
En este episodio de Presunto Podcast, se analiza lo que varios medios han llamado "la peor semana del gobierno de Petro", centrándose en un polémico episodio ocurrido en el Congreso colombiano que involucra la hundida consulta popular propuesta por el gobierno de Gustavo Petro. El debate se enfoca en las triquiñuelas políticas, el papel de los medios y la consecuente narrativa polarizada que ha emergido.
Capítulos
Introducción y contexto del episodio
Se establece que el episodio discutirá los eventos de la plenaria del Senado donde se hundió la consulta popular del gobierno de Petro. Se mencionan las confrontaciones en el Congreso y cómo los medios han cubierto el tema.
El impacto de la consulta popular en los medios y el Congreso
Se analizan las reacciones y narrativas mediáticas alrededor de la consulta popular, incluyendo las acusaciones de fraude y la polémica protagonizada por Armando Benedetti. Se destaca cómo los medios y el público han polarizado el tema.
El papel de los medios en la cobertura del Congreso
Discusión sobre cómo los medios han cubierto las imágenes de la confrontación en el Senado, destacando las fotos de embates y la foto del papelito usado para la votación. Se cuestiona la veracidad y el impacto del debate visual en la opinión pública.
Nuevas estrategias del gobierno de Petro
Se aborda la radicación de una nueva consulta popular y las reacciones que ha tenido esta estrategia. Se discute el posible impacto político y los desafíos que enfrenta el gobierno para navegar estas aguas turbulentas.
Conclusión
El episodio concluye reflexionando sobre la manera en que las contiendas políticas actuales están siendo mediadas y amplificadas por los medios, especialmente en el contexto colombiano, donde las tensiones políticas y sociales son palpables. Los panelistas insisten en la necesidad de mirar más allá de las narrativas polarizadas y enfocarse en el diálogo ciudadano y la transparencia en los procesos legislativos.
Menciones
- (Persona) Gustavo Petro
- (Persona) Armando Benedetti
- (Persona) María José Pizarro
- (Persona) Efraín Cepeda
- (Persona) Marta Peralta
- (Org) Congreso de Colombia
- (Org) Presunto Podcast
- (Persona) Santiago Rivas
- (Persona) Andrés Páramo
- (Persona) María Paula Martínez
- (Persona) Iván
- (Org) Patreon
- (Persona) Rodrigo Primni
- (Org) Noticias Caracol
- (Org) Alto Turmequé
- (Org) La Silla Vacía
- (Persona) María Jimena Duzán
- (Org) Semana
- (Org) El Espectador
- (Org) La República
- (Org) W Radio
- (Org) RTBC
- (Org) El Colombiano
- (Org) Diario La Región
- (Org) Raya Revista
- (Org) Alto Turmequé
- (Org) Café de la Mañana
- (Org) El Tiempo
- (Org) Congreso de Colombia
- (Concepto) Consulta popular
- (Concepto) Fraude electoral
- (Ley/regulación) Ley Quinta de 1992
- (Ley/regulación) Recurso legal
- (Cita) Acudiré a los recursos legales correspondientes
- (Evento) Plenaria del Senado de Colombia, mayo 2023
- (Persona) Andrés Mompote
Bueno, hola a todos, yo soy MP y esto es Presunto Podcast. Yo hoy estaré por primera vez en el micrófono que guía el episodio. ¡Feliz debut! Conmigo, Santiago Rivas. Hola, ¿qué tal? Andrés Panamá Muy buenas, ¿cómo les va? Bueno, saludillo a nuestro amigo Iván del Barrio Porque hoy nos hizo un refrigerio En la nueva sección que estamos haciendo Que se llama Presuntas Charlas con Invitados Reales El día de hoy, martes Nos tomamos el día para entrevistar A dos futuras invitadas Y Iván preparó unos deliciosos Sándwiches para el refrigerio de medio tiempo en esas entrevistas. Estuvo muy excelente. Roast beef, sándwiches de roast beef con queso. Bueno, muy bien. Ya saben, el barrio está en la calle 39 con 21 y es uno de los que nos apoya en este podcast. Antes de empezar, recuerden que tenemos una página web Presunto.com y ahí pueden convertirse en Patreon, pueden apoyar este proyecto, ayudarnos a crecer. También pueden dejar comentarios en Spotify que nos sirven un montón para llegar a nuevas audiencias. Y si usted quiere participar de las comunidades de Presunto, puede hacerse un mecenas y entrar a WhatsApp. Ahí tenemos varios canales por los que conversamos sobre lo que está pasando en los medios y también reaccionamos y armamos de alguna manera colectivamente este episodio. Ahora sí. Bueno, ¿de qué vamos a hablar hoy? De la peor semana del gobierno de la historia. ¡Otra vez! ¡Otra vez! Vamos a hablar del agarrón del Congreso. Vamos a hablar de eso que en medios repitieron una y otra vez. El chiflido, el grito, el manotón en la mesa. Buenas noches y mucha atención. Esta tarde la plenaria del Senado hundió la consulta popular del gobierno del presidente Petro. Tras el conteo de los votos, hubo un fuerte altercado entre Armando Benedetti y el secretario del Senado. El ministro del Interior alegó fraude en el proceso. El funcionario del Senado respondió. María Camila Roa, desde el Congreso. Repitamos la votación. Falta marca, peralta. Repitamos la votación. Repita la votación. Repitamos la votación. Repita la votación. Repitamos la votación. Repitamos la votación. Repita la votación. Repitamos la votación. Repitamos la votación. Repitamos la votación. Repitamos la votación. Repitamos la votación. Repitamos la votación. Repitamos la votación. 47 votos por el sí. 49 votos por el no y que el país conozca muy bien quien es el jefe de la banda Efraín Cepeda del partido conservador y sus aliados citaron aquí abrieron el registro no dieron ni siquiera el tiempo suficiente le hicieron conejo a los colombianos y se los advertí hace menos de tres minutos a Noticias Caracol le hicieron conejo a los colombianos no brindaron las garantías toda esta sesión fue una marrullería y ustedes verán colombianos como al final no van a respetar sus derechos van a hundir la reforma laboral como acaban de hundir la consulta popular. Esa es la clase de Congreso que ustedes han elegido. El 14 de mayo, con 49 votos por el no y 47 por el sí, la consulta popular del gobierno de Petro quedó hundida en el Congreso. Y este episodio va a tener entonces cuatro partes. La primera es, pues, ¿quién gana y quién pierde? ¿Qué pasó ahí? ¿Por qué terminaron tan agarrados? Ese es el segundo momento. La votación, ese papel, papelucho que vimos en los medios. El tercero son los chats, las denuncias de fraude, la procuraduría que abre investigaciones y finalmente la nueva consulta popular radical. Esto es un periplo de una semana en la que han pasado cuatro momentos mediáticos que los invito a que revisemos hoy. El primero, ¿qué pasó? Que vieron cómo los medios que están allí con sus lentes granangulares en el Congreso, en ese palco, viendo cómo está sucediendo esta votación de último minuto, cómo los medios llevaron eso a la pantalla, a las columnas, a la prensa. Andrés Páramo. Bueno, yo sí quiero decir algo aquí que me pareció muy disciente el momento que se estaba retratando y es que realmente yo no entendí muy bien qué era lo que había pasado. Eso me parece, digamos, un hijo de nuestra época, pero me parece grave. Me parece que es grave que uno no sepa exactamente qué fue lo que pasó. como me parece que es grave que uno no sepa exactamente qué fue lo que pasó. Entonces, inmediatamente apenas se cerró la votación y se supo como primicia. Pues no primicia porque no es primicia, es conocimiento público, pero sí como atención, se acaba de caer la consulta popular de Gustavo Petro. Yo inmediatamente a través de X empecé a ver dos narrativas totalmente opuestas que eran ¿Hubo fraude? ¿Hubo fraude? Sin duda hubo fraude. No más preguntas, su señoría. ¿Fraude hubo? Y entonces esto se tiene que apelar y esto se tiene que... va a haber prisión y esto tiene que... como mecanismos legales. Yo creo que de este episodio yo escuché algo que yo creo que de verdad debería incluirse en el himno. Yo no sé cómo se puede hacer eso, como uno incluir una frase en el himno nacional que toca aprobar en el congreso, entonces está difícil bueno, de iniciativa ciudadana lo paso yo, que este acudiré a los recursos legales correspondientes porque ese día sí que salieron personas a decir que van a acudir a los recursos legales correspondientes entonces la narrativa de fraude recursos legales correspondientes. Entonces, la narrativa de fraude... Recursos legales correspondientes, cual centellas fulguran en guñín. Ese día sí que hubo de eso. Tiene dos estrofas, ya tiene dos estrofas. Añadémosle la mejor, y que sea la primera y que sea la que canten en todos los colegios, porque de verdad eso sí está como... ¿Cómo es? ¿Recursos legales? Acudiré a los recursos legales correspondientes. Por favor, entona. Acudiré. Recursos legales correspondientes Acudiré. Yo sacudiré. Claro. Gracias. Segundo. Eso es cuando termina el himno. Segundo. Segundo. Seg segundo en el acta me siento enizada de bandera por un momento y como que la otra narrativa fue ganó la democracia, es decir, no hay como no hay como un relato de verdad no hay un relato tan unificado de bueno, esto fue exactamente lo que pasó sino hubo fraude, hubo un fraude terrible que se gestó desde la mesa directiva del Congreso y la otra es como no, es la democracia actuando, papá. Así es como funciona en el Congreso. A mí un poco yo hice como una respuesta, yo le respondí a Simona Sánchez que ella decía, yo no sé si es banal o no, ella puso en Twitter, yo no sé si es banal o no, pero algo tan importante no debería decidirse de esa forma como tan atropellada con un papel ahí. Entonces yo dije, sí, algo debería decidirse de esa forma como tan atropellada con un papel ahí, entonces yo dije sí, algo debería, además que las formalidades en los congresos del mundo importan mucho, por eso es que hay leyes orgánicas que lo regulan y entonces al mismo tiempo a mí me decían, no, pero es que si usted va a Inglaterra, ya bueno, en Inglaterra es Inglaterra y Colombia es Colombia, es decir, como que esta cosa que casi se fue a los puños, como este boroló muy bochornoso en el que casi se van a los puños. Y Colombia es un país que el político se va a los puños con el otro y una persona aquí también sale muy airada a la calle a pelear con el que no está de acuerdo con él. Los políticos luego se arreglan y toman whisky. Eso es como una frase muy de la historia de Colombia. Pero lo que yo vi es eso, una instalación de dos narrativas en las que uno no sabe muy bien exactamente qué fue lo que pasó, y también unas posnarrativas, yo también vi eso, como esa sí me pareció que se centró en la figura de la congresista Marta Peralta, uno solamente tiene que poner Marta Peralta en Google Noticias y salen las siguientes noticias. Marta Peralta no votó la consulta popular por un movimiento calculado de María José Pizarro, aseguró la representante Lina Garrido. Marta Peralta no habría votado por consulta popular porque no le cumplieron con un ordenamiento W Radio, porque no le cumplieron. W Radio, porque no le cumplieron. Problemas del colon, la excusa de Marta Peralta. Yo vi que, por ejemplo, esta es la versión Néstor Morales. ¿Usted sabe dónde estaba Marta Peralta? ¿Dónde? En el salón de belleza. Si usted hace parte de la bancada del gobierno, que es el caso de la senadora Marta Peralta, ¿qué hay imágenes, Camila, de la senadora Marta Peralta yéndose ayer de la sesión del Congreso. ¿Se fue a pie? No, salió en su camioneta. Ah, se fue del Congreso. Y llegó con cambios en el peinado. O sea, el cuento de que se fue a la peluquera es cierto. Pues es una suposición porque la vieron montarse en el carro y llegó con un peinado diferente. Entonces, pues me parece que Blanco es. Se fue al peluquero o a donde haya sido, eso no es importante. Se necesitaba el voto de ella, que se proclama petrista mañana, tarde y noche, Felipe. Y no votó. ¿Y fue casual o fue deliberado que ella se hubiera ido? No, no. Es que sonaba petrista. Sabe que... Esa es otra, que estaba en el Salón de Belleza. Y hay otra, y otra, y otra. Marta Peralta, obviamente adivinen qué va a hacer. El metaverso de Marta. Sí, o sea, Marta Peralta también va a acudir a los recursos legales correspondientes. Entonces, es eso. Y entonces uno a veces se pregunta, ¿y qué fue lo que pasó? ¿Ella dónde estaba realmente? ella se salió, sí fue ese día al congreso y se salió, hay un video que dice no, sí fue ese día, pidió no estar presente y luego no volvió a la hora de la votación, pero entonces la triquiñuela de la mesa directiva ¿cuál fue exactamente? hay muchas preguntas que uno se hace como espectador en 12 horas de la noticia eso es lo que yo vi en este episodio Preguntas que uno se hace como espectador en 12 horas de la noticia. Eso es lo que yo vi en este episodio. ¿Tú estás de acuerdo, Rivas, con esa narrativa como polarizante? Sí, es decir, creo que esos momentos de estupor lastimosamente son momentos de gran atención por parte de la gente y están siendo aprovechados constantemente por todo tipo de medios, submedios cuentas, subcuentas periodistas semiperiodistas subperiodistas y metaperiodistas pues porque ya el título está muy puesto en disputa y creo que en este momento es ocioso decir como me voy a poner a ver quién es un influencer quién es un bodeguero, quién es tal o cual persona, uno más o menos sabe quién es y en qué lado está. No se hicieron esperar los videos de reacción y eso es una ola de desinformación gigante porque mucho de esto se puede revisar con árbitro, ¿no? Es decir, existe una ley orgánica, la ley quinta del 92, regula cómo funciona el Congreso y es importante conocerla porque mucho de esto es lo que luego resuelve este tipo de disputas. Mal o bien, ¿no? Porque incluso decir que sea legal no quiere decir que sea limpio, que sea lícito, no quiere decir que esté bien hecho, que sea una jugada legal no quiere decir que no sea una jugada artera, no quiere decir que no sea una trastada y no quiere decir que no sea una traición al espíritu democrático de los recursos ¿no? Esto venía ambientándose Claro, es que la ley quinta justo se va a usar es que aquí está, eso se puede Claro, pues es como, pues sí en fútbol, si un equipo gana dejando en fuera de lugar a los delanteros del equipo rival, todo el partido eso es jugar una mierda de fútbol pero al mismo tiempo es fútbol y se puede ganar así y se puede ganar de la manera que uno quiera y las reglas también están hechas para utilizarlas de esa manera nos guste o no, muchas veces hemos visto congresistas dañando el quórum, nos ha pasado una y otra vez, este es un gobierno que está acostumbrado a ser la oposición y tiene o debería tener algo de callo, algo de recorrido y eso se venía ambientando desde antes con análisis sobre quién gana y quién pierde y cómo se ven las cosas, ¿no? uno de ciencia política de los medios, que habla un poco de manera muy buenista, me da la impresión, Rodrigo Primni le da una entrevista muy interesante, no por buenista, menos interesante, a Gloria Cecilia Orozco en la revista Raya, un videopodcast en donde hablan sobre quién gana y quién pierde, y pues Rodrigo Primni pide lo que todos pedimos en el fondo de nuestro corazón, salvo la gente que tiene algún interés político en ello, y es que si es un mecanismo democrático la consulta popular, se surte ese mecanismo, que la gente decida si quiere votar o no y que las preguntas del gobierno puedan salir, pero obviamente eso no fue la campaña que nosotros vimos ni es la manera como se abordó desde el comienzo. O sea, tuvimos una portada de semana completa llamada Consulta Populista, o sea, de una tomando partido y tuvimos las mentiras de la consulta popular en el colombiano y tuvimos un montón de medios que ya se sabe que están jugados, entonces el terreno mismo desde el relato que se estaba haciendo venía completamente viciado. Y esto está viciado por lado y lado porque, por un lado, lado obviamente se hacen análisis de las jugadas de póker, cuando era Santos se hablaba con admiración, salvo que fueran Vicky y Ávila, se hablaba con admiración del jugador de póker, el jugador de póker que es Juan Manuel Santos, el ajedrecista de la política pero cuando es una jugada que busca ser astuta por parte del gobierno Petro, entonces es un caco y es un pillo, ¿no? Y entonces esto que está pasando. Entonces existe eso, pero también existen, por supuesto, las acusaciones a priori de todo aquel que vaya a estar en contra de la consulta popular, diciendo que es que están en contra del gobierno y de todo lo que diga y un poco puede que tengan razón, pero al mismo tiempo pues para eso se desoposición. Para eso se desoposición, para no dejar que el otro gobierno haga nada, ojalá tuviéramos mejor oposición, pero me parece que ahí falta malicia. A medida que avanzan los trámites me parece que es importante ir avanzando en la malicia, porque la malicia hace una parte fundamental de este relato, y creo que ahí es donde empiezan a jugar las guerras de matices, que es lo que está contando Páramo, que tiene toda la razón, es decir, por un lado la tendencia en X era Peralta entonces todo el mundo, tanto de izquierda como de derecha le estaba cayendo encima, o defendiendo a Marta Peralta, salieron los nombres y entonces salieron las consabidas publicaciones de no olvidemos sus caras, estos son los traidores del pueblo, estas son las cosas, que es obviamente un momento político que ya se venía vaticinando, porque bien lo dijo Primm y bien lo dijo La Silla Vacía, bien lo dijo la mayoría de la gente, era como pues el gobierno está buscando ganar si pierde y ganar si gana. Porque es que esa es la narrativa que cogió por el mango Petro, como acuérdense de los nombres, y los nombres no solo los sacan influencers y congresistas, sino los nombres no solo los sacan influencers y congresistas, sino los nombres los sacan medios, o sea, hay un sortín de clics, la República lo saca, es decir, no es... Pues incluso para celebrarlos, porque un periódico, ya no me acuerdo quién fue, le hizo una biografía a los congresistas que se habían bajado la reforma laboral a la salud, una de las reformas en la comisión séptima del Senado y como estos son los senadores, que es un poco lo mismo pero al revés, como están ensalzándolos, haciéndoles unas biografías como, venida desde abajo, todas las penurias de su vida las transformó gracias a su incursión en la política, y ese tipo de relatos como de personas que van a ser pintadas como un héroe se le están cantando a su congregación y eso pues es el panorama miserable de estos medios que son como iglesias que le hablan exactamente a sus feligreses y nada más. Y en esa conversación pues obviamente están ya empiezan a surgir poco a poco todos los matices entonces los sospechosos de siempre la silla vacía, empieza a salir el detector de mentiras, que ya sabemos que es sesgado, pero tienen buenos argumentos de por qué el papelito no es un problema y por qué la ley quinta sí permite que se cierre la votación pasados tres minutos, que de nuevo, es una trastada, es una mala jugada que le hace Fraín Cepeda a un procedimiento que debería darse con un protocolo como bien lo dice Páramo, mucho más limpio mucho más transparente, mucho más de cara a la gente, pero no es así sale la columna de, audio columna de María Jimena Duzán diciendo todas las maneras en las cuales la embarró el gobierno y me parece que a las que pone Páramo se suma una nueva línea de relato, que es una línea de relato ya vieja, que de hecho nos ha acompañado en este podcast desde hace lo que lleva el gobierno Petro, y es Benedetti, y es cómo a Benedetti se lo ha convertido en un villano indefendible, porque lo es, un villano indefendible, porque lo es, ¿no? Quienes antes lo querían y lo ensalzaban como un compañero del partido de la U, como un exuribista, exantista, exloquese necesitaraisita, ahora lo condenan como un tráfuga, petrista, izquierdista, adicto, alcohólico, maltratador, que tiene sus denuncias muy bien fundamentadas. Desde la izquierda se lo señaló como un problema y como un pasivo en las ecuaciones del gobierno y sin embargo el gobierno Petro se la juega por él, pero permite o coge un flanco muy poderoso de lo que se supone es el Ejecutivo, que es el Ministerio del Interior, y se lo entrega como una carnada a todos los medios que pueden hacer y deshacer lo que se les dé la gana con el personaje de Benedetti, más allá de lo que yo pienso de Benedetti, que no me gusta y que no me parece que debiera estar ahí, lo cogen y lo convierten en carne de cañón sin darse cuenta de que eso mismo le da combustible a los políticos que obviamente leen los medios, que obviamente utilizan a los medios para decir pues yo cómo voy a trabajar con este indefendible. Entonces, partidos de derecha que quieren bloquear o partidos de derecha como la U, que se suponía que estaban con el gobierno y pueden empezar a bloquear, o liberales que en algún punto estaban partidos por la mitad, pero que tienen mayorías en contra del gobierno, pueden empezar a argumentar que Benete es una figura indefendible y que no le van a trabajar a ese man. Y eso no es culpa de nadie más que el gobierno Petro, pero eso se teje en las narrativas, eso se teje en el relato que se quiere hacer entonces uno ve a medios como RTBC ignorando y omitiendo todas las denuncias que tiene encima este señor el carácter de villano que ha acogido en todos los otros medios y uno solamente siente que está viendo el lado del lobo entonces tengan razón sean más equilibrados, sean una oposición informativa, la desconexión de cada medio de lo que es el relato completo o el diálogo completo, la conversación más compleja acerca de este tema, se ve reflejado en este tipo de líneas argumentales. Y es ahí donde vemos al Benedetti amputado, que le va a pegar la foto de María José Pizarro trancándolo, entonces el man pidiendo que se repita la votación y saliendo a apelar, entonces después la renuncia de la ministra de justicia porque entonces como Benedetti es indefendible empiezan a caerse las cosas, la injerencia de este tipo la presunta injerencia de este tipo en el ministerio de justicia la renuncia que después dice Petro que fue él el que echó a la ministra y vuelve a caer otra vez el gobierno tratando de hacer y deshacer las líneas de narrativa que ellos mismos abren con sus decisiones de cálculo político y todo esto también ya venía ambientado desde antes porque cuando entró Benedetti todo el mundo empieza a hablar que sí y que no y me parece que ahí es donde falla un relato carente de malicia. Entonces, por ejemplo, La silla vacía, yo oí una entrevista de Juanita León muy interesante en Atemporal, un podcast, un videopodcast que pueden oír, hablando sobre cómo ella enfoca el trato con los presidentes y ella dice que trata a todo el mundo por igual y a mí me parece que eso en principio está bien, pero al mismo tiempo me parece que carecer de malicia a la hora de leer el acontecer político también es un error, ¿no? Como pecar de la inocencia que viene con esa asepsia que yo tanto les he criticado en La Silla Vacía, pues viene con cosas como, no, pues le abrieron la reforma laboral otra vez, es como, ay, marica, ¿en serio? O sea, ¿en serio esa es la lectura que se va a hacer? y ahí es donde entra y ahí es donde quiero conectar con las posnarrativas porque empieza todo el siguiente trámite del Congreso que se abre precisamente con la reapertura de la reforma laboral que se supone que es lo que tumba la consulta popular y que después sale y tiene como protagonista Angélica Lozano, a quien la derecha no quiere a quien la izquierda no quiere, pero que trabaja un poco con todo el mundo, dependiendo de qué le convenga, y que salió a hablar sobre cómo ella sí, de verdad, juraba y comía mocos que iba a defender la reforma laboral, y pues en esas estamos, ¿no? Pues María Gemena Duzán, en el podcast que mencionas, habla o abre una pregunta sobre la oposición. Si es que está más juiciosa, porque había sido algo muy difícil de cubrir y de narrar desde que empezó el gobierno, eso no era como un mini monstruo que tenía muchas cabezas y terminaba como diluyéndose en cada agarrón. O si hay un gobierno cada vez más desconfigurado, cada vez más despelotado. si hay un gobierno cada vez más desconfigurado, cada vez más despelotado. Si es una fuerza de ambas y esa paradoja también la retoma los huevos revueltos de la silla vacía cuando plantean, porque tienen a la persona que cubre el Congreso, que estuvo allí en ese palco en primera fila, casi que comiendo palomitas mientras esto sucedía, dice, pues se revive la reforma laboral y se hunde la consulta popular como un mecanismo porque haber cambiado el orden de cómo iba a pasar, pues fue una estrategia premeditada que al final cambió la proyección. Se esperaban más o menos 50 votos, no solamente a Peralta le están sacando el pendiente, se esperaban 50 votos y solo se obtuvieron 47. Pero claro, ahí dos, tres cambian la balanza por completo. Yo creo que hay intentos de ser pedagógicos en los medios, es decir, de explicar a la gente cómo es que esto debería haber sucedido y cuáles eran las fuerzas que estaban disputándose. Incluso en la República hicieron un gráfico con todos los partidos para entender cómo votaron, que es como un ejercicio muy recurrente en las elecciones ejecutivas, pero que creo que es interesante cuando se hace para lo legislativo, entender cómo es que se aprueban o no y cómo es que se juega a la democracia en un recinto como ese. Pero cerrado este primer momento, quiero que nos vayamos al papel, porque el papel ha sido exprimido por todos los medios, es también protagonista. Creo que un primer titular fue la foto de Benedetti salida de sus casillas, Pizarro, Efraín Cepeda, todo esto en pleno, como en esas gestualidades de la rabia. Pero el segundo protagonista de las imágenes mediáticas es un papel. ¿Qué opinamos del papel, de la foto del papel? Hay dos objetos que se convirtieron en protagonistas, un papel y un celular de nuevo y un chat. Andrés Paramo. Bueno, primero yo quisiera de verdad mandar mis felicitaciones a esos fotógrafos que estuvieron en el congreso porque nos tomaron unas fotos de verdad que el momento ameritaba una de esas fotos tipo cuadro casi, ¿no? Es como estos cuadros en donde todo el mundo sale un poquito atiburrando el espacio y son una mezcla de cuerpos y en fin, digamos como que al final de eso salió el papel. hizo una mezcla de cuerpos y en fin, digamos como que al final de eso salió el papel. A mí me parece que más allá del papel y como que es como la narrativa que quieren instalar sobre el papel, es decir, tal y como entonces se dice que hubo un fraude y que hubo como una serie de jugaditas o lo que sea para impedir que la reforma saliera, a mí me parece que la fetichización del papel está muy chistosa porque entonces cuando salen los medios de comunicación nuevamente con el papel dicen ¿cuál fraude si aquí está este papel? hay gente que se pregunta pero este papel, o sea como mejor dicho esto se vuelve también como una cuestión de veracidad del periodismo es decir como casi que es como veracidad no solo periodística sino incluso juríd, como que la gente se pregunta o pues judicial más que más que jurídica, como como que la gente se hizo preguntas como tipo las que se haría un juez de la República ante una prueba como esa, como esto que prueba, si como este papel que está aquí exactamente, que es lo que prueba, porque el papel cual veracidad tieneidad tiene si ese papel quién lo firma, quién lo autentica uno cómo sabe que era el papel que se intentó robar Benedetti, etcétera, etcétera, etcétera obviamente salen como versiones del papel que eso a mí también me gusta mucho que eso es ya como un sisma, como un sisma como si se tratara de un pasaje bíblico pero no es sobre el contenido, sino es sobre lo que prueba, entonces hay como el relato de, no, pero a ver, ¿el papel salió de una, de un blog que estaba argollado o salió de un blog que no estaba argollado? Cocido. Cocido, sí, y uno es como, pues pucha, esto está llegando a unos niveles impresionantes, yo creo que… En un recinto stop en el que hay muchas cámaras. Cámaras, sí. Que están grabando, no solo los periodistas, hay cámaras allí, hay celulares grabando que nos podemos ver en esas fotos, en esos cuadros que tú nombrabas. Entonces, yo creo que hay, digamos, como que el periodismo se ha tenido más bien como una versión, como a una versión de los hechos en las que, perdón, como una versión de los hechos en las que perdón, como una versión de los hechos que se pudieron contemplar como que los periodistas como que más analizan el tema digamos de una forma con esa asepsia que está diciendo Rivas dicen como no, pues el papel es el papel y punto es decir, el papel es el papel pero lo que les molesta realmente es como el ambiente que genera esto, yo creo que hay unos periodistas que están viendo de verdad como un ambiente un poquito atiborrado ya, como una olla que está medio ebulliendo y que no le están poniendo el cuchillo para que el vapor salga totalmente y entonces ellos ven eso y dicen, bueno, un momentico, calmémonos porfa porque porque, calmémonos María Jimena Duzán yo creo que está dentro de esa camada, María Jimena Duzán analiza pues las cosas y ella incluso dice la oposición logró la oposición logró jugar mejor sus cartas y la oposición no podía quedar como una negadora de derechos yo creo que ahí también está mucho en juego eso, o sea, ese papel que está ahí con esos garabatos del presidente, pues, del presidente del Congreso, quiero decir, es muy disciente de eso porque están diciendo, mucha gente está como bajo la narrativa, estos se están yendo en contra de los derechos laborales, eso no es tan popular, pues, o sea, por más de que defiendan las empresas y bla bla bla, no es tan popular si se contra derechos ciudadanos, como que se quieren garantizar y se quieren ampliar ¿no? Y yo creo que aparte pues de la imagen del papel a mí sí me queda, y de la imagen escandalosa pues de María de la congresista María José Pizarro frenando a Benedetti la otra imagen que a mí me parece un poco peor, la verdad, una imagen un poco más grotesca que esa, es de la oposición celebrando, sobre todo Efraín Cepeda celebrando, que esa sí la rescata el espectador en su editorial inmediata, o sea, el espectador en los editoriales lo que suele hacer es hacer como una recopilación de los hechos noticiosos a los que se va a referir. Y lo primero que dice es la salida de Efraín Cepeda, presidente del Senado, entre aplausos y vítores de la oposición, fue una imagen muy elocuente de lo que ocurrió en la sesión donde se hundió la consulta popular presentada por el gobierno. Entonces ellos creen que no se violó la ley, es decir, lo que yo decía, hay como una, digamos que estos medios de comunicación de tradición, o bueno, digamos como que quieren exaltar como algunas otras cosas que no sea, sí hubo fraude sin duda. Ellos dicen, parece indicar que no se violó la ley, cosas que no sea si hubo fraude sin duda, ellos dicen parece indicar que no se violó la ley, pero las jugaditas fueron evidentes para cualquier observador de este espectáculo bochornoso, en el que se convirtió la plenaria del Senado, dice después en ese contexto era apenas natural, es que ni siquiera dicen como que Petro radicalizó su discurso de la nada, no dicen como que Petro radicalizó su discurso de la nada, no, era apenas natural que el presidente de la república radicalizara su discurso y llamara a las calles, yo creo que esa otra imagen es gigantesca, comoal, el mismo Miguel Uribe, dicen que son empresarios, yo no sé de dónde sacan ese cuento, pero ellos mismos yo creo que se lo creen, pues, celebrando esto, claro, están celebrando obviamente también y volvemos como a la fetichización del papelito y todo esto, están celebrando, es la jugada en realidad, como la jugadita, y estos medios sí son muy, avizoran muy bien una posible ebullición social grave y dicen calmémonos, calmémonos por favor, ahí está la reforma yo creo que estos medios además como el editorial del espectador y María Gemena Duzán están en concordancia con algunas voces políticas que han llamado también a la calma que no solamente son liberales como Humberto de la Calle sino del mismo pacto histórico como Roy Barreras En el café de hoy también hacen un buen recuento sin que sea celebratorio frente a la derrota del gobierno ni tampoco polarizante al punto de entregar una narrativa en la que solo hay villanos y hay unos héroes que se salieron abrazados y entonces ganó la democracia. Creo que se quedan en los grises. Pero volvamos entonces a la foto. En el café de la mañana del tiempo sí existe un sesgo. Yo sé que existe una forma de hacerlo que es hábil, obviamente, y que es consuetudinario. Es la costumbre que tiene el tiempo de cómo narrar las cosas, pero siento que se habla como si fuera un partido de fútbol en donde quien gana recibe igual loas. Como se habla un poco de un partido que ganó un equipo por el que uno no iba, pero que uno ya no tiene nada más que hacer sino reconocer como esa victoria. O que lo narró Maturana. Sí, exacto. Me parece que existe un evidente sesgo, pero son un poco más elegantes en no salir celebrando, ¿no? Porque, de nuevo, están... Eso que hace Páramo es exactamente lo que debían estar haciendo los medios, como que hace Cepeda celebrando. Porque incluso, es decir, a mí la oposición celebrando me parece un horror, pero al mismo tiempo la oposición me parece un horror. Entonces, ¿quién soy yo para decirlo? Es decir, yo también tengo que ser consciente de cuál es mi punto y mi sesgo, pero de esa misma manera uno debería exigirle a Efraín Cepeda que como presidente del Senado sea consciente de la posición que ocupa. presidente del Senado no era hundir la consulta popular, tampoco lo era la del secretario de la plenaria Diego González o sea, de una, como a la pepa, esa no es la labor de un presidente del Senado, por más de que sea la oposición como... Cierra ese párrafo diciendo no estaríamos en los discursos tan extremistas que hemos visto en los últimos días si el Congreso se hubiera tomado en serio la necesidad de mostrar transparencia y apertura al diálogo. Porque yo creo que ese es un recinto para eso, es decir, el Congreso debe ser dialogante y mostrar los procesos de manera transparente. Ese es el ejercicio democrático que se hace ahí. No la opacidad, no ese papel y no a puerta cerrada. Por eso los medios pueden entrar, por eso es un lugar público. Yo me quedo con lo que dice la editorial del espectador al final y es que si hay algo que celebrar, a pesar de todo lo bochornoso del episodio, que es un adjetivo que hemos usado varias veces, es que se han presentado recursos correspondientes, ¿cómo dice el himno? Ya les digo cómo dice el himno. correspondientes, ¿cómo dice el himno? Ya les digo cómo dice el himno. Usos legales correspondientes que se han presentado, pero más allá del chiste es que hay acciones de tutela, hay una apelación que puso María José Pizarro, ya lo que el espectador llama el anuncio de una nueva consulta popular es una realidad, es decir, ya fue erradicada la nueva consulta popular, lo que muestra que ahí está la Constitución y ahí están las normas necesarias para enfrentar lo que llaman los medios el choque de poderes. Que es algo que es previsible también en democracia. Es que creo que mucho de esto viene ambientado por una serie de lentes y de nuevo, pues cuando yo empiezo el episodio diciendo que vamos a hablar de la peor semana del gobierno Petro, es que de verdad esto se viene ambientando, entonces este va a ser la derrota más dura, no, pues espérense ahora que la consulta popular tiene preguntas de la reforma a la salud en la que ni siquiera la izquierda está de acuerdo, ¿no? el asunto es a mí me parece que sí está fallando y esto lo hemos dicho muchas veces pero no sobra una más demostrando que incluso cuando se mira con cuidado lo técnico, incluso cuando se mira el flujo del poder con ecuanimidad no mirar a la gente o no pensar incluso en gente hipotética, incluso en multitudes de paja, es un error. Es decir, pensar en un gobierno popular que ha sacado gente a la calle más o menos según la ocasión, mal o bien, que se pelea y que se acerca y vuelve y se distancia de la gente como pasa con todos los gobiernos, pero un gobierno que venía con la vocación popular, que tiene en su cabeza un presidente que tiene una retórica populista de toda la vida, que siempre lo ha hecho de esa manera, que está utilizando tropos de la izquierda porque es una persona de izquierda, aunque realmente no es una persona de izquierda, es un tipo que enarbola o utiliza discursos izquierdistas, una persona de izquierda, pues un tipo que enarbola o utiliza discursos izquierdistas, pues al menos obligaría a mirar a ese pueblo que es sujeto y objeto de los discursos del presidente y de las retóricas que se están utilizando, y creo que en eso es donde fallan los medios, y creo que es ahí donde acierta el espectador, al menos el espectador está pensando en un país, no en ese país en el que hablan los medios tradicionales, del cual el tiempo no habla, el tiempo no habla de eso, el tiempo habla de los políticos y creo que la diferencia, y es un matiz que me pueden controvertir porque es una intuición que nace de mi lectura del editorial del espectador versus el café de la mañana del tiempo me parece que las posiciones son muy distintas y que el acierto del espectador en ese sentido es leer a la gente. El desacierto de un medio como Semana, para variar, es tratar de manipular a la gente, es tratar de tomar la posición contraria al gobernante populista y erigirse también en una especie de liderazgo de la oposición, que como ya lo hemos dicho varias veces cuando estaba la candidata Vicky Dávila dirigiendo Semana, pues era la fractura de una oposición que no tenía unos liderazgos claros y que no tenía un posicionamiento popular claro. Y creo que esa fractura es la que no se está viendo, no se está mirando a la gente, no se le está preguntando a la gente, sino se está dando por hecho que eventualmente si logran desarticular cualquier esfuerzo o desarticular cualquier narrativa favorable a futuras candidaturas la gente simplemente se va a ver sin otra opción que votar por, no sé, Vargas Lleras, ¿no? Y creo que esa omitibilidad o esa capacidad de eludir a la gente, incluso si de verdad se trata de una hipótesis, incluso si de verdad se trata de una especie de hombre o de muchísimos hombres de paja, es un error que se está cometiendo porque no se está teniendo en cuenta una conversación que igual está haciendo que las cosas escalen cada vez más rápido se ve, o sea, yo entiendo que uno no, uno como individuo por razones de salud mental, no debería leer los comentarios que recibe en YouTube ni los comentarios que recibe en Instagram ni ponerle atención a los comentarios negativos que son muchísimos, que uno recibe en Twitter pucha, ¿qué importa? ¿no? es decir, en ese sentido uno puede saltárselos, pero un medio no un medio no, un medio no puede comportarse como una persona, un medio no puede comportarse como una persona, un medio no puede comportarse como un influencer y decirse no, no te preocupes Andrés Mompote, esto estás bien, todos los están equivocados, son todos los demás ni siquiera Andrés Mompote, CM del tiempo hay que poner atención es decir, hay que poner atención a la conversación y documentar esa conversación, es algo en lo que nosotros estamos en mora, en un país en donde se supone que la conversación es tan fluida, en donde de hecho lo es, un país tan radial, un país que tiene una vida tan rica en Twitter con respecto a muchos otros países donde Twitter no es ni mierda, en donde en este país todo el mundo del presidente Pajo está dialogando y poniendo, sacando detectores de mentiras y haciendo comentarios,ándose la madre pero todo el día metido en Twitter es raro que no se documente la conversación pública con algo más de rigor o al menos con algo más de la perspectiva y la distancia que se le está pidiendo a la gente de cara a algo que no se le ha terminado de explicar porque el hecho de que la gente siga sin entender cómo funciona la ley quinta pues obviamente nos habla de una institución que actúa de espaldas a las personas, sea lo que sea que hagan, cuando legislan entre comillas en favor del pueblo también lo hacen a espaldas del pueblo, cuando legislan en contra del pueblo lo hacen a espaldas del pueblo, la gente no sabe qué es lo que se dice ahí, la gente no sabe bien cuándo es el reglamento, es muy fácil llamar fraude cualquier cosa, es muy fácil soliviantar los ánimos, es muy fácil crear enemigos y es muy fácil hacerse enemigo del pueblo y al mismo tiempo es muy fácil dejar que todo pase y que cuando lleguen las elecciones parlamentarias ganen los mismos treinta hijueputas porque son las problema que se considera parte del juego, que también están jugando los medios, que no están viendo a la gente, sino están participando de un juego de equipos de fútbol, que es la política representativa ajena a la gente que tenemos en Colombia. Hay que pararle todo a la gobernadora del Valle del Cauca. Nos traicionó y de qué manera. Pregúntale al presidente. Esto es lo que dice el WhatsApp de Armando Benedetti, ministro del Interior, que estaba allí en ese recinto, vestido de negro en un traje, protagonizando tal vez una de cada dos o tres fotos que hay sobre esa noche en los medios. El contacto al que se lo manda, dice ministro de Hacienda. Y volvemos a un debate que ya hemos tratado aquí y es el de la privacidad, el de este tipo de información que está en la pantalla de su celular, pero que es registrada. Rivas hablaba del registro de la información. Es registrada por un fotógrafo desde uno de estos balcones del Congreso. Es una historia repetida. Pareciera ya que o realmente están tan atareados que no se ponen a pensar si los medios les están viendo o lo hacen premeditadamente para que les tomen la foto porque no han comprado el filtro protector que venden en San Victorino. Mate, ni idea. Grandes preguntas. ¿Para cuáles respuestas Andrés Parón bueno no, yo pues sinceramente creo que Benedetti no capa escándalo de este gobierno, no capa escándalo hay escándalo del gobierno, Armando Benedetti va a estar ahí metido, eso es una idea que yo le oía a Carlos Cortés en sus charlas con Charlie pero yo no me acuerdo ya ni siquiera de que tema, o a Gust en sus charlas con Charlie, pero yo no me acuerdo ya ni siquiera de qué tema. O a Gustavo Petro, también podría decirlo. Yo no me acuerdo ni siquiera de qué tema estaba hablando Carlos Cortés, porque es que Benedetti ha estado en muchos escándalos de este gobierno, pero él sí dijo ahí en su momento, eso sería hace dos, tres semanas, un mes máximo, dijo Armando Benedetti no capa escándalo en el gobierno de Petro, Y eso es verdad, digamos. Eso se volvió ya regla. Claro, pero venía de mártir, ¿no? Venía de un mártir que acaba de entrar al gobierno matoneado un poco por sus colegas, pero él optó por ser el mártir que reconocía una adicción, que reconocía sus errores, que pasó una ronda de medios grande donde hizo lo que mucha gente espera que haga el presidente que es mostrarse adicto, arrepentido y reconocerlo, verbalizarlo pero ahora ya pasamos otra vez al lobo al lobo al lobo del congreso que está muy bravo, que se sale de los chiros y que es el político que sabemos que es él hizo una ronda de sale de los chiros y que es el político que sabemos que es él hizo una ronda de medios de esto como de la redención pero digamos como que los medios de verdad le juegan a dos bandas a eso lo entrevistamos digamos que la chiva del salón de belleza supuesto de Peralta se la dijo Néstor a Armando Benedetti nada más ni nada menos que entrevista con Armando Benedetti, si los medios le juegan a todas las bandas con un personaje como estos, es igual ser ministro del interior de todas formas, yo siento, o sea, a ver, yo defendí la foto del espectador del Alto Turmequé con el chat con Catherine Miranda, como para una sección tipo Alto Turmequé, es decir, para una sección un poco de chismes políticos y chismes de pasillo, pues estaba como el celular de Benedetti en un recinto, es que no solamente es público, yo no creo que digamos la foto sea la misma, o sea, no creo que la foto pueda ser tenida en cuenta de la misma forma si Benedetti está recogiendo a un nieto en el andén de un colegio, es decir y que le tomen la foto desde lejos pero si está en el Congreso, que es el escenario además donde él trabaja, porque el Ministerio del Interior tiene que asegurar esa relación con el Congreso y Armando Benedetti lo ha hecho a su manera, realmente yo estoy de acuerdo con María Jimena Duzán, que él siempre llegó a ese recinto muy soberbio diciendo esto ya se aprobó muchachos, eso le respondí a la prensa, esto ya los votos, ¿qué? los votos ya están ya está listo, yo ya he hecho toda la tarea entonces yo defendí con Caterin Miranda que al igual que Fidel Cano decía, no se pusiera en la portada del periódico, sino en una sección chiquita, yo defiendo que se saque una foto de Armando Benedetti del celular de Armando Benedetti, no recuerdo cuál fue el medio que votó la primicia, pero eso tiene digamos una marca de agua, etc. Con información que tiene que ver además con la forma del gobierno, es decir, con las consecuencias que va a tener algún tema que se está discutiendo, con la forma en que el gobierno va a apoyar o a dejar de apoyar alguna cosa, algún proyecto, alguna gobernación, algún, sí, es decir, como, y yo creo que eso sí tiene absolutamente todo que ver con estructura institucional, la forma en la que se ejerce el poder y la forma en la que un periodismo logra fiscalizar el poder, no es nuevo eso sí yo quiero ser muy enfático en que tanto como Petro cree que él es el primero en todo, yo creo que la oposición cree que esto también es lo primero en todo y yo creo que también las personas que están en el gobierno creen que alguna fiscalización que se hace en contra del gobierno es la primera vez que pasa y no es verdad en la época de Uribe también se sacaban muchas fotos de chats en esa época del Blackberry además, ¿no? Dame tu pin, yo tengo tu pin, ya tengo tu pin y esos eran escándalos de talla nacional yo me acuerdo unas que hizo Gabriela Ponte que están ahí, digamos y que están ahí para el histórico de la forma en la que además eso porque es que yo también creo eso. Ellos saben que los periodistas están ahí con esos superlentes mirando a ver qué pescan. Pues hace pocos meses Benedetti había estado en otra noticia similar. Sí, porque no capa el escándalo. Porque él no capa el escándalo. Él también podría estar en el himno nacional. Acabamos con un comentario breve sobre la nueva consulta popular radicada. ¿Qué dicen los medios? Gobierno acudió a todos los recursos legales. Correspondientes a todos acudiré. Con el ministro Benedetti. Entonces, Benedetti en agonía sus cabellos arranque de su amor en Atomos volándole pusieron una foto tipo banda part del ministro de salud, presidente encargado durante los perípodos internacionales de Gustavo Petro y el ministro Benedetti y Antonio Sanguino el ministro de trabajo que estaban Sanguino, el ministro de Trabajo, que estaban radicando la nueva consulta popular. Y pues bueno, ahí volvemos, me parece a mí que volvemos a lo que volvíamos siempre que había una peor semana de Petro, y era que las cosas como que se reordenaban, después del caos todo el mundo quedaba con los tobillos doliéndole de las patadas que había dado y recibido, la gente con las espinillas moradas de darse pegado, un par de personas se partieron un codo, otra persona le totearon un labio, pero otra vez tienen que pararse y jugar el segundo tiempo, o el tercero, o el cuarto, o el quincuagésimo, o en el que sea que estemos, y empieza entonces otra vez la ronda y las especulaciones. ¿Será que esta consulta sí se la van a pasar? ¿O será que está haciendo todo para pasar una consulta popular por decreto y entonces si la va a pasar por decreto la va a pasar con las preguntas de la reforma a la salud que es lo que está pasando en este momento, entonces ya hay hilos del ex ministro de comercio Restrepo diciendo que todo eso que está diciendo él no solamente es populista como si eso no fuera una forma de hacer política que de nuevo eso es algo, es un vicio que hay que quitarse, ¿no? La idea de que es de mejor familia no ser populista cuando básicamente todo el mundo es populista en Colombia porque en un país con tanto pobre pues no hay un poco de otra, ¿no? Que todo depende de qué tan solapada es la promesa que uno haga, ¿no? Y quién la cumple, ¿no? Como si la promesa se manda a cumplir con un manzanillo, entonces es tecnócrata pero si la va a cumplir directamente el ejecutivo pues entonces es populista y eso es una medida que me parece un poco boba de lo que si no es pero el discurso pues es populista, entonces se hace otra vez la cavilación de si esto es o no, si ya estaba en la constitución o garantizado, si el modelo de la ley sí, entonces no, y volvemos a una discusión que tendremos que abordar tarde o temprano en la que yo creo que no hay un solo medio que haya dado derecho en todos los golpes asestados y es la reforma a la salud porque es el tema más complicado y ahí vienen otras cavilaciones que seguramente darán en otro debate, otra plenaria del Senado en donde van a tratar supongo yo de hacer lo mismo, pero no van a poder revivir la reforma a la salud porque es una reforma muy polémica, entonces tal vez lo único que quede sea el escenario en donde se le pide a la gente todo lo que Rodrigo Primi pedí que no se haga y es que salga básicamente Uribe a pedir que no v a votar, como le pasó a él también con las reformas que quiso hacer en un plebiscito de 23 puntos, al que la gente, incluyéndome, no le salimos a votar. nadie sabe cuántas son, que están a esto de incendiar el país y el temor del estallido social 2.0 y de si esto va a volver y todas las retóricas encendidas muy violentas por muchos lados, todo el racismo contra los indígenas que empieza otra vez a surgir, todo lo que empieza a pasar por ejemplo en las retóricas acerca de lo que pasa en la ciudad de Cali que fue epicentro del 2021 y esas cavil, pues de nuevo nos tocará esperar a que ocurran y dejar que otra vez baje el humo y el polvero y la gente se esté doliendo de sus heridas para ver qué fue lo que se contó sobre lo que pase, lo que sea que pase o que permita el doctor Efraín Cepeda que pase en el recinto del Congreso. Sí, esa yo creo que es la última me parece que es el efecto de rebote una de las cosas que ha planteado Gustavo Petro como presidente es como el tema insistente de la huelga y del paro en contra yo creo que él dice lo que dice digamos como que algunos lo interpretan pero él dice lo que dice, no solo dice castiguemos con los votos a los senadores, sino que dice un montón de discurso más. A mí me parece que lo que está haciendo Petro es jugarle a la indignación popular y eso digamos como que tiene un inicio pero no tiene un final, pero lo que sí me parece grave es la deslegitimación por vía de un discurso tan violento, de una marcha que todavía no ha sucedido, es decir los mecanismos democráticos y todos los recursos legales están ahí, disponibles y el congreso pues no se ha cerrado y entonces va a suceder y la procuraduría abrió investigación a Benedetti y a otros por el espectáculo, etcétera pero sí me parece peligrosísimo digamos como que la marcha posible eventual, las cinco personas que han salido a hacer estas reuniones, no son cinco personas pero digo como no ha sido digamos masivo todavía, ya se ha catalogado como un acto de traición al estado y se asocia con la guerrilla y líderes de opinión muy lustrosos que dicen no pero pues es que esto parece una guerrilla ahora y el estallido social 2.0 y entonces van a romper todo otra vez porque son criminales yo creo que aquí no aguantan de verdad que la gente diga pues no me parece si aquí no nos aguanta la élite de este país y sus esbirros ahí que se creen élite y no lo son dicen no pero esta gentuza que es lo que está pensando se quieren revelar otra vez? ¡hijo de puta! Hay a la vez voces que siempre han sido cacofónicas al interior del pacto histórico, pero que empiezan a salir, ¿no? y el pacto tiene esa cualidad que a mí me parece humana, demasiado humana, de tener voces que más parecen enemigos y enemigas del proyecto de lo que pueden ser parte de él o agupadores, en su momento fue Isabel Zuleta radicando ella sola con un papel, con una sola firma, la suya propia un proyecto para que religiaran a Petro ni Gustavo Bolívar lo quiere ver reelegido y ahora es Alfredo Saade, el pastor cristiano este que nada tenía que hacer en un comienzo del pacto histórico yo tampoco estoy en el pacto histórico que me importa, pero ahí estaba es una voz antiabortera muy conservadora, muy goda, pero al mismo tiempo muy dada al populismo y a la infatuación popular y salió a decir, y ya es titular en algunos medios, que le dijo al presidente Petro en Barranquilla que debería cerrar el Congreso. Entonces vuelve la burra al trigo de tener estas discusiones que se vuelven cascajo. Es una especie de metralla que genera el mismo proyecto político del presidente que se consigue un montón de gente indefendible, impresentable para que le defienda cosas porque se supone que uno solamente puede gobernar con cacos y esa decisión de Petro de tener gente indefendible a su lado siempre hace que sea muy difícil contar un cuento bien contado porque o la gente que está a favor sale directamente a defender a personas como Alfredo Sade o la oposición hace lo que siempre hace y es decretar que todo es malo ahora con herramientas de sobra para salir a denunciar que existe una retórica antidemocrática por parte del gobierno y eso se le va a ir en contra encima a Petro es decir, el relato ya se empieza otra vez a tejer, pero de nuevo, no mirar a las personas, no mirar lo que pasa en las decisiones de la gente, decretar que la gente es estúpida, que los indígenas son unos vendidos, que solamente marchan que son borregos como dijo Gustavo Gómezes de la gente, decretar que la gente es estúpida, que los indígenas son unos vendidos, que solamente marchan al gobierno, que son borregos, como dijo Gustavo Gómez, que toda la gente que viene a la minga es pagada y todos son abusadores y todos son malas personas y todos son personas que no tienen ningún tipo de agencia política propia, ni agenda propia, ni una voluntad, pues es el discurso de siempre y vamos a ver. Entonces, en la medida en que los medios sigan participando de esa contienda política, acogiendo de buen grado y con los brazos abiertos ese tipo de retóricas, ese tipo de narrativas, pues vamos a seguir viendo una fractura que solo crece y crece porque vivimos en un país en donde la opinión se tramita con gente buceando en el SECOP a ver quién le parece que tiene el contrato correcto o incorrecto y así, por supuesto, no llegamos a ningún lado. Se tramita también con mucha polarización y es el espacio que los medios aprovechan también para ganar clics. Como por ejemplo esta semana, Laura Sarabi otra vez, quinto round, una y otra vez las fotos de Benedetti, el misterio sobre la congresista que no estaba, que seguramente seguirán pasando en las próximas semanas a ver quién resuelve el acertijo. Ah, bueno, porque esto además, acudir a los recursos legales también es entre los del gobierno. Yo te demando, tú me demandas, así como... Por supuesto, ya hay fotos de quienes radicaron la nueva consulta popular. Tal vez cuando ustedes escuchen este episodio, otras noticias sobre esa consulta popular o sobre lo que ha pasado en el Congreso habrá sucedido. Estamos viendo que la Procuraduría abrió investigaciones, estamos viendo recursos. ¿Cómo dice la canción? O recurso legal disponible O moción de nulidad En surcos de dolores El bien no... Benedetti germina ya Benedetti germina ya O recurso legal disponible O moción de nulidad! Muy bien, con este himno... Por fin la cuadra en la puta letra. Gracias. Me tiré un crucigrama, pero ha valido la pena. Con este nuevo himno nos despedimos. ¡Adiós! Hasta luego, que estén bien. Bueno, lo que les dejen. Nos escuchamos en el próximo episodio. Este episodio de Presunto contó con la participación de nuestros panelistas, Santiago Rivas, Andrés Páramo y María Paula Martínez. La postproducción es de Rodrigo Rodríguez. El collage para este episodio fue creado por Santiago Rivas. La marca fue creada por Dulce Estudio. Presunto es un proyecto de Sillón Estudios. Producción, Paula Villán. Visiten nuestra página web www.presunto.co para encontrar nuestras redes sociales, suscribirse a nuestro newsletter y comprar nuestra mercancía. También encontrarán cómo donar este proyecto, con lo que tendrán acceso a contenido exclusivo a nuestro servidor de Discord y más. Muchas gracias por escuchar.