Así hablaba el Petro candidato sobre la constituyente

Así hablaba el Petro candidato sobre la constituyente

16 de jun de 2025

El presidente colombiano Gustavo Petro, en entrevista con CNN, discutió la posibilidad de convocar una Asamblea Nacional Constituyente, un mecanismo contemplado en la Constitución de 1991 para reformar la Carta Magna. Esta transcripción desarrolla las declaraciones y posturas de Petro sobre su visión de reforma política y su relación con los medios.“

Capítulos

Propuesta de Asamblea Constituyente

Gustavo Petro reitera la posibilidad de convocar una Asamblea Nacional Constituyente si no se logra la reforma por el Congreso actual. Según él, esta debería enfocarse en áreas específicas como la reforma judicial y política, debido a los fracasos en los intentos previos de estos cambios.

Relación con los medios y periodistas

Petro enfatiza la importancia de mantener una relación abierta con los medios, frente a posibles críticas y la importancia de tratar bien al contendor político. Rechaza la idea de que los asesores controlen las intervenciones del presidente de manera dictatorial y resalta que la crítica puede ser una herramienta útil para la gestión pública.

Política de inclusión y paz

El presidente aborda la importancia de incluir a todas las partes de la sociedad en el poder, independientemente de su raza, género o pasado político, y cómo esto se relaciona con la construcción de la paz. Petro sostiene que una paz duradera se alcanza cuando cualquier persona o grupo puede llegar al poder por medios pacíficos, sin discriminación.

Críticas y percepción de los medios

Discussiones sobre cómo manejan las críticas e insidias en las campañas electorales, y cómo todos los candidatos deben apoyarse en las pruebas y argumentos reales para no degenerar en propaganda y difamación. Petro reiteró su compromiso con un discurso constructivo frente a las adversidades planteadas por las campañas rivales.

Reflexión sobre el sistema político colombiano

Petro critica la resistencia constante del Congreso para implementar reformas significativas y reitera la importancia de permitir a las fuerzas progresistas acceder al poder para implementar el cambio y asegurar una Colombia más justa y democrática. Explica también su intención de gobernar con un espíritu de paz y acuerdos nacionales.

Conclusión

A lo largo de la entrevista, Gustavo Petro reafirma su posición sobre la necesidad de realizar reformas clave en Colombia mediante un proceso transparente y participativo. Insiste en la importancia de la paz y el diálogo inclusivo como fundamentos de su visión política, así como en el trato respetuoso hacia los adversarios políticos para cultivar un clima nacional más sano y pacífico.

Menciones

Ver transcripción
               ¿Usted está dispuesto a ir a la constituyente? Si se cae la corte, entonces se recogerán 8 millones de firmas del pueblo colombiano para volver a presentar la consulta. Y si se vuelven a presentar, a burlar de la consulta, entonces ya no queda otro mecanismo que un pueblo que en elecciones masivamente pida a la Asamblea Nacional Constituyente. Que no me beneficie a mí, porque para esa época yo ya estaré terminando mi mandato. Vamos a tener elecciones en 2026? Obvio, eso es lo que ordena la Constitución. Esas fueron las declaraciones que dio hace unos días el propio presidente Gustavo Petro a CNN, en las que volvió a sacar del cuarto de San Alaijo la posibilidad de que se abra paso, no ya una consulta popular, en la que abrió de nuevo la puerta para una asamblea constituyente, que es uno de los mecanismos contemplados en la constitución de 1991 para reformar la Carta. Y lo primero que hay que hacer es convocarla y para que eso se produzca, tanto el Senado como la Cámara de Representantes deben aprobar una ley para consultarle a la ciudadanía si quieren convocar una asamblea constituyente. Es decir, si quieren que se reforme la Constitución de 1991. Y según Gustavo Petro, todo lo que está sucediendo en este instante nos está llevando a la convocatoria de una asamblea constituyente. En realidad no es la primera vez que Gustavo Petro habla de este mecanismo que existe en la Constitución. Y revisando los archivos de a fondo, nos encontramos con una entrevista que le hicimos aquí al candidato Gustavo Petro, el 10 de junio del 2022, cuando todavía no se sabía si él iba a ganar las elecciones. Y en esa entrevista, él recordó muy bien cómo en el 2017, en la campaña que él también hizo, campaña presidencial, propuso junto con otros grupos políticos la posibilidad de hacer una asamblea constituyente. Pero una asamblea constituyente acotada a las reformas específicas que necesitaba el país, que en ese momento eran la reforma judicial y la reforma política, porque según él, que eso además es cierto, todos los intentos que se habían hecho en los últimos años para hacer ese tipo de reformas habían fracasado porque no había ningún interés por parte de los políticos de reformar su régimen político. A fondo decidió sacar a partes de la entrevista, entre otras porque es interesante saber lo que pensaba y cómo era que era el Petro candidato y cómo se diferencia del Petro presidente. Los invitamos a escuchar esta entrevista que, repito, fue hecha en junio del 2022. ¿Qué pasa si Gustavo Petro llega al poder con los medios y los periodistas que son críticos? Petro llega al poder con los medios y los periodistas que son críticos y que pues tienen una posición. Siempre me podrán entrevistar porque yo ya tengo la experiencia de la alcaldía. Por ejemplo, ¿qué veo yo que le pasó a Hernández en Miami? Que sus asesores desconfían de él. ¿Cómo así? Pues para que se metan dos, mira que hay un poco, pero para que se metan dos, mira que hay un poco, pero para que se metan aquí me arrastren, para que no responderte a ti alguna pregunta, porque ellos desconfían de mí, no de la periodista, sino que pueda meter las patas hablando. Ustedes deben tener ahí ya el chip. Sáquenlo si llega a meterlas de caminar, pues es que todos los días meten las de caminar, pues es que todos los días mételas de caminar. Porque hay un desconocimiento de los valores democráticos. Entonces, todos los días va chocando con los valores democráticos. Las mujeres, con todo lo que ha pasado. Y los asesores deben tener un protocolo ya de que, mira, si habla demasiado, sáquenlo. Y lo sacaron. O sea, ¿cómo es un presidente que... ¿Qué clase de presidente va a ser si es que lo eligen? ¿Que los asesores mismos son los que gobiernan? ¿O no? El acto de gobierno ahí no fue ni del periodista ni del entrevistado, fue los asesores que lo llevaron. Y es una cosa muy dictatorial, muy, incluso es una demostración, primero, de dictadura sobre la prensa, que le interrumpen al periodista su entrevista, y segundo, de dictadura sobre el candidato. Pero, y eso, digamos, si usted llega a ser presidente, muchos le temen a, digamos, como esas bodegas petristas que son muy duras y que pues muchos hemos sido víctimas también de esas bodegas ¿cómo va a ser eso? nosotros vivimos siempre bajo fuego en las redes yo te puedo abro un trino y ya te muestro la cantidad de groserías que me dicen. Pero yo estoy acostumbrado, digamos, yo ni miro eso, ni lo miro, porque yo sé cómo es. Pero digamos, al principio eso me afectaba. Cuando yo empecé a ver, sobre todo cuando estaba en la alcaldía, cuando yo empecé a ver que me afectaba, a mi hija me tocó ponerle psicólogo, porque ella más, era una adolescente. ¿A Sofía? A Sofía. Y pues yo dejé de ver eso. Entonces yo no veo todos esos tipos de comentarios. Pero indudablemente eso existe ahí. Hay una virulencia desagradable y malsana. turbulencia desagradable y malsana. Pero lo que uno debe tener frente ya a una realidad, que son las redes, eso no se va a acabar, eso va a crecer cada vez más, es el poder de pedagogía. O sea, ¿cómo soy yo en las redes? Entonces, tú no me ves, mira, pues si tienes centenares de horas de mis... Nunca verás que digo una grosería. Porque a mí me parece que la grosería ya es un acto de violencia verbal. Pues la gente lo usa mucho, pero ya hay un acto de violencia verbal. Si yo empiezo a decirlo en una grosería a un opositor, por ejemplo, X, pues entonces yo estoy generando, porque soy un líder político, estoy generando que eso se replique por millones y algunos no dicen solo groserías, actúan, que es lo que nos pasa en las calles. no han sido golpeados en las calles, por personas que ya no es que solo hablan, sino que actúan. Y ese es el poder pedagógico de un líder, para bien o para mal. Si tú desde el poder, desde el poder, y en cierta forma yo ya tengo un poder, y puede ser mayor, si desde el poder generas un discurso de odio, eso se vuelve muertos abajo en la sociedad. Se vuelve gente que aprieta el gatillo. Si tú generas un discurso de acuerdo nacional, de tranquilidad, de bueno, llegó la hora de ponernos de acuerdo en las reformas, etc. Ese clima va bajando a la sociedad de tal manera que se va distensionando. ¿Y eso cómo se trabaja a la hora de los petristas en las redes? Porque son también muy fuertes. Tienen que entender, yo no le llamo petrista, porque cuando yo meto las de caminar me caen encima. ¿También el petrismo? ¿Sí, de verdad? de caminar me caen encima. Ah, también el petrismo. Sí, de verdad. Cuando fue en uno de estos episodios críticos, no recuerdo bien cuál, que se malinterpretó algo, digamos. Entonces, los primeros en atacarme fueron esas mismas y estaban equivocados. Ni siquiera habíamos, yo me acuerdo ya el hecho concreto. Pero ellos son independientes. Eso es bueno. Eso es bueno porque no son bodegas, como dicen. Una bodega es una cosa paga. Pero son independientes, sí, pero son partes de lo que produce en las redes esta especie de exaltación de los ánimos. Sí, son parte de esos climas de virulencia. Se atacan entre ellos mismos. Pero no son manejadas por usted. No. Desde su celular, como dice. No, eso sí es. Yo no sé quién le dijo al periodista eso. Pero quien le dijo al columnista, quien le dijo eso, lo engañó. Eso nunca pasó. Y ahí había varios directivos del canal, o sea, si yo te estoy diciendo mentiras, alguno sale a decir lo contrario, ¿no? Yo sé que eso fue una reunión abierta, un poco por nuestros sentimientos que queríamos comunicarle al canal. Y ahí habían como cinco personas de ellas. Si eso hubiera pasado, pues cualquiera de ellas me lo dice eso. Ahí lo engañaron en eso. Si usted llega a ser presidente, ¿cuál va a ser entonces la política frente a los medios que son críticos? Escuchar, porque en mucho de la crítica, hay dos maneras de criticar. Escuchar, porque en mucho de la crítica, hay dos maneras de criticar. Críticas que son investigaciones, y en el mundo del Estado complejo, incluso te pueden avisar que está pasando algo malo, ¿cierto? Uno no puede ser un presidente que diga, no, no, defiendo aquí a mi ministro, no sé qué. Olvídate. Si hay una investigación y descubre un hecho torbo en alguna sección del Estado, el presidente tiene que ponerle cuidado y ir a mirar a ver cómo es que es la vaina. Y si es así, incluso por sospecha, uno no lo dice como gobernante, pero por sospecha es mejor apartar el funcionario público y evitar un hecho de corrupción por pura medida preventiva y de protección del patrimonio de la gente. Porque al final todo eso es de la gente. Entonces, digamos, la prensa crítica te puede ayudar en eso. Yo esa experiencia la tuve en la alcaldía de Bogotá. Porque hay cosas que a uno le van diciendo y resulta que son otras. Y hay otra que es más política, digamos, que no es periodismo, sino es propaganda. Entonces te quieren destruir la imagen porque no están de acuerdo contigo. Esa es una crítica que tú tienes que aguantarte. No hay otra forma. Casi como me he aguantado todas estas que vienen y las que han pasado en esta semana y vienen, porque de aquí a esas elecciones, ay, Dios mío, las cosas que voy a ver. Hay otra... Pero tú tienes que aguantar, porque si no el talante democrático se pervierte y terminas haciéndolo de Rodolfo, incluso pegándole a un periodista. En cualquier momento ocurre eso, ahí. Pero no de mi parte, jamás. El otro miedo que circunda la campaña de Gustavo Petro tiene que ver con una frase que usted mismo dijo en el 2017, cuando no era candidato, ni siquiera candidato hace cuatro años, pero la dijo y miren lo que dijo. La pregunta es, ¿estas reformas vitales que nos permitirían entrar a una era de paz, las puede hacer el Congreso de la República que tenemos? Si ni siquiera pudo ser, ni siquiera cumplirle el acuerdo de paz de las FARC, que es pequeñito, solo era la JEP y eso. Pues no nos digamos mentiras, no son capaces. Por tanto, si yo soy presidente de Colombia, el primer acto, el primer día, es convocar un referendo ciudadano con una sola pregunta. ¿Quiere usted, sí o no, convocar una Asamblea Nacional Constituyente en Colombia? Que si la mayoría dice sí, nos permite convocarla para hacer esta reforma. No es una Asamblea Nacional Constituyente como la del 91. No es reunida en el centro de Bogotá. Tiene que ser una constituyente territorial, porque ese es el gran vacío de la constitución del 91, lo local, la democracia local. Tiene que ser territorial, acotada, no es una reforma de todo. La constitución del 91 tiene ventajas en muchísimos temas, acotada a qué, a estas reformas, la salud, la educación, la justicia, la nueva economía, podríamos hablar otro día de qué significa esa nueva economía, pero me he metido estos días a tratar de explicarlo, que es salir del petróleo y entrar a la producción y la política. Esa frase se ha entendido como una demostración de que usted cuando llegue al poder va a hacer todo lo posible por pasar un articulito como lo hizo Álvaro Uribe y quedarse en el poder y transformarse en un chavista. No, ni siquiera la declaración del 2017 tiene que ver con eso. Porque yo nunca he... No, usted lo que dice es que va a arreglar ahí, mejor dicho que usted lo que quiere es hacer una constituyente para cambiar muchas cosas. Y no digo que yo quiera hacerlo porque no era candidato ni estaba pensando en serlo. Yo acababa de salir de la alcaldía. Pero uno hace constituyentes para reformar y quedarse en el poder. Porque ahí en ese momento había un debate. Y yo no era parlamentario tampoco. Yo estaba desempleado y embargado. Además, con problemas para llevar la comida a la casa. Bastantes. Pero en ese momento había un debate. Se suscita por las reformas a la justicia, recuerdo yo, y la política. Entonces siempre la reforma a la justicia y la reforma a la política se hunden en el Congreso. Llevamos como 20 años así. Incluso ahorita acaba de hundirse como dos veces la reforma a la justicia en este periodo. Entonces, cuando ahí entonces se suscitó un debate y algunos, varios sectores políticos, nos pronunciamos de que entonces debería haber una constituyente exclusivamente para la justicia y para la reforma política si el Congreso no la aprobaba. Yo me pronuncié un poco ahí. Eso no tenía que ver ni con la reelección, ni tenía que ver conmigo, ni tenía que ver con que yo no estaba pensando en ser presidente. Yo empiezo a entender que puedo ser presidente de Colombia en la segunda vuelta presidencial del año 2018. Porque cuando entré como candidato en ese 2018, yo estaba pensando que iba a haber una consulta popular, la propuse de la calle y con Fajardo. Y yo lo que quería era que mi fuerza, que no era mucha, dos millones y pico de votos, ayudaran a Humberto de la calle a ser presidente. Yo pensé que él era el que iba a ser presidente por la paz y todas esas vainas. Y entonces me tiraron la puerta en la nariz y dicen, no, que no, que no. Entonces yo quedé ahí engargolado siendo candidato y le fui ganando. Y ya cuando empecé a ver que ya no era dos, sino cuatro y pico que saqué y después, bueno, yo sí podría establecer una coalición de mayorías y ganar al uribismo, porque era lo que teníamos al frente, la candidatura presidencial. Es ahí cuando yo empiezo a sentir que sí puedo ser presidente de Colombia. Cuando en el 17, en el 16, yo lo que tenía era problemas para llevar el mercado a la casa, porque no me había robado un peso de la alcaldía y yo pensé que eso me iban a invitar a las universidades y que iba a dar conferencias de mi experiencia yo muy ingenuo terminé, fue embargado como 10 veces me embargaron multas de, no me acuerdo 100 millones de dólares, imagínate y me decían en redes, bueno ¿por qué no la paga? y claro, ¿cómo va a pagar 100 millones de dólares? pero eso tiene que ver con la discusión pero la pregunta es, usted si llega a ser presidente, ¿usted se va a quedar en el poder? ¿va a ser el articulito, va a irse después de cuatro años o se va a meter a ser el articulito, va a irse después de cuatro años o se va a meter a ser el articulito como lo hizo Álvaro Uribe? Igual que mi alcaldía, me fui a los cuatro años. Y no he vuelto a ser candidato a alcalde, porque también hubiera podido. Porque ahí sí se puede, ¿no? Después de un periodo se puede ser candidato a alcalde. No más, ya hice mi experiencia, la mostré. Unos dicen que mala, el pueblo bogotano piensa que es buena. Porque si no, no estaría en estos niveles electorales en Bogotá, altísimos. Pero ya, y si hacemos la presidencia, la intención es el tránsito hacia una sociedad en paz, democrática y con justicia social. Yo le pongo a la justicia, justicia social y climática, porque ese tema lo he introducido en los debates políticos desde el 2011 y toca, porque esta humanidad se puede desaparecer si no habla de justicia climática. O sea, usted cuatro años entrega el poder. Sí, señora. La otra... Ojalá una persona que continúe con las reformas y no me pase como con el metro. Que fíjate que... Metro de Peñaloso. Sí, se lo tiró. Otro temor que asalta a solo 10 días de las elecciones de la segunda vuelta, con referencia a usted, Gustavo Petro, es que se dice, y lo dijo aquí, el intérprete, por decir lo menos, de Rodolfo Hernández, Ángel del Casino, que nos interpreta todo lo que si Rodolfo Hernández ganaba, Gustavo Petro no iba a reconocer ese triunfo. Pero que si pasaba lo contrario, ellos no tendrían ningún problema. ¿Usted qué dice eso? Sí, pero eso no es porque pierda por grande o por poquito. Sí tenemos evidencias, como las tuvimos ya en las elecciones de marzo. Fueron reales, nos iban sacando 700 mil votos, quizás más, de las cuentas. Y se comprobó, digamos. Porque hay unos mecanismos que permiten resolver la inquietud, el escrutinio. Hoy estamos ante estos hechos. Uno, sabemos que hay una parcialidad política de la cúpula de la registraduría. Ahorita va a salir el registraduría y se lo va a decir mentiroso, pero lo sabemos. Ellos están con Hernández. Punto. Dos, hemos pedido desde hace meses, incluso lo incluimos en una ley que se cayó en la Corte Constitucional, la auditoría técnica. La auditoría técnica no es ver el software en una pantalla de televisión. Es mirar, tener los algoritmos del software, que es un trabajo de expertos en eso, para saber que ninguno esté variando automáticamente los resultados. Eso se llama iteración o algoritmos maliciosos. No es un ser humano el que lo hace, es que se cambia el algoritmo y el algoritmo mismo automáticamente te quita 100 votos en mesas aleatorias. te quitas 100 votos en mesas aleatorias, tú no te das cuenta porque 100 votos, pues quién nos cuenta, pero si las mesas son 2 mil, 5 mil, te fregaron. Y eso se puede hacer cambiando simplemente un algoritmo. ¿Cuál es la garantía para que eso no ocurra? Que haya una auditoría técnica, es decir, que mire los algoritmos. Pero esa ya no la tenemos. Ayer nos notificaron, no nos la dejaron hacer para las elecciones de primera vuelta. Y ayer mandamos nuestros expertos, ese fue el fruto de la conversación con el registrador, y ya nuestros expertos dijeron, no, los mismos señores que tienen la registraduría ahí, dijeron, no se puede hacer auditoria técnica, es decir, no hay garantías. ahí dijeron no se puede hacer auditoria técnica, es decir, no hay garantías. Nosotros ya descubrimos 500 mesas donde a mí me quitaron de a 100 votos y a Rodolfo le aumentaron de a 100. Fue una prueba pequeñita en la primera vuelta. Nosotros tenemos todo listado las mesas y se las pusimos en la mesa del registrador. Y le dije, esto no es error de jurados, no es error humano. Cuando en 500 mesas te quitan de a 100 votos, y exactamente le ponen 100 votos, y uno diría a FICO, pero no, era a Hernández, es porque probaron una iteración en el software. Está en el software el problema, por eso ya se pidió una verificación forense. Forense es que se va a examinar por parte de la justicia lo que no nos han permitido examinar a nosotros. Porque ahí hay un delito, eso es un delito, es un crimen. Puede que nos equivoquemos, pero está ahí, ya lo evidenciamos, entre el E14 y el E24, que es el formulario después de escrutinios, hay ese tipo de operación que no es humana, es un algoritmo del software. Ahora, ¿eso va a pasar en grande ahora? Estamos listos. Nosotros nos estamos preparando. Le hemos dicho, el registrador permite hacer la autoría. Ya no la dejó hacer. Ya no la dejó hacer. Entonces, nosotros no podemos tener seguridad del software. Tenemos otros mecanismos. ¿Como cuáles? Hay formas de conteo de mesas como una muestra de mesas que siempre coinciden con el resultado real. ¿Como cuáles? La forma como descubrimos esas 500 mesas es porque tenemos una capacidad. No es que diga que estamos 100% listos, pero si alguna de esas fórmulas nos evidencia fraude, lo decimos. Entonces no es por el resultado X o Y, si alguno de nuestros instrumentos de control nos dice fraude, lo decimos. Entonces, volvamos al comienzo. ¿Qué tanto puede afectar a la política del amor que usted ha ido construyendo? Diciendo que hay que tratar bien al contendor, que usted va, si gana la presidencia, va a sentarse a hablar con la oposición. Aquí usted dijo que no iba tampoco a arrinconar a Álvaro Uribe, lo ha dicho varias veces. a rinconar a Álvaro Uribe, lo he dicho varias veces, ¿qué tanto afecta el hecho de que se hayan filtrado audios en donde, pues repito, se ve cómo es que se hace la política y como con las salchichas se ve que es esa punta de tripas y de sangre y lo que se ve no es bueno. ¿Usted no cree que esto va a afectar dramáticamente la carrera por la presidencia? ¿Y que a usted lo va a afectar? Estás hablando de los... De los videos. Y la política del amor queda un poco destruida. La revista, no. Pero la revista, quienes tengan eso, claro que, digamos, imagínate, en plena, faltando 10 días, y tienen todos nueve meses de grabaciones nuestras, todo lo que pueden hacer. Esta mañana sacaron ahí a mi mujer regañándome porque soy terco. Digamos, esto no había sucedido yo creo que en la historia política del mundo. Esto es típico de Goebbels, de los nazis. O sea, ¿quién ordena grabarnos durante nueve meses? Eso no es una persona, no es un hacker, por muy bueno que sea. Es que estuvo nueve meses dedicado a esa tarea. O sea, que le pagaron y no es una persona. Estaba paga para poder hacer eso. Entonces, pero digamos, lo que hay allí no es difamación. Puede que haya gente que propaga, no es que hay que difamar, no, nosotros nunca hemos difamado. Cuando yo hago una crítica es porque hay una prueba, un argumento. Nosotros no estamos, incluso yo en alguna de esas grabaciones seguro que no sale, pero yo siempre he advertido, aquí no quiero campañas para destruir personas. Que a mí sí me las han hecho y mira hasta en qué magnitud. No quiero campañas para destruir personas, es con la verdad. Ah, que el señor Fico nombró al señor de la oficina de la mafia como secretario de seguridad, está preso, lo cogieron preso, confesó, se sometió a la justicia, lo dijo y ya salió libre. En un debate me dijo Fico, ¿usted está seguro que está preso? Claro, él como diciendo, claro yo no sabía que lo habían liberado, pues había cumplido la condena. Pero cumplió la condena es que él mismo confesó que era miembro de esa oficina. Entonces, esa oficina de la mafia, al frente de la seguridad de la ciudadanía de Medellín, digamos, es de una magnitud, pero eso no es una difamación. Es un proceso judicial con confesión, con sometimiento a la justicia y con pena cumplida. Un tema para debatir, digamos, públicamente. Un tema va a debatir, digamos, públicamente. O ahora este señor Rodolfo, es que él mismo se ataca a él. Pues nosotros no somos, digamos, ese señor habla cada día, pasa unas vainas. Pero el señor Rodolfo ha dicho que ustedes son una gavilla criminal. Sí, pero ¿y por qué? No, es que él dijo en Estados Unidos, ayer dijo, a partir de esas grabaciones donde no aparece ningún delito, o sea, puede decir que aparecen estrategias de defensa, pero no aparece ningún delito, sino ya estaríamos... Y entonces el señor allá en Estados Unidos dice, no vuelvo a Colombia, porque estos señores son una banda criminal, o sea, el pacto histórico es una banda criminal, y me van a cuchillar. Nosotros cuando hemos producido un hecho de violencia en las campañas electorales, nosotros nos han matado la gente. El listado es larguísimo, nos han hostigado la gente, nos han amenazado la gente en todo el país. Y nosotros nunca hemos hecho eso respecto a los contrincantes. Nosotros nos han golpeado la gente. Hay gente en las fotos chorreando sangre. Nunca jamás ha habido un acto. Si no, la prensa me lo titularía todos los días. No. Y entonces, ¿cómo se le ocurre a este señor que lo vamos a cuchillar? A mí me ha tocado subirme con brindaje a las tarimas. Suspendí las manifestaciones por eso, porque la imagen es demasiado horrible. Entonces, un señor hablando a 10.000 personas, con una cortina de brindaje entre las personas y yo. Eso no es la idea en una manifestación. La volví, la humanicé, digamos, la campaña. Pero este señor entonces dice eso en Estados Unidos. Yo no sé quién le creerá, pero digamos, es delirante. Para quienes están viendo como una amenaza en la campaña de Gustavo Petro, insisten en decir, y lo dicen claramente en muchas reuniones, que no van a permitir que Gustavo Petro llegue al poder, porque no pueden votar por una persona que fue guerrillera y por un izquierdista. Pues mira, es el ciclo de la paz o de la violencia. En cierta forma ahí se dirime, ¿no? Me tocó a mí. La vida tiene sus vueltas porque, digamos, nosotros ¿para qué hicimos el proceso de paz allá en 1989? Ya suena lejos. La mitad de la población no estaba viva en ese momento, de los electores. Pero ¿por qué hicimos eso? O sea, ¿por qué entonces terminamos en unas elecciones después del asesinato de Pizarro a Asamblea Nacional Constituyente y nos volvimos mayoría por voto popular? Hicimos la Constitución. Ese mensaje de allá, de ese momento de la historia, ¿para qué era? Era para decirle a la sociedad colombiana, es posible la paz, no hagamos la guerra, y es posible la paz sobre la vía, y esa fue la tesis fundamental, de que en una democracia el que tenga el voto popular, pues gana, no el fraude electoral del 19 de abril de 1970. Entonces hoy tienes otra sociedad, ha pasado por una década de uribismo, ¿cierto? Una pedagogía inversa. Entonces ya la tesis no es esa, sino que nosotros nunca podríamos llegar al poder, sea como sea. Que eso implica desde las campañas de difamación que hemos sufrido hasta la amenaza física de muerte. Y entonces, ¿cómo es la paz? ¿En qué consiste la paz? ¿En que un sector de la sociedad se arrodilla ante otra? No se trata de imponer, se trata de que la sociedad llegue a ponerse de acuerdo, pero una parte de la sociedad existe. Hoy, de acuerdo a esos números, represento la mitad de la sociedad colombiana. Entonces nunca puede llegar al poder. Entonces las gentes afros del Pacífico, del Chocoto, estas juventudes que hoy nos acompañan mayoritariamente, la gente de Nariño, del Cauca, del Caribe, la gente bogotana de los barrios populares, entonces nunca puede ser gobierno. Ese es el mensaje. Entonces, con los sectores más conservadores del país a impedir como sea que un progresista llegue al gobierno. A mí me parece que eso es un mensaje de guerra, que nosotros no podemos caer en esa trampa. Es un mensaje que se ha repetido en la historia de Colombia. Los liberales no pueden llegar al poder a sangre y fuego, decían en las emisoras, ¿te acuerdas? Pues nosotros no vivimos eso, pero nuestro papá sí. Y condenaron al país a 300 mil muertos. De esa violencia no hemos salido. Nuestra violencia actual ya casi cumple un siglo. Un siglo de violencia. Es que no tenemos la oportunidad de frenarla, de pasar a otra era. Para pasar a otra era, cualquiera puede ser presidente en Colombia si cuenta con la mayoría popular. No porque fue blanco, ni porque fue negro, ni porque es mujer, ni porque fue trabajadora doméstica. No, es que no puede una negra gobernando. ¿Cómo así? Entonces, ¿en qué consiste la paz? Es que Petro no puede ser presidente y nunca lo será. Pues me van a matar. ¿Y por qué no? ¿Acaso no hay unas propuestas concretas? ¿Acaso Colombia no sería mejor si precisamente se demuestra que puede haber un camino de acceso al poder pacífico a cualquier sector de la sociedad? ¿Acaso no sería Colombia mejor? ¿Por qué lo van a detener? ¿Por qué lo van a dañar? Si cuando lo dañan, lo que provocan, entonces es que los caminos que quedan son violentos, en los que yo no voy a participar, pero ese es el mensaje que están entregando a la sociedad colombiana. Y si usted gana y llega a ser presidente, ¿qué le diría a Rodolfo Hernández? No, yo los invito, lo he dicho también públicamente. ¿Lo invita? Lo invito a él, yo no sé si él conserve esas fuerzas porque son uribistas y eso tiene un liderazgo también en alguien que está en silencio hoy, en alguien que está en silencio, hoy, digamos, señor Álvaro Uribe Vélez, el señor Federico y ese, digamos, yo los voy a ponerlo en plural, los invito al siguiente día a dialogar, no los voy a insultar ni perseguir, ni nunca visitarán el palacio como ha sucedido en todo este siglo, si no, vengan, hablemos. Aquí, como en la reforma agraria, entonces, ¿ustedes qué piensan de la reforma agraria? ¿Qué? ¿Este punto no les gusta? ¿Este sí? La oposición será invitada a dialogar en mi gobierno, porque ese es el clima de un acuerdo nacional que yo quiero incentivar. Quiero que sea ese el camino, no el de la división sectaria de la sociedad, entonces no te vuelvo a ver y te voy a fregar y ahora a tus alcaldes te los voy a echar con la Procuraduría. No, hay un sector de la sociedad que cree en ellos, son sus representantes, otro cree en nosotros, somos sus representantes, dialoguemos, busquemos fórmulas de acuerdo, la reforma pensional que propongo, entonces, ¿por qué no les gusta? Veamos los puntos, podemos lograr acuerdos fundamentales, eso es lo que yo propongo, y yo creo que ese clima, que sería muy diferente a estos últimos 20 años, de sectarismo y de odios construidos, podría posibilitar el clima de la paz, que yo creo que debe haber en Colombia. A fondo es un podcast original de Spotify. Producción general, Lucy Moreno. Editor de contenido, Adrián Atehortúa. Editores de audio, Cristian Leguizamón y Audio Factory. Música original, del maestro Oscar Acevedo. Por Spotify, director de estudios, Latam y Latin X. Javier Piñol. Lead the content development, Nacho Gil. Lead the productions operations, Camila Justo. NACHO GIL CAMILA JUSTO TAIZ LAVARA SUPERVISIÓN SOFÍA GARCÍA RAMOS MARÍA VALERO MARTA RODRÍGUEZ Y MARTÍN JARAMILLO ANGEL ACEVEDO Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzano. ¡Gracias por ver el video!