Amenazar un periodista, el caso de Vorágine

Amenazar un periodista, el caso de Vorágine

18 de oct de 2024

En este episodio de Presunto Podcast, los panelistas abordan la realidad de la censura en el periodismo colombiano, la importancia de los medios culturales y la solidaridad del gremio frente a las amenazas a periodistas. La conversación se centra en la experiencia reciente de amenazas contra un miembro del equipo de Vorágine y el cierre de la revista Shock.

Capítulos

Introducción general

El episodio comienza con una introducción sobre los temas a tratar, que incluyen la censura en Colombia, los medios culturales y los proyectos del equipo de Presunto Podcast.

Cierre de la revista Shock

Se profundiza en el cierre de la revista Shock, una publicación icónica en Colombia desde 1995. Se discute el impacto en el periodismo cultural y las razones estructurales detrás de la decisión.

Amenazas contra periodistas

El periodista Nicolás Sánchez comparte su experiencia tras recibir amenazas de muerte por su trabajo en Vorágine. Se debate sobre la necesidad de apoyo colectivo y la importancia de mantener la presión sobre estos temas sensibles.

Reflexiones sobre la solidaridad en el gremio periodístico

Se analiza la importancia de la solidaridad en el gremio periodístico frente a las amenazas y las consecuencias para el periodismo libre en Colombia.

Conclusión

El episodio concluye con un llamado a la reflexión sobre la importancia de los medios culturales en el ecosistema mediático colombiano y la necesidad imperiosa de respaldo y unión entre periodistas para enfrentar las amenazas a la libertad de prensa.

Menciones

Ver transcripción
               Hola a todos y bienvenidos a un nuevo episodio de Presunto Podcast. Hoy tenemos varios temas, queremos hablar un poco de los debates de censura en el país y como siempre una variada y jugosa sección de temas no temas. Y para llevar esta conversación, Andrés Páramo, ¿qué más? ¿Cómo estás? Bienvenido a Presunto Podcast. ¿Qué más? ¿Cómo les va? Feliz de estar acá de nuevo con ustedes. Queremos mandar un saludo a nuestro amigo Iván del Barrio. Yo le quiero mandar un saludo muy especial porque hoy nos alimentó con un delicioso pollo napolitano con arroz. Increíble. Increíble. Estuvo maravilloso. Santiago Rivas. Hola, ¿qué más hola, que más? no pues bien, quería aprovechar este momento para decir que ya pronto vuelve a Caba Colombia con Santiago Rivas vamos a empezar a enviarles en donde pueden inscribirse a este magno evento, que es una temporada maravillosa que además vamos a hacer en alianza con el Quinto Pulgar así que muy espectacular si, por fin tras la de el monólogo a casa de familia, porque ya aquí estamos en familia. Estamos en familia. Lo bueno de haber acabado a Colombia es que si uno ya lo vio 10 veces, igual siempre es nuevo, porque el país no se detiene. Exacto, por eso le puse eslogan y todo. Mismo país, mismo plan, distinto material. Nuevo material. ¡Guau, qué creativo! Súper y todo. Mismo país, mismo plan, distinto material. Nuevo material. ¡Wow! ¡Qué creativo! ¡Súper creativo! Varias cositas antes de comenzar. Primero, ya pueden visitar nuestra página presunto.com. Como siempre, quienes se acuerdan de esta introducción, están nuestros episodios. También la forma en la que pueden apoyar el proyecto. Y conocer un espacio específico para nuestros presunters de corazón, esta gente que cree en Presunto Podcast y la hace posible durante todo este año de emisión continua que hemos tenido desde que finalizó la campaña. Y quería pedirles un pequeñísimo y hermoso favor, y es que los algoritmos en muchas de las plataformas de podcast están cambiando, entonces aquí simplemente quisiera como activar a nuestros fans para que puntúen el podcast en la plataforma que nos están oyendo para que dejen comentarios para que se suscriban y nos sigan ahorita cada vez están pidiendo más y más cosas para podernos posicionar y recomendar a nuevos oyentes y esto es un trabajo que podemos hacer nosotros en conjunto con ustedes, así que dejen comentarios, dejen estrellitas y sobre todo síganos, de eso básicamente está dependiendo el mundo algorítmico de las plataformas ahora, no quería quedarme sin pedirles ese pequeñísimo favor. Y finalmente, como ya saben, hicimos un proyecto que se llama Narrativas de Sostenibilidad junto a Fondo Acción. Vamos a estar en Cali próximamente acompañando periodistas, estudiantes de periodismo, profesores de periodismo, colectivos de comunicación comunitaria. Estaremos en Cali y ya si ustedes se quieren enterar de cuál va a ser la agenda en la que vamos a parchar en Cali y quieren parchar con nosotros, suscríbase a nuestro newsletter porque ahí va a estar toda la información. Presunto se va para la COP y bueno que vamos a parchar en Cali y quiere parchar con nosotros, suscríbase a nuestro newsletter porque ahí va a estar toda la información. Presunto se va para la COP y bueno, vamos a hacer podcast en vivo junto a otros podcast, vamos a encontrarnos con profesores y como les dije, sobre todo queremos ver a nuestros oyentes en Cali para que parchen un día con nosotros. Toda la información, presunto.co y suscribirse a nuestro newsletter. Ahora sí, comencemos. Paramomos de que no vamos a hablar hoy. El cierre definitivo de la revista Shock. La revista Shock es una revista que tiene un recorrido gigantesco. En Colombia se fundó en 1995 y el enfoque tuvo varias etapas, pero pues era una revista que se centraba en el cubrimiento de eventos, eventos, artistas, es decir, de música en general. Yo tuve la oportunidad no de trabajar ahí, pero sí pues de hacer algún tipo de artos, artistas, es decir, de música en general. Yo tuve la oportunidad, no de trabajar ahí, pero sí de hacer algún tipo de artículo alguna vez sobre, yo me acuerdo, la banda Masacre, una cosa que fue muy bien curada, muy bien designada. El editor se tomó su trabajo y yo creo que el cierre de la revista Shock implica un poco hablar de esto, en qué es lo que está pasando con el periodismo musical. Yo quiero aquí resaltar un artículo que leí del portal Es Autopía Bailable de Natalia Guerrero, ella lo hace a cuatro manos, Natalia Guerrero con Fabián Páez López, y es un poco una mezcla entre crónica desde la perspectiva de él, que él era el editor de Shock, hasta la semana pasada, y un poco de también análisis y reportería de ella. shock hasta la semana pasada y un poco de también análisis y reportería de ella. Yo creo que hay dos cosas fundamentales para ver acá que están muy bien retratados en este artículo. Lo primero es como el inusitado cierre de la revista. Es decir, esto se les anunció un lunes en una llamada en la que le dijeron que el grupo, al grupo al que pertenece shock es el grupo de la familia Santo Domingo, que es Valorem, al que pertenece Shock, es pues el grupo de la familia Santo Domingo, que es Valorem, y la vicepresidencia digital de Caracol Televisión hizo una llamada y dijo, ya no va más la operación de Shock. Obviamente, pues uno resiente un poco que esto pase, pero el análisis, digamos, que se viene después del anuncio que hace Fabián Páez, que le dicen, o le decimos en el medio, le decimos chaca. La experiencia que él va contando sobre esto va también como siendo muy analizada por una serie de personas. Hay un análisis en particular de una colega que se llama Street Ávila. Ella es editora, periodista cultural desde hace varios años. Ella ha estado en varios medios. Yo la conocí en Canal Capital cuando coincidimos allá un rato. Ella habla como de, o sea, qué es lo que está pasando no solamente en la industria, digamos, de medios de comunicación que van cerrando estos medios, sino también en el gremio, qué es lo que pasa cuando uno ve esto, o sea, ella dice que no hay una apuesta colectiva y ese es el gran problema, es decir, la comunidad cultural va por un lado y los periodistas culturales van por el otro, es decir, yo creo que ella está haciendo ahí como un diagnóstico de ok, esto es lo que ha estado pasando con medios musicales y de cubrimiento de cultura no solamente en Colombia, sino en el mundo, medios que uno no volvió a ver o no volvió a ver tan grandes, no solamente nacionales, sino también de otros países, digamos que uno también consultaba un poco como Bandcamp, Noisy Thumb, que eran dos canales de Vice Media, digamos uno grande, Paper Magazine que despidió a todo su personal, bueno en fin. Y luego aterrizan en el artículo con este testimonio de Astrid Ávila que ella dice simplemente aceptamos que hoy cierra Arcadia, mañana cierra Shock. Entonces que todo bien, sigan cerrando y nosotros seguimos acá con lo que podemos. A mí me causó mucha curiosidad como que ella dijera eso porque el rol digamos de la comunidad de periodistas que cubren estos temas cuál podría ser, o sea, es decir todo este cierre digamos de medio recorte de personal o la crisis infinita que va del periodismo de un lado al otro que también nos puede dejar de reflexión aparte pues de que a las grandes corporaciones no les interesa, que hacen una denuncia interesante y es que shock no estaba presentando pérdidas frente a las ganancias multimillonarias del grupo Santo Domingo, pues menos, entonces digamos como que igual lo cierran probablemente tal vez porque no les interese, probablemente también porque no da el número suficiente de clics, yo creo que aquí hay un contraargumento que se ha dicho en redes mucho y es como, no, es que shock ya no le importa a nadie. Ok, pero entonces, ¿qué sí importa? Habría que preguntarse un poco eso. ¿Qué importa cómo y cómo lo hacemos entonces? Y esa es una labor, digamos, como de los agentes creadores culturales, el periodismo cultural, las personas que financian el periodismo en últimas, que nosotros estamos ya en una era de esto, de patreons o de financiación de filantropía, así es como, ¿cuál es el paso de esto? Porque cuando Shock nació, y eso es lo que a mí me parece interesante de este tema, nació como una vanguardia, yo recuerdo que era muy emocionante ver que la revista salía y que era lo que hacían, ¿ahora qué es? Es decir, ¿y para dónde vamos? Yo creo que un alto en el camino, y este artículo me parece que va en esa dirección, es importante en este momento. El problema con el periodismo cultural es que nunca va a ser suficiente y sin embargo casi no hay. Se necesitaría tener un aparato, un ecosistema muy robusto de medios culturales para poder decir que en verdad tenemos un periodismo cultural y sin embargo nos hemos acostumbrado a la carencia y es una carencia que así como lo enuncia Astrid, pues ha venido volviéndose más carente y más carente, porque es que así como pasó con Arcadia, en su momento pasó con Número y en su momento pasó con el Magazine Dominical del Espectador, que medio volvió los festivos, pero que hace parte del periódico, no es la revista, los suplementos culturales y las revistas culturales se han ido acabando poco a poco y yo creo que la sensación en general es que siempre se trata de una quijotada, suburbia, es que me acuerdo de la cantidad enorme de publicaciones que uno ha visto nacer y posteriormente morir sin que pase mayor cosa. La mayoría de los medios que perduran suelen ser financiados por el Estado y son muy difíciles de encontrar. Por ejemplo, la revista Errata, que yo no sé ni siquiera si siguió saliendo, que son revistas como libros gigantescas que hablan sobre artes y sobre reflexiones culturales. Está la revista Gaceta, que es muy importante, que es muy chévere, que es estatal. Y lo estatal no es suficiente, lo institucional no es suficiente para mantener esa discusión y la medida de lo que es importante o no, más allá de las supuestas leyes del mercado, porque como usted bien lo dice, se muestran que Shock no está dando perdidas y sin embargo va a haber quien apele a las supuestas leyes del mercado de oferta y demanda para justificar una decisijotada de Andrés Hoyos y Andrés la financia y la mantiene y la tiene ahí y eso se mantiene como un fortín, pero pues es una empresa muy difícil y es una empresa que se mantiene por puro amor y porque obviamente está pegada a otros negocios como la vida de los artistas, porque es un país que es muy injusto con las personas que después van a hacerlo sentir orgulloso, es un país que termina siendo muy leonino. Entonces, pues es una noticia triste por donde se le mire. La medida de la importancia, de la relevancia, de la pertinencia de un medio no debería, y sobre todo más en tiempos en que lo digital exacerba la posibilidad de apelar a cualquier nicho, no tendría que estar cifrada en eso. Cada vez que se muere un medio, se muere un montón de oportunidades además de obviamente lo que pasa con el empleo de tanta gente que queda ahí chilingueando, pero pues el tránsito de la revista Shock fue realmente muy interesante de ver, pasó por varias etapas desde que era una revista puramente adolescente hasta el momento en que se volvió una revista con un enfoque un poco más adulto, un poco más culto un poco más de nicho, hasta que se volvió un medio completamente digital y la manera en que se fueron adaptando y fueron adaptando su presencia en los distintos lugares y conversando con los otros medios juveniles que todavía subsisten en el país, pues es triste es triste que se pierda un lugar desde el cual se habla de lo que aparentemente a nadie le importa porque hay alguien que termina decidiendo eso por cualquier razón y lo que eso termina haciendo es creciendo la brecha entre los medios independientes que necesariamente van a nacer de este final de shock y los medios gigantescos que cada vez menos se ocupan de estos temas que son además para hablar del mercado un nicho de mercado gigante porque los adolescentes desde los años 50 del siglo XX vienen siendo un nicho gigantesco de mercado que no ha parado de crecer y que no ha parado de dar además cifras positivas. Varias cosas de las que ustedes mencionan con las que me quedo inicialmente a quien le importa no tanto shock sino la pregunta que tú hiciste y entonces en donde nos estamos informando y creo que es una reflexión muy grande que sí puede empezar a tener desde facultades desde fans del tema, desde periodistas y es si hay igual creación de contenido cultural pero todo es muy pequeño e independiente o se centra en grandes marcas personales y eso creo que es muy interesante empezar a verlo con el valor no tanto de que ellos hagan mejor o mal periodismo, sino que ocurre. Y creo que el debate sí debería poderse ir allá a entender, bueno, en dónde está el consumo cultural bogotano o colombiano. o sí, no lo sé pero sí creo que es muy interesante ver como por ejemplo en grandes festivales la cantidad gigantesca de acreditaciones que hay es absurda, o sea hay muchísimos periodistas culturales que están publicando en cualquiera de estos lugares y ver como si shock se adapta a ese tipo de cosas puede ser un gran debate para entenderlo, no estoy diciendo nada moral, no estoy diciendo algo bueno o malo solo estoy diciendo, es un fenómeno muy interesante en donde no se puede uno solo centrar a decir ay, es que acá no hay fondos, porque sí los hay. La pregunta es en dónde. Sí, exacto. Y público lo hay y gente creando la hay. Entonces siento que esto que ocurrió con Shock para mí es como un llamado a atención a entender el ecosistema, vamos a ver qué pasa. Eso sí, obviamente pues le mandamos un saludo muy solidario a los periodistas de shock que se quedaron sin trabajo porque y además nosotros siempre, o sea siempre hay que resentir obviamente un poco y preguntarse cosas con el cierre de un medio de comunicación. Sí, sí, sí pero no sé si es un tema de a los dueños no les importa creo que pues no sabemos de comunicación. Sí, sí, sí. Pero no sé si es un tema de a los dueños no les importa. Creo que, pues no sabemos. Con los medios grandes es muy difícil saberlo siempre. Si es un tema de pautas, si es un tema de modelo de negocio, si es un tema de que dijeron algo que no servía, si es un tema de indicadores, de pronto el alcance no era lo que estaban buscando, puede que tengan muchos números pero no los suficientes, es más fácil invertir en influencers, es más fácil invertir en otros, es más fácil invertir en otros espacios o enfocarse en una sección más pequeña en otro lado, o no tener alguna discusión con algún tipo de editor, es que las razones pueden ser múltiples y como anunciaron de un día para otro, es más el espacio como de la conspiración de, bueno, ¿y qué? ¿Por qué cerraron esto? A mí me parece que eso es de lo más problemático, es que yo creo que la suspicacia es que precisamente no se trata de medios grandes, se trata de grupos económicos. De grupos económicos. Son grupos económicos, y ese es el problema, es que es un grupo económico que es dueño de un montón de cosas, además de unos medios de comunicación, entonces la lógica cambia completamente. En ese sentido, puede ser un arma muy roma, entonces puede que ellos tengan unas súper razones, pero la suspicacia es gigante porque nosotros somos los que nos quedamos mamando sin un medio cultural y a ellos pues les importa un culo. O les importa un montón, pero igual lo cerraron. Entonces es como... Como los Gilinski, sí. Es como no, a ellos sí les súper duele, ellos van a seguir seguramente yendo a Artbow y a todas las exposiciones de arte, van a seguir yendo a conciertos y sus hijos van a seguir yendo a Estéreo Picnic, pero es que los medios culturales son... No son sólo cubrir eventos tampoco. Deben ser para la gente y no son solamente unas surtidoras de escarapelas, ¿no? Sí, sí, sí. Entonces, pues es triste, es decir, es triste y eso sí, a mí me lo va a parecer, ¿no? Cuando cierren medios que incluso yo no, de los cuales yo no sea un lector asiduo o lo que sea, me parece que igual viene acompañado de cierta, no sé, si hay un duelo grande pero me parece que es un duelo sistémico en la medida en que de verdad pues obvio, es decir, no hay manera de escudriñar entre decisiones que corporativamente están ligadas a una economía tan compleja como la de los grandes grupos económicos. Bueno, algo de lo que no vamos a hablar es del falso centenario de la Federación Colombiana de Fútbol. Toda la historia la pueden encontrar ustedes en Historias Secretas, que es el canal de YouTube de Alejandro Pino Calas, en donde él cuenta cómo la Federación Colombiana de Fútbol lo que hace es apropiarse del nacimiento de una entidad anterior a la existencia de la federación y lo convierte en una estrategia de relaciones públicas, en donde además aprovechan para librar vendetas mezquinas contra aquellos que no han estado del lado que se han vuelto, entre comillas, enemigos de Ramón Jesús Urún, de Bedoya, de González Alzate, de toda la dirigencia de la DIMAYOR y de la Federación Colombiana de Fútbol. Hay que recordar que la DIMAYOR, que es la División Mayor del Fútbol Colombiano, es decir, la Liga Profesional, división mayor del fútbol colombiano, es decir, la liga profesional, es una división adscrita a la Federación Colombiana de Fútbol y que esto pues ha venido midiéndose e investigándose desde hace mucho tiempo, casos que se inventan este centenario la verdad es que es muy difícil de comprobar es muy difícil recordar, nadie está pensando, nadie se la pasa metido en el Wikipedia solamente la gente que como Alejandro Pino o Felipe Valderrama saben cuando nació la Federación Colombiana de Fútbol, pues están obviamente en capacidad de medirle el aceite, algo que obviamente va a ser exitoso, el lanzamiento de una nueva camiseta y unas piezas gráficas en donde además, lo que me parece más triste de todo es que tratan de lavarse la cara con un reconocimiento de la diversidad que ellos mismos no ejercen que es lo que a mí me da verdadero empute y es que en esta ficha gráfica que muestran, entonces está encabezando Catalina Usme porque es la principal goleadora de todas las selecciones colombianas la persona que más goles ha metido con la camiseta de la selección colombia y empiezan a meter ahí y uno ve por ahí que meten en un ladito al pibal de rama pero no está por ningún lado Iván Ramiro Córdoba por ejemplo que era el capitán de la selección que ganó la Copa América, malo bien pero ahí estaba, un jugador emblemático de la selección, no está José Néstor Pekerman que es el técnico con el que más lejos hemos llegado entonces de nuevo son vendetas, hay mezquinas que están aprovechando para pelear en un evento que se inventaron para vender camisetas con todo éxito y lavándose de la cara de esas vendetas y de esa mentira, de ese falso centenario con la diversidad cuando son ellos mismos, la DI Mayor y la Federación Colombiana de Fútbol los que no han querido hacer una liga femenina decente, los que no han querido apoyar a las jugadoras los que vetaron a jugadoras de la selección Colombia cuando denunciaron violencias basadas en género en el interior de la selección, entonces ahí tienen ese centenario que mucha gente celebra, yo incluso seguramente le di like a esa imagen porque yo de verdad no tenía la menor idea y pues son esas cosas a las que uno dice como le vamos a hacer fact-checking a la pieza del centenario, bueno resulta que tocaba hacerle fact-checking y pues bueno, ahí tienen pues todo el mundo quedó noventa y mamando, gracias Alejandro Pino, como siempre, por ser obviamente un buen recordatorio, un pepegrillo en términos deportivos, y pues también hay muchos más periodistas que lo hacen, muchas gracias también. Y para cerrar... No, rápidamente salió una columna de Mario Mendoza en cambio, es una columna que se vende como un perfil que me parece el principal error más allá de lo que opina Mario Mendoza que lo que hace es retratar una decepción que ya es más un lugar común que otra cosa en términos de lo que corresponde al gobierno Petro trata de una columna de opinión, lo que pasa es que la venden como un perfil y es simplemente un recuento muy somero de lo que él veía en Gustavo Petro como candidato versus lo que él ve en Gustavo Petro como presidente con aserciones tan imprecisas como cualquier opinión o tan precisas si se quiere sobre el talante y la personalidad del presidente Petro, sobre los hechos escandalosos que han atravesado lo que lleva de presidencia y retrata un sentimiento que para mucha gente se está volviendo común y que para muchos otros se está volviendo paisaje y que para muchos otros se vuelve el peligro latente de la debacle democrática que es la decepción con el primer presidente izquierda que ha tenido este país. Simplemente creo que el gran error es la sobreventa no venderlo como... que es algo que hace mucho cambio, como es un medio que tiene tan cifrado su activo en sus columnistas de opinión, pues tan fácilmente llama perfil esto que escribió Mario Mendoza, como es capaz de montar esos monólogos transfóbicos de Carolina Zanin. Y pues eso simplemente me parece que le hace más daño al medio que cualquier otra vaina. Todo lo demás es ruido. Falta un perfil. Falta un perfil. Falta un perfil de Petro. Sí, no, además de que falta un perfil, pues esta noticia lo que se terminó convirtiendo fue en un análisis de las famosas bodegas, de lo que ahora llaman la Inquisición Petrista. O sea, están apareciendo un montón de términos nuevos sobre las personas que terminaron atacando o no al escritor colombiano a volver famosos otra vez a gente que no nos interesa, volver famosa porque pues todo el mundo se pronunció al respecto de esta columna muy taquillera consiguieron sus clics, o sea, ahí sí se logró esta cosa de estar buscando traidores y al mismo tiempo estar abusando de la falacia de autoridad entonces que si lo tiene que decir un intelectual reputado o un escritor bestseller. Ahora sí es verdad. Ahora sí es verdad lo que a mí me parece. Entonces o la gente que dice nunca me gustó Mario Madrigal. A nadie le importa. Perdón, pero a nadie le importa. Y esto lo que hace obviamente es el ruido de una república que pasa demasiado tiempo metido en Twitter. La república que se la pasa en Twitter. Sí, la república que se la pasa abusando del Twitter y todas las falacias que vienen obviamente de ese sistema. Este lunes nos quedamos en Colombia, donde el medio digital Borágine anunció el jueves una pausa en sus investigaciones sobre temas como el paramilitarismo y el narcotráfico. Esto después de la amenaza de muerte directa semana pasada cuando a través de sus cuentas en redes sociales este medio de comunicación vorágine dijo que no iban a hacer más investigaciones y publicaciones sobre paramilitarismo por cuenta de amenazas que habían recibido. Y por esa razón me parece importante. Es lamentable una amenaza de muerte directa calculada en contra de uno de nuestros periodistas y eso pues de todos modos obliga a hacer una pausa primero para tomar todas las medidas del caso correspondientes a brindar la seguridad no solamente del periodista, sino de su familia. Hay maneras, en Colombia se ha hecho en otros momentos, de blindar este tipo de investigaciones. En otro momento, por ejemplo, se tomó la determinación por parte de los medios de publicar todos al unísono una nota periodística que alguien no quería que se publicara. Ustedes no han dado detalles de lo que estaba investigando Nicolás y obviamente entendemos que así tiene que ser. Pero, ¿en algún momento han pensado en esto para que se blinde él y también se blinde la historia? Sí, yo creo que lo primero pues era asegurarnos de que Nicolás estuviera bien, de que su familia estuviera bien y yo creo que... El pasado jueves 10 de octubre Voragine, que es un medio que hemos citado muchísimas veces acá en Presunto, decidió suspender sus publicaciones, como lo dijeron ellos, sobre paramilitarismo y narcotráfico. Esto se debe a que denunciaron haber recibido amenazas al periodista Nicolás Sánchez. La Fundación para la Libertad de Prensa, la FLIP, ha estado acompañando este caso y pues en general creo que el gremio o las personas que acompañan a Boragine, sus lectores, seguidores y también otros periodistas, pues rechazamos cualquier intento de censura. Inmediatamente pues se activaron rutas de protección y pues ya como que Boragine nos empezó a explicar un poquito qué pasó. Para poder hablar de lo que está pasando con la violencia hacia los periodistas que ha aumentado significativamente en el país, pues invitamos al mismísimo Nicolás Sánchez a Presunto Hola Sara, hola Paramo y hola Rivas, ¿cómo están? Muchas gracias por la invitación. Para quienes no conocen a Nicolás, él es periodista de vorágine, ha cubierto temas relacionados con violaciones de derechos humanos, corrupción, conflicto armado, ha trabajado con especial énfasis en la responsabilidad de los sectores empresariales de la guerra en Colombia, creo que de los periodistas que hablan de terceros fuertemente. Durante cuatro años fue reportero El Espectador, donde cubrió la implementación del acuerdo de paz firmado por el Estado de las FARC y bueno, lo habíamos citado acá, ya habías prestado tu voz a presunto cuando hicimos el cubrimiento a la investigación que hizo Orágine, bueno, que hiciste tú, sobre Joey Rackerman y la relación de su empresa con el juicio de Chiquita. Sí, sí, acuérdense, los dejamos en las notas del episodio, o sea, ustedes ya habían oído a Nicolás, esto no es nuevo, en serio, lleva muchos años trabajando este tema y bueno, quería como que nos ayudaras un poquito a como aterrizar esta situación para que quienes estén trabajando este tema y bueno quería como que nos ayudaras un poquito a aterrizar esta situación para que quienes estén oyendo por primera vez este caso se enteren de que fue lo que pasó. Sí, entre el 9 y el 10 de octubre estuve recibiendo a mi cuenta de Instagram unos mensajes amenazantes y unas intimidaciones que incluso alcanzaron algunos familiares míos de parte pues de una cuenta. Entonces pues fue digamos una amenaza muy directa en contra mía y nada, eso fue un poco lo que lo que pasó y pues han venido unos días como muy complejos después de esa amenaza porque pues nosotros partimos del hecho de que no podemos subestimar esos hechos. Ningún tipo de mensaje. Sí, ningún tipo de mensaje y ningún tipo de molestia de sectores que se muestren proclives a la violencia y que en Colombia hay muchos y muy poderosos. Hubo una respuesta inmediata, obviamente tratándose de un comunicado tan escueto como el que publicaron con Borágine, entendiendo además las razones por las que eso era así y sin embargo hubo una respuesta solidaria a gran escala, se hizo un acuiteratón, se hizo un numeral. ¿Esto cómo lo recibe usted? ¿Esto existe para usted en qué plano? ¿Se siente? ¿Es importante? ¿En qué medida? ¿Cómo funciona eso? Porque uno muchas veces dice, no, esto hay que hacerle ruido, después uno dice, pucha, hay que hacerle ruido, o después uno dice, no, no, imposible que no, no van a ganar, pero ahí en esas, pues estar en esas debe ser muy solitario, entonces hable un poco sobre. debe ser muy solitario, entonces hable un poco sobre... Sí, pues en un primer momento nosotros desde Oragine publicamos ese comunicado escueto, digamos que diciendo que no íbamos a investigar más por ahora paramilitarismo y narcotráfico, también porque eran momentos de mucho temor, había mucho miedo, pues no había ninguna medida de seguridad que se hubiera tomado en ese momento, todo estaba muy fresco, como que no sabíamos tampoco la dimensión de esto, y pues desde un primer momento a nosotros nos ha impresionado muchísimo esa respuesta solidaria de la gente, porque es que incluso con ese solo comunicado que son, yo no sé, dos o tres líneas, la gente respondió de manera muy positiva, nunca nos cuestionaron, nunca nos pusieron como en tela de juicio lo que nosotros estábamos diciendo pues si, no faltan las dos o tres cuentas de Twitter que incluso justifican los hechos pero en su mayoría la gente respondió muy bien, ya después que ya hubo un poco más de seguridad ahí digamos, dijimos, es importante también que se ponga el foco sobre que fue una amenaza directa a un periodista en concreto que ha hecho unos temas concretos, entonces en ese momento ya decidimos cómo publicar mi nombre y eso yo les decía pues en medio de los balances que hemos hecho hasta ahora de toda la situación, pues que yo no sabía que lo necesitaba, pero sí lo necesitaba, porque sentirse rodeado en un momento que lo que te hacen es casi como cortarte cualquier comunicación, porque tú quedas pasmado del miedo, pues es vital para uno, ¿no? para uno, ¿no? Y pues hay mensajes bellísimos, ¿no? O sea, hay mensajes de gente que uno, pues que resalta incluso las cualidades como persona y eso en un momento así como de tanta desesperanza, como de tanta incertidumbre es muy importante y pues digamos que hubo colegas como Laura Ardila que se comprometieron totalmente con esto, como Laura Ardila, que se comprometieron totalmente con esto, que organizaron la Twitteratón, que publicaron nuestro trabajo. Y yo sí creo que ese es un mensaje muy potente de que esto no se puede dejar pasar, ¿no? Porque si no la violencia, es decir, ejercer la violencia tiene que ser cada vez más difícil en nuestro país. En un país que creo es muy procliva a la violencia. vez más difícil en nuestro país, en un país que creo es muy procliva a la violencia y este tipo de mensajes y este tipo de solidaridad es como pues de tantas personas creo que logran eso, o sea como que le ponen un costo muy alto a la violencia y así tendría que ser y claro hay cosas que uno también piensa, este año son 164 amenazas y no estoy mal que ha reportado la flip y no puedo negar que hay como también un sentimiento como decir bueno, esto pasó conmigo pero yo estoy seguro que hay decenas de periodistas con los que no ha pasado y con los que yo tal vez tampoco lo hice y eso me parece fuerte, o sea como que cada que pase una situación de este que se público, uno debería salir a rechazar estas amenazas. y de cuántas estamos hablando, o sea, de cuántas estamos haciendo protocolos de protección o de repetición de los temas o de un llamado a las investigaciones y creo que pues sí, también es una forma de aprender a lidiar con estos procesos para todo el gremio. Hay algo que me llama la atención de lo que me dijiste al comienzo y es las personas no cuestionaron nuestro trabajo y yo siento que también tiene que ver con la fuente que cubres, específicamente para militarismo y narcotráfico, yo siento que para la opinión pública es muy obvio que es una fuente peligrosa. en la que se encuentra el país y en los debates de un acuerdo nacional y lo que hablamos en el capítulo anterior de las narrativas en torno a comprender los grupos armados que se encuentran en algún nivel de negociación con el gobierno. Pues eso me pareció muy interesante cuando lo mencionaste, como que para mí fue muy obvio, esto es peligroso para Nicolás. No sé tú cómo vives eso. Sí, pues es una fuente que es compleja, ¿no? O sea, lo que tú dices es una fuente, no digamos compleja, digamos riesgosa, de entrada. Y yo lo que trato de hacer siempre es ser como muy respetuoso, incluso con las personas que yo voy a mencionar, con las personas que yo voy a denunciar. Y yo creo que hay bastantes abogados y personas que yo he señalado que podrán decir que yo los llamé ¿sí? yo siempre intento llamar a las personas a las que voy a mencionar porque pues yo creo profundamente en el derecho a la defensa que tienen las personas incluso yo soy de los que los llamo y les digo vea yo tengo un informe de policía judicial que dice tal cosa acerca de usted para que que él pueda hacer una defensa concreta sobre unos hechos concretos que yo voy a revelar. Y yo creo que eso en ciertos momentos me ha protegido, porque por más de que tengan sus negocios o de que hayan hecho X o Y cosa, podrán decir pues que ahí estuvo incluida su versión y que hubo un esfuerzo para incluir su versión, y pues que simplemente yo estoy haciendo mi trabajo, y ese es pues también un punto, como que a mí me señalaron de cierta manera de sapo, y yo decía, pues no, siento que es un señalamiento profundamente injusto también, porque yo no le he traicionado la confianza a nadie. Yo estoy haciendo mi trabajo y ya. Y no estoy cogiendo las cosas que recabo y llevándolas a unidades militares, a unidades de policía, ni nada. Sino que yo estoy haciendo un trabajo que es buscar las historias para los lectores de origen y ya. lectores de vorágine y ya hay una cosa que me parece interesante de esto sobre todo con el tipo de ataque que recibes y es que muchas veces cuando uno ve en vorágine que son publicaciones súper largas, hay que tomarse su tiempo para disfrutarlas y aprenderlas y entenderlas hay un ejercicio que me gusta mucho que hacen ustedes y es que explican los reportajes en video quienes hayan participado ahí, incluido el editor que es José Guarnizo, otros periodistas, y bueno, en estos ejercicios tú has participado varias veces, se los dejamos en las notas del episodio, que a mí también, digamos, me ayuda a entender la investigación que ustedes hicieron, y en muchos de esos también se recogen los comentarios de la gente. Y algo que noté para este episodio es que muchas personas les dicen esa es una información que ya se sabía, obviamente Borajinet y bueno las investigaciones tuyas traen un montón de cosas nuevas, pero como que no entiendo ese lugar del usted por qué está diciendo, por qué está sapeando, cuando ya es una información que está pública ya es una información que lleva la fiscalía, es una noticia que se publicó en 2012, luego en 2015, luego en... O sea, como que esa reconstrucción de la realidad en relación a tu caso me parece como curiosa. Yo no puedo señalar a nadie si responsable de las amenazas que me hicieron. Yo no señalo a nadie porque, pues entre otras cosas, esas son las preguntas que me tienen que responder a mí. Claro. Pero yo sí creo que hay una incomodidad de ciertos sectores de darle sentido a una cantidad de cosas que estaban como disímiles por ahí, que una noticia del 96, otra noticia del 98, que es un poco también la investigación que nosotros hicimos con relación a los informes de la empresa que gerenciaba Joira Kerman y del profesor Jorge Restrepo, y era decir, vea, es que ellos están diciendo una cosa que contrasta absolutamente con lo que se sabe públicamente, porque es que nosotros, hay información tal vez que ahí era inédita, pero hay mucha otra que pues ya estaba publicada. Y lo mismo pasó con el reportaje largo de Chiquita Brands, que se llama El dosier desconocido. Y pues tiene que ver con eso, como una cantidad de hechos del pasado que no se han zanjado, ¿no? Entre otras cosas, porque ahí hay una cuestión muy importante y es la impunidad de estos sectores. Entonces, como no se han zanjado, tenemos que hablar de eso. Tenemos que hablar de eso y tenemos que comprender eso. Si la Fiscalía en 24 años, en 30 años, no nos ha explicado eso, bueno, nosotros como prensa lo podemos explicar. Nosotros no podemos enjuiciar a nadie. Pero sí podemos traer esos hechos y explicárselo a la gente. Un fenómeno sobre el que yo he insistido en todos los medios que he trabajado y son las Convivir. Entonces todo el mundo, sí, las Convivir, las Convivir. Bueno, ¿y qué fue eso? Y yo ahí he visto, pues digamos, en lo que se ha podido revelar como la unión de sectores políticos con sectores empresariales, con sectores paramilitares, con sectores narcotraficantes, con sectores militares, ¿no? o no se han explicado bien, que yo trato a veces como de dilucidar, y estas son también discusiones que yo he tenido en diferentes salas de reacción, ay, pero es que usted por qué está hablando de esa vaina allá en 1998, yo cuando sistema judicial, aunque también justicia y paz avanzó, pero hay muchos aspectos sobre los cuales no se ha dado luz sobre eso, ¿no? Y creo que son importantes porque hacen parte de nuestra historia y todavía nos configuran nuestra historia actual, ¿no? Yo leyendo el reportaje del dossier desconocido de Chiquita Branzuri y los paramilitares, yo como que recordaba un poco una época porque es que a mí me parece que si es atraer esas cosas al presente y amarrarlas, ¿no? De una forma, a mí me parece que por ejemplo el campesino de Turbo amarra todo en una sola frase que lo amarra también históricamente él dice como las convivir hacían el proceso legal por decirle de alguna manera las convivir hacían el proceso legal por decirle de alguna manera, hacían el control territorial y cualquier novedad se la entregaban a los paramilitares los paramilitares se encargaban de desaparecer de torturar o de matar yo leo una frase de esas como con todo lo que viene detrás y adelante, como el recuento total de un accionar para tomarse un país. Y yo recuerdo un poco antes, cuando esto estaba apenas como denunciándose, empezaba como a salir, había como una recarga de la opinión pública a favor del paramilitarismo casi, o por lo menos menos lesiva del paramilitarismo que de la guerrilla. Entonces yo también le quería preguntar a usted, ¿usted escogió ese tema justamente por eso, como para empezar a recontar una nueva historia o algo así? Voy a decir algo que puede sonar cursi, pero ese tema casi que llegó a mí de casualidad, ese tema de las convivir. Yo estaba buscando otra información y encontré información muy importante sobre las convivir. Y digo que es importante también porque, por ejemplo, yo he sentido que hay una idea generalizada de que las convivir eran una especie de cooperativas de campesinos que en el camino se dañaron. Y eso uno lo escucha muchísimo. No, sí, eso fue una buena idea, pero lo que pasa es que se dañó. Cuando uno va a ver las Convivir de Urabá, eran conformadas por paramilitares. Es decir, y yo lo digo en ese reportaje, las Convivir de Urabá y de muchas partes del país, pero yo hablo por las que, digamos, he podido investigar más. Lo que hicieron fue arropar de legalidad grupos paramilitares. Ahí hay una frase de una persona que dice era paraco legal. Eso era, paraco legal, ¿no? Carnetizar al paramilitarismo. Y eso fue una decisión de Estado, ¿izó del EPL que el ejército se lo entregó a la Casa Castaño y que terminó comandando las AGC y varios de las personas que han sido de la cúpula militar de las AGC pasaron por esa misma historia entonces nosotros no podemos decir, no, ese tema es viejo, no, pues es viejo el día que se desmonte eso Pues claro, llevan 20 años Justicia y Paz y todavía no se ha cerrado. Pues eso es parte de la conversación de los gestores de paz en relación a estos exjefes paramilitares. Es que hace poco estábamos hablando precisamente de eso, de cómo nosotros tenemos información vieja que siempre está nueva. Sin ir más lejos, la Comisión de la Verdad sac verdad sacó un montón por ejemplo de titulares que estaban hechos un poco enmarcando de forma muy permisiva la violencia paramilitar, justificando el despojo de tierras, justificando el despojo a comunidades indígenas y campesinas sobre la base que eran aparentemente muy entre comillas improductivas o que eran unos vagos y unos borrachos. La manera en que se trataron los muertos versus otros, sacaron eso y eso ya era una tesis doctoral de Alexandra García Marrugo. Cuando apareció Mancuso y habló de los hornos y la gente se horrorizó con lo de los hornos, aparecieron investigadores que llevaban desde hace 10 años escribiendo libros sobre los hornos, porque nosotros no solamente necesitamos reenterarnos de las cosas, aquí es muy fácil perder un archivo, pero no solamente es un asunto del archivo, sino que muchas veces lo que se necesita es aclarar las cosas, o hablar de ellas suficientemente, como que la suficiente elaboración y tener el tiempo de elaborar y en la elaboración además conseguir nuevos datos tener nueva información, tener cosas que son verdaderamente descubrimientos pues es uno de los grandes méritos de vorágine y de medios independientes que lo que hacen es recabar una información que sí seguramente está ahí en algún lado en algún expediente que algún referencia que algún comisionado o algún magistrado de la JEP conoce perfectamente, pero que el público no, y que parte de la gracia está en ponerlo ahí, pero además de nuevo en esas, ir descubriendo cosas nuevas, porque toda esta investigación de lo que se ha mantenido oculto sobre el trabajo, por ejemplo, de Jorge Restrepo y de la empresa de Yohira Kerman, gerenciada por Yohira Kerman, pues termina siendo algo que no se sabía en la medida en que Yohira Kerman era un columnista reputado, es decir, un tipo al que se leía todo el tiempo, que había erigido su reputación en oposición al uribismo, y eso empieza a cambiar el mapa. Entonces si hay un mapa que viene con una información cuidadosamente sopesada, leída con tranquilidad y en esa medida el análisis sí es novedad en un país que vive un poco de afán o que vive un poco persiguiendo el silenciamiento de noticias importantísimas y de cosas que no se sabe. Y empieza a cambiar un poco el mapa de cómo funciona la empresa privada, porque estos son dos personas que trabajaban para Chiquita Brands. Entonces ahí hay también un elemento importante que es esta gran cosa que se dijo en algún momento de la refundación de la patria, que eso no se veía tampoco tan... A mí siempre me ha parecido que nunca se vio tan grande como en realidad era, pero pues tiene que ver también con empresas, empresas que están constituidas y que generan plata, que es algo importantísimo, pues ya estábamos hablando al principio de shock y de lo que puede decidir un grupo económico, y pues aquí otro, digamos, grupo económico también tomó unas decisiones, y aquí hay gente que, básicamente les lava la cara, porque están contratados por ellos, ¿sí? Y eso sí cambia mucho el mapa, o sea, es decir, a mí sí me parece que salga un artículo de estos en los que después estos implicados reivindican lo que dijeron, porque eso me parece también importante, como nosotros lo mencionamos en su momento en el episodio de Presunto Podcast del tema, Joe Irakerman en su columna de respuesta salió a decir no, yo apoyo el informe de mi firma, pues no dijo de mi firma, pero yo apoyo el informe de este señor Otero que fue el que lo hizo, lo apoyo y es como pues si, tú lo apoyas, pues es tu firma y en últimas ganan plata por apoyar lo que hiciste pero entonces pues lo que yo decía en ese momento era el analista pago tiene una columna, no es lo contrario de lo que nosotros creíamos, no es que el columnista tenga por ahí una asesoría, no, no, no, es al contrario. Tenemos un señor que es el gerente de una cosa que hace, de la transparencia que se pacta tácitamente y que debe ser después explícita entre persona y audiencia, como entre periodista y audiencia. de Chiquita Brands, ¿no? O sea, estamos hablando, yo creo, no sé si estoy exagerando, no sé si me he metido mucho en el tema, pero que este es uno de los juicios más importantes del siglo XX y del siglo XXI en Colombia, porque es que estamos hablando de la potenciación del conflicto armado, estamos hablando del desdoblamiento del paramilitarismo, o sea, el paramilitarismo en Colombia se desdobló desde Urabá y en el momento en el que estas empresas financiaban a las Convivir que las Convivir eran los mismos paramilitares entonces es desde Urabá desde donde salen los aviones con los paramilitares para cometer la masacre en Mapiripán es desde Urabá desde donde salen los aviones con los paramilitares para cometer la masacre de Mapiripán, es desde Urabá que salen los paramilitares a cometer las masacres de Norte de Santander, La Gabarra, etc. Entonces este es un juicio de una dimensión histórica tremenda, ¿no? Y algo que me impactó mucho en un viaje que hicimos junto a José Guarnizo a Urabá, fue hablar con las víctimas y que víctimas pues de los crímenes más horrendos, o sea, la desaparición, el asesinato, la violencia sexual, bueno, había víctimas de los crímenes más horrendos que cometían estas personas con plata que recibían de los empresarios, o sea, de las Convivir, y nos impactó mucho que había mucha gente que ni siquiera sabía que era Chiquita Brands, que ni siquiera se sabían los nombres de esas empresas, y a mí eso me quedó pues muy metido porque yo decía, que les han arrebatado incluso el derecho a comprender su propia historia. Entonces, yo dije, tenemos que explicar esto bien, tenemos que explicar esto muy bien y que la gente tenga acceso a entender que esos señores por allá que vivían llenos de plata y tal, tenían alguna relación con la violencia que ellos vivieron. Y también un poco por eso nosotros, cuando publicamos la historia de la empresa gerenciada por Joe Irakerman y del informe de Jorge Restrepo, decidimos no subir los informes completos. Nosotros los teníamos completos, pero no lo subimos porque hemos este desinformación pura y dura o sea una persona que encuentra estos informes en internet completos va a quedar absolutamente desinformada sobre lo que pasó en uraba y eso no es justo con las víctimas y a eso yo le quisiera sumar como que el ejercicio del periodismo siempre es dar contexto sobre todo porque si ahorita estamos tratando de entender cómo funciona el reciclaje de la guerra, hay que entender desde dónde se empezó a incumplir cosas, desde dónde se crearon expectativas para y desde dónde se crearon fuerzas locales y territoriales. viviendo en el actual conflicto colombiano si no es con reportajes como estos que destapan cosas que hay gente que no quiere que vuelvan y destapen entonces yo sí siento que es un ejercicio muy valioso y creo que muchos colegas cuando vimos la denuncia que ustedes ponían de las amenazas que recibieron replicaron de todas las formas posibles estas investigaciones que yo siento que hay personas, lo que tú decías otra vez hablando de esto es que si no hablamos de esto no entendemos lo que está pasando con el Clan del Golfo, con los gaitanistas con todos los otros grupos adicionales, entonces creo que ahí hay como una reflexión muy interesante de ver pero a quién le molesta que se escudriñe otra vez en cosas que ya habían tapado con tierrita y es que hay poderes que se sostienen o sea, si la guerra sirvió para que unos sectores fueran más ricos tuvieran más tierra tuvieran más poder pues porque no volver a hacer la guerra 10 veces ¿no? o sea, si eso nunca se desentrañó pues es un modelo que es exitoso, digamos si uno lo ve desde una concepción de acumulación de riqueza o de tierras o de lo que uno quiera, entonces yo sí creo que ahí hay un tema muy delicado y es ese y creo también que se tiene que entender que nosotros los periodistas no somos actores del conflicto. Y creo que hay una idea que pone Guarnizo en el editorial que es muy lúcida y es nosotros no damos batallas. Porque yo sí creo que como periodistas tenemos que tener mucho cuidado con el lenguaje, esto es una obviedad, pero creo que muchas veces no se aplica y tenemos que tener mucho cuidado con las analogías, ¿no? Nosotros no damos batallas porque es que las batallas, la gente que pues que están armas, ¿no? Y nosotros, pues un arma nunca, ¿no? O sea, nosotros lo que intentamos hacer es las batallas a la gente que pues que están armadas y nosotros pues un arma nunca, o sea nosotros lo que intentamos hacer es explicarle a la gente y este es un mensaje que yo mando varias veces yo no tengo nada personal contra nadie, nada, lo que pasa es que me encontré un tema, aparecen mencionadas unas personas con las cuales yo he hablado con todas las que han querido hablar conmigo, con todas, hay unas que no les gusta para nada que yo les hable, hay otras que, incluso hay unas con las que he intentado hablar ocho veces, pero a la novena publicación le vuelvo a decir, oiga, venga, lo voy a mencionar porque no hablamos otra vez porque no hablamos y siempre me lo niegan pero creo que siempre lo hago también por eso porque no tengo nada personal le doy su espacio para defenderse y si usted me quiere ampliar, si usted me quiere explicar, pues yo lo voy a escuchar y queda en las investigaciones y creo que eso también es importante nosotros actores del conflicto no somos y no he tomado personalmente posición por ningún actor del conflicto ni legal ni ilegal mucho menos y eso creo que tiene que blindar la profesión y no nos pueden ver como actores del conflicto ni siquiera en el sentido del flujo de la información porque pasan estas cosas ver como actores del conflicto ni siquiera en el sentido del flujo de la información, porque pasan estas cosas. O sea, el reglamento ya está escrito, es que es un poco, yo creo que si ha sido un modelo exitoso de alguna manera, es porque se ha convertido en un modelo sistémico, porque si se siguieran las reglas del juego tal como están escritas, si uno siguiera la constitución, pues solamente habría un lado para tomar y es el lado de la gente, que finalmente es la que está en medio de todas estas violencias y que es la que termina siendo, como usted periodista y como cualquier otra persona, sujeto de esa violencia. Usted se lo puso, lo pusieron en frente a esa violencia de una manera completamente atrabiliaria, injusta y además de manera muy evidente, pero pues digo, somos todos de un mismo lado, es lo que estoy tratando de decir y en esa medida el periodismo no tendría por qué estar tomando partido, pero si algo ha demostrado, por ejemplo muchas de las investigaciones suyas, como ha demostrado los informes de la Comisión de la Verdad, como han demostrado la tesis de Alexandra García Marrugos, que sí existe una respuesta sistémica que ha sido favorable algunas veces de manera deliberada y muchas otras veces de manera, supongo yo, que inconsciente o en un nivel que está en la mitad, no en la mitad entre las dos, banalizada, en favor de una violencia en contra de otra, en una historia en donde la gente que sufre es la gente, no la gente que está empuñando las armas. Y es curioso sentir que un periodista tenga que hacer esta aclaración cuando ni siquiera tendría que venir al caso pero obviamente eso es Colombia y es como el horror de estar precisamente con la bandera blanca y el chaleco de prensa y la ropa de dotación pero encima de todo tuiteando como la propia posición y se siente que no existe suficiente blindaje para un oficio que es un oficio en favor de la gente, porque precisamente esa respuesta es una respuesta sistémica desde el poder que vive precisamente de perpetuar esas violencias, incluso en las narrativas que se le venden a la gente sobre la tierra que se despoja, sobre la gente a la cual se asesina o sobre la gente a la cual se amenaza, lo cual decir es que este es el único camino de la investigación y de los espacios de trabajo de periodismo investigativo en Colombia. procesos de autocensura, no sé ustedes cómo los discutieron, porque yo sí siento que son muy dolorosos, no sé si quisieras contarnos un poco de, por ejemplo, esa reflexión en la que el editorial de Warner hizo, es triste, o sea, es un editorial como, yo lo leí como lento, como pausado, como haciendo esa autorreflexión hacia su misma sala, y cómo él también como director, pues tiene que protegerlos a ustedes, y también tú cómo proteges el medio en el que estás, bueno, siento que son unas cargas, un montón de cargas. pero es verdad, o sea, eso no se puede volver paisaje, ¿no? O sea, acá lo que hablamos hace un ratico, como que cuando un periodista es amenazado deberíamos salir a gritar, o sea, deberíamos decir, pues que eso no está bien, ¿no? Porque es que uno queda en un estado de pasmación tremendo, ¿no? Y creo que la solidaridad y estas muestras de solidaridad amainan el miedo que en un primer momento te instalan. Porque una amenaza se hace para que alguien tema algo. Acabo de decir una tontería, pero eso es difícil después de superar. Porque también se dice en el editorial, cuando se desamenaza a alguien, ¿no? O sea, uno sabe cuándo le llega la amenaza. Sí, de acuerdo. Pero uno no sabe cuándo esa amenaza cesó, ¿no? Uno no tiene esa información. Y creo que ese llamado, pues sí, es un llamado triste como lo es ahorita el panorama de la prensa. O sea, es que 164 periodistas amenazados que muchísimos estarán pensando lo que uno piensa, ¿no? Entonces ya no me meto en esos temas porque qué lío, ¿no? Y pues me es especialmente doloroso también pues porque forjar la carrera me ha costado mucho tiempo, ¿sí? O sea, yo llevo ocho años haciendo periodismo y quienes me han conocido desde esos primeros momentos en El Espectador han sabido que yo he dado lidia con estos temas, he insistido, he logrado publicar en muchísimos medios estos temas y que de un momento para otro uno se ve abocado a ¿será que yo no voy a poder volver a hablar de estos temas? Porque también lo dice Guarnizo ahí, lo primero es la vida. O sea, nosotros no somos kamikazes ni vamos, ni pretendo ser recordado por, o sea, no. Yo quiero hacer el periódico que hago y vivir bien, y que mi familia no se tenga que preocupar por esto, ¿no? Y eso en Colombia hoy parece un imposible. O sea, de verdad parece un imposible, porque lo que tú dices en las facultades es también un comentario, ¿no? Y como que mucha gente con la mejor disposición y todo dicen, bueno, se sabía qué podía pasar, ¿no? Y es verdad, y uno también vivía como en función de eso, o sea yo siempre he sido muy cauteloso por ejemplo con mis redes sociales, de no subir fotos con mi familia ¿por qué? porque sabía que era una fuente compleja, pero no debería pasar Quisiera cerrar con el último párrafo del editorial de Orágine que dice creemos saber que una amenaza es como una nube que no te permite ver que hay del otro lado, es una maleza que enreda la vista y a veces solo hay que esperar a que el día aclare para que todos veamos muchas gracias Nicolás por venir a Presunta Podcast. No, muchas gracias a ustedes por invitarme y por escuchar estos temas una vez más y pues al final es una un debate en el que no sabemos lo que tú dices, esa pregunta, bueno y qué va a pasar, pues estaremos haciéndole seguimiento, acompañamiento a todo lo que ocurra en Boragini y con todos los otros demás periodistas pues creo que acá en Presunto siempre es un debate lo que hablamos más y mejores medios, más y más periodismo creo que es el llamado de este proyecto y bueno y mira que hay algo que es importante que también está en el editorial y es pues ese llamado como esto está muy duro pero si usted siente que está a su vocación hágalo, hágalo. Hágalo. Porque yo sí creo que una garantía de protección es que más gente lo haga. Y no estoy diciendo con esto que yo sea el único periodista que cubra eso, porque sería una tontería. Hay periodistas que han cubierto la paraeconomía y han cubierto todos estos temas de manera tremenda. Pero sí creo que entre más gente cubra estos temas más protecciones va a haber porque pues va a ser muy evidente que es importante para mucha gente y eso va a hacer que renuncien también un poco a esas ideas de que pueden ser cosas personales de que pueden ser no esto es un tema importante porque es un tema que nos sigue definiendo como país, ¿no? y es la violencia en este caso paramilitar, pero la violencia en todas sus expresiones Muchas gracias Santiago. Muchas gracias yo simplemente quisiera añadir a lo que dice Sara con creo que esto tenemos que expandirlo. Los problemas sistémicos necesitan soluciones colectivas. Creo que es incluso más que mucha gente cubriendo el mismo tema. Creo que la solidaridad es apenas un comienzo. Si nosotros tuviéramos un gremio mucho más consciente de su carácter de gremio, si nosotros tuviéramos un gremio mucho más activo en términos de la conversación, incluso las cosas que se nos exigen en términos de autocrítica y que nosotros mismos hemos pedido una y otra vez en los episodios de este podcast, serían posibles, serían más viables si nosotros tuviéramos un espacio permanente de conversación porque en esa medida, eso es lo que se conoce como el tejido, que es esta palabra que se ha vuelto tan cliché, del tejido social, el tejido esto, el tejido aquello, y los tejidos sí son importantes es importante ser un mismo cuerpo o conformar un cuerpo porque en esa medida cualquier violencia que se ejerza contra uno de nosotros se ejerce contra todos nosotros y esa es la única manera de verdaderamente refrenarlo, todo lo demás puede no pasar de ser un bonito gesto y ojalá de verdad solamente los bonitos gestos bastaran, lastimosamente en Colombia necesitamos algo más y creo que este es un episodio más que debería ponernos de frente a la necesidad imperiosa de convertirnos en un gremio en constante cooperación para poder construir una solidaridad verdadera que sea además más tangible porque pues el nivel de impotencia que se siente es muy grande y si la siento yo pues yo no quiero saber lo que siente usted Nicolás y en esa medida se extiende a todos las personas que están y ojalá todo lo contrario, pero mientras más lejos de Bogotá, más, más crece la impotencia, más crece la desconexión, más crece ese silencio y eso tenemos que solventarlo de manera sistémica porque si no, pues no vamos a ser capaces como no lo hemos sido en décadas, décadas de violencia que han tenido a los periodistas y a las periodistas como víctimas principalísimas. Y muchas gracias Andrés Paramo. No, muchas gracias. Yo iba a decir un simple complemento a lo que ya han venido diciendo y yo, digamos, yo estoy de acuerdo con los llamados de solidaridad, yo estoy de acuerdo con las exigencias que hay que hacerle al estado de protección de los periodistas, al estado pues evidentemente también conforma al gobierno mismo que ha sido dual a veces en su aproximación al periodismo, en este caso no, en este caso presentó solidaridad total con el periodista que tenemos acá el día de hoy. Y yo también haría un llamado a que se hable más de estos temas, es decir, el miedo y la amenaza lo que quiere hacer es justamente que no se hable de esos temas, es decir, ahí hay un intrincado y unos nervios que se están tocando de una manera directa y justamente cuando se toca uno de esos nervios a alguien se le ocurre decir a este periodista lo podemos amenazar, lo podemos mandar a callar y no se va a hablar más del tema que es una cosa pues tan colombiana y yo sí como que haría un llamado a ok, el llamado a la solidaridad está muy bien, es decir eso tiene que tener un costo, eso lo hablábamos antes de sentarnos a grabar con Nicolás, obviamente una amenaza tiene que tener un costo para el que la hace pero aparte como el simbolismo y el llamado que eso está muy bien, las columnas, la de Yolanda Reyes está muy buena, la editorial del espectador también que hacen exigencias igualmente, los periodistas digamos deberíamos sentarnos un rato a hablar de estas cosas y a expandirlas un poco más para que esa verdad que está tratando de salir no se silencie. salir, no se silencie. Y yo soy Sara Trejos a todos ustedes les dejaremos en las notas del episodio las investigaciones sobre estos temas para que las vean, para que las revisen, para que las lean lo que hemos dicho durante todo el capítulo, de estos temas hay que seguir hablando. Nos escuchamos en una próxima oportunidad. Este episodio de Presunto contó con la participación de nuestros panelistas Andrés Páramo, Santiago Rivas, Nicolás Sánchez y Sara Trejos La postproducción es de Rodrigo Rodríguez y Sara Trejos El collage para este episodio fue creado por Santiago Rivas La marca fue creada por Dulce Estudio Presunto es un proyecto de Sillón Estudios. Producción, Paula Villán. Visiten nuestra página www.presunto.co para encontrar nuestras redes sociales, suscribirse a nuestro newsletter y comprar nuestra mercancía. También encontrarán cómo donar este proyecto, con lo que tendrán acceso a contenido exclusivo a nuestro servidor de Discord y más. Muchas gracias por escuchar.