
Arauca: el departamento olvidado de Colombia que es controlado por el ELN
23 de ene de 2025
El episodio explora la compleja realidad del departamento de Arauca en Colombia, una región que ha sido escenario de conflictos persistentes debido a su ubicación geográfica y circunstancias históricas únicas. María Jimena Duzán analiza la historia de Arauca, desde su colonización hasta el conflicto armado que la ha afectado durante los últimos 40 años, con una especial atención a la influencia del ELN y del descubrimiento de petróleo en la región.
Capítulos
Historia de Arauca
Arauca, un departamento rico en historia, ubicado en la Orinoquía colombiana, ha sido escenario de importantes eventos históricos desde la época de la Conquista. En tiempos coloniales, fue un centro indígena y más tarde un punto estratégico en la Guerra de los Mil Días. Sin embargo, a lo largo del tiempo, ha estado marcado por el aislamiento del resto de Colombia.
Conflicto Armado y ELN
Arauca se convierte en un escenario de conflicto armado debido al abandono gubernamental y la influencia del ELN, que ha mantenido una fuerte presencia en la región desde los años 70. La guerrilla se ha convertido en un poder oculto, con conexiones profundas en la política y economía local.
Impacto del Petróleo
El descubrimiento de petróleo en la década de 1980 trajo cambios significativos tanto económicamente como socialmente. Si bien generó ingresos significativos, también atrajo corrupción y fortaleció la presencia del ELN, que llegó a acuerdos con las empresas petroleras.
Paramilitarismo y Violencia
La llegada de grupos paramilitares a Arauca en los años 2000 aumentó la violencia. A diferencia de otras regiones, en Arauca, el ELN y las FARC se unieron para combatir su ingreso, aunque con un gran costo en términos de víctimas civiles.
Esperanzas de Paz
Pese a los intentos de pacificación, la región sigue enfrentando desafíos significativos. Actualmente, se discuten acuerdos de paz bajo la administración de Gustavo Petro, pero la desconfianza hacia el Estado y el control del ELN complican las negociaciones.
Conclusión
Arauca sigue siendo un territorio complejo donde la historia y el conflicto armado cuentan una historia de resistencia y lucha por la paz. Aunque el conflicto sigue vivo, con actores como el ELN profundamente enraizados en la sociedad, existen esfuerzos continuos para encontrar una solución pacífica y justa para la región.
Menciones
- (Persona) María Jimena Duzán
- (Lugar) Arauca
- (Org) ELN
- (Evento) Guerra de los Mil Días
- (Persona) Humberto Gómez
- (Org) ANUC
- (Persona) Carlos Lleras Restrepo
- (Ley/regulación) Pacto de Chicoral
- (Org) Christus Foundation for HealthCare
- (Corporación) Mannesmann
- (Persona) Elsa Rojas
- (Persona) Luis Eduardo Celis
- (Persona) Julio Enrique Acosta
Este episodio fue realizado por LifeLock. El nuevo año trae nuevos objetivos de salud y de riqueza. Proteger tu identidad es un paso importante. LifeLock monitorea millones de puntos de datos por segundo. Si tu identidad es robada, los especialistas de restauración de LifeLock lo arreglarán. Guarante o tu dinero de vuelta. Resolve hacer que la salud y la riqueza de tu identidad sean parte de tus objetivos de nuevo año con LifeLock. Sube hasta 40% tu primer año. Visita LifeLock. Salva hasta 40% tu primer año. Visita lifelock.com. Termos aplicados. Las noticias que vienen del departamento de Arauca siempre llegan y se cuelan dentro de los problemas de orden público que tiene Colombia. Y desde hace rato. Sin embargo, son muy pocos los colombianos que han ido al departamento de Arauca. Un departamento situado en el extremo nordeste del territorio nacional, en una región hermosísima, que es la Orinoquía colombiana, y que limita por el norte con el río Arauca, que separa a Colombia de Venezuela, y que por el sur, pues, colinda con los ríos Meta y Casanare, que lo separan precisamente el del departamento del Bichada y de Casanare. Y al oeste, por el departamento de Boyacá. Su población es de cerca de 261,315 habitantes, según el último censo del DANE. Y su capital es Arauca, que tiene cerca de 90.000 habitantes. Arauca era, antes de que llegaran los españoles, un cacerío indígena arahuac. De ahí viene su nombre, Arauca. En la época de la conquista, se convirtió en epicentro de la Compañía de Jesús, que vino desde Varinas, Venezuela, y se instaló ahí, en Arauca, con los Arawak. Llega allá a reclutar tropas y por un lapso de cuatro meses se convierte en la capital de la República de la Nueva Granada. Para 1790 allí en Arauca, en ese departamento, vivían alrededor de 200 personas y a mitad del siglo XIX la cifra ascendía a más de 1.500. Para cuando estalló la Guerra de los Mil Días, que se libró entre 1899 hasta 1902, el territorio ya tenía por lo menos 4.000 habitantes, muchos de ellos comerciantes europeos y sirio-libaneses. Desde entonces, sus vínculos con Bogotá eran prácticamente inexistentes. No había carreteras y las únicas vías de acceso que había en Arauca conducían siempre a Venezuela. Colombia vivía los primeros años de la hegemonía conservadora y en ese entonces el capitán Alberto Santos describió Arauca como un pueblito perdido en la inmensidad del llano. Este pueblito perdido en la inmensidad del llano, en 1916, oíganme bien, se declaró como un estado independiente de Colombia e instauró un régimen independentista liderado por Humberto Gómez y Arevalo Cedeño. y Arevalo Sedeño. Él decidió reunir a un grupo de araucanos, tildados por muchos como bandoleros, y alzarse en armas contra la autoridad y proclamar un nuevo gobierno autónomo. Esta insurrección se intentó presentar como una insurrección liberal contra el régimen conservador que estaba en el poder y que en ese momento representaba el presidente Concha desde Bogotá. Y claro, como pasa siempre en la historia de Colombia, esta insurrección se supo en Bogotá semanas, meses más tarde. Se supo en Bogotá, semanas, meses más tarde. Pero cuando el presidente entonces, José Vicente Concha, se enteró de lo que estaba pasando en Arauca y del ataque de Gómez, decidió hacer lo que siempre se hace en Colombia. Mandó sus ejércitos y declaró estado de sitio, con el propósito de sofocar la revuelta. Pero cuando llegaron las tropas a Arauca, Humberto Gómez, el ganadero araucano que se había levantado en armas, había huido del territorio y murió 40 años después en la ciudad de Cúcuta. Esta historia es muy importante recordarla hoy, aquí en Afondo, porque 40 años después, si miramos el mapa de Colombia y preguntamos cuál de todos los departamentos, y Arauca lo es desde la constitución del 91, es decir, hace 40 años, cuál de todos esos departamentos es el departamento con más problemas de violencia, de índices de violencia altos que afecten a la población civil. Y Arauca es el primero en los últimos 40 años. Más que Putumayo, más que el Pacífico. El conflicto armado en Arauca ha sido persistente y la manera como la población ha sido víctima en los últimos 40 años de esa violencia ha sido sistemática. de esa violencia ha sido sistemática. Desde el domingo pasado en Arauca, y que dejan hasta el momento 27 muertos y más de 300 campesinos desplazados. Estas son las imágenes de la ola de violencia que tiene en alerta al departamento de Arauca. Enfrentamientos entre las escuelas de la CREIO, el episodio asqueroso a la actitud de la guerrilla. Tras el asesinato de más de tres vaya a tener toda suerte de críticas por decirlo, por el ELN, la última guerrilla histórica que nos queda en Colombia. Así como lo oyen los últimos 40 años. Es decir, que todos los políticos que han ganado la gobernación desde entonces, que han llegado a las diferentes alcaldías de las poblaciones de Arauca, todos han tenido que pasar por el sedazo del ELN. Esa guerrilla es hasta hoy el verdadero poder oculto que maneja los hilos de la política y de la economía en Arauca. Sean del partido que sean, porque los ha habido de todos, del Partido Liberal, de la Unión Patriótica, de la U de Cambio Radical y del propio Centro Democrático, todos los políticos que han llegado a ocupar un lugar importante en la gobernación y en la alcaldía, todos han tenido que vérselas con el ELN. que vérselas con el ELN. No obstante esta realidad innegable, no todos los problemas que tiene este departamento son responsabilidad del ELN, porque antes de que el ELN llegara a Arauca, la situación social y de abandono que vivía esa región de Colombia era casi muy similar a la que en principios del siglo XX había impulsado la insurrección, la fracasada insurrección de Humberto Gómez. Como todas las regiones de Colombia, Arauca también padeció la época de la violencia, pero después de ella vino el Frente Nacional. Y por un tiempo en en Arauca, hubo paz. Esa ventana de reconciliación la abrió el gobierno de Alberto Lleras, cuando decidió crear el INCORA y abrir la posibilidad de una reforma agraria en Colombia. Esta ventana se abrió aún más cuando Carlos Lleras Restrepo llegó al poder e intensifica el tema de la reforma agraria, la necesidad que los campesinos accedan a la tierra y crea la ANUCO, la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos, con el objetivo de inscribir a arrendatarios y a parceros para ser los propietarios de sus tierras y para que ellos mismos propusieran vías de crédito supervisado y asociativo, con el propósito de que esta asociación se convirtiera en un canal entre los campesinos y el Estado, precisamente para el fomento del agrocolombiano. La ANUC venía a complementar ya también otro gran avance en materia de cooperativas populares, que eran las Juntas de Acción Comunal, que se habían creado en 1958 y que había impulsado los gobiernos anteriores, y que había impulsado los gobiernos anteriores, que fue prácticamente una revolución en esa época porque le dio la posibilidad a los campesinos de que se organizaran para que ellos mismos fueran protagonistas de su propio desarrollo. En este audio se escucha al entonces presidente Carlos Lleras Restrepo anunciar la creación de la NUCO, que fue considerada en su momento por la oposición conservadora como una concesión que se le hacía al comunismo internacional. Amigas y amigos campesinos del Bajo Sinón. Esta reunión tiene singular importancia principalmente porque en ella, con la entrega de certificados a los arrendatarios y a parceros, se inicia en Colombia el cumplimiento de una disposición que estaba ya en la primera ley de reforma social agraria, pero que tuvimos que complementar con las disposiciones de la Ley Primera de 1968. Es un aspecto esencial de la reforma el de que aquellos campesinos que han pasado años y años trabajando en tierra ajena, pagando un arrendamiento o entregando parte de sus cosechas al propietario, se convierta en ellos, a su vez, en propietarios. Producto de todas estas políticas, Arauca vivió un momento casi, casi, casi de paz total, que se marchitó luego de que en 1972 se firmara el Pacto de Chicoral, un acuerdo logrado entre el gobierno colombiano del entonces, repito, presidente Misael Pastrana, conservador, los congresistas y terratenientes y en general latifundistas colombianos, muchos de ellos también liberales, puedo decir, y que se firmó el 9 de enero de 1972 en la población de Chicoral, que queda en el municipio del Espinal, en Tolima. Eso frenó el intento de reforma agraria promovida en los gobiernos de los dos Lleras. La sanción de esta ley, estoy seguro, de estas dos leyes, más el plan de desarrollo rural integrado, van a marcar una etapa nueva, una etapa de auténtico progreso para el campo colombiano. Este pedazo de historia tuvo un efecto contundente en la historia reciente de Arauca, porque sembró la esperanza primero de que los campesinos que llegaban allá a Arauca podían tener su propia tierra, pero después de darle la tierra, de darle los insumos, los dejó a su buena suerte y se olvidó de ellos. Y eso fue lo que creó el caldo de cultivo para que muchos de ellos decidieran recurrir a las armas. Así lo explica Luis Eduardo Celis, Así lo explica Luis Eduardo Celis, analista, investigador de Fundación Ideas para la Paz y que conoce muy bien Arauca. Miren lo que dice de este periodo y el impacto que tuvo en el resurgimiento de la lucha armada en Colombia y del ELN, un movimiento guerrillero que venía de una gran derrota militar, ocurrida en 1973 en la Operación Anorí. Bueno, un breve recuento histórico de Arauca, habría que decir lo siguiente. Uno, Arauca siempre fue una región muy olvidada y muy alejada, como lo han sido muchas regiones del país, o sea, incomunicada, sin presencia política. Y deberíamos decir que hay como por lo menos tres momentos de Arauca que vale la pena resaltar. Uno, la colonización campesina. Al inicio del Frente Nacional hubo un pequeño reformismo agrario que tú conoces, que fue como el intento de repartir tierras en zonas donde no había campesinos, y eso se hizo con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, el BID. Eso es lo que se llama la colonización dirigida, que son unos 8 o 10 puntos en el país. Uno de esos es Arauca. Entonces, ese es un punto muy importante, porque hay una Arauca joven campesina que llegó entre el 58 y el 70 a unas 6 mil familias campesinas totalmente pobres, a las cuales el Estado, los gobiernos de Alberto Lleras, Guillermo León Valencia y Carlos Lleras Estrepo le dieron tierra y apoyo. Y no solamente tierra y apoyo económico, sino los organizaron en la Junta de Acción Comunal, en las cooperativas agrarias y en la Asociación de Usuarios campesinos. Esa colonización es un antecedente muy importante, porque luego esa colonización va a quedar en la mitad del camino, el Estado se va a olvidar de esa región, y vienen los conflictos, y de esos conflictos, parte de la dirigencia campesina se va a volver la guerrilla del ELN. O sea, ese mito de que el ELN llegó del sur de Bolívar o llegó de Antioquia, eso no es cierto. Ese es el segundo momento. O sea, el ELN se instaló en el 80, el petróleo es del 83 hacia arriba, o sea que cuando apareció el petróleo, ya estaba la guerrilla, tanto el Alfar como el ELN. Ese es el segundo momento importante que hay que olvidar. Es el aporte del petróleo a esta región. Una aclaración. Cuando se le empieza a cerrar el grifo, digamos, de las ayudas sociales y el reformismo, es cuando llega al poder Misael Pastrana Borrero. Correcto, los conflictos arrancan del 72 hacia adelante. ¿Y por qué? Porque yo creo que las élites de gobierno decidieron darle la espalda al mundo agrario. O sea, hay que decir que el presidente Carlos Lleras intentó un reformismo agrario importante, montó una institucionalidad como el INCORA, él promovió la ANUC, el IDEMA, toda esta institucionalidad que luego se va a desmontar, que era un esfuerzo de hacer algún reformismo agrario, quizás no la reforma agraria que se necesitaba, pero sí darle un lugar más importante al mundo agrario, eso se frenó en el pacto de Chicolá que tú has mencionado en el 72. Y del 72 yo diría que solamente hasta quizás ahora en este gobierno de Gustavo Petro el tema agrario vuelve a cobrar dimensión, porque yo diría que el gobierno de Santos, que habló tanto del tema agrario, realmente hizo muy poco en el tema agrario. La decisión de revertir la reforma agraria con el pacto de Chicoral en 1972 produjo en Arauca una reacción del campesinado y muy fuerte, que se concretó en el famoso paro del 72, al que fueron muchos de esos campesinos de la ANUC que habían creído en la reforma agraria de Carlos Lleras Restrepo y de Alberto Lleras Camargo. Para que vean cómo es que se cocinan las condiciones sociales para la lucha armada en Colombia, lo que sucedió es que muchos de los campesinos de la ANUC que habían trabajado en las cooperativas que se habían creado precisamente por cuenta de la reforma agraria que se había frenado, muchos de esos campesinos en la década del 80 fundarían el Frente Domingo Laín del ELN. Como bien lo recuerda aquí el investigador y analista Luis Eduardo Celis de la Fundación Paz y Reconciliación. El presidente Carlos Lleras Restrepo, antes de irse, dejó instalada la ANUC en su congreso fundacional. Dicen que eso fue en el Capitolio, no recuerdo, pero sí tengo la memoria y vi la delegación del Zarares, no hice la delegación de Arauca, sino la delegación del Zarares, que es esta región del joven, como es Aravena, Fortul, Arauquita y Tame, ese es el Zarares, y entonces en la delegación que vino al Congreso Fundacional en julio del 70, la encabeza Raimundo Cruz, luego sigue William Ospina, luego sigue Pablo Mateus y luego sigue Efraín Pavón. Ellos cuatro van a ser fundadores del ELN una década después. O sea, en el 70 eran de la ANUC, una organización que había promovido el gobierno. Yo recuerdo el relato de Pablo Mateus, a quien conocí, que me decía yo llegué en el 65 y al año siguiente llegó a la vereda el cura a decirnos que armáramos la junta de acción comunal. No sabíamos que era la junta de acción comunal y la organizamos porque el gobierno nos dijo. Luego llegó al 69 el mismo cura a decirnos que armáramos la NUC. Nosotros no sabemos que era la NUC y nos metimos a la NUC y ya éramos miembros desde el inicio de las cooperativas de Cuadro Sarare entonces esta delegación Raimundo Cruz William Ospina, Pablo Mateus y Efraín Pavón en el 70 son dirigentes campesinos y en el 80 van a ser fundadores de la guerrilla, entonces lo que pasó ahí en Arauca. En Arauca. Entonces, por eso es que yo digo que ese cuento de que el ELN llegó del sur de Bolívar, tres guerrilleros y armaron un frente, eso no es cierto. O sea, los fundadores son campesinos, son campesinos que se radicalizaron ante el maltrato del gobierno. O sea, el mal manejo de los conflictos. Lo del zarar es una tragedia porque el Estado le dio tierra, los apoyó, los organizó y luego no supo cómo tratar los conflictos. Y esa parte de esa dirigencia campesina se volvió guerrilla. En el 72 hubo un paro cívico que la señora Elsa de pronto recuerde y te nos puede contar. cívico que la señora Elsa de pronto recuerde y te nos puede contar y el paro cívico fue porque las personas, las familias, las 6.000 familias que estaban en el Sarare o sea Fortú, Saravena Arauquita y Itami habían hecho puentes con la ayuda de los ingenieros militares o sea porque los ingenieros militares habían colaborado en hacer esos puentes artesanales de una región que está llena de ríos. O sea, porque es bajar de la montaña hacia el plano y eso está lleno de ríos que van a desembocar muchos en el río Arauca. Entonces, la gente, para no quedar incomunicada, porque uno no puede quedar incomunicado, porque si se le muere la abuelita, uno quiere ir al entierro de la abuelita. Si lo pica una culebra, toca ir rápido a Cúcuta. Entonces, los puentes eran muy importantes para la comunidad. El invierno del 72 se lo llevó y ante eso la gente hizo un paro. El paro fue ubicarse en la pista de Saravena, ¿cierto? Y el paro se negoció. Hay una crónica muy linda de Germán Castro que se llama Para el Tiempo, dos crónicas donde cuenta el paro del Sarare. Se negoció el paro, que eran las vías, los puentes, las escuelas, los puestos de salud, y eso se hizo, o no se hizo, o se hizo muy lentamente. Y entonces eso generó conflictos. Uno de esos conflictos, por ejemplo, es el conflicto por el manejo de la cooperativa, por Cuagro Sarare, porque eran 6.000 familias afiliadas a Cuagro Sarare que manejaba desde Bogotá la caja agraria y lincora. Entonces, por ejemplo, los campesinos protestaban por ese control de Coagrozarare y encerraban al gerente, le decían que se fuera, que la cooperativa era de ellos y esos campesinos eran acusados de secuestro. Por ejemplo, el caso de Pablo Mateus estuvo preso en Villavicencio por eso. Pablo Mateus estuvo preso en Villavicencio por eso. Pablo Mateus luego va a ser fundador del Frente Domingo Laín y él me contaba, yo terminé preso ocho meses en Villavicencio en el año 74-75 porque me acusaron de secuestro. ¿Qué era lo que él estaba pidiendo? Que el gerente se fuera y ellos pudieran dirigir la cooperativa, como en efecto lo lograron. Por ejemplo, Efraín Pavón Pavón va a ser gerente de Coagro Sarare y va a ser fundador del Frente Domingo Lain, va a ser parte de su dirección y va a morir en Suratá, si mal no recuerdo, en el año 81. Para mostrarte un caso, Efraín Pavón era gerente de Coagro Sarare. ¿Cómo un señor cuarentón, con finca, con hijos, termina metido en la guerrilla? Porque hay una gran desconfianza. A mí me parece que, ¿saben cuál es el granrilla, porque hay una gran desconfianza. O sea, a mí me parece que, ¿saben cuál es el gran tema de Arauca? Es la desconfianza con el Estado. O sea, un mundo campesino que ve al Estado como enemigo, y no lo ve como aliado hasta el día de hoy. Yo creo que ese sentimiento, con esto no quiero decir que todo Arauca, o todo el Zarares, digamos, apoya al ELN, pero hay una parte del mundo social, campesino, comunitario, que sí se siente, digámoslo, identificado con el ELN, con su mensaje de defensa del territorio, que el ELN y así hayan pasado 43 años y haya mucho agotamiento en Arauca, mucho deseo de paz, también hay mucha desconfianza que es lo que creo que este proceso de paz debe tratar de restañar. reconocidas como doña Elsa Rojas, que ha sido representante a la Cámara por la Unión Patriótica y dos veces alcaldesa de Arauquita por el Partido Liberal y que tiene ya casi 90 años. Y que además fue víctima hace poco de un hecho lamentable porque su hijo fue asesinado por el ELN, recuerda muy bien este paro del 72, porque ella era alcaldesa de Arauquita. Para esta importante dirigente política, las FARC y el ELN en 1972, en ese paro que hoy ella recuerda tanto. Cuando ese paro, ya la guerrilla del ELN ya existía y ya tenía poder ante las comunidades. Es que ese paro lo ayudó a promocionar el ELN en la FARC. paro lo ayudó a promocionar el ELN en la FARC digo yo a promocionar en el sentido de que le hablaban a la gente salgan, salgan porque a ese paro salieron a concentrarse a Saravena gentes de Arauquita en cantidades de Fortúl de Tame y la gente de Saravena, mujeres niños y el problema del puente no era puente de de las veredas era el puente de la pava saliendo de Saravena para Boyacá y era el puente Banadía lo que los campesinos estaban pidiendo en esa época. y en las estadísticas de cubrimiento de las necesidades sociales de la población más negativas, se descubrió el oro negro, el petróleo. En ese momento, el frente más poderoso del ELN era el Domingo Lain, liderado por los antiguos miembros de la ANUC, los campesinos que habían creído en el Estado y que al verse cercados por la realidad, pues decidieron tomar las armas y fundar, como ya hemos dicho, el Domingo Lain. Lo que vino después es una historia que ya se ha contado en muchos capítulos. Como el yacimiento de Cañón Limón no tenía carreteras de acceso, precisamente porque esa era una región en la que había más comunicación con Venezuela que con el interior de Colombia, vaya paradoja. Se estableció la necesidad de crear y de construir un oleoducto que se llamó el oleoducto Cañolimón Coveñas, con el propósito de sacar ese petróleo, ese crudo, a través de ese oleoducto, atravesando los departamentos de Arauca, Boyacá, Norte de Santander, Cesar, Magdalena, Bolívar y Sucre, terminando en la Bahía de Coveñas. La persona encargada en construir este oleoduct decir, en la que la Mannesmann le pagaba la extorsión al ELN para que el ELN le permitiera construir ese oleoducto, que pasaba además por todos los departamentos donde en ese momento había una fuerte presencia del ELN. Ese oleoducto se terminó de construir y hasta donde hemos podido saber, en su construcción participaron incluso guerrilleros del ELN. Eso convirtió al Frente Domingo Laine en un frente poderoso, con mucho dinero, y le dio un nuevo aire distinto al ELN. Y desde entonces, el ELN es el poder oculto en Arauca. Así lo explica muy bien Luis Eduardo Celis. Sí, el petróleo va a ser determinante en la historia contemporánea de Arauca. Y ahí hay que decir que para Colombia el descubrimiento de Caño Limón, que queda en Arauquita, pero los araucanos que tenían más poder político, los araucanos de Arauca Capital, corrieron la cerca. Este fue un conflicto que se vivió en la región. Y es que realmente el pozo quedaba en Arauquita, pero los araucanos de Arauca Capital corrieron la cerca para que también les tocara regalías. O sea, hicieron gestiones aquí políticamente para meter Arauca en el negocio de la regalía. Para el momento en que se descubre Caño Limón, que es año 83, nosotros somos importadores de gasolina, importadores de los derivados del petróleo, o sea, nosotros no éramos exportadores para el año 83. O sea, que Caño Limón es un haberse ganado el Estado colombiano un baloto, o sea, fue un gran, digamos, proyecto petrolero súper importante para las finanzas nacionales, no para las finanzas de Arauca, sino para las finanzas nacionales. Entonces, eso explica por qué eso se ha defendido a sangre y fuego. O sea, ya eso ha sido un gran complejo defendido militarmente. Entonces, ¿qué pasó? Para sacar el petróleo, o sea, Caño Limón era de una importancia estratégica. Quedaba lejos. No, sí, sí, y nos volvimos exportadores de petróleo, o sea, Caño Limón era de una importancia estratégica. Quedaba lejos. Y nos volvimos exportadores de petróleo. O sea, antes de Caño Limón éramos importadores de los insumos del petróleo. Después de Caño Limón, que empezó a producir en el año 86, fuimos exportadores. Pero para sacar ese petróleo por Coveñas, que es por eso es que se llama Caño Limón, Coveñas el oleaducto, había que hacer el oleoducto, para poder sacar el petróleo tocaba sacarlo por el oleoducto. Pero esa fue una concesión del Estado colombiano a la OCHI, o sea la OCHI fue el socio, la OCHI era el explotador del pozo petrolero, la OCHI, y armó la OCHI Colombia, occidental de es alemana y Tipiel es italiana, empiezan la construcción. Ahí es donde aparece un personaje que se llama Werner Mauss. Werner Mauss fue contratado para el rescate de esos ingenieros. Eso se hace en el año 85, 86. Hay un buen libro de Ignacio Holguín sobre eso, de Ignacio, el periodista, tu colega. Ignacio Gómez. Ignacio Gómez, perdón. Mostrando el involucramiento de Werner Mauss, que lo que vino fue hacer el rescate de esos ingenieros alemanes y tal vez un italiano, eso fue en 1985. A partir de ahí, entonces, el petróleo se va a volver un elemento estratégico en Arauca. Se va a defender a sangre y fuego, por ejemplo, en una época, por ejemplo, en el año 2000, las voladuras del oleoducto eran más de 300 al año, o sea, hoy van 13 o 14 este año, pero en el año 2000 fueron más de 300, o sea, que casi que una por día lo volaban, todos los días lo volaban, entonces eso era un desangre para las finanzas nacionales y por eso llegó a haber en el año 2000, por ejemplo, militares norteamericanos dentro de Caño Limón haciendo adiestramiento, haciendo formación para la protección del oleoducto. Tenían que pasar por Norte de Santander, Cesar, Sucre y con la mala suerte para la management y para el Estado colombiano de que en todos los puntos había ELN. Es correcto. No solamente en Arauca, sino también en Norte de Santander, César. Entonces, para la construcción de ese oleoducto, el ELN cobró una extorsión. Parte de esa extorsión la manejó el ELN y parte de esa extorsión la manejó la Iglesia Católica. O sea, no la extorsión, sino el recurso que también la Mannesmann le dio a la iglesia para invertir en obras sociales. Yo creo que ahí también está un poco la raíz del asesinato de Monseñor Jesús Emilio Jaramillo. ¿En qué sentido? En que Monseñor Jesús Emilio Jaramillo, que era un hombre, un pastor de botas que se metía en las comunidades, el monseñor Jesús Emilio Jaramillo intentó separar al ELN de las comunidades y eso arrancó en el 83, 84 y yo creo que el monseñor iba haciendo la tarea muy bien de separar a las comunidades del ELN, y por eso el ELN lo asesinó. Claro, también con el apoyo de esos recursos del petróleo. Yo creo que hay que colocar dos mensajes, y es el petróleo ha traído cosas terribles para Arauca, por ejemplo, el daño del ecosistema del Lipa, que es un daño terrible, o sea, el petróleo acabó con todo un ecosistema, que era un santuario de las comunidades indígenas, y eso ha sido terrible, ha traído violencia. O sea, si no hubiera habido petróleo, este conflicto hubiera sido más pequeño, porque no habría habido la plata para hacer el conflicto. El petróleo ha sido el combustible del conflicto en Arauca. Pero también hay que decir que antes del petróleo, Arauca no tenía electricidad, Arauca no tenía carreteras. Las malas carreteras que tiene hoy las tiene antes del petróleo Arauca no tenía electricidad Arauca no tenía carreteras Las malas carreteras que tiene hoy las tiene por el petróleo Las escuelas Los indicadores antes del petróleo Los indicadores sociales por ejemplo de salud De educación, de saneamiento básico Arauca estaba por debajo del promedio nacional El petróleo ubica Arauca En el promedio nacional Claro, hoy en día los indicadores de Arauca siguen siendo terribles. Todos los sindicatos económicos, sociales son terribles después de 40 años de petróleo. Entonces, los que critican al petróleo también tienen razón. Hay gente que dice, sin petróleo hubiéramos sido más, tal vez más pobres, pero más felices. Ahora, pero bueno, ese es un debate importante. Pero oigamos la voz de una persona admirable, que hay que reconocerle su valentía, doña Elsa Rojas, que desde su casa en Arauquita nos está hablando. Para ella, la llegada del petróleo, pues sí, fue como haberse ganado un baloto, pero también fue una maldición, porque corrompió a la clase política, a todos, a todos, a los verdes, a los blancos, a los amarillos, a los de derecha, a los de izquierda, a todos. automáticos. Empezamos a hacer los proyectos, que el puente tal, que la carretera tal, que la luz de tal parte, y empezamos a organizarnos y a pedirle al gobierno. todavía no habían llegado yo fui alcaldesa en el 83 y no habían llegado regalías todavía a mí me tocó el tiempo de las vacas flacas no de las gordas pero cuando llegaron las primeras regalías pues claro la gente ya vio otro horizonte otra esperanza de vida. Pero la guerrilla también empezó a secuestrar a los funcionarios del petróleo, a extorsionarlos, a pedirles la plata, a controlar, infiltrarse y controlaban ese trabajo. Esas fueron dos cosas. Primero, la ayuda que estaba recibiendo el pueblo. Y segundo, la intervención de la guerrilla, que no fue muy aliciente. de la guerrilla, que no fue muy aliciente. Empezó la carestía, porque las petroleras pagaban a buenos precios y todo se fue encareciendo. la avaricia de los funcionarios públicos antes nadie robaba en Arauca eso se vio cuando empezaron a llegar las platas y las regalías que Arauca valga la pena y lo puedo decir tranquilamente Arauca se corrompió por la ambición del dinero por eso es que hoy en día vemos gente en las cárceles investigadas y todo porque no uno es solo no es solo José Facundo Castillo mal versó en lo del erario público hay mucha gente que no sé por qué está tan bien, pero sí a una corrupción terrible. Nahuatl se volvió muy corrupto todo. A raíz de lo del petróleo también. Entonces, ¿qué pasa? La gente habla mal de las regalías en su mayoría porque los dineros se malgastaron. Pero entonces no es la petrolera la que tiene la culpa. Son los mismos dirigentes araucanos que no supieron manejar esa situación, No supieron manejar esa situación, no supieron manejar la plata, se malgastó mucho que se había podido hacer más todavía por la mala, el mal manejo que le dieron los araucanos a la plata del petróleo. Sí, señor. Y eso nosotros tenemos que reconocerlo. No hay necesidad de que nos inyecten eso porque nosotros lo vivimos, nosotros lo sabemos. Claro. eligen en Arauca desde hace por lo menos 40 años, todos tienen que tener el visto bueno del ELN. No importa si vienen de la izquierda, de la derecha o del centro. En los últimos años, la política ha estado dominada por dos partidos, la U y Cambio Radical. El último gobernador elegido en las pasadas elecciones, Facundo Castillo, por el partido de la U y cambio radical, quien además ya había sido gobernador en el periodo entre 2012 y 2015, está hoy preso por supuestos nexos con el ELN y por haber desviado contratos de la gobernación de Arauca para favorecer a integrantes del Frente Domingo Laín del ELN. El otro gobernador que está hoy preso es Ricardo Alvarado, también del Partido de la U y Cambio Radical, y fue gobernador de Arauca entre el 2016 y el 2019. Y también está acusado por supuestas relaciones políticas, económicas y administrativas con el ELN. Pero sin duda, un caso muy especial fue el de el entonces gobernador Julio Enrique Acosta, un político que llegó acaballado en la política de seguridad democrática que irrumpía en el país con el triunfo de Álvaro Uribe Vélez. se convirtió en el gobernador de Arauca en el 2003. Él también está preso, pero no por sus vínculos con el Domingo Laín del ELN, como ha sucedido con los políticos que han llegado al poder en los últimos 12 años en Arauca. En esta ocasión fue por sus vínculos con los paramilitares que en ese momento en Arauca, como en varias regiones del país, estaban en expansión. A él se le acusa de haber participado en un asesinato en el 2003 del registrador Juan Alejandro Plazas Lomónaco, perpetrado aparentemente por el grupo Vencedores de Arauca de las Autodefensas. por el grupo vencedores de Arauca de las autodefensas. Según lo que dice la fiscalía, la muerte del registrador tuvo la intención de favorecer la llegada precisamente de Julio Enrique Acosta a la gobernación. Es decir, que fue un candidato subido por los paramilitares que en ese momento dirigía Carlos Castaño y que en Arauca estaban representados en los mellizos Mejía Múnera. Con la llegada de los paramilitares en el 2003 Arauca y el ascenso de Álvaro Uribe en el 2002 al poder en Colombia, Arauca vive otro momento histórico, difícil, complicado, que además es resuelto por cuenta de la propia historia de Arauca. A diferencia de lo que sucedió en otros territorios de Colombia, la expansión de los paramilitares en Arauca fue repelida y con éxito, después de muchos muertos, sobre todo civiles, por los dos grupos armados que había en esa región en ese momento, por las FARC y por el ELN, que se unieron después de haberse enfrentado duramente en una guerra por el control del territorio para detener el avance de los paramilitares en Arauca. ¿Y saben qué? Lo lograron. Así lo cuenta Luis Eduardo Celis aquí en Afondo. El señor Octavio Sarmiento, yo creo que hay que hacerle un homenaje a él, ahora que estamos recordando las víctimas. Él es el gran dirigente liberal de los años 70 en Arauca, que luego se vuelve Unión Patriótica, que también es representante, bueno, es un señor, era abogado de la Universidad de Esternado, y para el ingreso de los paramilitares lo mataron a él en su finca, una muerte terrible, era como el simbolismo de que iban a entrar, y mataron a Alfredo Colmenares Chía, que también era el primer gobernador electo liberal también de Arauca. ¿Qué año? Y entonces es lo que tú cuentas. ¿Qué año? En el año 2000. Y las AUC, en el bloque vencedores de Arauca, intentan tomarse la economía de la coca. Había 9000 hectáreas de coca. Ese era el objetivo de ellos, tomarse esa economía de la coca, había 9000 hectáreas de coca, ese era el objetivo de ellos, tomarse esa economía, que la controlaban las FARC y el ELN. Entonces hay una situación de violencia enorme, eso es una fuerza expedicionaria que viene del Casanare a entrar a Arauca, pero que las FARC y el ELN con la ayuda de la comunidad paran, o sea, es la única guerra regional que el ELN ganó de esas guerras regionales de los años 90, donde está Sur de Bolívar, Cesar, Bajo Cauca, la única que ganó con la ayuda del ASFAR fue la de Arauca, o sea, ellos no permitieron el ingreso, pero eso fue doloroso para la comunidad, o sea si tú vas a Tame en el mundo rural de Tame y bueno, y en la dirigencia política, el sufrimiento que ha habido es enorme, de ese periodo que ese sufrimiento no ha parado entonces ese momento de la expansión de la SAUCE para Arauca va a ser el ingreso del bloque vencedores de Arauca, los mellizos, los hermanos Mejía y Múnera, que eso está documentado, la barbarie que hicieron y la alineación de un hombre como Julio Acosta Bernal a ese proyecto paramilitar. Hay que decir que Julio Acosta Bernal se alió al paramilitarismo, eso está documentado, tiene sentencias judiciales, él era un gobernador, fue gobernador de cambio radical, él fue gobernador también en el marco de la política de seguridad democrática del presidente Uribe, hay que decir que el presidente Uribe cuando llegó en el 2002, su primer objetivo fue derrotar a la guerrilla en Arauca, cosa que no logró, y para eso hizo también encarcelamientos masivos. En el año 2003, para que Julia Costa Bernal fuera gobernador, se encarceló a toda la dirigencia liberal y de izquierda. El gobernador de la época, Federico Gallardo, fue encarcelado, diputados, la contralora, o sea, eso fue escándalo nacional. Todas esas personas luego han salido libres y han sido indemnizadas por el Estado, porque fue realmente una cosa arbitraria. ¿Y qué pasa con las AUC ahí después? Ellos no logran implantarse en el departamento, o sea, logran alguna presencia en Arauca, Fortúlcra o Norte, pero su gran objetivo, que era controlar esa economía de la coca, no lo lograron. Y luego va a haber un dato muy importante, y es que el ELN decide la erradicación de toda la coca, no lo lograron. Y luego va a haber un dato muy importante y es que el ELN decide la erradicación de toda la coca, lo decide en el 2005 porque yo creo que el ELN se dio cuenta de que la coca cambia la sociedad para mal y que el ELN tenía otros recursos y eso le va a producir una guerra con las FARC. Mientras el país ve cómo Álvaro Uribe hace el acuerdo de Ralito con los paramilitares, en Arauca, ese territorio llanero, recio, lleno de boyacenses, me van a perdonar, y de santandereanos también, ocurre una guerra que ha sido muy poco reportada. Una guerra entre las FARC y el ELN por cuenta de un desacuerdo en materia de cultivos de coca. El ELN en ese momento sostiene que hay que insistir en una política de cero hoja de coca y las FARC dice que no. Y empieza este fuego cruzado entre estas dos organizaciones armadas, que dura cinco años, desde el 2005 al 2010. Así recuerda doña Elsa el comienzo de esa guerra, una guerra que, repito, de la cual poco se sabe, pero cuyos muertos siguen pensando en la memoria de la gente de Arauca. Uy, la guerra de guerrillas, terrible. Me acuerdo porque yo participé en una comisión de paz que se conformó para eso y nos tocó muy duro, duro, duro, tremendo. Pero era también por el poder. Ellos empezaron su letigio por el poder, porque no cedían algunos territorios los unos a los otros. Y ahí el ELN mata a un comandante de la FARC y al Che. Y por eso empezó la guerra, la guerra de guerrillas. Y lo más grave de esta gente, ya se estaba volviendo loca, porque yo digo que la guerrilla está loca está trastornada lo más grave es que empiezan a matar civiles a uno lo mataban los unos a otro los otros, este porque era simpatizante del ELN y el otro porque era simpatizante de la FARC, lo mataba el ELN. Y así mataron muchísima gente civil, muchas. Nosotros hicimos un trabajo con la Iglesia Católica, el obispo de esa época y el padre Teodoro González, alma bendita, ya murió. Y nos metíamos a escondidas, porque si el gobierno nos hubiera visto, pues nos encarcela. Íbamos a dialogar con la guerrilla, pero con todo el miedo del mundo, porque imagínense en esa época y en esa situación. ¿Quién era el presidente en ese momento? Pues, ¿quién? El que nos encarceló toda la dirigencia araucana y el que nos encarcelaba a todo el mundo aquí en Arauca, Uribe. Nosotros escribíamos a todas partes del mundo, no solamente a Colombia, sino a la política, a los comunistas chinos y toda esa gente para ir escribiendo nosotros para que intervinieran a Cuba y a todas partes. Y al fin se logró que se sentaran a dialogar y que ellos estaban como locos, ya estaban trastornados. No era su misión sino matar y matar y matar. Y mucha gente le tocó desplazarse. Fue muchísima la gente que se desplazó, se fue por allá para Venezuela o para el centro de Colombia dejando sus parcelitas, dejando lo que tenían. No solamente los muertos, sino los que les tocó huir con su familia y únicamente lo que podían llevarse a la mano. Eso fue terrible, eso fue algo desastroso para el departamento de Arauca. Nosotros vivimos esa guerra terrible, terrible. La vivimos y de eso tuvimos mucha experiencia dura. Esto, porque imagínese usted uno tener que enfrentarse con el ELN y la FARC. ¿Y hablaron con quiénes? ¿Con quiénes estaban? Nosotros hablamos con todos los comandantes. No les metíamos al campamento. Eso sí, a sabiendas que las personas que hicieran parte de esa comisión no tuvieran nada pendiente con la sociedad, no podían haber robado, no podían haber estafado, no podían haber violado, no podían haber hecho nada malo, porque sabíamos que allá se lo cobraban. Entonces cogimos ocho personas de excelente conducta en la sociedad y con el cura y el obispo nos metimos a esa tarea. Y logramos mucho. Nosotros logramos muchísimo convencerlos a ellos. Porque yo recuerdo una vez en Arauquita amanecieron 80 personas amenazadas de muerte entre profesores y comerciantes y todo eso ahí fue cuando nos reunimos y conformamos esa comisión para ir a hablar por ellos y fuimos y hablamos y no le hicieron nada eso lo documentó la comisión de la verdad la comisión de la verdad en el equipo Arauca tiene una documentación y en efecto fue una guerra entre la AFAR y el ELN yo creo que esa guerra fue por la coca, o sea el ELN decidió cero coca y la AFAR dijo bueno la coca que usted controla pero fue por la coca, o sea, el ELN decidió cero coca y la AFAR dijo, bueno, la coca que usted controla, pero no toda la coca. Y el ELN dijo, no, es toda la coca, porque eso estaba en el mundo campesino, parte de ese mundo campesino relacionado con la AFAR, parte de ese mundo campesino relacionado con el ELN. Y esa decisión de cero coca llevó a esa guerra que duró del 2005 al 2010, pero que yo sí creo que fundamentalmente la sufrió la población civil, como dice la señora Elsa Rojas. O sea, usted es amigo, usted es enemigo. Pero claro, fueron también combates entre las FARC y el ELN. Esa guerra que se paró, se paró en el momento en que ya había Cero Coca. O sea, cuando ya esa guerra la ganó el ELN. También hay que decirlo que esa guerra la ganó el ELN con la ayuda del Estado colombiano, porque el Estado colombiano en ese momento su prioridad era las FARC. O sea, esa guerra entre las FARC y el ELN tuvo, digámoslo, cierto apoyo, cierto beneplácito del ejército en el terreno para golpear a las FARC, porque la prioridad del presidente Uribe era las FARC. Y llevaban hasta Mercado. ¿Les llevaban a Mercado al ELN? El gobierno. Al ELN. Llevaban los bultos de Mercado en los helicópteros y se los botaban al ELN. Varias veces el ELN intentó subirse en el bus de la paz con las FARC. Estuvo en La Habana. Se hablaron los comandantes de las FARC y del ELN. Se iniciaron negociaciones, como lo cuenta muy bien en su libro, el propio jefe máximo del ELN, Antonio García, en donde recuenta cómo fue que se hicieron esas negociaciones con el propósito de hacer una negociación paralela con las FARC, pero que nunca llegaron a buen puerto, según el jefe del ELN, porque el gobierno nunca les cumplió. nunca les cumplió. Y se llegó por fin a la firma del acuerdo del 2016, que trajo un año y medio de tranquilidad. Se bajaron los índices de violencia, se desactivaron minas y por un momento se vislumbró la paz en ese territorio. Sin embargo, como ha sido la historia recurrente en Arauca, el cielo se empezó a nublar y se inició una nueva guerra entre las disidencias de las FARC, que no entraron al acuerdo, y el ELN. Y en esta ocasión ya no es por cero cocaína, Y en esta ocasión ya no es por cero cocaína, sino porque ambos se disputan el control de las rentas ilegales, que van desde cobrado la vida de muchos colombianos, sobre todo de gente civil, entre ellos el hijo de Doña Elsa Rojas, una lideresa que sobrevivió a la UP y que es la única representante a la Cámara de la UP, que está viva, pero que tuvo que experimentar lo peor que puede experimentar una madre, ver cómo enfrente de ella matan a su hijo. Y lo hizo el ELN. Eso fue en enero y mi hijo murió en abril, el 26 de abril, ya cumplió un añito. murió en abril, el 26 de abril, ya va a cumplir un añito, que aún el ELN ni se ha manifestado, ni ha dicho por qué lo mató. Seguramente no tuvo que ver nada con ese conflicto de ellos, pero no sabemos por qué ellos nunca han hablado de eso. Ellos como que están arrepentidos por habernos hecho ese mal tan grande y por haberme matado a mi hijo en las condiciones que lo mataron. Fue que lo mataron al ladito mío. ¿Qué pasó? Yo estaba... Íbamos para el entierro de una profesora que él había venido de Cúcuta a traerla el cadáver. Íbamos al entierro y yo iba en una camioneta y él salió a hablar conmigo. Yo iba en el puesto de adelante y él se posesionó ahí, en ese puesto de adelante, y estábamos conversando cuando le dispararon. Él murió de una, de insufacto. ¿Cómo? Porque él murió, ahí mismo murió. ¿Estaba hablando con usted? ¿Estaba hablando con usted? Claro. Estaba al lado mío, centímetros nos separaban. No sé cómo no me mataron. Cuando le dispararon, le dispararon el tiro, el primer tiro, pues, en la cabeza, en la nuca. Claro, lo mató. Yo entré en show. pero lo mató. Yo entré en show. No gritaba, no pedía auxilio, no invocaba ni a Dios. Como un, ¿qué le dijera yo? Una estatua ahí. Al momentico cuando reaccioné, que dije, ay, ¿dónde está mi hijo? Que me fui a tirar del carro, que no me dejaron. Él ya estaba muerto, estaba tendido en el suelo. Yo lo alcancé a ver tendido en el suelo, con la cara toda ensangrentada. Y ahí los escoltas me sacaron inmediatamente, arrancaron en la camioneta, no me dejaron bajar. Sacaron inmediatamente, arrancaron en la camioneta, no me dejaron bajar y salieron para el hospital, a llevarme al hospital porque yo, una bala me alcanzó a pegar en un dedo del pie. En el dedo gordo del pie me cayó una bala, pero seguramente esa bala ya iba sin fuerza porque apenas me quemó el zapato y me quemó el dedo. Entonces yo estaba sangrando y le dije a los escoltas, estoy herida, pero no sabíamos dónde era la herida ni nada. Entonces ellos salieron disparados para acá, para el hospital. Claro, yo ya venía con atención en 260, atención alta, y sangrando. Entonces me trajeron ahí al hospital. No lo vi más, pero yo lo alcancé a ver muerto en la carretera ahí tendido. ¿Y por qué lo mataron? ¿Qué dicen? O sea, ¿cuál es la teoría? No han dicho nada. No había nada. ¿Y por qué dice usted que es del ELN? ¿Por qué sabe que son del ELN? Porque ellos lo mataron, montaron en su moto y se fueron a una vereda cercana del cementerio. Y al frente ya estaba el comando de ellos ahí. Se pasaron al otro lado y la gente los vio. Eso en Pueblo Chiquito todo el mundo se da cuenta. No, y ellos han manifestado porque eso las redes sociales se volvieron virales. Uy, no uy no no no todo el mundo protestaba por esa muerte todo el mundo dándome dolencias entonces ellos se dieron cuenta que habían cometido un error muy grande y lo manifestaron de que la habían embarrado, de que habían cometido un error pero como ellos es así, cometen errores y siguen cometiendo y nada pasa entonces la muerte se quedó así ellos nunca se han pronunciado nada nada, absolutamente nada públicamente nada por las redes sí que menos nadie nadie de ninguno. Se supo aquí que unos comandantes que decían que cómo me iban a hacer una cosa esa a mí, yo siendo una dirigente que había trabajado tanto por este pueblo, una persona como yo, por qué me iban a hacer una cosa esa? Pero comentarios de ellos por allá, eso fue uno solo, un solo comandante que dispuso eso. Después de que lo mataron a él, le hicieron cinco disparos a la camioneta donde yo iba. Una bala, yo iba en el puesto de adelante, en el del copiloto, y una bala pegó en la guantera, imagínese. ¿Por dónde pasó esa bala que no me pegó? Doña Elsa, ¿y usted tiene más hijos? Yo tengo tres, dos mujeres y un hombre. No, pero mi hijo era un hijo muy especial. No, pues que la muerte de un hijo es la muerte de un hijo. Él era el que me atendía a mí porque yo sufro la tensión alta. Y él vivía preocupadísimo por eso, pendiente de mi medicina, Estaba preocupadísimo por eso, pendiente de mi medicina, pendiente de ver que me acostara, tomarme la atención al tiempo de acostarme, al tiempo de levantarme, de la comida, de todo lo que había que hacer en la finca. llamaba hasta cinco veces al día a preguntar cómo estaba. Él era un hijo muy bueno, muy bueno, muy humano, muy bueno, muy buen hijo. Me quitaron a mí media vida, me dejaron muerta en vida, mejor dicho, y yo tengo 83 años. Para doña Elsa, el ELN controla militarmente esa zona de la mano de la Guardia Venezolana. Eso es lo que ella afirma. Oigámosla. Claro, el ELN maneja toda esa zona fronteriza hoy en día. Por eso no cree uno tan fácil que se vaya a entregar. Por eso no creo uno tan fácil que se vaya a entregar. Yo no creo que Pablito, que vive tan bien, se vaya a entregar. No creo que el chino se vaya a entregar tampoco. No, yo no sé qué irá a pasar. Ojalá Dios quiera, se dé. Pero muy difícil, muy difícil muy difícil muy difícil ahora la FARC sí claro la FARC sí la FARC es más débil la FARC no tiene ayuda del gobierno venezolano ni del gobierno otro porque los persigue también entonces ahora yo no sé Iván qué pensar pero otro porque los persigue también entonces ahora yo no sé Iván qué pensar pero me imagino que Iván Márquez termina también en el acuerdo ¿sí? sí yo tengo esa esperanza Iván no está muy fuerte, ni con miras a crecer militarmente. Ya le están llegando los años. Pienso yo que él deberá pensar en un futuro, en una vejez mejor que la que tiene, ¿no? Aunque él es muy terco, él cuando se le mete una idea es a defenderla y a sacarla adelante hasta lo último. Usted ha insistido también, doña Elsa, en decir sin ningún problema que el ELN sigue controlando la cosa política en Arauca y que todos los gobernadores y que todos los alcaldes que se eligen pues tienen que pasar por el visto bueno del ELN. ¿Cómo es eso? Pero es que déjeme decirle que casi todos los gobernadores que ha tenido Arauca en la época petrolera han sido con el visto bueno del ELN. El ELN dice este no y es no. Este sí y es sí. Eso con las alcaldías también. Entonces, pero la derecha qué? Y todo el tiempo el ELN ha tenido poder en la gobernación de Arauca. En estos momentos manejan salud, educación y toda la contratación y todo. Pero... Y los gobernadores pues no... Siempre tienen el visto bueno del ELN para qué todos por igual y eso de cambio radical de cambio radical no solamente es el nombre de cambio radical y la filosofía de Lleras no más pero en Arauca es diferente en Arauca se trabajan diferente entonces la derecha no ha tenido mucha opción en Arauca desde que está el ELN es que casi no yo me atrevo a decir que no porque el ELN es el que ha manejado todo eso. Para esta sobreviviente de la UP, que sigue viviendo allá en Arauca y que todavía no tiene temor a decir la verdad, la paz con el ELN es una quimera todavía. Ella quisiera equivocarse, pero esta paz no la ve que va a llegar muy pronto. Pues yo creo que harán lo que le digo, una paparrucha de entrega. Entregan, póngale usted 200 por mucho. Y quedan los otros ahí en su trabajo igual. Mermarán el asesinato mientras tanto pero yo no no le veo no sé, no creo, ojalá Dios quiera no sea así. ¿Cree usted más en Iván Márquez veo que en el ELN? Yo creo que es más fácil que se entregue Iván Márquez. Sí. Lucho. O no que se entregue, ¿no? Sino que haga la paz, haga un acuerdo. Exacto, sí. Lucho Celis, Luis Eduardo Celis, es un poco más optimista que doña Elsa. Y considera, en cambio, que sí es posible un acuerdo. Bueno, yo creo que esta mesa entre el gobierno del presidente Petro y el ELN es muy importante, que está iniciando, que tiene enormes dificultades por superar, que ojalá que en el tercer ciclo se logre ese cese bilateral de fuego y hostilidades y se logre un acuerdo sobre la participación de la sociedad. Para mí la paz con el ELN pasa por Arauca, Arauca es la fuerza más importante, con más poder real hoy, no es una negociación fácil, pero yo creo que el ELN araucano está dispuesto a buscar un acuerdo de paz, que no es fácil porque ellos tienen mucho poder en Arauca y tienen mucha desconfianza. fácil porque ellos tienen mucho poder en Arauca y tienen mucha desconfianza. Entonces yo creo que el reto del gobierno de la sociedad araucana sí es hacer un proceso con mucha fuerza en Arauca, de participación, de discusión. Pero yo creo que es posible construir ese acuerdo. No es fácil porque hay mucha desconfianza y mucho poder. Entonces esa ecuación de una fuerza que tiene mucho poder y mucha desconfianza sobre temas reales, porque yo creo que el abandono de Arauca, su exclusión, lo que han sufrido los araucanos es enorme, y el espejo de las FARC no ayuda, la idea de que las FARC es un proceso con muchas dificultades también, entonces todo ese escenario, pero creo que el presidente Petro sabe que Arauca es muy importante y va a colocar todo su empeño con el liderazgo del equipo del alto comisionado, el equipo de la delegación que coordina Oti Patiño y Iván Cepeda. Yo tengo la idea de que sí es posible. Sí es posible, pero claro, es un reto importante. Doña Elsa, ¿usted qué le diría a Antonio García, comandante del ELN? ¿Qué les digo yo? Que nosotros los colombianos estamos deseosos de que ellos hagan un acuerdo de paz pero que sea verdadero, que no vaya a ser con engaños, ni mucho menos y que dejen de asesinar a la gente, acabar con la familia porque matan uno de la familia y acaban con la familia. A nosotros la familia nos cambió 100% de todo. De todo, de todo, de todo la vida nos cambió. A mí me tocó desplazarme para Arauca un tiempo después de la muerte de él. Yo soy sobreviviente del genocidio de la UP. Yo soy la única parlamentaria que existe en Colombia de los parlamentarios de la UP. Y yo sobreviví a eso. que existe en Colombia de los parlamentarios de la UP. Y yo sobrevivía a eso. Sobrevivía a tres atentados que me hizo el ejército. Sobrevivía a todas las tragedias que tuvo la UP. Y Dios me dio la licencia de salir con vida y salir pues bien más o menos pero así como Dios nos dio eso nos va a dar ahorita si Dios quiere la gracia de poder contar con ese acuerdo de paz que se dé de la paz total, y que Dios ilumine a Petro y a sus asesores y a toda la gente para que puedan seguir por un camino de justicia y de paz. Algo estamos haciendo mal, porque además de esta guerra que hay entre las disidencias de las FARC, que ahora están en plan de negociación con el gobierno y el ELN, que también no está, Arauca vive uno de sus peores momentos. De las 265 mil personas que la habitan, de ellas 103 mil están registradas como víctimas del conflicto y se presume que hay otras 45.000 fuera del registro. Eso dice la Comisión de la Verdad en su informe final. En los últimos meses, la violencia se ha intensificado de manera exponencial y siguen cayendo colombianos víctimas de las balas, como Johnny Isael Fernández Rojas, el hijo de Doña Ilsa, a quien el ELN le debe todavía muchas respuestas. Muchas respuestas. Posdata. Para hacer este podcast quisimos comunicarnos con el Movimiento Político de Mesas y Popular de Centro Oriente, que es una organización legal que trabaja por las comunidades de Arauca y que es el mundo de la izquierda de esa región y que forma parte del Congreso de los Pueblos. Pero no quisieron venir. Esto es A Fondo, un podcast original de Spotify. Mi nombre es María Jimena Duzán. A fondo es un podcast original de Spotify. Producción general, Lucy Moreno. Editor de contenido, Michael Benítez Ortiz. Postproducción de audio, Daniel Chávez. Y Blue Velvet. Música original del maestro Oscar Acevedo. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán.