Alejo Carpentier y el Reino de este mundo

Alejo Carpentier y el Reino de este mundo

04 de oct de 2024

En este episodio exploramos la obra del gran autor cubano Alejo Carpentier, quien acuñó el término 'lo real maravilloso' para describir una manera única de narrar la realidad latinoamericana. Analizamos su influencia en la literatura y su capacidad para plasmar una narrativa que vincula lo extraordinario con lo cotidiano en el contexto de la historia de Haití y América Latina.

Capítulos

La figura de Alejo Carpentier y su contribución literaria

Alejo Carpentier es reconocido como una de las figuras más influyentes de la literatura latinoamericana. Su concepto de 'lo real maravilloso' describe la capacidad única de América Latina para combinar lo cotidiano con lo extraordinario. Carpentier consideraba que la exuberancia de la naturaleza y la diversidad cultural de la región conferían una cualidad única a su literatura.

Haití, la inspiración para 'El reino de este mundo'

Durante su visita a Haití, Carpentier quedó asombrado por la historia y la cultura de la isla, lo que lo llevó a escribir 'El reino de este mundo'. Este libro aborda la independencia de Haití, relatando cómo este proceso histórico fue influenciado por fuertes elementos culturales africanos y afrocaribeños. 'El reino de este mundo' utiliza el contexto histórico para explorar el concepto de lo real maravilloso.

La importancia de la independencia de Haití

Haití fue fundamental para la independencia de América Latina del imperio español. Su revolución, influenciada por las ideas de la Revolución Francesa, lideró el camino hacia la liberación de los pueblos esclavizados en el continente. Haití apoyó a líderes como Simón Bolívar, estableciendo condiciones que promovieron la abolición de la esclavitud en las naciones recién independizadas.

La narrativa de lo barroco y lo real maravilloso

Carpentier describió América Latina como una región esencialmente barroca, donde no hay vacío y cada elemento está interconectado con una exuberancia natural. Esta percepción influenció su obra, donde lo real maravilloso se entrelaza con la vida cotidiana, reflejando las complejidades y riquezas culturales de la región.

Conclusión

Alejo Carpentier dejó un legado literario impresionante que continúa inspirando y desafiando las percepciones sobre la narrativa de América Latina. Su exploración de lo real maravilloso ofrece una ventana al entendimiento de la identidad latinoamericana y continúa siendo relevante para comprender su diversidad cultural e histórica.

Menciones

Ver transcripción
               Buenas, bienvenidos a los universos del arte latinoamericano, patrocinado por Boston Scientific, avanzando la ciencia en pro de la vida. Hoy vamos a hacer una historia que ustedes no se pueden imaginar y vamos a traer a uno de los más grandes entre los grandes, o sea, una de las cosas maravillosas que estamos pudiendo hacer en esta serie es llamar a lista a los grandes latinoamericanos para mostrar la inmensa catedral narrativa que significa nuestra literatura. Y entre ellos hay uno particularmente grande, uno de los cubanos universales. Los cubanos han podido narrar nuestros universos de una manera impresionante. Algunos porque dicen que son entre periféricos y centros de los imperios y corazones del Gran Caribe, que no deja de traernos toda la universalidad del planeta en un determinado tiempo de su historia. Alejo Carpentier es el que va a acuñar el término de lo real maravilloso en la literatura de América Latina. Lo real maravilloso no es exactamente el realismo mágico, porque lo real maravilloso es una forma, él lo define, en América Latina lo maravilloso se encuentra a la vuelta de cada esquina, en el desorden, en lo pintoresco de nuestras ciudades, en nuestra naturaleza y también en nuestra historia. Él cuenta de cómo lo real maravilloso es el encuentro con lo insólito, con lo sorprendente, con lo increíble, de la manera más cotidiana y más natural, pero que se encuentra en unos niveles absolutamente inconcebibles del asombro. Alejo Carpentier nació el 26 de diciembre de 1904 y muere el 24 de abril de 1980. Alejo Carpentier y Balmonte. Él, como nuestra Clarice, nació en Lausana, Suiza y nuestra familia, como nuestra Clarice, se trasladó a La Habana poquito después de su nacimiento. Luego, total, él es cubano. Y él va a llevar la literatura cubana hasta las cumbres más impresionantes. Él nació en un ambiente de un intercambio cultural poderoso. Su padre, Georges Julien Carpentier, era arquitecto, motivo por el cual en la literatura de Carpentier hay muchísimas referencias a la arquitectura, incluido un ensayo poderoso del que se llamaba La Habana, la ciudad de las columnas, y uno va a La Habana y allá ve las columnas que dijo Carpentier. También su madre, Lina Belmont, era profesora de idiomas rusos y ella también era música, le gustaba muchísimo la música, lo que va a darle a Carpentier un leitmotiv en el alma para entender la cultura humana a través de la música las referencias de la música son permanentes una de sus obras se llamará precisamente un concierto barroco otra de las grandes obras que puede ser una toda una historia del siglo 20 la consagración de la primavera que tiene exactamente también el el nombre de la gran obra de stravinsky, de Igor Stravinsky, y que es una historia del siglo XX y que lleva a un momento de demostrar el influjo de la Revolución Cubana en la narrativa de América Latina también. ser cosmopolita, él tiene una idea maravillosa de la cultura como un hecho humano, no como un hecho geográfico, histórico o imperial, entonces para él no existe una cultura tal que se sobreponga sobre otra o que merezca ser llamada más que otra, porque la cultura misma es un hecho humano, sólo distingue de cualquier otro ser del planeta, porque en él no existe la otredad, porque nunca hay otredad cuando se está hablando de la cultura humana, sino de una diversidad inimaginable que de todas maneras termina trenzándose en muchas circularidades también. Entonces, él va a estudiar en escuelas en Francia, en Austria, en Bélgica, en Rusia y eso le va a permitir entender el mundo. Va a trabajar en la revista Carteles como periodista, lo y eso le va a permitir entender el mundo. Va a trabajar en la revista Carteles como periodista, lo que también le va a dar toda esa posibilidad de letras. Va a ser cofundador de la revista Avance, que va a ser el medio más importante de difusión en Cuba en 1927. En el 28 es encarcelado por la dictadura de Gerardo Machado y después se va al exilio en París donde va a durar una década y allá va a empezar a publicar la primera novela que se llama Ecueyambao 1933 y ahí se va a meter con la temática afrocubana que va a ser muy importante en su comprensión del mundo en el 44, 1944 se traslada a Caracas, hace bien porque en Europa no era buena idea estar, ya estamos ahí terminando la Segunda Guerra Mundial, se va a Caracas y resulta que en Caracas, Venezuela, una Caracas espléndida y una Venezuela mítica que existía en esa época, él va a ser periodista y va a ser docente y allá va a publicar el universo del cual les vamos a hablar hoy y que no, hasta que lo cuente no se lo van a imaginar, el reino de este mundo. Este libro sobre la historia de la independencia de Haití va más allá de lo imaginable y sin embargo de la historia de Haití, entonces de ahí es que él introduce el concepto de lo real maravilloso. De hecho, en la edición original había un ensayo en donde él explicaba el concepto de lo real maravilloso. Y ahí viene como la cumbre de su etapa productiva, de la más productiva. Las luces, el reino de este mundo La consagración de la primavera El concierto barroco Va a escribir un libro, un ensayo pequeño Es un gran ensayista, tan novelista como ensayista Que se llama Tientos y diferencias En donde él Aborda el asunto de ser Latinoamericano Y el asunto de ser latinoamericano Es que aquí las cosas lleguen Las mismas ideas Y los mismos movimientos artísticos y literarios aquí llegan y con sólo tocar América Latina ya van a significar una cosa completamente diferente porque nosotros damos otros significados completamente distintos a nuestras influencias, también van a llegar con distintos tiempos, de manera que cuando las cosas ya han pasado, de modo en Europa llegan acá y se convierten en grandes novedades, pero novedades vistas con los ojos latinoamericanos. Entonces, en Tientos de Diferencias nos habla de contextos culturales, contextos históricos, contextos geográficos, contextos de cómo nosotros somos una cosa distinta, un mundo distinto y una narrativa distinta del universo y una cosmovisión infinitamente distinta de la que son los europeos. Ser latinoamericano es otra cosa y creo que se los he tratado de decir de todas las maneras posibles, se los continuaré diciendo, somos latinoamericanos como una cultura única en el planeta tierra, grandísima pero única. como una cultura única en el planeta Tierra, grandísima pero única. Entonces resulta que él va a escribir El Reino de Este Mundo, que es el universo que vamos a narrar hoy, y luego él va a llegar a Cuba, se va a unir a la Revolución Cubana, que es parte de lo que nos va a mostrar en La Consagración de la Primavera, que es una obra maestra, donde nos habla también de a quienes llama la atención el fascismo y los discursos de odio, de cómo personas ordinarias que no tenían ningún tipo de sentido en este mundo, te van a meter entre unas botas y entre una ideología y se van a volver poderosos de la pura miseria que tienen y se van a convertir en victimarios, eso lo cuenta, lo cuenta muy bien. Que parale bolas, porque eso está volviendo a pasar también entonces es importante volver a leer Alejo Carpentier y leer la consagración de la primavera también porque hay circularidades ahí con lo que nos pasa ahora con el machete en la mano con el machete en la mano, con el machete en la mano. De con poder soberano que me lo dio la sabana, de cantarle a la mañana brindándole mi saludo a la palma, al escudo y a mi bandera cubana, y a mi bandera cubana. Por eso canto a las flores y a la mañana que inspiran, le canto a Cuba querida la tierra de mis amores, le canto a Cuba querida la tierra de mis amores. También va a escribir el siglo de las luces en 1962 y esa se considera una de las obras más importantes de él, lo cual además es difícil porque las obras de él son tan tremendas que casi que estratificarlas en el nivel de importancia en sí mismo es muy difícil. Él va a morir en París en 1980, él es anterior al boom, pero el boom no hubiera existido sin él. siempre le llevo algo a giro, la esperanza y la alegría, la esperanza y la alegría. Él es de la época de Miguel Ángel Asturias que escribe el señor presidente, es de la época de Uslar Piestri, es de la época de Roa Bastos, del Joy Supremo, de lo que llamaban la novela del dictador, que muchos de ellos fueron, hay una generación previa al boom latinoamericano, pero esa generación es la que posibilita que el boom latinoamericano exista. Estos son un poquito mayores que García Márquez, que Cortázar, que todos ellos, pero Borges es inmortal, no tiene edad ni tuvo nunca una edad, que también vamos a hablar de él, pero Borges pues sí es otra cosa muy distinta. Pero Alejo Carpentier es el antecedente inmediato al boom y es tan grande como cualquiera de los escritores del boom. O sea, si solamente lo leyéramos a él ya tendríamos un universo demasiado poderoso en la cabeza. O sea, si solamente lo leyéramos a él, ya tendríamos un universo demasiado poderoso en la cabeza. Él dice que en América Latina lo que nosotros somos es barrocos, porque no hay vacío en América Latina, en ninguna parte hay vacío. La naturaleza es absolutamente exuberante, las selvas se comen todo, la manigua se come todo, usted deja una cosa por ahí, se la come la manigua. Se cae una semilla a la orilla de la carreta y crece una mata de algodón, o sea, esa exuberancia, esa voracidad del trófico, ese crecimiento insondable que nosotros tenemos en una naturaleza que siempre nos desborda y nos recupera, que no tiene espacios vacíos de esos verdes, de esos colores, de esa increíble intensidad que nosotros estamos hechos, de ese sol que siempre tenemos, de esa abundancia de comida que siempre hay entre nosotros, él dice que lo nuestro es el barroco, que en América Latina no es posible el minimalismo, ni el clasicismo, ni el academicismo, porque esos son ciertos tipos de rigideces que en este mundo maleable, cíclico y del trópico no son posibles. Él dice que el barroquismo americano se crece con la criollidad, en el sentido criollo, con la conciencia que cobre el hombre americano, ya sea el hijo de un blanco venido de Europa, ya sea el hijo de un negro africano, ya sea el hijo de un indio nacido en el continente, la conciencia de ser otra cosa, de ser una nueva cosa, de ser una simbiosis, de ser un criollo y un espíritu criollo por sí es un espíritu barroco, dice Alejo Carpentier en Lo Barroco y Lo Real Maravilloso. Digamos, nosotros sí sentimos que hay una otredad entre nosotros y los universos occidentales en que nos transcriben o a partir de los cuales nos narran. Él dice que Lo Real Maravilloso es un término que describe cómo lo extraordinario y lo cotidiano se entrelazan de una manera natural. Esto no quiere decir lo bonito o lo mágico en un sentido poético, esto quiere decir entre la dicha, el horror, la felicidad, de todo como en botica. Este universo donde nos vamos a meter es un universo alucinante también, donde hay de todo. Entonces, a diferencia del surrealismo, que le tocó también en esa época, el surrealismo tiene otro sentido, el surrealismo lo desarrollan en Europa en el periodo entre guerras para poder explicar algo tan aterrador como el suicidio de la razón entonces si los pueblos que habían construido la razón que consideraban que era lo más importante en occidente se van a suicidar en una guerra mundial y luego en otra como que no hubieran aprendido de la primera entonces eso a los europeos los timbra muchísimo y dice, pero cómo fue que nos metimos en un berenjenal de esos, y una de las hipótesis que decía Breton era que la razón se había suicidado y que había que revisar la razón, entonces el surrealismo era como trocar, romper el orden del discurso lógico y poner una máquina de coser con un paraguas sobre una mesa de disección. Estos elementos son construidos para trastocar una línea de una explicación racional. Él dice, Carpentier dice, que en América Latina eso no tiene que construirse, no tiene que pensarse. Tiene solo que percibirse porque de hecho es una realidad trastocada, es una realidad de otra manera entonces que lo real maravilloso es natural no es una construcción artística ni política, es natural aunque tú me has echado en el abandono aunque ya Aunque tú me has echado en el abandono Aunque ya has muerto todas mis ilusiones En vez de maldecirte con gusto en todo En mis sueños te colmo En mis sueños te colmo, en mis sueños te colmo de bendiciones. Y percibir esa naturalidad, eso insólito, esa manera de mirarnos con los ojos de una mirada diferente, porque además todo ser latinoamericano también es mirarnos con unos ojos diferentes a como nos miran los europeos, para poder construir nuestra propia mirada de nosotros mismos, influenciada por esa cantidad de rasgos coloniales que quedaron a nivel cultural. Esto es un esfuerzo muy grande, que es el que va a marcar los universos latinoamericanos que estamos narrando en esta serie y que seguimos narrando en las más actuales y novedosas literaturas de América Latina Mi amor es tan fuerte y loco, te voy a dar un besito en la punta de la nariz. Bueno, pues este Carpentier gigante, enorme, un hombre universal, capaz de comprender su época, capaz de trasegar entre los tiempos como si realmente los hubiera vivido, capaz de entender el universo como nadie, estuvo en 1943 en Haití y se le corrió el champú. O sea, cuando el man vio Haití dijo, yo no la puedo creer. Esto desborda mi imaginación a límites que no puedo resistir y me va a tocar hacer una novela. Y para hacer una novela me va a tocar hacer un universo y para hacer un universo me va a tocar narrar un nivel de descripción que nadie me va a creer y que no va a ser ni más ni menos sino la historia de Haití la historia de la independencia de Haití es el tema de lo que se llama la novela el reino de este mundo la novela es cortica lo son pero fuera de la consagración que si es grande las otras novelas de Carpentier son corticas, pero con eso tiene uno, o sea, usted se mete a leer El Reino de Este Mundo y se mete en la alucinación, en el delirio más impresionante, uno sale de ahí como de otra manera muy distinta a la que entró después de haber leído El Reino de Este Mundo, o sea, como que nada lo puede volver a ver igual y queda alucinado, preso de un delirio, enloquecido. Y entonces se da la tarea de novela, de creer la novela. Y entonces esto es Haití durante el proceso de independencia. Y vamos a tener un personaje que se llama Tinoel. ¿Por qué es tan importante Haití? No existiría, esto lo he dicho antes y lo repito, no existiría la independencia de América Latina del imperio español sin Haití. Nadie existe sin Haití y sin embargo Haití no se le reconoce hasta hoy día el valor histórico que tiene en el proyecto de que exista América Latina. Porque ellos son el comienzo de todo. ¿Por qué? Porque es que Haití se independiza, son las solitica, ella. En 1804, a partir de las ideas de la Revolución Francesa, siendo ella una colonia francesa y la colonia más próspera que tenía Francia en el Caribe, porque era donde el azúcar más billete daba. Pues llegará la revolución francesa, llegarán las ideas de la libertad, llegarán las ideas de la igualdad de los hombres, y los haitianos inmediatamente la traducirán a la realidad de un pueblo esclavizado. La esclavitud en Haitití fue un nivel de brutalidad dicen que no alcanzaban a ver criollos porque los pueblos esclavizados no alcanzan a vivir lo suficiente para alcanzar a tener generaciones de criollos porque el nivel de la esclavitud era brutal los franceses como esclavistas fueron brutales y eso es importante contarlo porque su glamour oculta, su brutalidad como esclavista. No es que los otros hayan sido mejores, aquí no se exonera a nadie, sino que estamos hablando de Haití. Porque si estuviéramos hablando de los ingleses, te cuento otro tanto, y lo mismo de los españoles y peor de los belgas. Entonces, y los holandeses. Eso no es chévere para ninguna parte porque ese es el crimen histórico más grande que hay en la modernidad, la esclavitud de los hombres, como dice José Martí, es lo más triste, es el dolor más terrible del mundo, entonces la esclavitud en Haití se pasó de todas pasadas, o sea eso llegó a unos niveles de barbarie increíbles. Y en ese reino, en esa colonia tan próspera, van a llegar las ideas de la Revolución Francesa por los mismos franceses y porque hubo haitianos que estuvieron en Francia en el proceso revolucionario, formaron parte de él, parte de él, entendieron sus conceptos y lo van a llevar a Haití como la cosa más lógica del corolario de la igualdad entre los hombres. Entonces ahí vienen estas barbaridades históricas o esclavistas, si los negros eran iguales a los hombres, si los indios eran iguales a los hombres, si la igualdad era solamente entre los blancos, si sólo los blancos pueden ser libres, si sólo los blancos pueden pensar, si sólo los blancos tienen cultura, esa es, digamos, como el peso del colonialismo occidental sobre el resto de las culturas de nuestra tierra hasta hoy día, de nuestraio, porque así empezaron con los judíos en Alemania, sería grotesco. Pero quiere decir que un pueblo que se dio a sí mismo la libertad, un pueblo negro, esclavo, que se liberó a sí mismo porque nadie los ayudó y constituyó el primer reino negro libre de todo el continente americano cuando el resto de los demás pueblos eran esclavizados, cuando Inglaterra todavía no había declarado la abolición de la esclavitud en el imperio británico. el imperio británico, en ese momento eso era imperdonable, porque era un precedente que podía hacer temblar la estructura económica que había sido más rentable hasta la era de la industrialización, en occidente, la esclavitud. Entonces le van a castigar de muchísimas maneras, aún lo castigan. Su deuda económica, primero con los franceses por su independencia durante largos años y luego con diferentes entes internacionales hasta nuestros días, es impagable. Si, las condiciones históricas son imposibles todavía hoy día. Haití, no llores. Yo sé bien en qué se te deshacen. Tú, que en la sombra del mundo vives sueños y extrañas chimes. Haití, seca tu alma. La Paz Este pueblo se liberó a sí mismo. Ellos cogieron el catálogo de la Revolución Francesa e hicieron su propia revolución, hicieron su propia tierra. Por eso, cuando Petion, que era el jefe de la República después de la independencia de Haití, va a encontrarse con Simón Bolívar, huyendo Simón Bolívar, de la derrota de Puerto Cabello y de la reconquista española que se dio después de nuestra primera independencia del movimiento de juntas para poder retornar a América Latina, cuando toda la América Latina era dominio español, los únicos lugares donde podía encontrar Bolívar apoyo eran los que no eran dominio español, o sea, Jamaica y Santo Domingo, que es todavía como se llamaba todo lo que hoy es Haití y República Dominicana, que en esa época estaban juntas. Resulta que Petión es el que le da las armas a Bolívar y el que le cuenta cómo es la vuelta, porque ellos ya lo habían hecho, y le dice que la condición para todo su apoyo es que libere a los esclavos de todos los países que vaya a libertar y que la liberación de los esclavos en América Latina va a ser la manera como los autores de nuestra independencia retribuyan el gran apoyo de Haití que para entonces ya era un reino libre por eso toda la independencia de América Latina se la debemos a los haitianos que ya eran libres cuando eso todavía no se usaba en América valga esto pero ese proceso de independencia fue uno de los procesos más extraños y más raros del mundo. Primero porque es absolutamente endógeno. Segundo porque es muy africano. Tercero porque es hecho contra un imperio tan delirante como eran los franceses que también en santo domingo habían creado un reino igualmente delirante entonces lo real maravilloso se muestra en esa interacción entre esa ese traslado de toda la fantasía francesa a una isla del Caribe realizada sobre la esclavitud de pueblos de muchas partes del África para generar una riqueza que dinamizara un imperio continental, pues un imperio enorme en el Caribe donde todos los imperios estaban disputando la hegemonía del Gran Caribe. O sea, esto es un relato macro lo que está pasando acá para que se dé la independencia de haití y esta interacción tan extraña con los franceses y eso nos va a llevar a un relato alucinante que por alucinante que parezca fue cierto entonces la manera como nos lo va a contar alejo carpentier es a través de una novela en la cual hay un personaje que se llama Tinoel. Tinoel es un hombre africano, es un hombre que va a ser el hilo conductor de toda nuestra novela. Tinoel es el que va a tener todas las formas de mostrarnos qué es lo que va a pasar. Él es el testigo de principio a fin y Tinoel va a ser el que aprenda de Macondal y va a ser su principal influencia, va a ser su principal enfoque y estos personajes que eran reyes en el África van a pasar aquí como esclavizados. Entonces, la manera como él cuenta lo que era un rey africano con lo que es un rey europeo es muy chistoso porque mostraba a estos hombres que fueron traídos de unos reinos. reino de carne en borno o el reino de benin o el reino de dahomey o el reino de malí o el reino de ghana o el reino del gran zimbabue estos reinos van a ser invisibilizados cuando los pueblos africanos sean traídos como esclavizados a nuestro continente y cuando sean tratados como mercancías y cuando se les quiten el derecho a su religión, a su nombre, a sus costumbres, a su ropa. Entonces una manera de justificar una barbarie como la esclavitud y seguirse diciendo civilizados que eso no rima, es deshumanizar al otro. Siempre que usted deshumaniza al otro, justifica toda clase de violencia sobre él. Por eso es que llamar a la gente con nombres o decir que comen animales es una forma de deshumanizarlos. Los pueblos africanos fueron deshumanizados, tratados como mercancías. Y su pasado fue borrado. Fue borrado de la historia porque en la historia occidental aparecen en barcos como traídos de la nada. Candela, se quema la chupamba. Mamá, mira que me quemo. Mamá, que me estoy quemando. No quemándome yo, que se queme el mundo entero. Candela, se quema la chupamba. Entonces resulta que ellos sí tienen una cultura muy poderosa detrás y esa cultura la van a hacer valer a través de una religión que es un sincretismo como igual que estábamos hablando del candomblé y estábamos hablando de los pueblos africanos y de los cubanos, también va a pasar en Haití, lo que pasa es que en Cuba y en Brasil estamos hablando de los yorubas y aquí vamos a hablar muchísimo de los Benim, de los reinos de Benim y Dahomey. Entonces lo que en el pueblo Yoruba eran los orishas, aquí van a ser los loas, que son los grandes espíritus que reinan la cosmovisión del mundo haitiano. el mundo haitiano entonces vamos a encontrar también muchísimas acepciones a los orishas y vamos a ir a hablar de ogún y de grandes orishas pero fundamentalmente aquí están los loas porque esta gente viene de benin y viene de dahomey entonces tino él había sido instruido en esas verdades por el profundo saber de macandal en el áfricarica, el rey era guerrero, cazador, juez y sacerdote. Su simiente preciosa engrosaba en centenares de vientres una vigorosa estirpe de héroes. En Francia, en España, en cambio, el rey enviaba sus generales a combatir. Era incompetente para dirimir litigios. Se hacía regañar por cualquier fraile confesor y en cuanto a riñones no pasaba de engendrar un príncipe debilucho. Entonces de esa manera mostraba la diferencia. Se acuerda que estos reyes de estas dinastías apenas si sobrevivían, hemofilias, gripas, de todo. Entonces estos manes eran unos tipos muy poderosos. hemofilias, gripas, de todo entonces estos manes eran pues unos tipos muy poderosos todos sabían que la iguana verde la mariposa nocturna el perro desconocido el alcatraz inverosímil no era sino simples disfraces dotados del poder de transformarse en animales de pezuña en ave, en pez, en insecto Macandal visitaba continuamente las haciendas de la llanura para vigilar a los fieles y saber si todas confiaban en su regreso. De metamorfosis en metamorfosis, el manco estaba en todas partes habiendo recobrado su integridad corpórea al vestir trajes de animales. es este formidable ser esclavizado que va a ser el faro y la guía de Tinoel, nuestro protagonista del reino de este mundo. Tinoel va a estar en todas, o sea, va a haber a Macandal, después va a haber a Buchmann, después va a haber a Fusal Babautiu, después va a haber a Esilam, va a haber a Henri Christophe, o sea, Macandal, Tinoel es como el hilo conductor de aquel que es testigo de toda la historia, testigo y parte de toda la historia de la independencia de Haití. Entonces Macandal es su héroe. Que se quema esta familia, que se quema el tabanero, que no quemándome yo, que se queme el mundo entero. Candela, eh, se quema la chumbamba. Candela, eh, se quema la chumbamba. Candela, eh, se quema la chumbamba. Macandal perdió el brazo un día en un molino, por lo cual pasó a ser el que cuidaba y guardaba el ganado y ya no un brazo de fuerza porque le faltaba una mano, era manco. Entonces Macandal se dedica con toda la parcimonia y la calma a conocer los hongos, a conocer los veninos, a conocer los secretos de la transformación. Hay una cosa que puede sonar muy, muy delirante en el reino de este mundo de Carpentier, pero si usted va a África, usted sabe que ellos realmente creen en eso. Macandal se transforma en animales. El transformismo va a ser de Macandal cuando Macandal huye de la plantación y se transforma en animal. Es su manera de continuar toda la lucha por lo que va a ser la gran rebelión de los haitianos. Sí, pero en las formas de animal. O sea, él decide quedarse en el reino de este mundo. No abandona este mundo, aquí será su reino, pero se transforma en animales para poder seguir habitando y mirando ese mundo al cual va a conducir a una rebelión impresionante. Resulta que en Mali hay un lugar que se llama el País Mandé, digo que se llama el País Mandé porque también llama el país mandé porque también allí existe el país dogon y existe el país mandé o sea los pueblos africanos están divididos de una manera muy diferente a como trazaron sus fronteras en el reparto de África muchas culturas muy antiguas y muy diversas habitan el África hoy día y por eso ellos tienen sus propias miradas internas y sus propias divisiones internas que son ajenas a lo que el reparto colonial diría que ellos son. Ahí hay un país mandé, en el país mandé vienen los mandingas y los mandingas son muchos de los pueblos que llegaron acá, Muchos de los pueblos que llegaron acá, los pueblos que llegaron a América venían de Angola, venían de Congo, venían de Mali, de Senegal, de Gambia, venían de toda el África Occidental. Entonces resulta que allá en el país Mandé la gente se transforma. Se puede transformar en tigre. La transformación es una habilidad que corre por un linaje familiar. Y alguna vez nos llevaron a ver un retrato de un señor que tenía la mandíbula de un tigre. Esas cosas se ven. Pero cuando uno pregunta en el palenque de San Basilio cómo se da esto, ellos cuentan que la gente se transforma en cerdos o en gatos. Pero cuando uno va al Amazonas se da cuenta que los taitas pueden ser anacondas o pueden ser también jaguares. La transformación en animales es una posibilidad cultural de otros pueblos, pero esto que parece tan absolutamente llevado de la imaginación es parte de lo real maravilloso, porque en nuestras tierras hay gente que se transforma y en el África también. también. Entonces, bueno, eso sí, ustedes verán cómo lo toman, pero eso pasa. Entonces resulta que Macondal, que no tiene ningún problema cocineros, de todas las diferentes plantaciones, de todas las cocinas, y va a crear una red de cocineros y con una mujer que también va a estar con él, esa red de cocineros va a ser quien en un momento dado administre los venenos, y aquí se va a dar una rebelión de venenos, entonces imagina el pánico que es una rebelión de venenos que empieza la gente a morir envenenada en las cocinas y el ganado y los perros empiezan a morir envenenados entonces y que nadie sepa qué es lo que está pasando ni cómo ocurre, ni de qué manera, ni nada, entonces el silencio es total entre los pueblos esclavizados que han hecho todo un pacto para resistir toda la barbarie de la que son objetos, que esta es otra de las cosas que pasa, que siempre se habla de las rebeliones en la esclavitud como si fueran actos barbáricos contra sus amos blancos y no como que la esclavitud misma es un acto de barbarie inimaginable de látigo de azote de mutilación de muerte de venta y entonces son los esclavos los bárbaros que se van a revelar contra una esclavitud que los blancos consideraban que tenían derecho a tener sobre otros, a quienes habían convertido en mercancías. Pensemos en eso un momentico. Entonces resulta que esta rebelión va a ser de venenos, cuando a un esclavo lo van a torturar de maneras inarrables. Él, ante el horror de la pólvora en su cuerpo, va a confesar que fue Macandal. Igual lo totean de rabia. Y resulta que empiezan a percibir a Macandal y resulta que arrestan a Macandal y lo queman en el fuego. Pero aquí hay una cosa muy particular. Los blancos ven a Macandal arder en el fuego. Los pueblos esclavizados negros ven a Macandal transformarse en insecto, para ellos Macandal una vez más sobrevivió, se transmutó y se fue, entonces eso que deja ese cuerpo quemado, ese cuerpo en cenizas no es Macandal, Macandal se transformó y se fue, pero eso solamente lo ven los negros esclavizados, los blancos ven a un hombre en fuego y les parece muy extraño la indiferencia o la risa con que los otros ven la escena, pensando que qué podría tener ese horror que les produjera algún tipo de risa, no es que ellos no están viendo la carne quemada, ellos están viendo la transformación de Macandal, ya lo tenían, por ejemplo, si una mariposa nocturna aparecía en pleno día, ese era Macandal si una lagartija se estaba calentando el lomo al sol y cambiaba de colores, ese era Macandal y todos lo van viendo, lo van viendo y lo van coger y el man se va y se va en el fuego y lo que queda es una carcasa que es la que se quema, que es la que los blancos creen con la que terminó Macandal. Entonces, de ahí en adelante, el resto de la historia nos lo va a contar Tinoel, y Tinoel nos va a contar cómo él mismo va a generar la rebelión, y la rebelión va a ser un pacto, y la rebelión va a ser el pacto de Boacayman. Esto es histórico. Hay una ceremonia, porque además piensan una cosa, con la idea tan absolutamente de inferioridad de los pueblos africanos, no se les ocurre que ellos tienen una creencia, una espiritualidad y una religión que han estado practicando en las meras narices de los blancos y decía que cómo se iban a poner los blancos a tomar el trabajo de pensar que esta gente esclavizada, que quién iba a perder el tiempo en pensar en las creencias que pudiera tener la gente esclavizada, pues resulta que la religión es el vudú y el vudú es una religión para poder sobrevivir a la esclavitud en las condiciones más aterradoras de peligro que toda esta gente tuvo cuando era, pues no le digo que era tan brutal esto que no alcanzaban a ver criollos porque morían antes de poder formar familias, entonces resulta que aquí lo que va a pasar es por un lado hay un montón de momentos de la revolución y todos los que la van a hacer van a morir. Empieza Buchmann, que es en que empiezan las primeras rebeliones,que Caimán, donde se marca el comienzo de la Revolución Haitiana. Ese es el pacto, ese es el pacto que en la novela lo describen como un animal al que le han pegado tres machetazos, de cuya sangre se han untado todos, cuyas palabras han sido pronunciadas, cuyo pacto ha sido sellado aquí con la ayuda de los del otro lado. En África, el plano de los vivos y los planos de los muertos están totalmente entrelazados. Entonces, el plano de la muerte se llama el otro lado, Dotecote, al otro lado. Y esto es particularmente claro en el vudú, entonces con la ayuda del pacto del otro lado, con la ayuda de lo profundo y de un pacto realizado y sellado a través de los tambores, empieza la rebelión haitiana. Y esta rebelión va a ser brutal. Tan brutal como la misma esclavitud que los franceses ejercieron sobre los haitianos. Entonces, esto va a tener una serie de fases. Porque estamos en plena revolución francesa. Entonces viene aquí todo el hecho de que ellos se van a rebelar. Y cada uno de sus líderes va a ser asesinado porque esta rebelión va a ser durísima y va a ser durísimamente reprimida y también nos va a mostrar Carpentier la represión que llenaban un barco de perros que iban a comer negros, que la idea era acabar con todos los negros que vieran, que estuvieran vivos, la represión es tan brutal, o sea, esa idea de civilización barbarie, que nos han vendido a nosotros en la idea de que lo que los blancos hacen es civilización y lo que los americanos, los indios, los negros se oponen a hacer es barbarie, como si la barbarie blanca fuese dotada de una legitimidad que se llama civilización y la réplica o la rebeldía a este nivel de brutalidad se considerara salvajismo esto llevado hasta los extremos otro día les cuento lo que piensa Marcuse de eso que él piensa que lo tecnológico es igual a lo civilizado y lo primitivo es igual a lo bárbaro por lo cual un bombardeo con Napalm se veía más civilizado que un ataque con cuchillos. Entonces aquí, como esto es de venenos y esto es de una violencia muy grande, pues la violencia que ejercen los franceses con perros y con asesinatos, exterminios, va a ser muy grande. Entonces, esto tiene varias etapas, porque inclusive hay un momento en que, esto no lo cuenta en el reino de este mundo, pero hay un momento en que ya cuando se han liberado todos, Napoleón va a volver a intentar hacer la esclavitud allá, óyeme, y le dijeron no tampoco, y lo derrotan, va con de Klerk y lo derrotan. O sea, lo que les ha tocado a los haitianos para poder simplemente ser haitianos es una cosa muy impresionante. Entonces resulta que viene la rebelión y después de que pasa la rebelión, la primera parte, viene otra etapa. En esa otra etapa va a haber otra cosa absolutamente delirante y es que entre los mismos esclavizados que había antes había un cocinero que era cocinero de allá bueno en la narrativa esto es impresionante con todas las mujeres con Paulina Bonaparte con todo lo que Tino él vivió y vio y cómo se sintió y todo lo que pasó eso por eso es que vale la pena leer la novela y meterse en ese viaje tan impresionante, tan alucinado que es ver República de Petión es la que le va a dar las armas a Bolívar y a poner como condición la independencia, la abolición de la esclavitud en el continente. pero aquí nos van a contar de la otra parte de la isla va a ser gobernada por un rey André Kestov que era el cocinero de la hacienda se va a volver rey y va a crear un reino negro y ese reino negro va a reproducir el mismo terror del que él fue víctima durante la época del feroz régimen de esclavitud francesa y va a construir una fortaleza que todavía está, una fortaleza la más grande de América, rosada, tarahimenda, una vaina del otro mundo o de este mundo y resulta que esa fortaleza la va a sellar con la sangre de los toros degollados para protegerla de cualquier ataque blanco. Y del ataque blanco sí la va a proteger, pero no la protegió del vudú. Entonces, ¿cómo este tipo va a ser tan cruel? El nivel de crueldad al que llega este reino negro de André Christophe en la novela es escalofriante. Y en la realidad también lo fue. La descripción de esto es una cosa impresionante, uno tiene que estar preparado para zambullirse en este delirio de sabores, de historias, de cuentos y de realidades, porque además dónde está lo uno, dónde está lo otro. uno, ¿dónde está lo otro? Entonces finalmente este hombre va a ser atacado por su propio pueblo, porque la fortaleza lo defendía de los franceses, de los blancos, pero no lo podía defender del vudú. Los mismos pueblos que él volvió a esclavizar se van a poner en contra de él. El relato en la novela es absolutamente increíble, pero en la realidad es más loco. O sea, a pesar de que en la novela él empieza a sentir los tambores y la rebelión y todo después de la crueldad de haber emparedado a un fraile, en la realidad se pegó un tiro con una bala de oro. unificar invadiendo la otra parte de la isla y va a quedar un solo una sola isla que es haití pero la parte de los dominicanos se va a rebelar contra los haitianos se va a anexar con los españoles en lo que se llama el salto patrá y luego se independizan de los españoles y esa misma isla que tiene la forma de una pinza de cangrejo una parte es haití y otra parte es república dominicana y esos dos no se pueden ver ni en pintura y uno es un reino digamos uno es un pueblo mestizo y otro es un pueblo africano y bueno eso ya es otra historia pero pero el asunto es que el proceso de independencia la manera como todo esto ocurre como las esclavitudes y las opresiones en formas circulares vuelven a aparecer de otras maneras y con otros protagonistas, le van apareciendo a Tinoel una circularidad infinita de la que parece no poder escapar. Ni siquiera convirtiéndose en ganso, porque los gansos también tienen estatus y jerarquías y también la montan. Uy, pero si los gansos la montan llora. Entonces, porque hay momentos que se aburre muchísimo de los hombres, Tinoel es la mirada del África, Tinoel es la mirada de la ironía, Tinoel es la mirada de la fe de las rebeliones y la pérdida de la fe en las rebeliones, Tinoel es la gran metáfora de nuestra búsqueda incesante por un tiempo de felicidad y de libertad que al pueblo haitiano le ha costado más que a ningún otro pueblo sobre la tierra y que va a llevar de la manera más magistral que hace que las descripciones de Carpentier sean arquitectónicamente muy ricas, con el barroco que hace que todas las palabras se agolpen de una manera tal que no quede ningún espacio, sino el delirio mismo, la forma como él habla de las estatuas, de las comidas, de los animales, la forma como invoca los orishas y como invoca los loas, la forma como va trenzando las ideas de la revolución francesa y esa mirada lejana de aquellos liberales revolucionarios que también mataron otro pocotón de gente, a su vez, sí, porque a ver, el régimen de terror, ¿dónde me lo deja? 20 mil personas decapitadas en nombre de unas ideas. ¿Dónde nos ponemos aquí para ponernos regios? Entonces, todo ese montón de ideas juntas nos dan un relato colosal, que sin embargo es histórico y sin embargo es real. embargo es real contado de la manera más delirante nos cuenta la adhirinante realidad de nuestra historia a partir de uno de los capítulos más insondables misteriosos y complejos que es la historia de la independencia del pueblo haitiano eso es el reino de este mundo y es uno de los universos más increíbles que podamos traer a esta serie de universos latinoamericanos y los invito a zambullirse, solo para empezar en el reino de este mundo para aficionarse a Carpentier y mirar con sus ojos este incontenible relato histórico que es lo real maravilloso que significa haber nacido en América Latina. Entonces, desde los espacios de la real maravilloso, desde los espacios de la gigantesca obra de Alejo Carpentier, de Macondal, de Tinoel, de este reino de Henry Cristóbal, allá más arriba del horizonte en las nubes, ya más arriba del horizonte en las nubes de la revolución francesa, de la independencia de Haití, de todos los personajes que se entrelazan, de Macondal transformándose en mariposa y Tinoel en cisne y todos en un tramado impresionante que por más delirante que sea sigue siendo nuestra historia en la narración de Ana Uribe. Para ustedes, feliz día, cualquier día que se sea. Este podcast fue grabado en Los Gatos Estudios y fue posible gracias al equipo de dianauribe.fm, que está integrado por Diana Suárez, Milena Beltrán, Arturo Jiménez y la edición y la musicalización de Eduardo Corredor Fonseca de Rueda Sonido y siempre con el gran apoyo de las personas que nos donan en Patreon, Paypal y Payu. ¡Suscríbete al canal!