¿Alguien quiere pensar en los niños? Derogaron un decreto y cifras de un fiscal
15 de dic de 2023
En este penúltimo episodio del año de Presunto Podcast, el equipo analiza las complejidades impostadas por las narrativas mediáticas sobre temas recientes en Colombia, mientras reflexionan sobre el futuro del propio podcast. Entre reflexiones sobre el año que finaliza, los presentadores discuten sobre la importancia de mejorar el proyecto periodístico de Presunto a través de una serie de evoluciones estratégicas y sobre las tensiones en la fiscalía colombiana.
Capítulos
Enfoques futuros de Presunto Podcast
El equipo de Presunto Podcast reflexiona sobre los cinco años del proyecto, su impacto y el soñado plan para 2024 que incluye ampliar sus producciones y diversificar formatos. Están en una campaña de financiamiento para cumplir este objetivo.
Narrativas mediáticas y sus distorsiones
Se explora cómo las coberturas mediáticas pueden quedar atrapadas en narrativas ejemplificadas por las reacciones y coberturas sobre el crédito de vivienda solicitado por Francia Márquez y la derogación de un decreto de Iván Duque sobre la dosis mínima. Se examina cómo los medios manejan y distorsionan la información afectando la percepción pública.
La conducta de la Fiscalía y sus implicaciones
El episodio culmina con una discusión crítica sobre el estado de la Fiscalía General de la Nación, incluyendo las investigaciones y cifras polémicas bajo el liderazgo de Barbosa. También aborda el archivo de la investigación contra la vicefiscal en medio de sospechas de corrupción y la metodología de presentación de cifras en la fiscalía.
Conclusión
El episodio invita a reflexionar sobre el papel de los medios en el manejo de la información pública y la importancia de un periodismo crítico que desafíe las narrativas dominantes. También plantea un año de retos y cambios para el propio Presunto Podcast, que busca expandir su alcance y profundizar en su cobertura crítica.
Menciones
- (Org) Presunto Podcast
- (Persona) Sara Trejos
- (Persona) Andrés Páramo
- (Persona) Juan Álvarez
- (Org) El Espectador
- (Org) Caracol Radio
- (Org) Semana
- (Org) Noticias Uno
- (Org) Cambio
- (Org) Revista Raya
- (Persona) Marta Mancera
- (Persona) Daniel Coronel
- (Org) Fiscalía General de la Nación
- (Persona) Francia Márquez
- (Persona) Iván Duque
- (Persona) Gustavo Petro
- (Persona) Federico Gutiérrez
- (Fecha) 2024
- (Concepto) Dosis mínima
- (Concepto) Microtráfico
- (Org) Temblores ONG
- (Persona) Edison Bolaño
- (Cita) Francia Márquez solicitó un crédito al Fondo Nacional del Ahorro para compra de vivienda.
- (Cita) Estamos en un gobierno que tenía un discurso gigantesco en contra del consumo de drogas.
¡Hola a todos y bienvenidos al penúltimo episodio de este año de Presunto Podcast! Nos queda este episodio y otro más y luego Tutaina Tuturumá. Hasta el próximo año, queridos. Se fue muy rápido para grabar este penúltimo episodio miembros de la titular de presunto podcast vinieron hoy andrés paramo bueno no muy feliz yo amo diciembre digamos todas las diciembre amo diciembre entonces pues bueno cuál es su instrumento en las novenas porque en una época cuando yo las hacía en verdad si era como las maracas claro una maraca ya después era no las novenas. En una época cuando yo las hacía, en verdad, sí era como las maracas. Claro, uno tenía una maraca. Ya después era no hacer novena. Fingir que hay una novena y bailar. Claro, a narconovela. O sea, tú eres muy de la novena bailable. Novena bailable con toda. Qué bueno, me gusta. Pero también me parece lindo la gente que se reúne a rezar. O sea, todo está bien. Juan Álvarez, bienvenido a Presunto Podcast. Buenas noches. ¿Cómo están ustedes? Bien, buenos días también. Bueno. Al que esté levantándose, madrugando con nosotros. Buenas tardes, buenos platos. Creo que ya estamos imbuidos, ¿no? Del espíritu decembrino. Yo sí, yo estoy entrando en ello. A mí me angustia porque a mí el espíritu decembrino me hace feliz y triste al tiempo. Claro, es el sentido. Es el sentido. ¿En qué medida te hace triste? Vamos a brindar por el ausente. Ya, claro. Y las cosas que nos hicieron, las cosas que se harán, cuánto alcanzó este año. Todos tus balances. El nivel de conversación con la señora de la facturación. Hay muchos niveles como variables en el diciembre. Entonces creo que, de nuevo amigos, si usted se siente solo o feliz, estamos aquí por acompañarlo, en todas las posibles emociones que pueda estar sintiendo ustedes saben que yo siempre anuncio que vayan a la página que escuchen los episodios, pero esta vez los quiero mandar a la página algo más hoy es viernes, quiere decir que llevamos días de campaña de nuestro proyecto Presunto Presenta que es un sueño, estábamos hace poco nos sentamos a pensar bueno y que es Presunto para ti, que es Presunto para Santiago, que es Presunto para María Paula y que significa llevar cinco años de un proyecto periodístico con un alcance al nivel que tiene y sobre todo yo creo que uno de los detonantes de esta charla entre muchísimas cosas de nuestras largas conversaciones editoriales sobre qué es Presunto también fue estar en tantos lugares en los oídos de la gente, en las plataformas de podcast que lanzaron sus... Raps. Sus raps. Lanzaron todas sus métricas. Redondeos de años. Y a la gente le dijeron en dónde era que estaba Presunto y darse cuenta que estábamos en tantos lugares para tanta gente en un lugar tan importante, con un proyecto voluntario nos hizo pensar cosas. Este proyecto, además de un podcast semanal, ¿qué es? Es un lugar de encuentro para nosotros, claro, pero creemos que puede ser más grande. Y en esta conversación queremos contarles un poquito rápido, perdón por este lapsus inicial, por favor escuchenlo completo, lo estoy diciendo con todo mi corazón. ¿Cuál es el plan que tenemos para 2024? ¿Seguimos haciendo presunto así o lo mejoramos? O sea, yo creo que... ¡Lo mejoramos! No tenemos como más, no tenemos muchas opciones. La conversación duró como 30 segundos, ¿no? ¿Se acuerdan? Sí, cuando yo les dije... Fue dramática. Yo quiero hacer un detrás de cámaras de esta primera charla que yo les dije, o cambiamos o mejoramos presunto o qué tal si lo acabamos el 31 de diciembre. Uy, a mí me dio como un dolor en las rodillas. Yo recuerdo que yo estaba de pie. Fue hace como dos meses. Yo estaba de pie y me dolieron las rodillas de una, como pum, un timbrazo. Porque yo me pensaba retirar y dije, uy, fue puta, se va a acabar antes de que me retire. No, no me hagas esto, Juan Álvarez, como así. Y entonces en esta conversación detrás de cámaras, donde yo les dije qué hacemos con Presunto para que sea rentable para el tiempo que estamos invirtiendo, para las ideas fines de semana de este proyecto y queremos llegar a más gente que hacemos y aquí viene esta campaña de presentar un proyecto más amplio que supere el podcast semanal y se vuelva no sé una gran ecosistema de crítica de medios que creo que estamos en el momento exacto para diseñarlo el tema es que yo como profesora de gestión de proyectos de varias universidades de este país. Te autoaplicaste tus fórmulas. Pues sí, dije, ¿cómo qué tal si aplico lo que enseño algún día? Aprendiendo también el proyecto que llevamos con Sillón Estudios, que es una productora de podcast que en serio ha crecido muchísimo en estos dos años. Hay que financiar el diseño de los prototipos, testear, evaluar y volver a probar. Y para eso se necesita el apoyo no solo de nosotros como en la creación, sino también de la audiencia. Entonces, ¿qué cosas queremos hacer? Pues una de las cosas que queremos hacer es salir dos veces a la semana, porque nos hemos dado cuenta que siempre llegamos un poco atorados con un episodio central, con un tema central, con un problema central que se ha cubierto esa semana. Y siempre se nos queda un montón de cosas afuera. Y un poco espontáneamente, pero un poco también inteligentemente, en mi opinión, nos inventamos esta sesión de lo que no vamos a hablar hoy. Pero siempre hablamos de lo que no vamos a hablar hoy no hablando de lo que vamos a hablar hoy y nos quedamos cortos y nos quedamos un poco apoyados porque queremos tratarlo con un poco más de extensión y siempre se nos va el tiempo y nunca lo podemos hacer si en el envío hablamos mucho de que será una necesidad incluso con los pechos que fueron ese día hablamos de cuáles son las necesidades de tratar otros temas adicionales al tema central. Así no se da en tanta profundidad, así se da de una manera más corta, pero no quedarnos en la enunciación, sino poder darle un poquito de mordiscos. Y esa duplicación semanal es una de las cosas que queremos intentar. Pero eso implica un poco más de investigación, implica sobre todo más trabajo en la postproducción, que es la edición, que es el fact-checking, que es todas las nivelaciones de sonido. Ese concepto de nivelar sonido lo aprendí estando acá. Y es mucho más trabajo y necesitamos más recursos. Sí, para los que son podcasters saben que la postproducción es básicamente el 70% del trabajo. Para que esto suene bacano. 80% del trabajo porque postproducir también es publicar y llegar a gente. Y por eso también queremos hacer un rediseño de lo que hacemos en redes sociales, en divulgación y en análisis de crítica de medios en otros espacios que no sea el podcast. Pimpiar la marca. Y eso sobre todo implica aprender, testear, fallar, intentar y tener éxito. O sea, hasta que no lo hagamos, no sabemos si funciona. Claro. Esa propuesta ha sido como el resultado de un proceso que a mí me pareció muy orgánico en Presunto Podcast. Total, total. Y es que nosotros pues charlamos en un chat de WhatsApp todos los lunes para cuadrar los temas. Y últimamente, y últimamente yo me refiero básicamente al último semestre, básicamente. Casi todo el año. Sí, yo creo que es todo el 23. Ha sido como... La lista es larguísima. Una lista larga. Una lista larga y entonces a mí me da risa a veces que Sara finalmente recaba sobre todos los temas y dice, listo, hablamos de esto, de esto, de esto, y María Paula dice como, ¿what? ¿Cuál preparo? No nos va a alcanzar el tiempo. Y yo creo que parte de la respuesta posible a ese fenómeno que nos está pasando entre nosotros mismos es dividir los episodios para que haya una variedad de temas que nos inquietan. Darle espacio a ambas cosas. Exacto. No, y que tener más episodios a la semana implica también tener más voces y por fin tener la posibilidad de acercarnos a las voces de periodistas en regiones, de periodistas en medios grandes, de periodistas en medios pequeños que puedan participar del proyecto, porque ya tenemos más espacio para dar voz a más gente. Más espacio y más tiempo de producción, investigación, porque siempre estamos un poco en la premura de, bueno, vamos a grabar el episodio y el episodio de la semana, teniendo este ritmo un poco duplicado, yo creo que sí podemos cubrir un poco más concienzudamente esta urgencia, que para mí por lo menos, y esta es como la razón para mí como crucial de invertirme en esta campaña y de querer seguir en esta cosa tan bella que son ustedes, las escuchas y ustedes, para Mozara, Rodrigo, MP, Santi y todas las personas que podamos seguir invitando y es que yo creo que sí es muy urgente esta conversación sobre la intoxicación y la desinformación de nuestra discusión pública democrática. Yo creo que sí es una cosa que está en una espiral de crecida muy salvaje. Y este tipo de ejercicios contribuyen a esa desintoxicación, a ese detenerse, a ese pensarlo un poco mejor. Y hay muchas más cosas que podemos seguir haciendo. ¿Qué más vamos a hacer además de dos episodios? Y además de mejorar como nuestra presencia en marketing digital. Y además de la marca. Y crecer el equipo y aumentar el proceso. Nosotros queremos también incursionar un poco en el tema de audiovisual. Nosotros queremos hacer una serie de videos en los que podamos explicar algunas de las críticas y algunos de los pensamientos que tenemos nosotros sobre los medios de comunicación sobre notas particulares sobre el análisis que nosotros hacemos a partir de lo que nosotros mismos hemos fabricado acá en torno a conceptos como las narrativas, como los discursos como las tendencias, etc. y poder llevarlo pues a un terreno que está muy en boga obviamente obviamente, en las redes sociales. A la par, también queremos dar algo que nos han sugerido y que nos han pedido también. Y es que nosotros, por fragmentos de video, también nos veamos en este podcast. Hablar con el cuerpo también. Hablar con el cuerpo, que existan cámaras que nos graben en estos episodios y que podamos montar fragmentos de lo que nosotros hacemos, un poquito también tras bambalinas, un poquito también, ¿no? Como en vivo cuando ya va quedando lo que va quedando. Porque acá nos divertimos mucho también, en este estudio, en este espacio, y a veces uno se siente muy solo en esta tarea y está bueno compartir también eso. Y más adelante, si esto sigue creciendo, nuestro gran sueño es poder hacer que Presunto Presenta sea como un espacio para alojar muchos más shows de análisis, de crítica y de medios de comunicación y del oficio del periodismo y del quehacer de la información y del acceso democrático de las narrativas. Eso queremos que ocurra y para eso Presunto... Siento un tono de cinismo. Hay mucho cinismo, pero al mismo tiempo hay una posibilidad muy amplia de contar historias en torno al periodismo y a la manera en que accedemos a eso. Sí. Y eso a veces no cabe en la propuesta de valor de presunto, lo que nos implica ampliar a otros shows y diseñar otro show. Me emociona demasiado yo que hago podcast cada vez que puedo. Armar otro show para mí es como un reto espectacular, sobre todo porque nosotros queremos enfrentarnos a cosas que criticamos, como enfrentarnos a hacer las preguntas que le pedimos a los periodistas que hagan y también cuestionar la forma en la que se hace periodismo en Latinoamérica y creo que este es el momento perfecto para que Presunto dé ese viraje y lance un nuevo show adicional a Presunto en el que se pongan a prueba esas preguntas. Me emociona muchísimo, la verdad. Me emociona. Yo lo sé, yo lo sé. ¿Vas a dar más detalles de ese nuevo show? ¿Su nombre, por ejemplo? No, pero Juan Álvarez. Para eso que necesitamos donaciones. Bueno, muy bien. Vamos a esperar las donaciones para eso. Sí, sí, sí. Y hay otro proyecto en el que queremos dejar aquí como unas ideas. Es años ya vamos pensando esto, cada reunión. Siempre es como, a la próxima lo diseñamos, a la próxima lo diseñamos. Y llegó el momento que 2024 sea el año en el que Presunto Podcast escriba su libro. Vamos a meterle. Vamos a hacerlo. Vamos a intentarlo, por lo menos. Y si este es el primero, ¿quién sabe cuántos más vengan? Bueno, eso ya me parece un poco ambicioso, pero estoy de acuerdo Entonces, para crear la biblioteca Presunto necesitamos al menos un libro Biblioteca Y para eso es parte del proyecto El nombre se lo acaba y mete esto Si es un... Biblioteca Presunto Lo viviste, lo viviste Para tener una presunta biblioteca Como todas las de los filtros de los fondos de background de sumen las en la pandemia necesitamos al menos un libro para empezar y entonces ese libro necesita trabajo investigación transcripciones análisis de informes nuestro archivo manejo del archivo no es un trabajo en serio de 24 horas. Necesitamos más del equipo, más gente, editores, diseñadores, diagramadores. O sea, esto es todo un proyecto y en esto también queremos que ustedes hagan parte, obviamente. Todo esto para contarles que estamos entonces en esta campaña. Si usted siente que esto vale la pena financiarlo, que vale la pena protegerlo desde la independencia y también desde nuestros oyentes, que usted quiera protegerlo desde la independencia y también desde nuestros oyentes, que usted quiera ser parte y quiera acceder a todas las recompensas que tenemos preparadas para eso ahora sí vayan a presuntopodcast.com encuentren todos nuestros episodios y nuestra campaña de donaciones 2024 estará abierta unos meses y aquí estaremos recordándoselas cada episodio, no con tanto detalle como hoy, pero sí, con, no sé, aplausos y felicitaciones para eso, y a todos nuestros Patreons que han estado con nosotros cinco años, amor infinito por siempre. Sí. Totalmente. Esos Patreons son como los que nos dan la esperanza de que esto tiene sentido, vamos a pedir dinero, pero vamos a pedir dinero para poder escalar y hacer que esto crezca y que esto no se acabe y que esto se convierta en una cosa gigantesca y que podamos hacer muchas más cosas, que podamos estar más presentes y que podamos intervenir con más delicadeza, con más sofisticación y con más cuidado en la curaduría, en la digestión, en el análisis de este ecosistema de medios colombianos que necesita crítica para que no tenga que incurrir nunca en las discusiones ni de censura, ni de empobrecimiento, sino justamente de enriquecimiento a partir de esto que creo que aportamos que es analizar y criticar los medios colombianos. Hoy tenemos preparados varios temas. El primero tiene que ver con qué va a pasar con los niños en los parques, Dios mío. Ahorita empleamos esto. Y el segundo tiene que ver con qué va a pasar con el fiscal, Dios mío, ahorita ampliamos esto y el segundo tiene que ver con qué va a pasar con el fiscal Dios mío creo que todo el mundo está muy compungido por muchos temas, pero para hablar de la fiscalía y de la derogación del decreto de drogas antes quisiera saber de qué no vamos a hablar hoy Andrés Paramo Bueno, antes de que no vamos a hablar hoy, un pequeño saludo para Iván del Barrio ¿te parece Juan? Sí, me parece bien comimos oso buco, lo agradecemos muchísimo ya han empezado a llegar en las últimas semanas había olvidado decirlo, personas que nos han reseñado, que han visitado el barrio para conocer su plato, su carta, hoy nos citaron el presunto sándwich de una mesa que estaba ahí mientras nosotros hacíamos nuestra jornada de trabajo, porque lo que ustedes deben saber es que El Barrio nos patrocina la cena porque en ese momento, en esa cena, nosotros hacemos el trabajo de comité editorial y de conversación previo al episodio. Hoy comimos oso buco, Iván, te agradecemos muchísimo. El Barrio, calle 39 número 2111. Y quiero agradecerle también a todo el equipo de Diosa Cervecería, Daniela Villamizar, que acaba de sacar otra vez polarización para el fin de año. Si usted quiere tomar polarización, nuestra cerveza Lager de Confianza, creada exclusivamente para nosotros, la encuentra en Diosa Cervecería. Me siento muy feliz porque podríamos hacer un episodio entero como hablando de patrocinadores comerciales. Ay, pero necesitamos más. Ese es el punto. Sí, por favor. Agoten el tiempo con sus recursos. Ahora sí, Andrés Páramo. Listo. El 6 de diciembre de este año, en Código Caracol, Camila Zuluaga votó una noticia. No noticia, me parece a mí, en mi criterio de analizar esto, yo entiendo digamos, en final de año y a partir de diciembre, todos los temas de interés público se empiezan a desinflar un poco toda la tensión hacia la política hacia la cuestión de lo que sucede en el país se agota y obviamente los periodistas tienen que buscar cómo llenar parrillas de contenidos en esas pues está el código caracol de Camila Zuluaga en el que lo que sucede es lo siguiente. La vicepresidenta Francia Márquez solicitó un crédito al Fondo Nacional del Ahorro para compra de vivienda. Un crédito por más de 900 millones de pesos. Y hay una regulación, una reglamentación que las personas públicamente expuestas. que las personas públicamente expuestas, pues tiene que haber un debate al interior del Fondo Nacional del Ahorro con la ministra de Vivienda para tomar una decisión sobre otorgar o no el crédito. El debate que se tomó en las redes sociales este fin de semana es sobre un préstamo para compra de vivienda que solicitó la vicepresidenta Francia Márquez al estatal Fondo Nacional del Ahorro. Las críticas llovieron contra ella. Miguel Ángel Peñaranda. Mónica, los críticos de la vicepresidenta creen que por su alto cargo nadie en el Ejecutivo podría negarle el crédito a que ella aspira por 900 millones. Dos profesores de derecho que consultamos opinaron que en la solicitud de Francia Márquez no hay nada irregular. El punto es que esto se vuelve un poco una supuesta polémica, una presunta polémica. Una polémica por si la vicepresidenta puede o no pedir el crédito. Lo cual a mí me parece, pues sí, como totalmente irrelevante. Es decir, a mí me parece que la reglamentación existe, la petición del crédito existe por parte de Francia Márquez y pues se tomará una decisión, una decisión que a mí, pues digamos, Camila Zuluaga cierra su intervención en el Código Caracol como que va a ser, ella no dice polémica, ella usa otra expresión, pero sí, va a dar de qué hablar más o menos dice, por si se lo dan o por si no se lo dan. de todo esto que yo vi y las réplicas que hay, porque claro, esto, claro, apenas sale en Código Caracol esto se vuelve inmediatamente una noticia sobre la que se habla y sobre la que expertos hablan. A mí yo vi una de Noticias Uno en la que, por ejemplo, hay unos expertos que hablan y dicen, no, pues ahí el tema polémico es si ella puede pagar o no el crédito. Más o menos ya, ¿no? Es decir, como que... Igual me gusta mucho que tú traigas estas palabras al cubrimiento de esta noticia porque la forma más sensata de decir es no hay polémica. Sí. Delicada decisión. Pero está delicado, polémico, debate. Infladito. Claro. Y cuando tú lees... O sea, si tú te pones a gastar tiempo como nosotros leyendo estas noticias, el resultado es un montón de expertos diciendo esto no es una noticia. Claro. Entonces, si tú haces un reportaje en el que tus fuentes te dicen aquí no hay nada que decir, igual sacas la noticia, pues obviamente aquí hay un sesgo editorial a a ese pronunciamiento de expertos que es como los 10 segundos que demoran en evaluar un crédito hipotecario, no sé, que supongo que tienen que evaluar cientos todo el tiempo, me interesó también un poco la reacción en las redes sociales de la gente, en la militancia o en la asociación, lo que sea, pues un poco reaccionando con indignación a esta lógica porque pues estamos tan acostumbrados, decía la gente, los gloso en su mayoría de los comentarios que leí, a que la vigilancia del servicio público es porque nepotismo, porque contratos, porque clientelismo, entidades fantasmas, o sea, estamos tan intoxicados de una lógica de corrupción que si lo queremos ver de manera virtuosa, vigilancia u observación sobre la petición de crédito de una alta funcionaria del Estado, nos cuesta trabajo un poco como aceptar que estas sean las vías de relación con las posibilidades de ascenso social como es comprarse una casa, ¿no? Y hay unas redes sociales, por ejemplo, una cuenta en Instagram que hace como pósters de cosas populares que están discutiéndose, que sacó una cosa muy bella como del derecho a aspirar a una propiedad privada. O sea, es parte de esta discusión, parte de esta discusión democrática en la que nos han dicho todos estos lugares comunes de lo quieren todo gratis, solo quieren subsidios, y cuando alguien entra a hacer ese gestión como normal, aparece esta vigilancia, no vigilancia, que es un despropósito. Pero yo creo que también habla de esa imposibilidad. Todavía después de casi un año y medio, dos años, vamos al segundo descubrimiento del gobierno para poder tratar a una persona como Francia Márquez. Yo creo que Francia Márquez los desestabiliza hasta en sus mínimos gestos familiares, como pedir un crédito hipotecario. Sí, desestabiliza un poco el relato de absolutamente todo y además de lo que se cubre y lo que no se cubre, ¿no? Como yo recuerdo mucho es que esto es un tema muy particular con este gobierno, ¿no? Con la dupla Francia Márquez y Gustavo Petro. Yo recuerdo mucho, creo que fue en Caracol Radio que le dijeron a Petro lo de los Ferragamo, ¿no? Que eso fue un tema hace mucho tiempo en la campaña de Petro en el 2018. Los Ferragamo y los Ferragamo y Petro en un momento dijo, ¿y yo qué tengo que usar? ¿Unas alpargatas? ¿Vivir debajo de un puente? O sea, ¿con qué quedan satisfechos? Claro. Porque parte de los informes que se hacen sobre esto es también sobre la capacidad de pago de Francia Márquez, que es un sueldo aproximado de 35 millones de pesos mensuales. Semana, por ejemplo, dice, Petro defendió a Francia por solicitar crédito de más de 900 millones. Es como, ok, pero si puede pagar el crédito dentro, o sea, ajustense a sus propios parámetros. Si una persona se gana un sueldo y se lo gana trabajando, que se compre lo que quiera, o eso no es lo que ustedes defienden. Han defendido toda la vida, sí, exacto, es la libertad que han defendido toda la vida. Además, una persona que es vicepresidente de la República, que ahora gana 35 millones, perfectamente puede calcular que el resto de su vida no va a ganar menos. O sea, eso es lo que hace cualquier tipo de persona que pertenece a ese ecosistema que ustedes han estado defendiendo. O sea, coman mierda, no sean racistas. la bondad de pedir un crédito versus el privilegio como y siento que eso también a un do un montón y también obviamente esas preguntas sobre entonces aquí le hacemos seguimiento al gasto si es algún un es un gasto robado es un gasto corrupto versus el crédito limpio que siento que eso también alimentó muchísimo el cubrimiento de los medios en relación a estos mensajes entonces ya cuando uno está leyendo eso puede como empezar a a darse cuenta como qué tipo de narrativas están poniendo una frente a la otra y en este caso yo sí siento que cuál era el mensaje que quería proponer de los medios, pues dependiendo de la fuente a la que citaran ¿les dio likes? Sí, y ahora pues es parte de la narración, ¿lo vamos a olvidar la otra semana? También. Muy probablemente, sí. La preocupación de los ciudadanos radica en esa convivencia que tendrán que tener ellos con las personas que porten estupefacientes en el espacio público. Les voy a poner un ejemplo que nos ha mostrado la ciudadanía de este parque, donde los ciudadanos, sobre todo personas de la tercera edad, niños, jóvenes, vienen a hacer deporte aquí desde muy temprano. Tienen que convivir con lo que ustedes ven al fondo, con personas que consumen estupefacientes, que también portan estupefacientes, incluso cuando se trata de la dosis mínima. Y esa es la preocupación, que la policía se empiece a quedar sin esas facultades para controlar. En 2018, el expresidente Iván Duque propuso un decreto, el 1844, en el que se multaba a las personas, que se le encontraba a las personas el porte de dosis mínima. O sea, esto es una conversación sobre qué se puede hacer en el espacio público, una conversación sobre drogas, una conversación sobre cómo se puede ser punitivo con esto si no se pueden meter a la cárcel las personas que tienen dosis mínima, qué más se puede hacer. Estábamos en un gobierno que tenía, obviamente, un discurso gigantesco en contra del consumo de drogas, y esto ya no se sostuvo más a 2023, cuando el actual presidente Gustavo Petro deroga, que es una palabra que me parece súper difícil para el cubrimiento, este decreto. Pero me encanta. ¿Qué significa eso? ¿A qué suena eso? ¿Cómo lo narraron los medios? ¿Y a qué suena derogar un decreto en torno al consumo de dosis mínima en espacio público. Siento que ahí hay un montón de historias para contar y los medios hicieron un festín, de nuevo otra vez dependiendo de la fuente a la que llamar, como lo viera. Hay como una cosa muy importante que decir al respecto de esto, de la derogación del decreto de Iván Duque, y es que yo sinceramente creo que en Colombia existe como una especie de enredo normativo respecto al porte de la dosis mínima, al consumo de la dosis mínima, a la venta de la dosis mínima, que ha ido de un lugar a otro. Yo creo que una forma muy fácil, digamos, como de ilustrarse al respecto, es oyendo el podcast de María Jimena Duzán con Julián Quintero y con Alejandro Gaviria, en el que ellos primero hacen un repaso histórico de lo que sucedió en a que sí exista un consumo libre de la dosis mínima de droga y un sector político en el que no. Entonces en ese sentido existe una sentencia de la Corte Constitucional, una sentencia de constitucionalidad en la que despenaliza el consumo de la dosis mínima de droga. Es decir, la gente está habilitada constitucionalmente para consumir su dosis mínima y para aportarla además. Es decir, para que no se la quiten, digamos. ¿Qué protege la Corte Constitucional? Protege la libertad, simplemente. Y es una sentencia escrita por el magistrado Carlos Gaviria, una sentencia que los estudiantes, pues yo estudié derecho, que en las facultades de derecho se llama una sentencia hito, es decir, una sentencia que marca un precedente impresionante, ¿no?, como de política pública y que enreda todo en un país en el que, como ellos mismos bien explican ahí en ese podcast, en un país, pues, metido absolutamente en una guerra contra las drogas y unos carteles del narcotráfico, pues que mandaban la parada política, noticiosa, de la opinión pública, toda. Y en una moralidad conservadora. Y en una moralidad conservadora, correcto. Eso es un punto muy importante. Carlos Gaviria, pues en esencia, digamos, a pesar de haberse lanzado por el polo, yo pienso que en esencial era un defensor de las ideas liberales digamos como clásicas y una de esas era esta como el poder consumir una sustancia que en cierto grado hace daño, pero que mientras no le haga daño a los demás y mientras no le haga daño a los demás en el espacio público pues es permitida y eso fue pues muy revolucionario en su momento y ahí lo dicen los tres de hecho, o sea, tanto María Jimena Duzán, como Julián Quintero, como Alejandro Gaviria se le quiere poner unas cortapisas a eso, y hay unos intentos sobre todo en la época de Álvaro Uribe Vélez en el que él finalmente modifica la constitución política y eso es un juego muy impresionante porque es como una sentencia de la corte interpretando la constitución con Uribe diciendo pues la cambiamos, hijo de puta, no me gusta la sentencia pues cambio la constitución, entonces en ese acto legislativo prohíben el porte y consumo de sustancias psicoactivas pero la dosis personal no da cárcel, es decir, es una cosa confusa. Es una sanción administrativa, creo. Sí, exacto. Es la idea que deriva en multas. Exacto. Y entonces, eso afecta a un montón de consumidores. Y los consumidores, pues, digamos, como que a pesar de que los medios, algunos medios en este momento estén alineados en decir que esto es una cosa del microtráfico y entonces van a dañar a los niños y entonces bla, bla, bla. Por el otro lado, pues, claro, los usuarios conviven con, los usuarios de droga conviven con una normativa que no les deja mucho espacio y que ese espacio, eso lo ha dicho sobre todo Temblores ONG, Alejandro Lanzo, director, pues permiten que la policía actúe, ¿sí? Eso es en el vacío. permiten que la policía actúe. Eso es en el vacío. Ahora, con la expedición del decreto Iván Duque, pues se les da dientes para perseguir la dosis mínima. Mutante me dio la oportunidad de escribir un artículo de prensa para abrir una conversación sobre marihuana exclusivamente. Y yo me encontré con un libro que yo recomiendo mucho, que se llama Sobredosis Carcelaria y Política de Drogas en América Latina de los autores Sergio Chaparro y Catalina Pérez de 2017 y ellos digamos como que ponen un ejemplo muy sencillo. Es una mujer que no acepta cargos porque le incautan unas dosis de droga que ella dice son para mi consumo personal y le dan 64 meses de prisión. Al mismo tiempo ellos entablan como un caso particular de Santiago Gallón procesado por apoyar financieramente a un grupo de 300 paramilitares comandados por Carlos Castaño de una condena de 78 meses con rebaja a la mitad. Es decir, una consumidora... Prácticamente el mismo tipo de punitividad. El menor para el para el que apoyó una vez tiene la rebaja de la mitad exacto una vez delirante porque obviamente como no aceptó cargos ella no tiene rebaja de la pena delirante delirante entonces vivir en es vivir en un estado así claro y lo que aboga digamos un decreto como el de Petro que deroga el de Duque es simplemente decir atengámonos a lo que dice la constitución política de Colombia es decir ordena el orden constitucional exacto que la dosis personal no sea perseguida ahora yo creo que a la par de que el enredo jurídico hace que los usuarios se vean afectados por abusos de la policía y esto es algo que también en lo que también cae no sino resalta un editorial muy bueno del espectador sobre el tema buenísimo, que tiene un titular genial tiene un titular genial que es el microtráfico no se legalizó ni se estaba acabando, que es un poco esta bisagra entre las dos mentiras que están detrás, si que es muy bueno porque empieza diciendo, si les creyéramos a ciertos líderes políticos, el gobierno de Gustavo Petro acaba de darles un golpe certero a la esencia de la seguridad y a las familias en Colombia. No exageramos, dicen. No exageramos. Esto es lo que están diciendo. Esto es lo que están diciendo. Bueno, yo quisiera profundizar en eso. Creo que ese filón que hable Páramo es muy importante, esta idea del enredo normativo, que es una traducción de unas tensiones sociales en disputa. Creo que eso daría para seguir conversando, porque es un poco la piedra angular detrás de todos estos cubrimientos y análisis. Pero justamente en la primera nota, la nota reacción de este mismo medio, El Espectador, que titulan La polémica tras la derogación del decreto de Duque sobre las multas a dosis personal, que es digamos dos días antes de la editorial, cuando todo se ha asentado y se ha podido entender. Hay otra cosa que me interesa mucho aquí, pero lo dejo ahí en stand-by, y es esta idea como de otra vez el gobierno se equivocó comunicando. Yo esta vez me distancio de eso. Creo que esta vez es muy claro que hay mala intención. Y en esa primera nota de reacción del espectador pues aparecen las fuentes citadas, aparecen unas personas, otras, y una de las personas citadas, a propósito de esto último que decías, es Fico Gutiérrez. Y lo de Fico Gutiérrez es la verdad una cosa lamentable. Es lamentable, sí. Está analizada. Pero no solo porque no nos gusta, sino porque en serio no tiene sentido en la manera que construye el argumento. Total. Muy contradictorio. Lo voy a leer por todas sus contradicciones, por todos sus delirios, pero sobre todo porque en términos periodísticos tiene mucho sentido en la medida en que la última cosa que terminó cubierta en este enredo de desinformación, por decirlo menos, la última cosa que terminó hilándose a esto es que justamente la lógica que habilita la derogación de ese decreto y el nuevo decreto es que termine legislándose y regulándose a partir de los gobiernos locales. Es decir, es a un tipo como Federico Gutiérrez, a partir del 1 de enero, a quien le corresponde hacerse cargo de esta conversación en la manera en como normatice para su ciudad y para su municipio. Entonces es un interlocutor que más vale que estuviera enterado de las precisiones de las cosas. Sin embargo, dice cosas como la siguiente en su tuit de respuesta, que tiene pues c que ver, pero nos tardamos 48 horas en entender eso, ¿no? 48 horas en un ecosistema de desinformación franco y directo. Segunda frase, en la práctica es una especie de legalización el microtráfico ni había sido impactado por el decreto de Duque, ni es impactado por la derogación de este decreto y el nuevo decreto. O sea, el microtráfico está ahí en el limbo. Que adelantándome un poco a lo que vamos a hablar más adelante sobre las cifras de la Fiscalía, lanzar este tipo de conversaciones sobre los indicadores de éxito de la lucha contra el microtráfico a partir del aumento de multas a personas que tenían dosis personales protegidas por la Corte Constitucional, no entiendo la relación. Es que a mí me cuesta mucho saber que el aumento de multas ayuda a que los jíbaros desaparezcan. No lo entiendo. Él sabe que no existe la relación. Él sabe que lo que está haciendo es una falsificación de la discusión. O sea, él está haciendo una trampa argumentativa. Y luego sigue. Por cuenta de esta decisión irresponsable, los alcaldes electos del país tenemos que prepararnos para enfrentar un aumento del microtráfico. Entonces, sí sabe que como alcalde electo va a tener que hacer algo. Trabajar. Sí sabe que va a tener que hacer algo, solo que lo está tratando de confundir. Me salto un poco porque aquí... No, pero súmale ahí violencia urbana y destrucción de las familias. O sea, no te saltes eso que me parece la parte narrativa más densa con la que se cubre este tema en términos de desinformación. Entonces, segunda cláusula. Segunda cláusula. Parágrafo cuarto. De esa frase. Ya que estamos tan jurídicos. Después de la banderita. De la violencia urbana, del crimen general y de la destrucción de más familias por cuenta de este delito. Y termina. Le pido al presidente Petro que por bien del país reconsidere esa equivocada decisión. Le entrega nuestros hijos a los peores criminales. ¿Quiénes son los peores criminales? ¿Los policías que ponían multas? ¿Los jíbaros que te están vendiendo uno o dos porros? O sea, ¿esa es tu manera de medir la realidad? Estamos en manos de personas que no tienen ningún sentido de la realidad. O sea, noesa es tu manera de medir la realidad? Estamos en manos de personas que no tienen ningún sentido de la realidad. O sea, no es que estemos acá en Presunto Podcast haciéndole crítica al tuit. Es que el tuit fue la fuente de información para demasiadas noticias, para muchísimos medios de comunicación, que lo que buscan en esto no es decir cuál es la condición del derecho que se está protegiendo o no, sino ver el ping-pong de las conversaciones. Y entonces para armar el ping-pong, pues cogen el tuit de Fico Gutiérrez, entre muchos otros, para seguir desinformando, cosa que me parece súper peligrosa, porque la gente sí cree que entonces ahora estamos en manos de los delincuentes. Y hay una parte de las declaraciones de Federico Gutiérrez, todas me parecen impresionantes, ¿no? Yo siempre que hablo de FICO uso esa palabra impresionante. Te amamos, Fiki. Gracias por darnos presunto cada semana. Él dice, despeja el camino de la criminalidad. Y yo me pregunto, ¿cuál criminalidad que no existía antes de esta derogación? Antes estaba contenida. La criminalidad estaba contenida por el decreto de Duque que lo único que se ha probado con las cifras que están citadas en a fondo y estudiadas por temblores y comprendidas por mucha gente, es que la única criminalidad que propició eso es la de las multas y el abuso policial frente a los estratos de los jóvenes populares. Eso está estudiado y está cifrado. Yo creo que aquí además, ahorita podemos obviamente hablar de los ejercicios virtuosos, que fue una cosa que mencionó Juan Álvarez en la charla previa tras bambalinas que me parece importante interesante sobre los medios de comunicación pero claro, todas estas voces que se suman, todos estos líderes de opinión que hablan que el espectador por ejemplo reprocha en su editorial y enhorabuena que lo haga todas estas voces si son una nueva narrativa que se instala en clave de seguridad, que es un tema tan importante en este momento en la seguridad. Obviamente hay unos temas profundos y muy álgidos. A mí me parece que este es simplemente un papayazo que ellos dicen, aquí hay un papayazo que ni siquiera yo estoy de acuerdo con Juan, no da el gobierno. ¿Sí? No. Sino que ven algo con lo que saben que la gente y que la opinión pública tiene unas reservas y se instala una narrativa en clave de seguridad que es muy buena porque pueden decir fácilmente que ahora en adelante aumentaron cosas de inseguridad frente a este tema del consumo de drogas. Pero lo preocupante es que les ayuda un poco, o sea, escala. Yo creo que es un papayazo que ellos leen, pero que saben que va a escalar fácil con unos medios como la presentadora de Noticias Caracol, que decide acabar una entrevista editorializando y diciéndole al ministro de Justicia, Osuna, no se lo digo como periodista, sino como mamá, y empieza con la narrativa del parque. Pues, ministro, ya vemos que es una decisión que genera controversia, y se lo digo no solo como periodista, también como mamá. No me parece una preocupación sobredimensionada porque sí me importa lo que pueda ver mi hija en un parque. Muchas gracias por su tiempo aquí en Noticias Caracol. Querida periodista, ¿me recarga un segundo? Vea, lo mejor para su hija es que usted con todo el amor que le tiene le explique cuáles son los riesgos de consumir drogas, por qué es nocivo hacerlo, pero que si va a decidir hacerlo, lo haga en determinadas circunstancias, que lo haga, por ejemplo, en la casa, que es mejor que en la calle. Así es como se previene. Gracias, ministro. Feliz tarde. Pero sobre todo eso también produce un montón de reacciones como ¡Ay, qué ministro tan indelicado! Le está sugiriendo a la señora que sus hijos van a fumar y que mejor que lo hagan en la casa y no lo hagan en la calle. Y es como, escucha, escucha. Sí, el nivel es muy alto y sobre todo si lo hace una presentadora de noticias y sobre todo una presentadora de noticias que claramente representa unas preguntas muy interesantes sobre la moralidad conservadora que tiene este país, que son parte fundamental del cubrimiento de los medios sobre drogas que hacen que haya mucha desinformación y que sea muy difícil avanzar. Esa pregunta de por qué es tan difícil hablar de este tema, que lo decía Fidel Cano en su Twitter, como por qué es tan difícil que no tengamos una conversación madura sobre esto. Para mí esa intervención... Es porque lo seguimos limitando a la protección de las infancias, que son súper importantes, pero que eso no tiene que ver con los sistemas tan grandilocuentes del narcotráfico. Retomando el episodio anterior que hicimos sobre Pablo Escobar, hablando de cómo se cambia la cultura de un país al respecto del consumo de drogas. Es que es algo muy grande para limitarlo a eso. Por eso es una ventanita muy sugestiva, ¿no? Porque estas presentadoras de televisión, en el en vivo, en televisión, a la velocidad, no suelen editorializar. Ese gestico como de acabar la entrevista con un comentario de más, es un gesto más de radio, de cosas de la mañana, de Néstor, de Gustavo, Julio lo ha hecho menos, pero lo hacen. En televisión hay mucha más velocidad y la presentadora hace las preguntas, termina las respuestas y acaba. Y esta editorialización de la presentadora, yo creo que sí es una pequeña ventanita para entender la moralidad de ese ecosistema. Esto mismo pasó en la mesa de la mañana del lunes de Caracol Radio en el que Gustavo Gómez trata de hacer como con alguna velocidad las intervenciones y ninguno puede dar información. Es un momento de opinión. Entonces aparece la idea de las mamás, la idea de esta periodista Sarayí, creo que se llama Sarayí, que empieza un poco con esta idea de, ah, pero yo como mamá sí tengo que decir, y entonces inmediatamente, y me parece un gesto, pues, como valioso de la mesa, espinosa la corta y le dice, pues yo como papá pienso lo contrario. Una dosis mínima. El decreto de Duque. Correcto, porque el decreto de Duque no establecía una cantidad. Tal vez Gustavo, y se lo digo también como padre de familia mis hijos son todavía muy pequeños ojalá nunca entren al mundo oscuro de las drogas y del alcohol, que también es una droga pero a mí me preocuparía mucho más que la policía tenga amplios poderes para requisarlos y hacer lo que les vengan gana, que el hecho de que deroguen este decreto, pero bueno, esa es simplemente mi opinión en cualquier caso sí yo en esto sí soy contraria a lo que piensa Espinosa y aquí se me sale la no sé, no sé cómo llamarlo, si lo goda, si lo tradicionaliza, no sé, pero yo sí creo Espinosa que este tema del consumo público, sí incita en cierta manera a los niños al menos a tener curiosidad por el consumo. Es el tema. Y es como no puedes argumentar como yo como mamá. O sea, eso no significa nada. Eso es una ventanita para mostrarnos que sí hay un ecosistema moralista conservador de la fuerza laboral mayoritaria de los medios masivos en términos de la inclinación de los periodistas. Y eso no debería vérseles. Y en este tipo de cosas se les ve como muy claramente. Claro, no, es que de verdad es una cosa aberrante porque lo que dice la editorial, lo que refuerza Fidel Cano en el tweet de por qué no se pueden dar debates maduros sobre drogas en verdad es darle un poco a la pepa de por qué no podemos dar un debate sensato, informado y con los datos que existen, que es lo que ustedes tanto piden. O sea, yo veo un tipo como Diego Santos preguntándole al presidente... Es que fue excelente. A mí me ha tocado silenciar el tuit de Diego Santos porque eso sí tiene toda la razón. Pero yo veo un tuit como el de Diego Santos preguntándole al presidente si él en sus tiempos libres puede vender droga, porque eso es lo que se supone que se había pasado. Esa es la desinformación, ese es el resultado de la desinformación. Sí, exacto, y como vayan y lean el decreto, o sea, ustedes son los técnicos los que les gusta la minucia, la precisión. Es impresionante, en verdad. A propósito de eso, de los técnicos y los que les gusta, en la nota de cambio, que es la nota también de cubrimiento inmediato, pues cubren las críticas del expresidente Duque, es el subtítulo del apartado. Y cuando citan a Duque, que es una cita de su entrevista en Blu Radio, Duque dice, defendiendo su decreto, explicó, la ordenanza tenía como objetivo desarrollar aspectos del código de la policía para combatir el tráfico de drogas. Vuelvo a leerlo. Desarrollar aspectos del código de la policía para combatir el tráfico de drogas. Eso es una generalidad, ahí no estás diciendo nada, estás diciendo cosas abstractas para no ser concreto, para no especificar. Y cuando eso lo entiendes especificado, que es la discusión a fondo en el episodio de María Jimena con Alejandro Gaviria, esta gente empieza a plantearte en la realidad lo que eso produjo fue un montón de roces entre la comunidad los jóvenes de barrios populares y la policía y produjo un desprestigio gigantesco y un problema de reputación de la policía durante los años previos al conflicto del estallido social entonces cuando tú escribes cuando tú piensas que legislas con estas oraciones desarrollar aspectos del código de la policía, o sea el man está como citando probablemente como sus propios informes técnicos vacíos. No significan nada. No estás desarrollando nada concreto y nada específico. ¿Qué estás desarrollando de los aspectos del código de la policía? Ah, bueno, sí. Un antecedente de policía que decía que la policía debía combatir el microtráfico con inteligencia para saber dónde está el jíbaro. No yendo al parque a ver quién está fumando para levantarle y ponerle una multa. Que durante dos o tres años produjo una relación absolutamente inestable y áspera con los jóvenes de los barrios populares que meses después se levantaron en el estallido social. Y que en ese camino quería citar, ahorita que estabas hablando de Caracol Radio, al periodista Juan Fraile, que sí es un reportero en las calles que conoce la situación y que puede reportar más como desde los datos que la opinión. Obviamente él opina. Imagínense esta situación, tres jóvenes en el mismo parque, uno de ellos con un porro que le pudo haber costado cuatro mil pesos, el de al lado con una gomita de marihuana o con un brownie de marihuana que le pudo haber costado diez mil o veinte mil pesos y el que está al lado fumando con un vapeador de marihuana que ronda los 300 mil pesos. ¿A quién le ponen la multa? Al que lleva el porro que le costó 3 mil pesos, porque la policía no tiene ni puede comisar una goma o un brownie y tampoco tiene ni idea cómo funcionan los vapeadores de cannabis. Y en este caso en particular, si vamos a lo que mencionó mucha gente en las redes, es que las multas se las están poniendo a los pelados, a los más pobres y en los lugares donde hay más marginalidad. Hay también un tema de prejuicio de clase muy fuerte que cuando los periodistas solo juzgan desde la protección de la infancia, no están poniendo en perspectiva todo este debate sobre el clasismo. Y eso siento que plantea como unos debates, a mí me parecen no invalidados, sino que para nosotros vale la pena mucho comprender por qué hay personas que les moviliza emocionalmente tanto esto. Porque es que luego eso se traduce en el Congreso y ahorita acaban de archivar el nuevo proyecto presentado nuevamente de regulación del consumo de uso adulto. regulación del consumo de uso adulto. Teniendo eso en cuenta, es como obviamente nosotros podemos aquí decir FICO, ubícate, pero al mismo tiempo es un montón de historias que mucha gente sí está de acuerdo y que luego terminan traduciéndose en política pública. Entonces eso yo siento que hay que tratarlo con mucho cuidado en relación a estos derechos que se están violando o no, y también a la relación de la legitimidad de la policía o no. O sea, como que parece una noticia pequeña, pero en el fondo transmite un montón de moralidades locales. Absolutamente. Perfectas para el fin de año. Claro, es que esa mamá, que es esa periodista que se revela como mamá preocupada, es la persona con la que tendríamos que entablar esta conversación, es la persona a la que el gobierno del estado le está diciendo, estamos ordenando este problema legislativo, pero al llegarle la información de esta manera tan enviciada, porque las primeras 24 horas todo lo que se dijo es que se estaba legalizando el microtráfico, pues ya se desaparece la posibilidad de esa conversación. Siguiendo con los lineamientos de la Corte Constitucional en la sentencia de 2023, que dice llevarla no pone en peligro los derechos de los niños, es decir, ese argumento también hay que tenerlo dentro del marco del Estado de Derecho en el que nos regimos, es decir, como que hay una cosa que sí, opinión, pero hay otra cosa que es establecido dentro de la institucionalidad, para llevarlo a la información, el espectador dice es irresponsable sembrar pánico por un tema que no lo merece. Y yo agregaría, es muy irresponsable, y yo agregaría que ese es de nuevo el problema del cubrimiento a este gobierno, y es como, listo. Una cosa es que no les guste el gobierno de Gustavo Petro, y otra cosa es fiscalizarlo. Y que fiscalizarlo es el deber del periodismo. Entonces, hay que fiscalizarlo es el deber del periodismo, entonces hay que fiscalizarlo bien claro, porque si no se vuelve un deterioro de ese ejercicio de la fiscalización del periodismo, se empobrece esa posibilidad y seguimos polarizando esta mierda y seguimos desconfiando de cada cosa, porque si el código caracol de esta señora empieza de esa forma y toda la profusión de titulares son legalizan el microtráfico, pues no estamos discutiendo bien. Les dejamos en las notas del episodio las reflexiones de Echelle Cabeza al respecto y bueno, también la reflexión amplia y un poquito más sociológica que hicieron a fondo que creo que ayudó un poquito a entender estos contextos más allá de la noticia. Bueno, y sin ánimo de ser como muy clavado en esto, pero tres o cuatro días después de todo este despelote por la derogación, pues aparece la nota del país de España que se titula Petro da otro paso para superar el prohibicionismo de la era Duque. Y la bajada es, el decreto derogado sobre el porte de drogas en espacios públicos reaviva el debate y coincide con el proyecto para regular el cannabis de uso adulto en el Congreso. Me parece una gran lectura, muy simple, conecta todas las cosas y desescala todo el ruido y la bulla. Es simplemente, es hechos, es un decreto que recausa, vuelve al cauce de las decisiones de la Corte Constitucional y le quita unas cargas a la policía que eran innecesarias. Porque creo que no es difícil construir un consenso alrededor de que un chico de un barrio popular con un baretico no es de las cosas que la policía debería estar ocupando. Fiscalía General de la Nación nuestro tema favorito y el más tocado y el más evadido también en este podcast vaya otro mierdero venga, ¿cómo se cuenta la historia de la mejor fiscalía de la historia? a mí me parece muy importante narrar en serio el lugar de Barbosa en su fiscalía desde varios niveles. Encontramos varias cosas en la preproducción que creo que van a cerrar en esta reflexión, pero el primero tiene que ver con el cubrimiento del cierre de la investigación contra Mancera, la vicefiscal, investigación contra Mancera, la vicefiscal, que fue un caso que habíamos mencionado acá pequeño, que había surgido en términos de cómo se cuenta la historia de la corrupción interna y de lo que hay directamente dentro de los fiscales y luego los indicadores de éxito de la fiscalía. O sea, siento que todo está igual y lado en relación a la figura de Barbosa. ¿Ustedes cómo ven esto en términos de medios de comunicación? Ay, Dios mío, Dios mío. Este es el no tema, no tema que llevamos como tres, cuatro episodios posponiendo. El tema re tema igual. Sí, es el tema re tema. Es el tema re tema. Así se puede llamar los episodios de profundidad. Ay, no. Yo tengo la sensación de que estamos como muy atropellados con muchos temas de fiscalía en las últimas semanas y creo que eso es producto de que hay muchas investigaciones represadas. Esta es mi interpretación, mi análisis, porque hasta hace unos días estaban las entrevistas a las nuevas fiscales y la posibilidad de una votación inmediata. Esa posibilidad no se concretó, se pospuso hasta el 2024. Se pospuso por intervención de unos magistrados que gestionaron para que eso ocurriera, es decir si hay unos intereses dentro de la Corte Suprema de Justicia para que la votación se haga el otro año y se dilate un poco y en el marco general de la narrativa de la conversación pues está un poco la idea de que hay el plan de la derecha y del fiscal Barbosa y de su vicefiscal Mancera de que esto se aplace lo suficiente para que ella quede interina en el cargo, porque eso conduciría a un hecho crucial, y es que ella sería fiscal general de la nación, encargada por un tiempo, pero eso sería suficiente para darle inmunidad. Y esa inmunidad es una cosa muy delicada, porque esa inmunidad significa que todas estasmunidad es una cosa muy delicada. Porque esa inmunidad significa que todas estas investigaciones que hay alrededor suyo, aquella publicada hace un mes o poco más por Daniel Coronel, de unos fiscales de un fiscal en particular en Buenaventura. Y esta, que acaba de revelar la revista Raya, que es para mí como el curubito de toda esta cuestión, es una publicación de la revista Raya alrededor de unos narcofiscales, el señor Iván Aguirre y la señora Ana Victoria Nieto, que en el 2018, como fiscales de Cali, pues empezaron a ser investigados por tener un esquema de corrupción salvaje. La investigación de la revista Raya es intrincada, es muy delicada, tiene un montón de información, pero tiene una cosa crucial que apareció como pieza de información ahorita en septiembre de este año y es el hecho de que las pruebas en el juicio en contra de estos fiscales desaparecieron. ¿Y en qué momento desaparecieron? Desaparecieron en un traslado del proceso de Cali a Bogotá, cuando el fiscal Barbosa se lo asignó a un fiscal de apellido Betancourt, que está destituido en la fiscalía en este momento por estar involucrado en la corrupción de Odebrecht. Entonces, esto que uno empieza a glosar y a describir, pues es muy complicado de explicar, tan complicado que yo creo que si uno lee la nota se da cuenta que es una cosa muy intrincada y produjo una deriva muy importante que fue como una entrevista justamente a este periodista director de la revista Raya, que es Edison Bolaño, según recuerdo yo ex periodista del Espectador, ¿verdad? Él estaba en el Espectador. Él le lleva mucho la ficha a estos temas. Yo me acuerdo que él es el periodista que publica unos audios sobre la DEA y sobre este caso del entrampamiento a Santrich, que le hace una entrevista a Néstor Humberto en el que lo hace tropezar y caer, porque Néstor Humberto termina contradiciéndose. Él es ahora director de esta revista de investigación y evidentemente tienen muy buenas fuentes y muy buena relación ahí en esa disputa que se siente que está ocurriendo en la Fiscalía. La Fiscalía está transitando, esta gente está saliendo del poder, esta gente ha hecho muchas cosas muy mal en la fiscalía en los últimos años y en este tránsito se ve que ahí hay una disputa. Entonces, bueno, están ahí todos estos problemas, yo creo que no tiene mucho sentido seguir ahondando en los detalles porque son bien intrincados, son bien complicados, yo creo que la gente debería buscarlos si está interesada, a mí hay una cosa que me obsesionó mucho en el texto y en la explicación en la entrevista de Bolaño en Sigue la W, en donde está creo que es la sección posterior a la mañana de Calvazzi en la que está Paola Herrera y es un poco la obsesión de él por entender que está explicando una cosa muy complicada pero que lo que está tratando de describir es un modus operandi de la fiscalía. Que la fiscalía tiene cosas que hace operativamente muy jodidas, muy complicadas, muy recurrentes, con muy poca investigación, con mucha opacidad, con muy poco control institucional y muy poco control social. Y eso también tiene una segunda deriva en todas estas noticias que han aparecido recientes de la fiscalía, que es una columna de Ackerman en cambio sobre la posibilidad de que estemos ante unas cifras del fiscal Barbosa que son bastante tramposas. Es una columna judicial, es una columna que yo de verdad aprecio mucho el esfuerzo que hace Ackerman por explicar cosa por cosa, porque es bastante difícil de entender la metodología que usa la fiscalía de Barbosa o la columna de cambio es que Barbosa está mañando, la fiscalía de Barbosa está mañando cifras y mostrando resultados falsos. Falsos. Están usando una metodología que se inventó Néstor Humberto Martínez, que es, digamos, como de éxito, ¿no? Sí, el seguimiento de indicadores. El seguimiento de indicadores para presentarlo como positivo. Es el tema del esclarecimiento, que constituye la naturaleza de esclarecer un crimen. Entonces un factor que hay aquí muy importante es que y esto lo aclara yo Irakerman y lo quisiera aclarar yo de nuevo, es que el hecho de que se inicie un proceso no quiere decir que se resuelva judicialmente un proceso y el positivo para el esclarecimiento es simplemente que inician el proceso. Un esclarecimiento en una primera instancia. Exacto. Y esto es absurdo. Absurdo. Como que esto es una de las cosas que indican, digamos, como la columna de Jodira Kerman sirve como insumo para volver a insistir en esta cuestión del precandidato Barbosa. El Barbosa que quiere mostrar unos éxitos en la fiscalía indudables. El ejemplo que él da, el reporte que ellos dan de esta metodología establece que el 100% de los feminicidios en Barranquilla se esclarecieron. Dice él, repitamos, el 100%, todos, o por lo menos eso dice la fiscalía. Y luego él empieza a hacer un análisis de otros datos que existen acerca de la resolución de casos. La fiscalía pierde la mayoría de sus casos en juicio. Desde 2019, 6 de cada 10 casos los pierde la fiscalía. Yo quiero hacer énfasis en una cosa, 74% se han perdido por vencimiento de términos. Eso es increíble. Claro, porque ahí lo que él plantea a nivel es de, bueno, ¿cómo vamos a medir las cosas? Una cosa es la cantidad de denuncias, que eso es un número, versus el esclarecimiento según Barbosa, que es cuando se abre la apertura de los casos. Hay dos instancias de esclarecimiento. Y finalmente comparar cada una de esas cosas con el resultado en los juicios. ¿Cuántos de esos estás ganando? y parte como fundamental yo creo que la columna de Ackerman al final es 93.99% están en la impunidad o sea, si queremos cifras pongamos las que en serio podrían determinar el éxito o no de un proyecto casi pues casi que político dentro de la medición de éxito de una institución. Total. Y esa última cifra que citas tiene que ver con corrupción. Y ellos lo que pasa es que tienen distintas instancias de esclarecimiento. Ese último esclarecimiento es el judicial, que es cuando hay una verdad judicial, que es cuando hay un fallo. Y esos fallos son cuando se va a proceso o cuando se hacen soluciones anteriores. Pero fíjense, yo creo que hay una cosa, que esta me parece que es el curubito de la denuncia, se hacen, digamos, soluciones anteriores. Pero fíjense, yo creo que hay una cosa, que esta me parece que es el curubito de la denuncia, porque está esta instancia que me parece que está ahí muy claramente descrita por Páramo y es, hay una metodología Paila y se aprovechan de la metodología. Pero yo creo que es más grave todavía lo que Ackerman quiere decir, porque les leo este pasaje, dice, con la tasa de esclarecimiento a nivel interno, los fiscales presionados por los directores nacionales y seccionales, y esta es una cosa que yo también he podido investigar en este libro que voy a sacar el próximo año, y es que la fiscalía se maneja en su control interno a partir de puros números, Es decir, no hay evaluaciones cualitativas. Entonces un fiscal que pasa tres, cuatro meses investigando a tres o cuatro cabezas del Clan del Golfo que se demoran a imputarlos, pues parece que tiene la misma gestión que un man que está parado en la URI de Nariño y de Popayán y que tres, cuatro hurtos los imputa ese día. Entonces esa evaluación de los fiscales cualitativa por número de imputaciones es una cosa casi trágica. Y eso es lo que está ahí parte de la columna de Ackerman y me parece que hay muy poca discusión pública y muy poca comprensión sobre esto. Pero el pasaje sigue. Presentan las solicitudes de imputación, que es este índice de esclarecimiento, o de traslado del escrito de acusación ante los jueces. Y así logran tener el positivo en la estadística nacional para finalizar el mes. Lo que hemos estado discutiendo. Pero miren el párrafo que dice. Pero luego de que se hace el corte, retiran las solicitudes. Porque claro, si ellos presentan un escrito de acusación, tienen que proseguir con el juicio. O sea, tienen que seguir con el trabajo. No, pues resulta que retiran las solicitudes y los casos vuelven a los despachos sin avance. Lo que es una forma de manipular internamente las estadísticas para el remente de la entidad. Sí, yo creo que esa es la parte más grave. Eso es lo más grave. O sea, y eso luego él lo trata de probar con este caso de Barranquilla que acabas de citar, del 100% de esclarecimiento. Yo no estoy del todo seguro cómo prueba eso. Me parece que esto es de verdad una denuncia de corrupción, esto es un delito, o sea tú no puedes presentar una imputación y luego retirarla y tener un patrón de comportamiento de esa forma para estar aumentando tus números o sea eso me parece que es verdaderamente delincuencial y yo creo que en la deriva de lo que esta columna ha suscitado, o sea tú imputas a alguien, presentas un descrito de acusación, luego lo retiras, aunque yo creo que, bueno, en fin, esta es una discusión complicada. Eso ha llevado a lo que se conoce como esclarecimiento, sea una sola manipulación de las cifras en una etapa de proceso en la que aún se ha esclarecido nada. Digamos, ese es como el concepto general. Pero esta denuncia de Ackerman me parece que ha tenido poco eco, lo he visto muy poco reseñado, y esto es una denuncia de una gravedad que yo creo que requiere como de mucha más concentración en los medios de qué es lo que está pasando en la fiscalía. Y aparte, claro, lo que ya habían mencionado, echan para adelante la elección de la nueva fiscal, lo cual es una locura en esta crisis institucional que hay en todas estas denuncias en medio además de la pelea constante entre el fiscal y el presidente, esto pues es como es una fiscalía que tiene un montón en su cúpula directiva, digamos porque esto es un órgano gigantesco, hay muchas disputas, pero hay denuncias como la que hace Raya, porque un poco el curubito también de la investigación de Raya es que Raya esas pruebas que acabo de decir que se perdieron, las tiene. Lo que pasa es que las tiene la revista. No están en el proceso, porque en el proceso se perdieron. Entonces no es igual. Requiere como de otra parte. Son pruebas que comprometen a la vicefiscal porque lo que demuestran es que estos dos fiscales que están siendo investigados y para los que hay muchísimas pruebas que demuestran que tienen una relación de modus operandi con el narcotráfico en Cali desde hace muchos años, son amigos íntimos de Mancera. Las pruebas que presenta Raya y Noticias Uno son fotos íntimas que fueron extraídas de los teléfonos celulares de estos fiscales que las muestran en un montón de escenarios sociales, en piscinas, en fiestas. Entonces muestran una cercanía entre ellas. Nadie ha preguntado por esto. Ninguna mesa de la mañana se ha ocupado. Es una investigación intrincada. Pero todo esto está en el marco... Como Noticias Uno. Excepto Noticias Uno y este momento de Sigla W. Pero todo esto está en el marco, como dice Páramo, de un momento en el que están resolviendo un itinerato en la que a ella la van a dejar dos, tres, seis meses. Va a adquirir fuero. Va a poder cerrar todas estas investigaciones en su contra, va a poder controlarlas, es una cosa muy delicada y esto sí que sería explosivo y hay precedente además porque la interinidad en fiscalía es complicada, o sea, recordemos que eso sucedió hasta que se eligió a Eduardo Montalegre y eso fue un periodo de inestabilidad grande Muchas dudas ha despertado la decisión de Archivo a favor de la vicefiscal Marta Mancera en una indagación que se le seguía a ella por presunta corrupción judicial. Quien cerró el caso es un fiscal inferior en rango al de su favorecida. Mancera habría protegido a dos de sus colegas en Cali acusados de haber conformado un entramado delictivo. Los dos amigos y compañeros de trabajo de la vicefiscal Marta Mancera que enfrentan un juicio penal por corrupción en Cali se llaman Iván Aguirre y Ana Victoria Nieto. Aguirre y Nieto son cercanos a Mancera porque esta fue directora seccional en Cali y Valle del Cauca donde todos residían. De Mancera se ha dicho que los protegió de las acusaciones en su contra, hechas por varios testigos, incluso funcionarios de la Fiscalía. Noticias Uno obtuvo pruebas que existen contra ellos. Las sospechas sobre estos dos fiscales iniciaron en 2015. Un video en que tres hombres torturan al dragoniante del INPEC, Juliana Alberto Takuma, reposan el expediente como punto de partida en la investigación en su contra. El caso era investigado por Aguirre y Nieto, pero aunque los asesinos confesaron, ellos no tomaron decisión. Según el expediente, los fiscales Aguirre y Nieto recibieron dineros de reconocidos narcos de Cali y del Valle del Cauca que fueron beneficiados de modo que sus investigaciones no avanzaron. En una denuncia anónima se asegura que Mancera siempre tuvo conocimiento de lo que hacían sus subalternos y amigos. Y una persona que tiene todos estos compromisos, una persona donde hay todos estos cuestionamientos, ¿dónde están las mesas de la mañana poniendo el grito en el cielo? ¿dónde está Vicky llamando a Mancera para que le explique y la apuye? ¿dónde está este periodismo que supuestamente está frente a los momentos alarmantes? Aquí hay pruebas aquí hay una cosa muy delicada de una fiscalía muy amañada que tiene un track y un récord muy delicado en los últimos años y no parece pasarle importarle a nadie. No sé cómo plantearlo en términos de impacto en las audiencias, pero sí es muy importante que a la hora de entender el Estado, de cuál es el presidente, que es las noticias de todos los días, y sus ministros, noticias de vez en cuando, y el Congreso, noticias de todos los días, todas las otras instituciones también lo son y yo siento que a la gente no le importa la fiscalía. Y los medios hacen un esfuerzo para imponer esa agenda como en la agenda setting, pero es difícil, o sea, es complejo que uno entienda qué significa que el ente acusador esté en estas. Y al mismo tiempo estamos en una sociedad donde los efectos cobra de beneficios por números, o sea, ya deberían estar en la agenda de esto, no puede seguir pasando, al menos en términos de seguimiento a las organizaciones. Y todavía pasan. Entre más números, mejor. A veces deberíamos cuestionarnos qué significa eso. periodista que cubre la fiscalía podría corroborar esta idea y es que sacar y tener información de la fiscalía es difícil. Los derechos de petición no se contestan, se contestan mal. Es una entidad muy opaca, muy delicadamente opaca. Y frente a la imposibilidad de hacerle seguimiento y lo difícil que es, terminamos este episodio. Así es. Muchas gracias Juan Álvarez. A ustedes muchas gracias. Muchas gracias a los periodistas que se ponen la 10 y tratan de sacar estas investigaciones y nos están oyendo. Sí, lo que la revista Raya lleva jugándose este semestre es un poco increíble. Y esperamos que eso no los ponga en ningún tipo de problemas de censura o personales. Andrés Páramo. Muchísimas gracias, nos veremos en el episodio final. 2023. Gracias a todos por escucharnos hasta el final, los queremos mucho. Yo soy Sara Trejos, nos escuchamos en el episodio final de 2023. Chao. Si les gustó este episodio y quieren apoyar este podcast, los invitamos a que lo compartan en todas sus redes sociales. Esa es la mejor manera de crecer. Presunto Podcast es producido por Sara Trejos con el análisis de Santiago Rivas, María Paula Martínez, Juan Álvarez y Andrés Páramo. La postproducción la hacemos Rodrigo Rodríguez de Loro Podcast y yo. Nuestra asistente de producción es Paula Villán de Sillón Studios. Les invitamos que visiten presuntopodcast.com, donde pueden ser donantes y parte de la membresía de Presunto. Con su ayuda podremos financiar este proyecto y diseñar mejoras para ser sostenibles y salir cada semana. Al mismo tiempo, en la misma página pueden encontrar el ingreso a nuestra comunidad de Discord, que si no saben qué es, imaginen un superchat donde cada tema tiene su propio canal, desde una selección de memes y titulastres, pero también canales de crítica de medios sobre periodismo de género, internacional, ciencia, político, cultural y chequeos. También pueden escucharnos en nuestro canal de YouTube y en todas las plataformas de podcast. En algunas de esas plataformas nos pueden dejar calificaciones y comentarios. Eso siempre ayuda a que otras personas nos encuentren. Presunto Podcast es producido en Sillón Estudios, una red de podcast independiente donde pueden encontrar otros podcasts. Gracias a ustedes por escuchar. La próxima semana esperen un nuevo episodio.