasó. Plata, además, que venía del bolsillo de los colombianos. de los colombianos. Pero lo que es más relevante es que a pesar de que hace un año la Fiscalía está investigando, hay la sensación de que se llegó a un punto y que de ahí no pasa, y que hay unos nombres que no se tocan. O esa es la impresión mía y de alguna manera le pregunto, ¿usted por qué dijo esa frase? Hay poderosos que no han sido tocados. Yo siento que hay nombres que faltan. Y, por ejemplo, hay que esperar a ver, de todos los que están presos hoy, es que esto es un escándalo de unas proporciones enormes. Y hagamos la lista de los que han caído. Cayó el director de la ONG RD. Que es Olmedo.ópez, que es un cargo muy importante dentro del Estado, que si bien no tiene el sombrerito ministerial, pues tiene unas atribuciones importantísimas que da la ley 1523. Aunque estuviera cobijado por la política tradicional y por un senador muy importante. ¿Cómo se llama ese senador? Un senador de Antioquia del Partido Conservador con el que Olmedo hizo política. Olmedo fue de mi partido, él estuvo en el Ejecutivo Nacional del Polo y es de ese sector que yo siempre he llamado en el Polo, el Polo Pragmático, para no meterme en problemas. Al que pertenece a Benedetti de pronto. No, porque Benedetti no es del polo, pero si hubiera estado en el polo, habría estado en ese mismo sector de los Olmedos. ¿Cómo se llama ese senador? El senador Trujillo, creo. Sí, sí, es un poderosísimo senador de Antioquia que sin un grano de arena del desierto en el Zapato saca 20 mil votos en Uribia. Y bueno, ese tipo de cosas que han pasado con lo que hasta ahora se ha sabido, pues a mí me abre la inquietud de por qué, por ejemplo, Sandra Ortiz. Sandra Ortiz era la alta consejera para las regiones. Estaba en Palacio. Para mí el nombramiento de Sandra fue un poco extraño del partido verde pero del ala mayista o sea es un partido verde que no es el partido verde cercano a Petro sino es más un partido verde de centro derecha hoy Amaya es muy cercano a Petro ahora es el Amaya humano en su nueva versión exactamente Amaya humano pero en el nueva versión. Exactamente, Amaya Humano. Pero en el momento en el que comienza el gobierno fue un poco extraño ese nombramiento. Y usted sabe que la consejería de la región es esos parapolíticos quemados básicamente. Entonces ahí estuvo Luna, estuvo... ¿Quién más estuvo? Bueno, yo no me acuerdo, pero siempre ha sido un cargo que ha estado en políticos quemados. Estuvo el exministro del Interior. Sí, Velasco. Velasco. Ahí lo tiene, políticos quemados. Entonces, usted tiene un político quemado y lo encaja ahí en la alta consejería. Pero es un cargo que si bien no tiene ejecución, que no tiene ordenación de gasto, sí tiene un juego político importante, sobre todo en las regiones, porque anda por el país un poco siendo un vínculo directo del presidente de la República con los territorios. Entonces es como raro, pero sin duda alguna Sandra Ortiz tiene mucho que decir. Y ahí pasan unas cosas que son muy macabras y pues bueno, ya usted sabrá si un día me matan, pues de dónde vino. Las declaraciones que hace Sandra Ortiz sobre el asesinato de su amigo. De su amigo, de su compañero, porque era su compañero. Sí, eso es irrelevante. Que era su compañero. Sí, eso es irrelevante. Es un personaje complicado que tenía unas, o sea, podemos decirlo, es un señor que trabajaba en el mundo de las esmeraldas. Sí, pero entonces es muy fácil decir al señor lo mataron porque se movían esos mundos que han sido tan conflictivos, pero lo cierto es que lo mataron en el momento en el que se estaba develando este escándalo y en el momento en el que uno podría asumir que ese señor muy poderoso era quien protegía a Sandra Ortiz. Y yo creo que Sandra Ortiz tiene mucho que decir. Y hasta ahora no lo ha dicho, no se lo ha dicho a los medios. Si usted recuerda, por ejemplo, la entrevista con Noticias Caracol, ella es muy, es un tanto civilina, ¿no? Entonces es como dice que está muy asustada y dice que va a hablar. ¿Habla de Laura Saravia? Habla en una declaración de Laura Saravia, habla de mujeres en plural muy poderosas en Palacio y hace unas insinuaciones que no se concretan y yo espero que… ¿Qué son? ¿Cuáles? No, no sé, ella habla así, de mujeres en plural. Por eso creo que es fundamental que Sandra Ortiz le diga la verdad a la Fiscalía de la Corte Suprema. Pero en su testimonio de la Fiscalía se habla de Laura Sarabia. La nombra, digo yo. La nombra y pues digamos que la señora Sarabia es mi compañera en el gobierno. Usted no puede hablar de Laura. Yo no puedo, no me queda hablar, creo que ya he hablado suficiente del nombramiento, pues a mí me parece, a ver María Jimena, con toda sinceridad, a mí me parece que ese nombramiento es una ofrenda a la oposición. Es como señores de la oposición, aquí tienen esta ofrenda, una bandeja de plata con verduras, con carne de huey, aquí tienen la ofrenda, porque pues nombrar a Laura Sarabia de canciller de la república, eso no es, ella salió en una entrevista a decir que era porque era joven y mujer, no es porque sea joven y mujer, es porque no tiene las competencias para asumirlo, porque es una persona que no está capacitada para abrir unas discusiones tan importantes como la política de drogas, como el relacionamiento en un mundo. María Jiménez, que el mundo está en guerra. Estamos en un mundo que no es el que conocimos hace seis o siete años. No, seis o siete meses. Estamos en un mundo donde al presidente de Ucrania se le trata como si fuera un párvulo en la oficina oval, estamos en un mundo donde hay unas superpotencias económicas que juegan unos roles que no habían jugado en 30 o 40 años y entonces, ¿cómo nos vamos a insertar nosotros en ese mundo multipolar y complejo pues con la señora Sarabia que viene de tener como única experiencia pues ser la asistente personal de Armando Benedetti pues eso no perdóneme. Pero además que está llena de problemas y no de investigaciones porque aparentemente tampoco es una de las personas investigando, tiene al parecer ni una investigación en la fiscalía. Pero sí muchos cuestionamientos. Pero totalmente hechos desde tiempo atrás, que tienen que ver con unas cosas que están sacando ahora de nuevo, pero que se hicieron hace un año. Y por eso le digo que es una ofrenda a la oposición. Y que tiene que ver con el manejo que hizo cuando estuvo Todopoderosa en el DAPRE, que era además la jefe de gabinete en la política no vale en la política nosotros los funcionarios somos fusibles entonces a mí, yo me siento mucho así, o sea, a mí me insertan a ver si el amperaje me da en esa ONG RD soy un fusible en el momento en el que me queme, pues el señor presidente me saca y me cambia por alguien que le funcione. Así funciona el gobierno. Eso no es algo de lo que yo me esté quejando. Eso es una realidad. Los ministros son fusibles. Cuando nosotros hicimos la investigación hace un año de la relación que tenían las personas amigas, hablando de Laura Saravia, con la FIDU Previsora, sobre todo con su segunda, que era Daniela Andrade, motivo por el cual, entre otras, se produjo el retiro de Daniela Andrade y se pasó a manejar... La castigaron. La castigaron y cayó parada y terminó hace un año siendo la jefa, digamos, de las notarías, ¿no? Algo así. Le dieron una de las notarías más jugosas de Bogotá. No, no creo. ¿Sí? Sí, sí, sí. Le dieron una de las notarías. Una notaría muy jugosa. Creo que yo tengo el registro civil en esa notaría, no lo voy a sacar por ahora. Bueno, y eso pasó hace un año. Espero que no lo necesite. Pero más allá de eso, lo que está diciendo es que eso no pasó, que eso no fue así, que ellos no tuvieron nada que ver con esos contratos, porque para que la gente que nos está oyendo entienda por qué era importante en este momento tener a alguien importante en la FIDU Previsora, porque la FIDU Previsora era la agencia que se encargaba de darle el visto bueno a los contratos, ¿no es verdad?, que venían de la unidad. ¿Cómo era que funcionaba y por qué era importante la FIDU Previsora? Esto es muy importante que la opinión pública lo entienda, María Jimena, porque la ONG RD está atada a la FIDU Previsora por ley, pero es algo que no quedó claro. fue formalizar esa unión marital. De hecho, y hoy tenemos suscrito un acuerdo de niveles de servicios que es un paso importante, porque antes no había claridad sobre cuál era efectivamente la relación entre la FIDU Previsora y la unidad, sobre quiénes eran los que estaban en contacto, sobre cómo se custodiaba esa información. Bueno, hay muchas cosas que pueden propiciar que se den, por ejemplo, peajes en un lado y peajes en el otro. Que eso es algo que ha sido una de las mayores problemáticas en todo esto de la ONG RD. Pero, entonces, ¿qué pasa? Como la ONG RD contrata con un régimen privado, porque tiene que contratar en emergencia, lo hace a través de la FIDU Previsora, que es una fiduciaria de propiedad del Estado, pero que opera con un particular. Entonces, eso tiene una serie de complejidades, de pimponeos entre las dos entidades, pero la fiduciaria y la previsora sí tienen una responsabilidad porque es ella la pagadora. Entonces, hay una herramienta que se llama SARLAF, que es algo que está regulado por el sistema financiero y que busca combatir el lavado de activos y la financiación del terrorismo. Entonces, no es tan simple como que la fiduciaria o la previsora no tenga que decir. Y aquí le cuento algo que no veo ningún problema porque no contar. ¿Por qué no contar? Cuando yo me posesioné, el primer documento que yo recibí, que venía de la fiduciaria, la previsora, me lo dio el señor Ramírez Cobo al lado de Laura Sarabia. Y yo en ese momento no sabía que la novia del señor Ramírez Cobo era Daniel Andrade. Yo me vine a enterar tiempo después. Pero en ese momento es Ramírez Cobo quien me da eso y me dicen, es que el presidente dio la orden de parar todos los contratos. Entonces, mucho ojo con esos contratos, ahí están las alertas de Sarlaf, porque para eso está la fiduprevisora, no es que la fiduprevisora pueda lavarse las manos y decir, no, nosotros no tenemos nada que ver, si a mí de la ONG me dicen pague, entonces yo pago, entonces es que le voy a pagar algo a, no sé, Inversiones Clan del Golfo SAS? Pues no se puede. Ese Sarlaf detona por muchísimas razones. Entonces, esa lavada de manos de la fiduprevisora no es tan así. Bueno, sí, porque es que todo esto a raíz de una entrevista que salió hace poco en el tiempo de la propia Daniela, diciendo que ella, en el cargo que ocupaba en la FIDU previsora, pues realmente no tenía nada que ver con esos contratos y que no era la que decidía. Se pagaban de manera expedita. El contrato de los 46.800 millones de los carros tanques, se desembolsó la plata en cuestión de un mes, un poco menos eso era rapidito, rapidito y ahí si tenía esa coordinación armónica de las dos entidades que después no funcionaba así. Sí, después hay que decir, Daniela sale y pues se va a una notaría pero después lo que ocurre es que prácticamente la propia Laura Sarabia y ahora Daniela dicen que no tuvieron nada que ver. Pues incluso creo que la señora Sarabia dice que como Ramírez Cobo, ¿quién? Un poco cuando era el padrino de matrimonio, hasta donde tengo entendido. un poco cuando era el padrino de matrimonio, hasta donde tengo entendido. Sí, es que era un grupo que había entrado a Laura Sarabia cuando llega a Palacio, y hay que decirlo, entonces el primero fue Jaime Ramiro Escobo, que era el padrino del matrimonio de ella, y contrató a su novia, que era Daniela Andrade y su novia empezó a trabajar como vicepresidenta en la FIDU Previsora y ahí fue que reventó el escándalo tuvo dos cargos, estuvo de vicepresidenta de contratación derivada que es la que se encarga de la unidad y luego pasó al FOMAC a la vicepresidencia del FOMAC que además le cuento María Jimena, el señor presidente me ofreció también ese chicharrón, fue el primer ofrecimiento que me hizo. Hay que decir que el FOMAC es qué, es la agencia que maneja. Sí, el FOMAC es un fondo que está encargado de la administración de la salud del magisterio que tiene un régimen especial, entonces pues ese es otro cargo muy complejo porque implica el FOMAC se rige por, creo que es la ley 91, que es un régimen muy particular también, un régimen de excepción y un régimen de excepción donde se ha dicho siempre que se han perdido multimillonarios recursos a lo largo de los años. Pero yo quiero aquí decir algo positivo de la intención del presidente. Yo creo que él era consciente de dónde estaban los mayores desfalcos y ha tratado de detenerlos. Otra cosa es que no haya podido, pero yo creo que sí lo ha intentado. A mí él me pidió ir al FOMAC, me pidió ir a las aduanas nacionales, me quería poner a perseguir a Papá Pitufo. Y luego, pues, me mandó para la ONG donde se sabía que se estaban robando plata a manos llenas. No es fácil poder gobernar, no es fácil encontrar personas que sean competentes y que no se vendan. Le quiero dar otro nombre, otro nombre, que tiene que ver mucho con muchos de los cambios, varios de los cambios que se están haciendo hoy después del farragoso Consejo de Ministros. Televisado. El primer Consejo de Ministros televisado y es el nombre del director de la UIAF, el doctor Ginas. Sí, el doctor Ginas. Hay que aclarar que Ginas fue el jefe de la UTL de Nicolás Petro, cuando Nicolás Petro era miembro de la asamblea. Caramba, yo eso no loamblea del Atlántico. Los yinás son cienagueros. Son de Ciénaga de Oro. Son paisanos del presidente. Ellos hicieron campaña en Antioquia. Y pues hacen campaña junto a Almedo López. Recordemos que la campaña en Antioquia... Yo entiendo que Antioquia es un lugar muy complicado para un político de izquierdas. Es como Antioquia, en Antioquia se va a perder siempre, entonces hay que ver cómo no perder tan duro y creo que el presidente hizo mucho énfasis y se preocupó mucho por Antioquia en la campaña del 2022. Y ahí un protagonista fue Almedo López. O sea, Luis Eduardo Llinás, que es actual director de la UIAF. en la campaña del 2022. Y ahí un protagonista fue Olmedo López. De hecho... O sea, Luis Eduardo Ginás, que es actual director de la UIAF... Y de la DIAN. Y de la DIAN encargado, hoy trabajó con Olmedo López en la campaña. Hicieron campaña juntos en Antioquia. Así es. Pero además, cuando ganó Gustavo Petro, y ahí va mi pregunta, a Luis Eduardo Ginás no solamente, pues le dieron un gran premio, que fue la UIAF, sino que a su vez, varias personas, entre ellas su hermano y otro funcionario que inicialmente comenzó trabajando en la UIAF, que es Luis Fernando Montes. Lucho. Lucho Montes. ¿Usted lo conoce? Bueno, terminó... Pues no lo conozco personalmente, pero... Terminó trabajando en la unidad de gestión de riesgo y llegó a ser clave a la hora de ver y verificar cuáles eran los contratos que se deberían, digamos, procesar dentro de la unidad y que tienen que ver con el escándalo. ¿Usted es consciente de esa relación? Porque es que ahí detrás de verdad está otro nombre, que yo sé que a usted como funcionario pues le queda muy difícil, que se llama Nicolás Petro. Cuando yo llegué a la unidad, sí, había mucha gente de Ciénaga de Oro. Y yo eso no lo... Lucho Montes ya no estaba. Porque se me había ido. Y creo que el mismo Olmedo lo sacó. Ahí la relación entre ese sector y Olmedo, por lo que yo escuché cuando llegué, no era buena. Y creo que eso también tiene que ver probablemente con que Olmedo no los podía sacar. Un poco el discurso de todos estos cienagueros es, a nosotros nos puso aquí el presidente. Que usted sabe que todo el mundo habla a nombre del presidente. Entonces a todo el mundo le aparece el presidente en el fondo de la taza de chocolate. Entonces esta mañana el presidente me dijo en un sueño que, y así habla todo el mundo le aparece el presidente en el fondo de la taza del chocolate entonces esta mañana el presidente me dijo en un sueño que y así habla todo el mundo en este país pero eso era un poco lo que decían y si parecía que no había una buena relación entre ese bloque cienaguero y Olmedo López pero pues mi decisión fue no estigmatizarlos, o sea yo no iba a decir que porque alguien sea de un pueblo en particular del Caribe colombiano, entonces no lo voy a dejar. Yo hice una evaluación de las hojas de vidas de sus perfiles. Y ahí estaba el hermano de Ginás también. Sí, ahí estaba el hermano de Ginás. A Ginás sí le pedí que se fuera. No le renové el contrato. De una manera muy... Al hermano de Luis Eduardo, es decir, del actual director de la UIA. Y yo creo que él, pues, o sea, yo tampoco creo que haya ninguna responsabilidad. O sea, es como, era simplemente mejor evitar, ¿no? Entonces, era un contrato, además, de una cuantía muy alta, un contrato de dirección, o sea, era un contrato directamente de la dirección y yo necesitaba en la dirección personas en las que yo pudiera confiar. Entonces, pues, no renuevo ese contrato y le pedí que se fuera. También estaba una prima de Nicolás, pues, que decía ser prima de Nicolás, váyanos a saber, porque es que esto era un desfile de gente que llegaba a mi oficina como, no, es que yo soy primo de Verónica, es que yo soy primo de Nicolás a mí me tiene sin cuidado, pueden ser primos del Papa Francisco, si ustedes no trabajan se van entonces pues esa política de no corbatas en la ONG es algo que yo mantengo y pues yo le exijo a todos los subdirectores que sean rigurosos y que sean exigentes con el cumplimiento de los informes con el seguimiento de los informes de gestión, porque a nadie se tiene aquí, sea amigo de quien sea, porque eso no es una condena, si es de la primera dama pues que me llame y nadie me llamó porque pues yo lo dije varias veces, yo las hojas de vida las pido impresas para poderlas pasar por mi destructor de papeles que tengo debajo del escritorio, es terapéutico me gusta el sonidito entonces a mi nadie me da hojas de vida no, no, como Luis Carlos Rey, no, a mi nadie me da hojas de vida, yo puedo caminar tranquilamente por los pasillos del Congreso y nadie me da una hoja de vida. Bueno, entonces Nicolás Petro es otro, digamos, nombre fantasma que aparece siempre cuando uno va a meterse por ahí. Lo mismo que Luis Eduardo Llinas, que es el actual director de la UIAF y ahora encargado de la DIAN, Luis Eduardo Llinas, que es el actual director de la UIAF y ahora encargado de la DIAN, que no está investigado y que no aparece dentro de la escenografía de las nuevas personas o caras que podrían estar de pronto vinculadas. Pero es que son muchos, María Jimena, porque va director de la ONG Hered y todos sus subdirectores, o sea, toda una entidad alta consejera para las regiones ministro de hacienda ministro del interior, director de la función pública, director del DAPRE esto es una pero hablemos de de lo que pasó con el ex ministro de hacienda que yo creo que es pasó con el exministro de Hacienda, que yo creo que es muy importante, el exministro Bonilla, Ricardo Bonilla. Él tiene una investigación porque en esa comisión de crédito público en la que se sienta, tiene que sentarse con los representantes del Congreso, al parecer negoció. Ha sido siempre una comisión de extorsionistas. Pues sí, negoció unos proyectos. Y en esa comisión le dijeron quiénes eran los contratistas de los que iban esos proyectos. Esa es la acusación. ¿Usted vio en todo lo que usted conoce la mano del ministro Bonilla? Pues María Jimena, yo creo que Bonilla es un tipo que hace caso. Yo no siento, pues esto ya es mi percepción de una persona con la que trabajé durante varios meses. Yo con el ministro Bonilla tuve muchos problemas de comunicación, porque es como, yo siento que él no entendía bien el funcionamiento del régimen de la ONG RD, entonces como que él insistía en decir, no, pero es que usted lo que tiene es mucha plata, usted tiene billones y billones de deudas. Pero bueno, más allá de eso, yo no creo que Bonilla sea una persona corrupta, una persona que quisiera enriquecerse, pero sí creo que es una persona que hacía caso. ¿Que le hacía caso a quién? Pues a quien estuviera por encima de él. Vamos a otro nombre o sea quien esté por encima de él aparte del presidente porque pues el presidente es el presidente pero parece que el presidente lo que le digo hace un momento parece que todo el mundo aquí habla en nombre del presidente pues yo conozco una persona que habla así Laura Sarabia el presidente manda decir si a mi me lo dijo varias veces yo siempre esperaba que me lo dijera el presidente mismo. Sí, Laura Sarabia siempre, las pocas veces que he hablado con ella, siempre el presidente manda decir, el presidente manda decir. Bueno, era de todas formas la persona más cercana en ese momento del presidente, ¿no? Sí. Esa es la manera, pero vamos a otro nombre, que usted ha señalado que tampoco ha sido vinculado, Daniel Quintero. Que además se une... María Jimena, usted me pone a hablar de política y yo no quiero hablar de política. No, de política no. Estamos hablando de lo que pasa en las cuotas que había en la unidad, que fueron además cuotas que tuvieron de alguna manera que ver, no sé si está también, con el escándalo. Es que lo que estamos viendo es que eso fue lo que pasó. El subdirector de conocimiento, que es la rama más pequeña. Tenemos, no la más, es muy importante, pero poco presupuesto. Entonces usted tiene conocimiento que era de Luis Carlos Barreto, hoy preso. Y Luis Carlos Barreto, yo dejé a Luis Carlos Barreto un mes, él fue el que se quedó a hacer el empalme. Cuando yo llegué, usted sabe, hace un año, eso fue una tormenta, la secretaria general embarazada, Eso fue una tormenta, la secretaria general embarazada que yo declaré insubsistente y eso pues me generó obviamente una tormenta política con unos sectores feministas y también con unos sectores de enemigos políticos que me acusan a mí de ser un machista irredento porque pues no han encontrado nada más, seguramente ya han hurgado hasta en la caneca de la basura y no han encontrado nada más que decir, sino tratar de posicionar un relato en ese sentido. Entonces, pues a mí, yo tomé una decisión que fue muy difícil y fue declararla insubsistente, a pesar de que todo el mundo me dijo que no lo hiciera. Y no hubo empalme, Olmedo estaba huyendo de la justicia, Schneider también. Era muy difícil tomar el control de la entidad. Y aparece Luis Carlos Barreto diciendo que no, que él tenía una muy mala relación, que a él Olmedo lo iba a echar y que él se quería quedar a colaborar. Y empieza a soltar, así a cuenta gotas cositas, ¿no? Entonces, allá hay un desorden y un atraso de gestión documental enorme, entonces es como hay cosas que uno necesita saber que están para encontrarlas, y Barreto iba soltando así cositas y siempre decía, no, es que son unos ladrones, es que son esos zampones, no sé qué, y véalo hoy dónde está, en la cárcel. Y Barreto había hecho política toda la vida con el doctor César Manrique, Barreto había hecho política toda la vida con el doctor César Manrique. Barreto tenía un jefe político que es el doctor César Man de Manrique o no, pero lo cierto es que esa subdirección era de Manrique. La subdirección, esa es la de conocimiento, la subdirección de reducción, que esa sí contrata, y contrató cerca de medio billón de pesos en obras en el transcurso de Olmedo López. Esa subdirección estaba a cargo de Aletia Arango Gil, que era la directora del DAGRAN de Medellín durante Quintero, y que luego fue subsecretaria de Quintero y que básicamente salió de la, ¿cómo es que se llama? La Alpujarra. La Alpujarra., ¿cómo es que se llama? La Alpujarra. La Alpujarra. ¿Cierto? Salió de la Alpujarra, fue, fue, se subió a un aeropuerto, llegó al aeropuerto, se subió a un avión, se bajó en el Dorado y llegó a la UNGRE que cae al lado del aeropuerto. O sea, básicamente esa señora pasó de la Alpujarra a la UNGRE. Pero Quintero dice, básicamente que ni la conoce. Lo mismo que Laura de Jaime. Sí, no, que ni la conoce. De su amigo Jaime. Pero a mí lo que más sospechoso me pareció de todo es que hay una pelea entre Víctor Mesa, que era el subdirector general, que era una persona que también venía del polo democrático, pero de Córdoba, y Aleti Arango. Y él es el que la echa. Y la echa cuando Olmedo está suspendido en enero. Apenas regresa Olmedo, Olmedo echa a Víctor Mesa. Y la contrata. No, porque ya la habían echado. Pero empiezan a hacer el proceso de contratación de la nueva subdirectora de reducción. Que no es nadie más y nada menos que la secretaria de infraestructura de Daniel Quintero. Entonces, pues son coincidencias, María Jimena. ¿No? Bueno, pero tampoco Daniel Quintero está vinculado al escándalo de la unidad. ¿No? Y allá, por ejemplo, desfilaba el señor Esteban Restrepo. Yo cuando llegué también encontré a otra señorita del quinterismo, pues que era el quinterismo, ella dice que ya no tiene nada que ver con Quintero, pero ahí estaba nada más y nada menos que al frente de la subcuenta COVID que manejó 10 billones de pesos. ahí estaba nada más y nada menos que al frente de la subcuenta COVID que manejó 10 billones de pesos. Son cosas que yo no puedo hacer una afirmación y si yo tuviera una prueba de algo se lo entregaría a la fiscalía, pero aquí le estoy poniendo en evidencia esas coincidencias. O sea, otra coincidencia que yo se la mencioné la vez pasada es la de la financiación de la campaña de la Cámara en Antioquia, la vez pasada es la de la financiación de la campaña de la cámara en Antioquia que entonces el mejor amigo de Olmedo López le mete 600 millones de pesos a la campaña de la cámara en Antioquia y luego le dan un contrato de 25 millones en la ONG pero Quintero no tiene nada que ver es que nadie tiene nada que ver de los que hemos hablado nadie dice que no, que nadie conoce a nada por eso que todos los amigos de antes ya no son amigos el problema es que yo pues digamos que yo no quiero meterme en estas honduras políticas porque ese señor es candidato presidencial y yo soy un funcionario que tiene que hacer su trabajo si, lo que pasa es que la reflexión que nos deja esta investigación y este escándalo que además comenzó por cuenta de la compra de unos carrotanques que se quedaron varados, ¿no? Porque no hemos hablado de por qué comenzó el escándalo y qué consistió, en qué consistió, y es que se utilizó el dinero público para que se enriquecieran unos contratistas comprando carrotanques que quedaron varados y que no sirvieron para lo que tenían que servir. En un momento en que la gente se estaba muriendo de agua, de sed, de verdad, en la guajira. Pero hicieron muchísimas cosas más. Por ejemplo, una cosa que… Sí, por eso comenzó. más. Por ejemplo, una cosa que... Sí, por eso comenzó. Por eso comenzó, pero hay cosas que yo a un año de haberme sentado en esa silla, puedo decir que han sido positivas y que no habrían pasado si yo no hubiera llegado. Y es, por ejemplo, que de los giros irregulares que hizo la administración de Olmedo López, nosotros logramos contener, mantener con nosotros y pues redistribuir 614 mil millones de pesos. Parte de eso, 150 mil, se le habían girado a las corporaciones autónomas de Antioquia, a Corpora Bicor Antioquia el último día, el último día que estuvo Snyder Pinilla, lo firmó con un abogado ingeniero que yo esto lo he dicho varias veces que es el señor tobón y que terminó premiado con una sugerencia en la ugpp y eso yo se lo dije a bonilla y se lo dije a bonilla de buena forma y de no tan buena forma primero le dije como pilas ministro publicaron esta hoja de vida fingió demencia bonilla y después le dije ministro esto va a terminar en un escándalo ministro no dijo nada más entonces yo se lo advertí y ahí lo pusieron y pues entonces uno dice pero de quien es ese señor para que después de es que esto es flagrancia María Jimena esto es flagrancia estaban con las manos en la masa y el señor Tobón, hicieron un acto administrativo de 150 mil millones de pesos cuando el presidente ya los había echado dirigido a Corpurabá y Corantioquia, que pues no me queda a mí decirlo usted seguramente puede investigarlo de quién es Corpurabá y de quién es Corantioquia ¿de quién? no, pues esos escar tienen políticos detrás usted seguramente puede investigarlo, de quién es Corpurabá y de quién es Corantioquia. ¿De quién? No, pues esos SCAR tienen políticos detrás, siempre, siempre. Políticos que, pues sí, son aliados del gobierno. Se me olvidó preguntarle, ¿usted en algún momento encontró el nombre de Andrés Arabia, el hermano de Laura Arabia? No, nunca pero sí he visto pues personas que afirman que él estaba de cierta manera buscando cómo influir pero yo no he visto su nombre La reflexión que uno le queda con este digamos con esta experiencia que usted tuvo en este potro que se montó y con el escándalo que se develó, es que la justicia llega hasta un punto. O sea, nos pasó, por ejemplo, con Odebrecht, nos pasa con las marionetas de Castaño, que hay unos intocables que no se pueden tocar. En todos los gobiernos y en este también. El senador Castaño, que cuando ya iba a hablar, se infartó. Y a mí me pareció muy complejo lo que dice el otro día Augusto de la UNP, cuando dice que no está deprimido, que no piensa en suicidarse, que en Colombia siguen pasando esas cosas. Digamos que hoy los magnicidios no son tan fáciles de hacer como antes de sacar una metralleta y matar a alguien, pero hay muertes que son extrañas. O sea, hay muertes que nunca se aclaran. La de Pisano, la de Mario Castaño, me parece demasiado precisa en términos de tiempo. La del coronel Dávila. La del coronel Dávila. La del coronel Dávila. Bueno, en fin, o sea, hay una cantidad de suicidios, de muertes, de muertes naturales que preocupan. El asesinato de la pareja de Sandra Ortiz es un asesinato muy complejo. O sea, un asesinato con un barret. En momentos en que ella estaba atendiendo a la justicia. A 900 metros en la 140 con séptima eso es un crimen que cuesta cientos de miles de dólares probablemente eso no es una oficina sicarial de un barrio de alguna ciudad esos son crímenes muy grandes que por supuesto generan una inquietud y en mi caso que soy el que está aquí luchando contra esto, y pues bueno, pero hay que seguir adelante. Ojalá se sepa la verdad. Yo creo una cosa, María Jimena, y sigo optimista en esto. A estos personajes había que meterlos a la cárcel rápidamente. Y usted sabe que aquí el vencimiento de términos. Sí, va a operar rápido. Opera muy rápido. Y hoy están presos. Y puede que una vez se surta este tema de los carrotanques, que a mí me parece nimio. Sí, frente a todo lo que vino después. El comienzo fue por los carrotanques, pero no era... Que digan que van a devolver 10 mil millones de pesos, pues 10 mil millones de pesos para la gestión del riesgo en Colombia, eso no es absolutamente nada, solamente cargato iba a costar casi 200 mil, las cifras que le hablo de los giros pues son enormes, pero ojalá aquí una vez se les condene por esto o lleguen al principio de oportunidad o lo que sea, una vez se les condene por esto o lleguen al principio de oportunidad o lo que sea, sigan avanzando las demás investigaciones. Y pues yo sí soy de la teoría y creo que en esto también el presidente coincide y por eso me puso aquí y por eso además me mantiene aquí, porque me podría pedir la renuncia cualquier día. Yo sí creo que él quiere que esto se debele hasta el fondo y que todos paguen. Y espero que sea así. Ahora, no puedo decir lo mismo de todas las personas que rodean al presidente, pero yo sí creo que él, que en últimas es el que toma la decisión, pues por algo me puso y por algo me sostiene. ¿Usted cree que en este gobierno... Aunque ya no me invitan al Consejo de Ministros. Ya no lo invitaron al segundo Consejo de Ministros donde hubo una paz total. Que ahí se hace, hubo paz total en ese Consejo de Ministros. Desde que son televisados no me invitan, pero la verdad es que no los extraño demasiado, María Jimena. No. A mí me pone nervioso Palacio, tanto arte, tanto tapete rojo, tanto paje. ¿Usted qué va a hacer? ¿Usted qué va a seguir haciendo una vez cumpla su término en la unidad? Pues María Jimena, este es el mayor reto que yo he tenido en mi vida y usted sabe que los políticos siempre lo dicen, pero yo creo que difícilmente yo me voy a encontrar en mi carrera política, llegue hasta donde llegue, con un problema peor. Porque esto, yo el otro día ponía el ejemplo del rompecabezas de Jackson Pollock. O sea, usted coge un caos absoluto y tratar de llenar esas piezas una por una, es muy difícil tomar el control de esa entidad con ocho cargos de libre nombramiento y remoción. Eso es imposible con los proveedores, con las aseguradoras, con la presión de los medios de comunicación, de los entes de control. Yo ya tengo abiertos un montón de procesos de responsabilidad fiscal, incluso por los benditos carrotanques. O sea, yo obviamente voy a salir empapelado de aquí como salen todos los funcionarios públicos. Es algo que le pasa mucho en los gobiernos de Gustavo Petro. En la alcaldía de Bogotá salió todo el mundo embargado, inhabilitado. Bueno, entonces pues yo voy a seguir haciendo política. Esto fue una decisión de vida que yo tomé. Apartarme de la tranquilidad de la vida civil, de ser diseñador y de hacer cosas seguramente interesantes, pero que no son lo que me mueve en la vida, que es la política. En un gobierno de izquierda que todo el mundo pensaba que iba a ser un escenario para que las cosas cambiaran en materia política, ¿qué es lo que hay que aprender? Porque es que lo que uno ve no es que el gobierno de izquierda, como dicen muchos de los de la derecha, es que sea tan corrupto y que estén aterrados de la corrupción. Realmente es la misma corrupción y lo que a mí me asombra realmente es que el primer gobierno de izquierda en Colombia no haya podido desarrollar una política distinta a la política tradicional que venía antes. Pero María Jiménez… Que es corrupta. Yo creo que Gustavo Petro hackeó el sistema. ¿Cómo así? Sí, porque en el 2018, por ejemplo, yo lo apoyé, yo voté por él, yo hice campaña. No iba a votar por Fajardo, imagínese usted. Pero parecía imposible que ganara. Porque la izquierda no es mayoría en Colombia. Y la izquierda tiene muchos problemas para hacer alianzas. Yo el otro día dije algo en una entrevista que fue muy criticado, sobre todo por mis amigos del Moír, cuando yo dije que Gustavo Petro había decidido ganar. Y yo no hago una valoración sobre eso, si es bueno o malo. Es un hecho fáctico. Él decidió ganar. O sea, y que por eso hay que hacer alianzas non santas con la política tradicional. Él tomó la decisión de ganar. Esa fue la decisión que tomó. Si yo hubiera sido el candidato, yo habría tomado otra decisión y seguramente habría perdido. Pero él tomó la decisión de ganar. Y esa decisión que él tomó hace que hoy nosotros tengamos viceministros de menos de 30 años, ministros de menos de 30 años, ministros de menos de 40 años, tengamos toda una generación de líderes de izquierda competentes que están formándose en el gobierno donde nunca se habrían podido formar si no hubiera sido por esa decisión. Este gobierno, pues, no es una ruptura con la clase política tradicional, porque la mitad del gabinete lo ha tenido el santismo. Piensen en el caso del Ministerio de la Política. No, pero yo no hablo de las alianzas que me parece que son lógicas para poder ganar. Hablo de la manera de hacer política. Pero es que la manera de hacer política es la que reina. Mi gran decepción cuando yo fui concejal de Bogotá fue la manera en que Claudia López manejó el Consejo de Bogotá, porque ella tenía el capital político para haber gobernado como gobernó, por ejemplo, Antanas Mocos. Antanas Mocos era neoliberal, privatizador, privatizó el agua, privatizó, o sea, habría privatizado todo lo que pudiera porque creía en eso, pero no compraba al Consejo. lo que pudiera porque creían eso, pero no compraba al consejo, no operaban las lógicas de la política tradicional, los concejales no tenían transacciones con el gobierno, en cambio en el gobierno de Claudia ella llegó a gobernar con cambio radical, con los liberales, con el centro democrático, con todos y el presidente también hace una decisión de gobernar en las mismas lógicas que siempre ha funcionado el congreso de la república construye unas mayorías artificiales y yo pues el presidente es mi jefe yo no yo no lo voy a cuestionar públicamente pero si si yo tuviera que tomar la decisión de hipotecar un poder legítimo que que es enorme además, como el del Ejecutivo, para construir unas mayorías artificiales en el Legislativo, yo no lo haría. El presidente en Colombia tiene mucho poder. Puede gobernar sin Congreso. Y llevamos tres años en los que el presidente ha querido aprobar unas reformas y yo, pues, si él considera que su legado son esas reformas, ojalá las pueda aprobar. Yo creo que su legado es otro. Su legado es haber hackeado este sistema. De aquí en adelante, María Jimena, y en esto soy muy optimista. ¿Hackeado en el sentido de...? De que lo rompió, de que logró hacer posible algo que parecía imposible y es que Colombia tuviera enfrente del destino de todos los colombianos a un hombre de izquierda, a un hombre con luces y con sombras como lo somos todos, pero además un exguerrillero que además en muchas cosas sigue pensando en esa lógica muy subversiva y eso no lo hace, eso en la historia no lo va a poner en un papel distinto del que puede quedar Belisario de Tancur o un Lleras o un Santos, él será expresidente de Colombia porque además fíjese usted algo que también a mí me parece extremadamente importante. Este gobierno le quitó para siempre a la derecha el monopolio del respaldo a las fuerzas militares, para siempre. Aquí no hay ruido de sables, aquí la Armada, la Fuerza Aérea, el Ejército, la Policía se han comportado a la altura. Se han esforzado por respetar los derechos humanos y le han hecho caso al presidente. Y lo cuidan, cuando usted ve la forma en que Casa Militar cuida al presidente, como si fuera un Lleras, a una persona que recibe el enorme rechazo de muchos sectores por un asunto de clase. Ni siquiera por ideología porque el presidente no es radical no, para nada, al contrario es un liberal reformista, de hecho a mi me ha dicho varias veces que es que yo soy muy marxista, que yo soy muy sectario, es que usted si es marxista yo creo en la ciencia del marxismo Gustavo Petro no es usted si es marxista, yo soy claramente más mamerto que el presidente pero pero ese no es el punto. El punto es que a él se le critica por un asunto de clase, porque es de ciénaga de oro, porque habla raro, por un montón de cosas. Si su ideología se encarnara en un López nacido aquí en Chapinero, no habría ningún problema. Ningún problema. Y el hecho de que esas ideas y de que esa persona haya podido gobernar y que termine su gobierno, yo creo que es una ganancia enorme. Imagínese usted, por ejemplo, cómo va a ser la derecha para hacer campaña cuando nosotros tenemos hoy un ministro de defensa que es un general recién retirado. Que eso puede ser cuestionable. Yo creo que sí. Que eso puede que a muchos no les guste. No. Pero el monopolio, el monopolio del apoyo de las derechas a las fuerzas militares se acabó para siempre. Hay paradojas en el gobierno de Gustavo Petro porque. Y hay cosas muy buenas. Quién se iba a imaginar que Gustavo Petro iba a devolvernos en materia de manejo de la política de seguridad, a devolvernos a que fueran los militares, los hacedores de esa política y no los civiles? Mire lo que nos costó 30 años y ahora tenemos un ministro militar. El presidente es audaz. Y es de izquierda. Y entonces uno queda bueno ahí. Centro izquierda diría yo. ¿De verdad? Sí. Y es de izquierda Y entonces uno queda bueno ahí Centro izquierda diría yo ¿De verdad? Sí Es un centro izquierda Sí, el mismo M-19 La gente que nos está oyendo, exacto, no eran Pero eso hay que aclararlo, ellos nunca fueron marxistas Fueron una izquierda democrática, nacionalista Muy distinta a las otras izquierdas que sí empuñaron también las armas y que crearon otras guerrillas. Sí, sin duda alguna. Ahora, lo que pasa es que yo sí creo, y esa es una discusión que yo no temo dar, yo creo que las izquierdas siguen girando alrededor de una serie de ideas que se recogen dentro del marxismo. Incluso yo el otro día le regalé al presidente un libro. Me metí así entre los... ¿Cuál es el libro? Me metí entre los edecanes. Presidente, toma este libro. Un libro que se llama La naturaleza versus el capital de la nueva estrella del marxismo japonés que es Kohei Saito. Y es un libro muy interesante porque es un hombre muy joven, Zahito. Y volvió a leerse toda la obra de Marx en alemán. Toda completa la mega. Toda, toda, toda completica, hasta la última palabra. Y llega a unas conclusiones distintas a las que había llegado la lectura ortodoxa y exegética de los textos marxistas. Y es básicamente que Marx era ecologista, que había una preocupación real de Marx en todas sus reflexiones y sobre todo en su periodo tardío, que se encerró a leer, fue de biología y de cosas. O sea, en ese momento no existía la palabra ecologismo, él habla de un término que es metabolismo, pero esas reinterpretaciones de ese pensamiento yo creo que son muy valiosas porque coinciden también con algo que en mi opinión es lo más valioso que tiene el presidente y es su ecopopulismo. Eso puede que suene raro y puede que suene mal, entonces el titular va a ser el director dice que el presidente es un populista, pero lo digo en un sentido político y un poco más ilustrado de la palabra y no. Cuando él toma la decisión de dejar de hablar de mafias, de paramilitarismo, de muerte, de no sé qué, y empieza a hablar de la vida, del agua, es cuando gana la alcaldía de Bogotá y cuando realmente se convierte en un personaje político que se escapa del pelotón. Es cierto. Y yo creo que además es lo más valioso que le deja el presidente a este país. Esa reflexión profunda sobre la inviabilidad. Ahí fíjese que yo tengo una diferencia con él. Él a veces habla como de una cosa del poscapitalismo y del capitalismo verde y como que lo trata de matizar. Yo creo que el capitalismo entra en contradicción absoluta con la naturaleza y que la va a destruir y que va a destruir el planeta. Y en eso estamos de acuerdo. El presidente habla de la vida y de la muerte, pero yo sí creo que es el capital usted sigue creyendo en la capacidad de que es el marxismo a través del marxismo que se va a salir de esta fase del capitalismo quizás no quizás no porque ya se intentó y no funcionó por eso, no van a ser los proletarios el triunfo del proletariado no va a llegar. Pero imagínense cómo vamos a hablar del proletariado hoy con la inteligencia artificial destruyendo todos los puestos de trabajo en el mundo. Llegó, fue Elon Musk. Yo creo que incluso el mismo Elon Musk y ese tipo de nuevos, ¿cómo les decimos? Tecnopatrones. Se llama tecnofeudalismo. Hablan de tecnofeudalismo, es un término interesante. Yo no sé si sea feudalismo, porque incluso en el feudalismo los siervos tenían algo de posibilidad de vivir. Eran necesarios. Aquí los siervos ya ni siquiera son necesarios porque todo lo harán las máquinas. Quizás terminemos llegando a ese nuevo estado de cosas a través de la exacerbación del capitalismo, también podría pasar. Bueno, le agradezco toda esta reflexión que yo creo que empieza a hacerse pertinente ya cuando se va acercando el final de este primer gobierno de, pues, el presidente de izquierda. Colombia nunca había tenido. Nunca. A pesar de que no sea tan de izquierda, Gustavo Petro. Y así a sus, digamos, a la derecha les parezca que realmente sí es de izquierda y que es una especie de maduro. Realmente, Gustavo Petro no lo es. Muchísimas gracias. Comenzamos hablando de una cosa, terminamos hablando de otra. No lo es. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original, del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Música original del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán. Gracias por ver el video.