A mis hijos superdotados los querían medicar - invitada: Suly García

A mis hijos superdotados los querían medicar - invitada: Suly García

22 de ene de 2025

En este episodio de "Vos Podés, el Podcast", Tatiana Franco entrevista a Zully, una madre de dos niños con capacidades excepcionales. Zully comparte las experiencias y desafíos de criar a Juliana y Tomás, niños que desde pequeños han mostrado ser diferentes debido a sus altas capacidades. La conversación se centra en el impacto emocional y social que esto ha tenido en su vida familiar, así como los obstáculos y aprendizajes que han enfrentado juntos.

Capítulos

Introducción a las capacidades excepcionales

Zully presenta a sus hijos Juliana y Tomás y explica cómo desde bebés fueron diferentes debido a sus capacidades excepcionales. Se discute la diferencia entre ser superdotado y tener altas capacidades como un tema de percepción y reconocimiento de características únicas.

El descubrimiento y los primeros desafíos

Zully relata cómo se dio cuenta de las diferencias en sus hijos desde pequeños, con Juliana mostrando señales claras de precocidad y Tomás reafirmando las sospechas. A través de experiencias en el colegio, Juliana enfrentó bullyng, lo que impactó su confianza y llevó a una depresión diagnosticada a temprana edad.

El proceso con Tomás

Con la llegada de Tomás, Zully detectó también en él características de altas capacidades desde muy pequeño. A diferencia de Juliana, tuvo que enfrentar opiniones profesionales que erróneamente asociaban sus comportamientos con trastornos como el autismo.

Educación y sociedad: una lucha constante

Zully explica los desafíos que ha afrontado para encontrar un ambiente educativo adecuado para sus hijos. Destaca la falta de comprensión y recursos en los colegios para manejar a niños con altas capacidades y subraya la importancia de un enfoque personalizado para su desarrollo.

Creación de "Somos Hebras"

Inspirada por las dificultades propias, Zully ha creado "Somos Hebras", un proyecto para apoyar a otras familias que enfrentan el mismo camino. Busca ser una plataforma de orientación y comunidad para padres que tienen hijos con capacidades excepcionales.

Conclusión

Zully concluye compartiendo la importancia de la observación y el amor en la crianza de niños con altas capacidades. Destiny como padres no deben ignorar señales de alerta en el comportamiento de sus hijos y deben buscar apoyo profesional. Su iniciativa "Somos Hebras" espera ser un recurso vital para familias que comparten similares desafíos.

Menciones

Ver transcripción
               Aunque la inteligencia tiene grandes ventajas, estar por encima del promedio puede ser traumático para un niño. Esta es la historia de Zully, una madre de dos hijos con capacidades excepcionales. Hoy como cada miércoles estamos estrenando episodio en Vos Podés el Podcast. Soy Tatiana Franco y recuerden suscribirse a todas nuestras plataformas para que no se pierdan las historias maravillosas de mujeres que traemos cada semana. Suscríbete a nuestras redes sociales Bueno, hoy los protagonistas son tus hijos. Más que tú y que tu historia, todo lo que vamos a hablar tiene que ver con ellos y quisiera que nos presentaras a tus hijos. Bueno, Juliana tiene 18 años. Ella es mi postrecito de melocotón, como siempre le he dicho. Y Tomás tiene 5 años, que él es el postrecito de limón, que son completamente diferentes. Ellos son mis hijos, niños con altas capacidades o capacidades excepcionales, como lo llaman acá en Colombia. Comúnmente a los niños con capacidades excepcionales se les conoce en el argot popular como niños súper dotados. ¿Estamos hablando de lo mismo? Digamos que sí, pero las cosas han cambiado. O digamos que siempre ha sido lo mismo, solo que nunca se han fijado en ciertas características que ellos tienen. Este tema me impactó. Decía inicialmente esto porque no había dado, no había tenido la oportunidad de conocer a una mujer que fuera madre de niños con capacidades excepcionales. Y yo creo que tenemos demasiado por hablar, sobre todo cuando conocí tu historia por primera vez, dije, wow. O sea, nunca me imaginé que detrás de un niño con estas capacidades, pues, existieran tantas cosas buenas, no tan buenas, que ya no las irás contando más adelante. Me gustaría saber cómo empezó este proceso, sobre todo cuando eran bebés, para que identificaras que ellos eran diferentes? Ok, bueno, Taty, algo que pasó, digamos que con Juli, yo siempre he sido muy observadora, pero a Juli la descubrí gracias a Tomás. Digo que Tomás vino a este mundo contra todo pronóstico, pero vino a hacerse notar y que yo descubriera quién era Juliana. Desde el día uno ella me mostró ciertas situaciones que a mí me parecían como ilógicas y que incluso yo llegué a pensar como que era mi tema de posparto, que yo decía, esto me lo estoy inventando. ¿Qué situaciones te encontrabas? La mirada de Juliana era fija, era una niña que, o sea, yo siempre he sentido, o siempre he dicho que yo no, o sea, yo tuve bebés, o sea, cuerpos de bebés, pero sabía que en ellos había ya personas como que me entendían absolutamente todo. y bueno ya nace y ella ya sostenía como su cabecita ella trataba de sostener la casa que esto muy poco pasa con los niños o sea no no pasa esto a ese mismo día quedé sola en el hospital y pues bueno no yo quedé la verdad inmóvil de brazos y piernas y me maltrataron muchísimo en el hospital y quedé completamente pues débil mi mamá no se podía quedar nadie se podía quedar en ese momento cuando yo julián estaba desesperada porque tenía hambre pero yo no podía mover mis brazos sí entonces que pues me tocó como con la boca a coger la cobija y arrastrarla hacia pues acercarla para ponerla, pero ella estaba tan desesperada que yo le escuché el ma. ¿En serio? Entonces yo dije, no, yo nunca lo dije, yo me lo callé porque, pues, normalmente dicen como, ¿quién va a decir ma? o ¿por qué dice que levanta la cabeza? Entonces, bueno, pues yo empecé a notar ciertas situaciones, salí de la clínica, mi habitación estaba llena de peluches colgados, Juliana los miraba fijamente. Y eso no es un comportamiento normal en los bebés, pero yo los veía como tan, como tan, de verdad tan tiernos, como tan quieticos, que se la pasaban pues dormiditos, ¿sí? Sí. Pero Juliana no era esa. Entonces Juliana era la que se la pasaba jugando y como mirando y tratando de hablar con los peluches. Pero es que no tenía ni siquiera ocho días. que no tenía ni siquiera ocho días. Entonces, pues, fue pasando el tiempo. Juli, a los dos años y medio, se sabía más de 500 palabras en inglés de una manera increíble, o sea, de cuerpo humano, de todo el tema de verduras, frutas. O sea, ella tenía una agilidad para aprender, una independencia. Y yo decía, bueno, pues, es inteligente. No, espérate, espérate, que ya empezamos a encontrar capacidades excepcionales. ¿Cómo se aprendió tu niña ese poco de palabras en inglés? Porque ella entra en el tema del por qué, que estos niños tienen el por qué. Normalmente un niño normotípico tiene el tema de, mamá, ¿qué es esto y por qué? Pero es que ellos es todo el tiempo. Entonces, en el colegio, ella entró a los dos años y medio a estudiar, porque definitivamente estaba aburrida en la casa. Entonces, mi mamá era la que no quería que entrara y como que no, la niña está muy pequeña, pero ya a los dos años y medio como que estoy aburrida y ¿qué hacemos? Mimi, ¿qué hacemos? ¿qué hacemos? Y todo el ¿qué hacemos? Entró al colegio y en el colegio la directora como que siempre veía que ella preguntaba y como que le respondían, pero todo se le quedaba. Y ella llegaba y le decía yo, mami, vamos a hacer la tarea. No, mami, yo sola. Yo me voy sola. A ella nunca le gustaron las muñecas. Para ella un regalo de Navidad perfecto era un pupitre o mil cuadernos con marcadores. O sea, eso era lo que a ella la hacía feliz. O sea, reemplazaba los juegos convencionales de los niños por algo relacionado con lo académico. Sí, o sea, las muñecas decía que le parecía como algo como que no le aportaba, ¿no? No le parecía como tan chévere. Y fue pasando así el tiempo. Ella, pues a los dos años y medio, tres, incluso yo la inscribí en los desados felicitos. Que eso sí que me ha dado pues digamos que ya me da palo por eso porque ella estaba feliz ella vino presentamos la pre entrevista con memo en esa época y como los 15 días me llaman yo estaba muy enferma con un dolor de cabeza terrible o sea yo quedé en unas migrañas horribles y pues desafortunadamente no la puede traer a la grabación entonces ella siempre es mami me quitaste mi momento de forma pues ya tienes un momento querida julie el momento ha llegado aquí vas a hacer la protagónica entonces bueno pues como que fue pasando así el tiempo ella le iba súper bien en el colegio entró pues hicimos un cambio de colegio ahí en ese momento y pues era la la niña número uno en el colegio supremamente juiciosa supremamente como te digo yo en este tema de conducta esa niña era el uno allá se ganaba las medallas de todo con una discipl, disciplina, mérito, todo era Juliana, hasta que llegamos a primero, y en primero, pues ella normalmente era, son muy competitivos, pero primero, estás hablando primero de bachillerato, primero primaria, primero de primaria, entonces ella duró como transición, lo que es párvulos, prejardín, bueno, ahorita que todo es como tantos, y siempre era primer puesto, primer puesto. Llegamos a segundo de primaria, y pues ella empezó a perder seguridad, o sea, lo que ella era, empezó como a retroceder. Entonces, mamá, ¿y si no puedo? Mami, ¿y si no puedo? Y llegaba súper triste y yo sea mami pero porque no puedes y mis hijos siempre pueden siempre dicho a mí me relaciona mucho esa palabra de vos podés porque yo le decía a mi hija pero tú puedes si tú puedes mi amor tú eres inteligente que es porque me dices que no mamá y si no puedo queda tenía cuando estaba en segundo de primaria siete años y ahí ya empezaba a decirte como que no podía. Sí, empezó el primer mes bien porque ella era la más feliz y yo siempre he dicho que cuando un niño es feliz en el colegio ellos lo demuestran y que como padres debemos estar muy pendientes cuando nuestros hijos nos dicen que no les gusta algo o que lloran porque nosotros lo vemos como es que tú lo que quieres es como no ir a la casa y quedarte aquí. No, o sea los niños son felices en el colegio cuando están bien, porque así fue Juliana. Pero Juli empezó con mucha tristeza cuando llegaba, veía televisión y era completamente ida. Ya no tenía mi lorita que yo le decía, porque ella llegaba a contarme qué hizo, qué no hizo, qué aprendió, todo, y ella empezó a cambiar completamente. Entonces, una semana antes de salir a semana de receso en Semana Santa, ella empezó a llorar, y se me, pues ella se me hacía hacia la cintura, mamá no, por favor, yo no quiero ir. Que no la mandaras al colegio. Exacto, entonces yo decía, yo decía, pero es que esto no puede ser. Sí, está raro. Sí, entonces, pues nada, pasó, esa semana salieron a vacaciones y Juli feliz, o sea, tuve esa semana de receso con la misma Lorita, hablando, jugando, pero el domingo cuando empezamos a listar uniformes, pues otra vez, mamá, no, y si no puedo, y yo, pero por qué, por qué esa palabra, mi amor, si tú puedes, si a ti te va muy bien, entonces me decían, no, mamá, es si no puedo y yo pero por qué porque esa palabra mi amor si tú puedes si a ti te va muy bien entonces me decía no mamá es que no quiero no quiero por favor no me lleves ok ese lunes yo fui a hablar con la coordinadora y lo primero que me dijo fue que yo tenía que forjarle el carácter a mi hija que yo no tenía tenía por qué estar como, pues que si llora es porque de pronto está muy consentida, que es que tú la tienes muy consentida, yo le decía, pero es que no creo que sea por eso. Me dijo, te voy a remitir con la psicoorientadora, en ese momento me remitieron, me fui a hablar con ella, me dijo que yo la tenía muy consentida, que en la vida se presentaban obstáculos y pues que estaban los papás también enseñarle a los hijos a enfrentar los problemas y no que los papás estuvieran ahí como haciéndoles todo. Entonces, pues ella lo que me dijo fue, lo único mamá, pues yo voy a hablar, voy a mirar, en la tarde te doy una razón a ver qué está pasando, voy a hablar con la docente. hablar, voy a mirar, en la tarde tuve una razón, a ver qué está pasando, voy a hablar con la docente y pues pasó así, en la tarde me acerqué, me dijo no, no está pasando nada y pues mamá, yo la verdad lo único que le aconsejo a usted es que usted deje de traer a la niña al colegio que mandela con su mamá, mandela con su mamá, con una hermana, con el papá, con el que quiera, pero no la traiga a usted porque usted la tiene muy consentida. La culpa es suya. ¿Cómo tomaste esto? Digamos que después de eso me arrepentí. Sí. Porque me dio mal genio, obviamente me dio mal genio que me echaran la culpa por tener consentido a los hijos. No creo que sea pecado darle amor a los hijos, ni estar pendiente de nuestros hijos. O sea, uno de papá quiere lo mejor para ellos. Claro. Pero en ese momento cometí el error de hacerle caso a la psicoorientadora y mi mamá se ofreció a llevar a la niña. ¿Como que efectivamente estabas siendo muy condescendiente con ella? O sea, el corazón a uno le habla y el corazón de una mamá habla el doble. No soy mamá, pero ¿qué decía tu corazón? Yo sabía que algo estaba pasando en el colegio, que era un tema de bullying. Sí. Pero no exactamente que fuera la profesora en ese momento. ¿Y la niña qué te mencionaba? Ella por miedo no hablaba. Porque ella tiene otra cosa y es que ella no quiere ponerme problemas nunca. Entonces ella siempre se queda calladita y como, no mamá, tranquila, no hables. Y algo te decía, le estaba haciendo bullying. Sí, sí. Entonces en ese momento pues cometí el error de mandarla con mi mamá. Al otro día ella empezó a somatizar era muy triste estaba muy triste eso fue un miércoles empezó a somatizar desayunaba vomitaba le dolió el estómago le dolió la cabeza pues que hace uno de papá no mami o sea qué pena tú tienes que ir al colegio porque pues tú no me o sea como quien dice como dicen los profesores no me la van a venir a montar así entonces pues cometió el error de mandarla otra vez al colegio así enferma porque estaba somatizando que pecado y al siguiente día que fue un jueves yo estaba trabajando en una empresa estaba coordinando unos eventos y me llama mi mamá el mediodía y me dice hijaa, vente para acá, ya. Le dije, ¿por qué? Mami, estoy ocupada, o sea, estoy trabajando. Me dijo, mami, a la niña se le acaba de paralizar la mano, por favor, véngase ya. Le acabo de bajar los dedos a la niña a las malas. Entonces yo quedé como, ¿qué pasó? Pues yo salí corriendo, mis jefes en ese momento entendieron. La llevé por urgencias, Julián está en un estado depresivo 2. El médico me dijo que qué estaba pasando con la niña le dije que pues estaba notando que estaba muy triste pero no sabía el por qué me remitió directamente con la psicóloga de urgencias por el estado de la niña tenía depresión con siete años sí y era pues algo que para mí era inconcebible, Tati, porque es que yo siempre he sido muy amorosa. O sea, para mí mi título preferido es ser mamá. Y yo a esta niña la amo con el alma. O sea, yo estaba muy pendiente desde el día uno con ella, en cada una de sus etapas. Y que ella empezara a cambiar y que la seguridad que ella tenía se fuera a perder. Entonces yo decía, no, estoy de depresión. O sea, ¿por qué? Si yo no le pego, yo le hablo, yo, o sea, no entendía. Como que sentías que el deber ser como mamá estaba bien. Bien, exacto. Entonces, pues nada, me fui para la clínica que me mandaron. La psicóloga me dijo, ¿te puedo atender de últimos? Le dije, no me importa, pero yo necesito que tú me devuelvas a mi hija porque esta no es Juliana. Le dije, no me importa, pero yo necesito que tú me devuelvas a mi hija porque esta no es Juliana. Entramos, a mí me sacaron porque obviamente la psicóloga tenía que revisar si de pronto era tema de maltrato con la mamá o con la familia, uno no sabe. Y cuando salió, ella me dio como un parte y me dijo, tú tienes que retirar a la niña de allá. Y me mandó como la orden. Yo le decía, pues me es imposible en estos momentos retirarla de allá voy a hacer pues como el todo el proceso porque como ya era después de semana santa ya es muy difícil que le reciban a uno en el colegio entonces me dijo si tú me vuelves a traer a la niña así yo dejo internada la niña porque el estado de pres de la niña estaba alto. Increíble. Y el tema es que, entonces yo le pregunté qué pasaba y me dijo, es la profesora. Ay, te la nombró. Entonces, claro, yo dije, la profesora, pero para mí era inconcebible, Tati, porque es que la profesora había sido profesora mía en primaria y ella a mí me adoraba. Entonces, pues como que yo le recomendé a mi hija y que viniera a hacerle esto a mi hija, y efectivamente era porque la niña participaba mucho en clase le cogió fastidio y pues ya empezó a darle reglas al pupitre reglazos al pupitre donde estaba juliana y la callaba entre juliana que hace ellas lo que hacen es como callarse si ella tiene un efecto que se llama pigma león entonces pues para no presentar problemas se camuflan se quedan quietas y ella pues se callaba pero llegó un momento donde pues de tanto sentirse en reprimidas pues sale la ansiedad o la depresión o la o asomatizan cuando dices ellas sufren ese efecto te refieres a las niñas las niñas con capacidades excepcionales. Exacto, sí. ¿Supren de esto? Sí. Esa es una de las características o rasgos que ellas presentan. Que ellas no presentan problemas de conducta, ellas son muy juiciositas, les va bien, pero cuando ellas llegan a un tope, pues ellas somatizan, como le pasó a Juliana, entró en depresión y pues nos tocó entrar a terapias, entrar pues me tocó entrar a hacer el trabajo con ella. Sí le cambiaron de grupo porque en los colegios, pues en otros colegios no me la alcanzaron a recibir en esa época, pero me la cambiaron de docente y ella funcionó, pero no era la misma. Zuly, ¿y cómo te enteraste de estos comportamientos de la profesora con ella? Porque la misma psicóloga me comentó y pues ya unos meses después le pregunté a Juliana porque ella no quería hablar por miedo. Y eso pasa cuando se presenta el bullying sea por los compañeros o sea por los docentes. Los niños no hablan por miedo. Y en este caso era que la profesora sentía que la niña opinaba mucho, hablaba mucho. Sí, cuestionaba mucho. Entonces quería estar todo el tiempo respondiendo y ella le cogió fastidio. Se cansó. ¿Con los compañeros se presentó algún tipo de bullying o esto solamente era...? No, con la docente, con la docente. Ok, ya la cambias entonces de grupo y dices que evolucionó, pero al ser una era la misma porque es que juliana es demasiado extrovertida ella era feliz una niña la lorita pero pero pues se me perdió mi lorita y sí y la seguridad de ella abajo o sea ella empezó a esconderse más ya prefería no hablar no decir porque de pronto la regañaban entonces ella la la seguridad pues quedó ahí. Hasta ese entonces desconocías que ella era una niña con capacidades excepcionales, sabía que era inteligente, pero pues lo normal, porque no pensaba que todo esto o estas características digamos que conllevaran a las altas capacidades. Y al inicio decías que te enteraste fue gracias a tu hijo, ¿en qué momento llegó Tomás a la vida de ustedes? bueno Tomás llegó hace 5 años digo que él llega sobre todo pronóstico, contra todo pronóstico perdón, porque pues Tomás, digamos que duramos un año buscando a Tomás yo había estado enferma hacía unos años de lútero y me hicieron una cirugía, era imposible quedar embarazada, entonces yo le digo mi milagrito también tuve amenaza de aborto Hicieron una cirugía. Era imposible quedar embarazada. Entonces yo le digo mi milagrito también. Tuve amenaza de aborto. Y pues todo el embarazo fue. Contracciones. Sangrados. Y Tomás llega un mes antes de cuando tenía que llegar. Él nace en febrero. Y me pasó lo mismo Tati. Que al otro día le estaba hablando a Tomás. Como hágame pucheros. Y molestándolo. Y él me hacía pucheros. Entonces yo decía. Pero de dónde me ve. Al otro día le estaba hablando a Tomás como hágame pucheros y molestándolo, y él me hacía pucheros. Entonces yo decía, pero ¿de dónde? Al otro día de nacido. Y yo decía, pero ¿un niño de dónde? O sea, ¿un bebé de dónde me va a venir a responder? Y yo lo asociaba con Juliana y decía, bueno, pues debe ser normal. Pero yo había otros bebés y yo los veía bebés, bebés, pero a mis hijos los veía como alma de grande en cuerpo de bebé. Me gusta eso, alma de grande en cuerpo de bebé. Me gusta eso, alma de grande en cuerpo de bebé. Yo te escucho y se me vienen muchas preguntas a la mente porque como no soy mamá, no tendría cómo comparar. Me imagino que así era tu caso al inicio y de hecho estás hablando que cuando nació Tomás, pues como era tan parecido a Juliana, no encontrabas esa diferencia y qué chévere que los papás, sobre todo los primerizos, le presten atención a esto. Uno no sabe si de pronto tienen a su lado a un bebé con capacidades excepcionales, entonces es como irse dando cuenta de estos detallitos que estás mencionando porque vale la pena tenerlos presentes. presente. Claro, la observación es súper importante cuando somos padres. Te hacía pucheros. Me hacía pucheros, o sea, como que, y yo le hablaba y él se reía y como que me entendía todo y yo decía, ve, esto mismo me pasó con Juliana, pero pues nunca me imaginaba qué era, o sea, como que lo mismo la cabecita la sostenía, a ellos no les gustaba estar alzados, digamos que ellos fueron como de verdad grandes en cuerpos de bebés y eran súper juiciosos, entonces yo dije, no, pues están ricos, sí, o sea, pues chévere. Tengo unos hijos súper chéveres, tranquilitos. No molestan mucho, están juiciosos, me entienden lo que yo les digo, porque yo les digo, te voy a dejar acá, pero te me quedas ahí quietico, no me vas a llorar porque voy a hacer tal cosa, y no me lloraban, o sea, como que todo lo entendían. Y hubo de pronto alguna situación puntual que ya dijeras, ay no, esto ya está muy raro para un niño tan chiquito, como que en la casa, algún día que recuerdes. Siempre me lo preguntaba, o sea, todo el tiempo me hacía preguntas a ti de por qué mis hijos eran así, pero no tenía ni idea. Y pues ya cuando Tomás crece un poco más, bueno, llegó pandemia, pero Tomás, pues nosotros vivimos en un apartamento, no es tan grande, pero él salía a la ventana, nos hacía abrir la ventana, él sacaba la manito, cerraba los ojitos y sentía, y yo, él me enseñó a valorar cada detalle que nos da Dios, ¿sí? Entonces él disfruta, él disfruta todo, y sacaba la manito y como que estaba disfrutando el aire, la carita y que el sol, y yo decía, esto más tan raro, ¿sí? Yo como estaba de docente, pues entramos en pandemia, pues me tocaba clases desde casa, virtuales. ¿Eras profe de un colegio? Sí, estaba dictando en un colegio en Tuitama, en un colegio público. Sí, en bachillerato, para bachillerato. Sí, para chicos de décimo y once. Y entonces, pues, mi mamá un día cogió una plastilina y como por engromarlo hizo las vocales. Sí, entonces le dibujó las vocales y Tomás como que preguntaba, entonces le dijimos cuál era cada vocal y al otro día pues nosotros le preguntamos como pues eso de que uno, bueno y esta cuál es, pues yo sabía que no me iba a decir porque obviamente de dónde decirse, le había dicho apenas en una sola vez y Tomás empieza a reconocer las vocales, la i, la o y yo se las daba como en en desorden con una sola vez exact se la mostraron. Exacto. Soy algo normal. No, yo ya empecé como que bueno, y aquí quedó otra vez, porque pues así fue Juliana. Entonces ya después empezó a preguntar el abecedario. Entonces como que veía una letra y esta cuál es, y esta cuál es, y le decíamos, cuando resultó fue que ya se sabía el abecedario en español y en inglés. En inglés también? Entonces yo estaba dictando una clase, yo le he dejado un tablerito y un marcador como para que él rayara y no me interrumpiera la clase, porque pues Juli estaba en clase, Andrés estaba, pues mi esposo estaba trabajando, entonces pues la fácil era como el tablerito y como que quédate quietico ahí, no, que voy a estar ocupada. Y cuando yo lo empecé a ver fue hacer el abecedario. Entonces yo decía, pero ¿el de dónde? Si yo nunca le he guiado la manito ni nada, entonces ya los acabo. Era como por lógica. Empezó como a escribir. A los dos añitos pasa lo mismo. Estaba aburrido. Entra a un colegio. Pero diferente a Juliana, él sí se salía de clases. ¿Se cansaba? Sí, o sea, él duraba ahí y como que no, esto está muy aburrido y yo me voy. Entonces él salía, era súper pequeño, tenía todavía pañal, entonces él salía, me mandaban las profes, mamita, su hijo se acaba de salir del colegio, del colegio del salón de clase, está con los de quinto. ¿Qué? Entonces yo le decía, profe, dibújale el abecedario, yo sé que él se va a quedar ahí quietico, embobado con su abecedario, o con los números, porque para ese momento ya se sabían los números en inglés y en español, del 1 al 200. No te creo. entonces era una cosa que él aprendía pero súper rápido, o sea, no que naciera aprendido, porque eso es algo que la gente cree, que estos niños nacen aprendidos, y no, es que tienen la capacidad de aprender muy fácil y como una memoria así súper sí, tiene una memoria increíble, amplia, sí entonces bueno, pues me mandaban videos que Tomás hacía coreografías con los grandes, que estaba por fuera, que no quería hacer, que no quería colorear mamá, trájale la matricidad empezaron los problemas trabajen en la matricidad del niño no quiere trabajar el niño entonces tomás empezó fue dos semanas enfermo una semana bien dos semanas en este sitio y aquí un momento porque es que juliana también se me enfermó cuando estaba mal entonces yo pensé como a parar yo le dije a mi esposo, algo está pasando, lo retiramos. Porque pues yo también le, yo le dije a la profe, profe, si necesitas yo te traigo material para que tomas trabajo. ¿Sí? O sea, no, digamos que colorear una mariposa para él era súper aburrido, pero si lo ponían a colorear un número, era lo más chévere del mundo. Sí. ¿Sí? Pero no, digamos que no me copiaron en ese momento las profes no entiendo que se ven como por el problema tomás empezó a enfermar entonces lo retire en febrero vuelve al mismo colegio pero él vuelve con la actitud muy triste tiraba la lonchera y se iba así como un niño regañado y yo decía, le dije a mi esposo no mi amor, algo está pasando Tomás no está feliz y mis hijos, yo siempre he dicho que mis hijos tienen que ser felices entonces él me dijo, ¿qué hacemos? ¿qué quieres hacer ya? y yo le dije, retirarlo me dijo, ¿y qué vamos a hacer? entonces yo le dije, busquemos un centro de estimulación donde aprendas a ensuciarse, donde vayas y seas feliz donde hagas cosas entonces me dijo, está bien, hazlo. Yo no me voy a meter porque yo ya sé cómo eres. Igual lo vas a hacer. Entonces, así lo hice, busqué un centro de estimulación, pero no quería cualquier centro de estimulación, Tati, porque yo preguntaba y Tomás tenía el pañal todavía porque él también presentaba una disincronía. Los hombres presentan disincronía. ¿Qué es esoaba una disincronía los hombres presentan disincronía que es eso una disincronía digamos entre los niños con altas capacidades es que manejan 13 a esa la vez pero yo en ese momento no lo sabía no sabía que no pues me preocupaba que tomando dejar el pañal pero yo siempre respetaba el tiempo y es que siempre he leído mucho el crianza respetuosa entonces digamos que lo lo dejaba ahí pero cuando él entró al centro de estimulación que fue un centro simulación con metodología montessori espectacular pues lo dejé yo le expliqué a ella que era lo que le gustaba a tomás y ella la semana me llamó y me dijo mamá necesitamos reunión contigo con el papá porque tengo que hablar. Entonces yo, bueno, allá nos fuimos. Ah, bueno, en el colegio anterior me decían que tenía que hacerlo una evaluación para poderlo subir de grado. Porque era muy inteligente. Entonces yo no quería. Yo no quería tratar de mandarlo a evaluar porque me parecía que era muy pequeño. Pues me parecía que era muy pequeño y no quería que el niño, un niño de dos años y medio, subiera de grado con niños de cinco o seis años para que se presentara de pronto un bullying porque el niño tenía pañal o cosas así. O sea, digamos que su parte emocional no me parecía que estuviera en el momento para estar con niños más grandes. Entonces, pues nada, la directora del centro de estimulación nos llamó y nos dijo, debemos evaluar. Ven, pero eso de la disincronía es como que tiene varias edades en una. Exacto, entonces cuando yo, digamos que cuando yo mandamos a evaluar y empecé a estudiar, ahí noté lo de las disincronías, entonces las disincronías son una edad cronológica, que su edad, digamos en estos momentos es un niño de 5 años su edad cognitiva que es un niño de más o menos digamos de 8 a 10 años pero su edad emocional es de un niño de 3 a 4 años entonces pelea con estas tres edades sé que conflicto y pues en ese momento uno como papá no dice pero si este chino es tan inteligente, ¿pero por qué hace esto? ¿por qué estas pataletas? Pues porque le está peleando con sus tres edades, pero esto muchos papás no lo entienden y puede estar pasando con muchos niños. Entonces, pues la directora nos llamó que evaluáramos, no para subir de grado, porque en metodología Montessori todos están como en el mismo nivel, sino para entenderlo. Entonces cuando me dijo entenderlo yo dije bueno esto sí me gusta, esto me encanta efectivamente hablamos con una neuropsicóloga y lo mandamos a evaluar, cuando ya lo evaluamos ella pues nos dice Tomás tiene una memoria increíble, alistense porque él no va a escribir, porque todo lo tiene acá, no le ve la necesidad, yo decía no, pero es que esto es imposible, acá en Colombia la educación tradicional es más de 200 años, acá con esta educación donde todos tenemos que hacer planas y la repetición, pues me dice no, Tomás, muy difícil que le llegue a escribir. Él tiene baja tolerancia a la frustración y pues tiene un coeficiente intelectual altísimo. Entonces yo quedé como, ok, ¿y qué debo hacer? Entonces me dijo, no, pues tendríamos que ir mirando, pero ahí quedé. Corta con la información. Con una evaluación en la mano y sola. O sea, no sabía qué hacer. Quiero preguntarte algo del coeficiente intelectual. ¿Eso se mide por algunos rangos? O sea, ¿hay como un número lo normal? Digamos que dicen que cuando están bajos, o sea, digamos como en este tema, está entre 80 hacia abajo. Que el promedio está como hasta 100, 110. No lo tengo como muy claro. Y pues ya de 125, entonces ya es alto. ¿Y él en qué era? Pero Tomás está en 135. Oye. Entonces pues ya lo tenía demasiado alto pues para esa, como que decíamos, bueno, ¿y aquí qué? Y pues nada, empecé sola con la evaluación. Me sentía muy mal, o sea, entré como en el duelo de la condición porque no sabía qué hacer o sea como que uno a uno le dicen pero porque hay tanta fatalidad o eduque lo sí entonces yo quedaba como pues si no entiendo por qué solamente sé que es inteligente pero no sé nada más empecé a preguntar a alguien que manejara el tema de estos niños que son inteligentes, pero no sabía cuál era el nombre como tal. Y pues me tocó ingresar a internet el amigo Google. Y ahí me sale, me desglosa una palabra que es altas capacidades. Entro a mirar. Entonces, claro, ya me despliega una página en España y empiezo a leer todas las características entonces empecé a comprar libros esto tiene una sigla, ¿no? los niños con altas capacidades ACC entonces bueno, empecé a leer y empecé a leer todas las características que tenían la hipersensibilidad ellos presentan hipersensibilidad todo coincidía entonces la hipersensibilidad ellos presentan hipersensibilidad todo coincidía todo coincidía entonces la hipersensibilidad de tomás y pues de juliana porque juliana a los dos años y medio empecé le brotaba en la piel con las etiquetas si ella tiene hipersensibilidad en también con el maquillaje en estos momentos ella no puede comer, digamos, carne de res ni de cerdo, tienen muchas hipersensibilidades en olores, en sabores, la parte sensorial, los sonidos, les molesta muchísimo, entonces ellos se aturás, y entonces empecé a leer que las niñas de buena conducta, y yo, ok, esto es Juliana, entonces estos niños, estos niños que son de altas capacidades, y yo, ¿qué voy a hacer? Pero cuando yo lo decía, la gente me veía como egocéntrica, como que yo les decía, o sea, no decía, hasta el momento que no sabía qué eran las altas capacidades, yo decía, no, es que Tomás, imagínate que tiene un coeficiente así pero yo no sé qué, entonces me miraban como tan sobrada no pues tan sobrada porque tiene hijos inteligentes, pero yo no lo decía en ese sentido, sino ¿qué hago? sí, pero era más como para buscar ayuda para que me entendieran, y no sabía yo lloré mis buenas semanas porque no sabía qué hacer y has empezadooré mis buenas semanas porque no sabía qué hacer. Y has empezado con ese dolor de cabeza de no saber qué hacer, de llorar, de encontrarte con estas dudas y además con estas personas que tampoco entendían, Dios mío, es que hasta yo estoy poniéndome en el lugar tuyo y de quienes te escuchan y debe ser muy complejo de manejar es que es un tema al que no se habla claro Tati, no, nosotros o sea yo le decía a mi esposo, yo lloraba yo le decía, porque Tomás cada vez me preguntaba más cosas, entonces en ese momento yo decía, ¿y yo qué voy a hacer? empezaba a preguntar a psicopedagogos si sabían cómo manejar los niños con altas capacidades o capacidades excepcionales, pero la mayoría salen con dificultades, entonces no, nosotros sabemos de dificultades. Te damos tal número y llamaba y no, de dificultades, capacidades excepcionales, como que, pero pues ¿qué se les puede trabajar a ellos? ¿Sí? Porque pues no conocen pues también las hipersensibilidades y todo lo que esto conlleva. Quiero preguntarte, antes de que empecemos a ahondar en ese tema, ¿también le hiciste el examen a la niña? O sea, como que ya ahí tuviste el diagnóstico de los dos. A Juli no se le ha hecho el examen. Digamos que ella en estos momentos como que todavía no lo... No lo acepta. No lo acepta, sino ella quiere vivir escondida. Juli, sí eres, sí eres. Sí. Además, ¿sabes quéati, que pueden haber cinco niños, cinco hijos en un hogar, y los cinco tienen altas capacidades. ¿En serio? O sea, ¿se puede presentar? Pues en este caso son dos. Sí. Pero tú como mamá, y además con todo lo que has estudiado al respecto, ya. Yo estoy completamente segura. Yo le digo a Juliana, listo, si no te lo quieres hacer, en algún momento te vas a hacer el examen y lo vas a comprender. No es necesario que te lo hagas, pero sí necesito. ¿Por qué? Porque cuando ella supo de Tomás me decía, mamá, tan chévere ser como Tomás. Tan chévere uno ser inteligente. Yo le decía, amor, tú eres inteligente. Pero me decía, no, mami, pero es que así como Tomás. Pero cuando yo ya empecé en el tema de estudiar y de leer, entonces un día la cogí y le dije, oye, tú sí sabes que tú eres como Tomás. Entonces como que, no no mamá, no, y yo sí sí mi amor, tú eres como Tomás tú no te das cuenta que tienes esto, esto esto, entonces como que ella la capacidad de Juliana, o sea, es que Juliana para aprender, ella ni siquiera tiene que estudiar ella está en la universidad ahorita está estudiando idiomas va en cuarto semestre y ella quiere hacer una doble titulación ella estudia una cosa está en un en un curso de diseño está en banda ella toca saxofón hace diez años entonces ella anda de cosa en cosa y pero ella no no ella no ella vive camuflada ella no no no no se quiere no quiere cómo hacerlo saber más como por pasar desapercibida. Pues lo estamos sabiendo muchas personas. Hay algo que te estoy como entendiendo y es que con los niños y con las niñas hay características diferentes. ¿Cómo son? Cuéntanos un poquito. Bueno, las niñas, lo que te decía, son juiciosas, no presentan problemas de conducta, lo que te decía, son juiciosas, no presentan problemas de conducta, les va bien, digamos que son, presentan el efecto pigma león que te comentaba, se conmuflan, entonces para ellas es muy importante la sociedad, ¿sí? Las personas que la rodean y como que encajar hay, encajar es la palabra. Los niños no, los niños sí o sí se hacen notar, entonces ellos se pueden salir del salón, se pueden aburrir, ellos no trabajan por repeticiones Entonces cuando se presente un niño que no quiere hacer las planas, las queridísimas planas, no las van a hacer, ¿por qué? Porque ellos, si nos ponen una plana del uno, ellos hacen un uno y ya como, ya sé, no me pongas a repetir lo que para qué. Ok. ¿Sí? Pues para los docentes aparecen estos niños como disruptivos, indisciplinados, desafiantes, todo lo preguntan. Le pueden decir, oye, siéntate porque tal cosa. ¿Por qué? ¿Sí? Todo lo cuestionan. Entonces por eso pasan por niños indisciplinados. Por eso llaman tanto a los papás que, oiga, venga, que es que su niño tiene algún problema. ¿Qué pasa? Que hay un hilo muy finito entre la hiperactividad, entre la alta capacidad y entre el autismo. Porque ellos también tienen ese inconveniente en el tema de socializar. Mira que ya iba para allá. Estaba escuchándote y sin tener pleno conocimiento de esto. Aquí soy ignorante en muchas cosas, pero me interesa aprender. Estaba pensando, quizá una mamá con un niño Asperger diga, ay, pero mi hijo también tiene cosas similares. Con un niño en el espectro autista dirá, bueno, pero entonces el niño mío también presenta estos comportamientos. Ahí, ¿cómo se marca esta diferencia? Bueno, Tati, es que también hay una cosa y es que hay un tema que se llama doble excepcionalidad, que son los niños con altas capacidades que presentan una dificultad. ¿Sí? Ellos son doblemente excepcionales. Entonces, están los de altas capacidades, están los doble excepcionales y están, como ya los otros temas que es con los que los pueden confundir entonces por ejemplo te comento a tomás nosotros después de esa evaluación pues yo ya había estudiado un poco y me dijeron que tenía que hacer la evaluación con la eps pues que si entraba algún colegio ya tenía que estar con esa evaluación con EPS como para que la aceptara el colegio pues yo empecé a hacer el proceso con la EPS y de verdad o sea, yo hago un llamado a las mamás para que estén muy pendientes de sus pequeños porque cuando yo hice esa, ni siquiera lo evaluaron yo viajé a Bogotá, Tomás quedó dormido, apenas vio al señor, no le cayó ni cinco bien, y eso tienen ellos, o sea, el tema de que ellos saben, ellos sienten como que piensan las otras personas de ellos. Tomás apenas lo vio, le cayó súper mal Y se quedó dormido en mi canto Y este señor empieza a hacerme preguntas El niño tiene amigos Y el niño habla, entonces yo le decía No le gusta hablar con sus compañeros O sea, con los pares no les gusta Entonces me decía, ah, entonces El niño tiene problemas Para comunicarse con los demás Entonces yo le decía Pues tanto como problemas, no, pero Pues si lo quiere tomar así, bueno, no le gusta ¿por qué? ¿por qué? Estos niños no se juntan normalmente con sus pares porque sus pares no le aportan lo que ellos quieren, entonces ellos hablan más con niños más grandes, porque están preguntando cosas, pues ya pues los niños pequeños se la pasan jugando con pues los superhéroes, por ejemplo, pero Tomás en ese momento estaba con el tema del universo. ¿Sí? Entonces, ¿cómo iba a hablar con sus pares si iba y preguntaba el planeta Marte? Pues los niños no le iban a responder. Entonces me hizo otra serie de preguntas sobre la parte de... Como rutinas. Él era en ese momento, pues sí, mantenía sus rutinas él era en ese momento pues sí mantenía sus rutinas y me dijo no sabe que mamá voy a hacer una cosa a usted ya le doy una orden para que llegue al niño al psiquiatra para que el niño sea medicado entonces dije perdón es como si que mi hijo medicado entonces me dijo sí claro porque es que el niño está haciendo social el niño puede ser un problema autismo de autismo y pues no me parece mamá que usted lo tenga así nomás él tiene que hacerse un manejo Entonces me dijo, sí, claro, porque es que el niño está siendo asociado, el niño puede ser un problema de autismo, y pues no me parece, mamá, que usted lo tenga así nomás, o él tiene que hacersele un manejo. Pues yo me levanté de verdad indignadísima ese día, yo llevaba la evaluación de la neuropsicóloga privada, entonces le dije, mire doctor, yo vengo por esto, usted ni siquiera me ha preguntado, yo vengo porque el niño tiene un coeficiente intelectual alto yo quiero que lo evalúe por la eps no que me lo mande al psiquiatra y mucho menos que me lo medique o sea que cuántos niños acá en colombia están medicados o creen que tienen hiperactividad y no es así entonces está en ese momento pues yo me salí le dije muchas gracias me hizo perder el tiempo y hasta luego viaje de nuevo pedí cita con neuropediatría porque obviamente uno queda como con, pues uno de mamá queda como con, de pronto con la duda. Claro. De si de pronto tenga autismo o Asperger o sí. La cita me salió y viajé a Bogotá de nuevo, hablé con la neuropediatra, le comenté, y me dijo, mira, el niño está perfecto. O sea, ¿de cuándo acá ser inteligente es un pecado? ¿De cuándo acá tienen que ser medicados? O sea, esto es increíble. Estos niños lo que hay que hacer es potenciarlos, no apagarlos. ¿Ven? Y esto que estabas explicando de los niños con doble excepcionalidad, ¿cómo son estos niños, por ejemplo? déficit de atención, puede ser autismo, pero tiene un alto coeficiente intelectual, tiene todas las características de las altas capacidades, porque recordemos que las altas capacidades no solamente es un coeficiente, no es un número, sino todas las características o rasgos que esto conlleva. Entonces, ¿qué pasa con ellos? Pues es mucho más difícil el manejo en los colegios, porque en el 2020, en febrero, quitaron... normalmente en un colegio los niños tienen que estar como calificados y si tienen una capacidad excepcional o una discapacidad tienen que estar en el cimad en el sistema entonces los suben al cimad para ser reconocidos los de doble excepcionalidad los quitaron en febrero del 2020 entonces ellos quedan ahí dicen que tienen que pues los psicólogos tienen que determinar si están en dificultad o incapacidad pero me siento me parece terrible no es ellos están en el limbo en el limbo no está identificada exacto y por los niños con altas capacidades muy pocos los identifican porque ellos solamente ven si son inteligentes acá se habla de talentos acá en colombia se llama capacidades excepcionales, talento académico, talento en ciencia, talento en tecnología, pero pues más allá de eso no se habla de que también creo debe ser un desconocimiento de mucha gente en este asunto. Uno creería que, ay, no, es que es un niño con capacidades excepcionales, todo lo tiene resuelto, entiende todo a la perfección, yo quedo muy por debajo al lado de él, este niño se las sabe todas, o es un sábelo todo, como lo decimos, y me decías que no, que tienen unos desafíos bastante complejos. Claro, el tema de que pasan por disruptivos, indisciplinados, la hiperactividad que le llaman, pero resulta que ellos son hipersensibles, tienen las disincronías. La hipersensibilidad, por ejemplo, de mi hijo, él está en un colegio donde tienen danzas, él no está en un colegio como digamos tan tradicional, pues acá tampoco puedo conseguir algo y menos en Boyacá. con su hipersensibilidad en sensibilidad perdón en natación pues yo notaba que él entraba a piscina y él queda completamente morado los labios entonces yo decía pero tan raro y yo profe le mandaba una chocolatina le mandaba algo profe por favor es que como que tomás está moreteando él dejó de asistir a natación casi seis meses porque él me decía no mamá es que me congeló yo al que yo más claro que ha morado yo lo que hice fue sacar cita con cardiología pues para revisar el tema de pues del corazón y no es una hipersensibilidad que él tiene entonces un niño normalmente o nosotros normalmente salimos de la piscina sentimos como ese frío pero es que lo multiplicas de lo exponencialmente no sé si congela se congela entonces dices que me estoy congelando mi cerebro está congelado mamá con el alcalde con el canal con el calor igual o sea uno puede sentir calor pero él ya está superado jornada estresado con el corte cabello él es mechudo si tommy es de cabello larguito porque no le gusta que le corten el cabello no le gusta que le corte dice que le cortan su cerebro y las uñas que mamá es que las uñas son mi piel es su sentir sí pero es algo que nosotros como papás muchas veces no entendemos y los llevamos a las malas si en el colegio que me tocó hacer, digamos que afortunadamente hace ya más de un año se me presentó un angelito en el camino y es una terapeuta que está en Argentina, especialmente para niños con altas capacidades, y me ayudó a entender muchas situaciones mientras yo estudiaba el mismo tema me decía mira vas bien ahora hagamos esto con tomás hay que trabajarle con la profe esto habla o sea ella me dice para mí es imposible trabajar con niños a distancia porque las terapeutas ocupacionales siempre están ahí con los labios pero me decías que tú eres mis manos y mis ojos allá, porque tú haces todo tan perfecto con ellos, que estamos muy bien, y bueno, pues ella me colaboró, ahorita ella me dijo, en algún momento te voy a soltar, porque ya tengo muchas cosas, está haciendo un doctorado, entonces te voy a soltar, y yo sé que tú vas a poder, y he tenido que intervenir ciertas situaciones con Tomás en el colegio y eso me llevó a abrir a mi Somos Hebras para ayudar a los papás. ¿Qué es esto? Somos Hebras es un proyecto que nace desde mi necesidad, Tati, para ayudar a los padres que no saben cómo manejar a sus hijos, que son neurodivergentes. ¿Sí? Pero ahí entran no solamente los niños con alta capacidad. Exacto, es ayudarles a hacer el duelo, pero pues mi foco es altas capacidades. ¿Cuál duelo? Tati, es que cuando uno se entera que su hijo tiene una condición diferente, que es neurodivergente, pues uno no puede llegar a hablarlo así nomás porque la gente te da palo, ¿sí? llegar a hablarlo así nomás porque la gente te da palo sí entonces como que entra uno en la negación entra uno a sentir que uno no va a ser capaz con estos niños que yo no voy a ser una buena mamá yo no puedo ayudarlo no voy a poder responder todas las preguntas que él tiene él en estos momentos se sabe todos los continentes todos los países de cada continente las banderas de cada país y entonces como que yo en ese momento pues claro es a uno entra en negación en duelo como que que voy a hacer entonces somos hebras nace de la necesidad que tenía como mamá porque pues me entregan una evaluación y quedamos ahí no sabemos qué hacer no entendemos a nuestros hijos, entonces yo le decía a mi esposo, exacto, entonces yo le decía a mi esposo, tengo tres opciones, o sigo en el, me quedo en el victimismo, quejándome porque no me entienden a mi hijo en los colegios, porque ni siquiera los entendemos nosotros, estudio o me preparo para ellos, para ayudarlos, o puedo ayudar a más niños. ¿Y cuál eleg para ayudarlos, o puedo ayudar a más niños. ¿Y cuál elegiste? La tercera, ayudar a los niños. Me encanta. Ayudar a las familias a entender a los niños, ayudar a las mamás que se sienten solas. Empecé a visitar colegios. Los profesores como que, de los colegios que yo he visitado ninguno, tenía conocimiento de esto. Y como que empiezan a oiga fulanito oiga tal niño entonces ellos ellas lo que hacen es venga contactar a esta mamá contacten que ella sabe cómo se pueden manejar estos niños ella entonces empecé a hacer asesorías con las familias más virtuales y presenciales y capacitaciones con colegios, escuelas de padres, entonces esto me llevó a como que ampliar y a decir, tengo que ayudar. Claro, total. Hay muchos niños que están siendo, se sienten invisibles, se sienten invisibles, se sienten que no encajan, mi hija todavía me dice, es que yo siento que no encajo mami pero que loco porque además uno creería desde afuera o yo pienso desde afuera no, es que es un niño con unas capacidades excepcionales no se siente invisible, todo lo contrario se siente brillante se destaca, se da a conocer sí, pero es que digamos que en esta sociedad el que más sabe también también lleva porque también lleva el tema de que, oiga, no sea sapón, no sea lambón, cómo se habla, ¿sí? Entonces empieza el bullying. Increíble, ¿no? O sea, malo cuando la persona tiene desconocimiento, malo cuando conoce en exceso. Exactamente. Y el año pasado, por ejemplo, cuando Tomás Tomén se me presentó, la profesora me dijo, mamá, es que usted lo consiente mucho. Cuando él empezó en el otro colegioio como a sentirse un poco incómodo el tema de la natación el tema de no escribir entonces me decía no mamá es que es que tú lo consientes mucho es que es como si no hubieran como reglas en casa si yo le mira profe yo de verdad te respeto mucho pero a mí ya me pasó una vez y dos no me vuelve a pasar no es eso entonces claro ella como que me dijo de verdad discúlpame yo adoro esa profe de verdad es entender a la perfección a tomar lo han entendido perfectamente en el colegio en el que está sí y él se siente feliz o sea hemos avanzado un montón con él y pues digamos que trabajándole sus sensibilidades porque me toca, pero vamos muy bien, Juliana, pues ya recuperé a Juliana, mi lorita, llega a los fines de semana a la casa a hablarme qué hizo, qué no hizo, entonces ya recuperó su seguridad porque ya sabe quién es. recuperó su seguridad porque ya sabe quién es. Entonces ya se identificó. Entonces ya dice, ya sé por qué me sentí así. Entonces ya se identificó, entonces ella dice, bien, ya estoy bien mamá. Ya puedo seguir. Me surge una pregunta, ahorita que mencionaba lo del duelo, pues no se me hubiera ocurrido que pasaran ustedes como padres y como familia por un duelo. Y esta pregunta tiene que ver justamente con las capacidades como mamá teniendo al lado a un hijo o a unos hijos con capacidades excepcionales te has sentido insuficiente incapaz que te superan a nivel de intelecto claro Claro, Tati, hay momentos donde, o sea, cada uno tiene como su foco, o sea, uno tiene como materias o áreas donde uno es muy bueno. A mí nunca me ha gustado la geografía, o sea, nunca. Yo soy pésima para la geografía. La geografía, yo no me sé ubicar. ¿Sí? Pero él tiene su globo terráqueo, nosotros con Juliana le diseñamos unos mapas, él tiene cada mapa, cada continente, es como un rompecabezas que saca cada país, ¿sí? Y él ama eso, y él, mamá, ¿dónde está tal país? No, yo le digo, amor, espera un momento, que es que la mamá todo no lo sabe. Claro. Pero sí, digamos que dentro del duelo que tú decías, uno se siente como que uno no va a poder. Pero eso fue al principio. O sea, como que al principio fue como que el choque, el yo no voy a poder, yo no voy a ser una buena mamá para él, ¿qué voy a hacer? Como que está uno en la negación completamente. Y ya después, pues, tomé la decisión y dije, no, no me voy a quedar acá. Voy a hacer, voy a estudiar voy a trabajar para enfocar a mis hijos y que mis hijos sean o sea potenciarlos vos podés se puede un día tomás me dijo eso me dijo mamá porque yo le dije mi amor es que yo no puedo y me dijo pero si los hijos pueden la mamá también puede hay que entonces, Tati. Y es que es increíble que una mamá con hijos con capacidades excepcionales pues esté pasando de pronto por esas dificultades justamente con sus hijos. Y sí, estás contando. Y sí, que tienes muchos desafíos todo el tiempo. Pero que no debemos quedarnos en ahí. No debemos quedarnos en el victimismo, sino mirar cómo nos podemos cómo podemos salir adelante. Yo siempre le pedí a Dios cuando entré en el victimismo, sino mirar cómo podemos salir adelante. Yo siempre le pedía a Dios cuando entré en la docencia, yo le decía, ayúdame a ayudar. Pero no entendía porque yo estaba docente. Y ahora entiendo que tenía que pasar por la docencia para entender muchos casos que se presentaban, muchas situaciones, para poder tomar la decisión de comenzar con mi proyecto para poder ayudar. Zuly, hablemos del tema social con tus hijos. ¿Cómo se comportan ellos en un entorno social, con sus amigos? ¿Notaste diferencias? No les gusta, bueno, a Tomás no le gusta. O sea, Tomás era cero cero de amigos, cero de estar jugando, pero se le pudo trabajar y pues me ha servido muchísimo el haber estudiado para entenderlo. piñata, esa es como una terapia, no perdemos piñata porque es como la forma de que él se vaya acostumbrando al principio, él no se o sea, llegamos a la piñata y él era al lado mío no quería como reunirse y piñata de disfraces menos o sea, tema de disfraces él odia los disfraces entonces como que le costaba mucho hablar con los compañeros pero siempre es importante que tenga un equilibrio, entonces en el colegio, como que le costaba mucho hablar con los compañeros, pero siempre es importante que tenga un equilibrio. Entonces, en el colegio, digamos que la profe lo supo entender muy bien. Y fue él poco a poco, digamos que haciendo sus amiguitos. En la casa, a la casa llega a estudiar. Y eso también fue algo que nos tocó ir como trabajándolo. y eso también fue algo que nos tocó ir como trabajándolo porque digamos que hasta los cuatro años él solamente llegaba a estudiar o sea, todo era cuaderno sumas mentales continentes, países, banderas todo, y pues empecé a trabajarle el tema y empecé a sacarlo a jugar fútbol a dar una vuelta, que el paseo, que una... O sea, cualquier cosita lo sacaba para que no se empezara a encerrar. Claro, claro. Porque llega un punto donde estos niños se encierran y pues sacarlos es muy difícil. ¿Sí? Y con la niña también igual. Con la niña igual. Entonces, Juli, como que ellos se cansan como de tanta... Tanto ruido, de tantaido, de estar hablando y eso. Llega su momento donde a ella le encanta hablar y eso, pero como que, uy, no me voy para la casa, descanso un poco y retomo. Como que se aíslan. Sí, se aíslan un poco. Y así es Tomás. Pero pues ya, digamos, temas no no presentan o sea ellos no no no tienen ese esa de cosa se les dificulta pero no porque ellos quieran sino porque los compañeros no tienen que ofrecerles entonces me ha tocado como irle incluyendo los temas de niños pequeños para que él entienda el por qué los otros niños hablan de superhéroes por por ejemplo. ¿Y con los niños que comparten con él te toca hablar? ¿O digamos con las mamás, cómo decirles, bueno, mi niño es de esta manera, se comporta de esta manera, háblale a tu hijo? ¿Cómo funciona esto? También como para que lo incluyan en sus actividades. Digamos a ti que al principio lo hice y me fue mal porque me miraba... Fallé. O sea, el hablar y como que advertir, como que me miraban como tan sobrada, ¿sí? Lo que te decía, o sea, lo miran a uno, entonces como que me reprimí, yo decía, no, ¿y ahora yo cómo hago? Entonces ya le hablo esa Tomás y Tomás, no tengo que hablarle nada a los niños porque Tomás... Ah, le explicas a él la diferencia. No, mi amor, es que muchas veces pues los niños les gusta jugar a esto, a ti te gustan los países, pero tú también puedes jugar con los niños a otras cosas. Yo me imagino esa escena, todos jugando, no sé, Avengers, no sé, y él hablando de Europa, Asia, África. Sí, es que yo quiero conocer tal cosa, o sea, y la bandera de Europa es así, o sea, sí, o sea, la bandera de España es así, no, o O sea, como que le he ido hablando y él lo toma bien y ya se incluyen todos los juegos, entonces ellos son demasiado como calmaditos, no les gusta el tema de juegos de peleas y ser como bruscos, que es el juego de los niños, y para eso también tuvo que hacer terapia para que aprendiera como a, también a defenderse porque lo cogían y le daban tres vueltas. Ay, claro. Entonces tuvimos que hacer también como ciertas terapias y juegos bruscos en casa, no para que se comportara brusco, pero sí para que aprendiera a jugar, que los niños juegan a los superhéroes y entonces que aquí, que allá y que, y Tomás no entendía eso, entonces es como de observación y trabajo observación, trabajo, cada semana se nos puede presentar un desafío diferente Fuera del aire me decías cuando hacíamos la pre-entrevista que entienden todo como muy literal, como que cuando hay conversaciones como funciona esto ponnos un ejemplo. Digamos que el tema de la literalidad también es un hilito muy fino entre el autismo y los niños con altas capacidades. Pero pues me toca entrar a explicarle absolutamente todo para que él no lo coja como tan literal. Entonces ya él lo ha sabido manejar y es como hablarles. Ellos las, digamos que las preguntas más fáciles se les dificulta entonces tú le haces una pregunta fácil y él como que ¿de qué me hablas? entonces cuando ya entro con otro tipo de esto con otro contexto ya él, ah ok mamá más elaborado, sí, todo es mucho más elaborado, pero ponme un ejemplo de una conversación no sé, ¿entienden el doble sentido? ¿no lo entienden?en cómo les va con este tema el de la gente que dice mentiras no el sentido de la justicia es otra riego otro rasgo para ellos el sentido de la justicia es súper importante y las mentiras o sea a ellos no se les puede mentir si ellos tienen o sea para ellos es como muy importante la verdad. Entonces yo no puedo entrar a decirle, por ejemplo, hoy, el mamá, ¿a qué horas llegas a recogerme? Yo no le podía dar una hora. ¿Por qué cuenta con ese horario? él ya perfectamente todo el tiempo, mimi, ¿qué hora son? Es que ya llega mi mamá y si yo no le cumplo, entonces tú me mentiste, ¿sí? Otro ejemplo, por ejemplo, mi amor, te recoge de la ruta la mimi a tal hora porque la mamá va a trabajar. Me pasó un día, no muy lejano, pues me cancelaron la cesaría, entonces yo, ¿qué hice? Pues yo lo recogí. a él le encanta dar la vuelta a la ruta porque le encanta conocer y se ubica perfectamente entonces ese día cuando llegué cuando llegó la ruta a ese paradero y yo estaba ahí mamá porque estás acá entonces le dije amor es que pues tuve el tiempo prefiero recogerte y no que te recoja mi mami en el otro paradero tú me mentiste tú me dijiste que mi mimi me iba a recoger, pero me estás mintiendo y eso no se debe hacer. Tú sabes que no se puede mentir. Entonces yo le dije, mi amor, discúlpame, no te mentí, de verdad te iba a recoger la mimi, pero pues tenía el tiempo, amor, o sea, para que hago caminar a la mimita para que perder tiempo yo te puedo recoger pero son cosas que hay para ellos los marcan muchísimo el que digan mentiras sus compañeritos pues que están pues normalmente se meto que explicarle amor los niños no siempre dicen la verdad no no no escoger estos temas es difícil abarcarlos porque entonces me va a decir, o sea que no es malo mentir. Ay, qué complicado. Sí, entonces es de cogerlo como con pincitas y explicarles. Mira que, uy, pues pucha, conozco varios casos de niños autistas y hay mucha similitud, por ejemplo, en ciertas cositas de las que estás hablando. por ejemplo, en ciertas cositas de las que estás hablando. Esto de, mami, me mentiste, de esas rutinas, del sentido de la justicia. Pues, pucha, hay que investigar y hay que consultar finalmente con expertos. Yo lo que les digo cuando llegan papás a hacerme asesoría, o sea, que pidenme asesoría, yo les digo, yo no puedo ser irresponsable tampoco y para mí es importante que evalúen. O sea, la observación de nosotros como madres o padres es importantísimo. Que uno sepa cómo está siendo su hijo y la intuición a uno no le falla, ¿sí? La intuición a uno no le falla, uno sabe si su hijo de verdad tiene algún inconveniente, si de verdad está sufriendo por algo, si es bullying, si es qué. Pero la evaluación, yo siempre les digo, o sea, tiene las características, pero es importante evaluar. Sí. Es importante revisar con un neuropsicólogo que te evalúen, que te hagan pruebas, te dan ciertos rasgos, aunque también hay neuropsicólogos que no saben las características acá en Colombia de estos niños. No, increíble. O sea, son muy pocos, son contados, Tati. Y eso es lo que me hace a mí, como, si puedo ser la voz de ellos, de los niños, para que sean entendes es que hay como mucho desconocimiento al respecto, mucha desinformación y seguramente hay profesionales que evidentemente no dominan el tema. Me preocupa mucho la parte de la educación, que los colegios no estén preparados y no estén incluyendo estos detalles de atención especial a niños neurodivergentes, pues pucha, nos falta demasiado, demasiado. Y es que, bueno, aplicamos el tema de la inclusión, o sea, los colegios dicen, sí, es que acá manejamos la inclusión. Se maneja de pronto en temas de inclusión de una dificultad, de una discapacidad, perdón, de una discapacidad. Que sí, que pusieron la ramplita pero en tema de inclusión como tal en la neurodivergencia estamos lejos, crudísimos estamos muy lejos ahora que has contado que estás investigando y me imagino que no para esa investigación estás ahí abanderada de todo este tema ¿con qué casos te has encontrado? no sé si ustedes tienen como un grupo de mamás, más o menos, ¿cuántos niños han identificado acá en Colombia? No, como esto hasta ahora está empezando, digamos que yo he visitado ocho colegios. De los ocho colegios me han salido más o menos unos seis a ocho niños, familias. seis a ocho niños, familias. La semana pasada me consultó una familia que tiene cuatro hijos, pero me consultó por el niño, porque como el niño sí se hace notar. Estoy trabajando en hacer una comunidad de niños con altas capacidades para que nos podamos entender, para que podamos trabajar este tema, poder sacarlo adelante para que los niños sean entendidos. ¿Pero entonces la tasa es alta? O sea, si en un colegio te han salido ocho niños... No, en un colegio no, en medio de diferentes colegios apenas estoy comenzando, pero sí puede ser una tasa alta, lo que pasa es que no son reconocidos porque no conocen el tema. Lo que pasa es que no son reconocidos porque no conocen el tema. Entonces estos niños están escondidos, están siendo ignorados o están siendo evaluados de una manera diferente y resulta que les ponen otras condiciones. En cuanto a la niña, que ya es una niña grande, Juli, ella tiene pareja. Quiero entender cómo funcionan ellos en esta parte de las relaciones amorosas. No, ella tuvo un novio hace ya como unos dos años, pero ella en estos momentos dice que ella no quiere perder el tiempo. ¿En serio? Ella me dice, mami, yo no quiero perder el tiempo. ¿Para qué? Prefiero hacer mis cosas y más adelante miramos. ¿Pero qué percepción tiene ella del amor? ¿Sientes de pronto en esta parte alguna diferencia? No. ¿O en esta parte sí sientes que se comporta muy normal como el resto de la gente? Sí, normal. Es muy tranquila, pero para ella primero está el hacer, sus obligaciones, sus responsabilidades, su universidad, que otra cosa. Es que te lo pregunto porque hay una particularidad y es que tienes dos hijos con edades muy distintas, o sea, como viviendo etapas de la vida súper distintos, entonces yo creo que todo el tiempo te estás encontrando como con novedades de un lado y del otro. Yo digo que ellos son mis más grandes maestros y agradezco a Dios por ellos porque ellos me han hecho cambiar mi rumbo. Sí. Y estoy muy feliz de aprender cada día de cada uno. Cada día aprendo algo diferente porque digamos que si hubiera tenido otra niña, muy seguramente estaría desapercibida. No sabría. Pero como Tomás tenía que venir a revolucionar todo, entonces vino a hacer notarse y hacer notar a su hermana. Ven, este tema, ¿vienen los genes? Digamos que dicen, pues hay varios estudios en España y dicen que sí, cierta parte tiene que ver con genética y el ambiente social donde se desarrollan los niños emocionalmente, socialmente, porque puede haber un niño que tal vez de pronto no sea por parte genética, pero que en su hogar, en su sitio seguro, digámoslo así, no sea tan seguro y los niños son invisibles, los papás no lo observan. digamos los niños son invisibles, los papás no lo observan, para ellos sería un problema los niños, porque es que hay muchos papás que a todo lo que uno tiene que vivir con estos niños, uno dice, que mamera, este chino es muy canzón, este chino pregunta por todo, es que me desafía, entonces los niños entran como a ser invisibles y no se pierde completamente la capacidad, pero sí se va bajando su potencial. Claro, es que si algo no se trabaja y no se ejercita, al final no se desarrolla. Exactamente. No, esto me encanta. Yo creo que nos podríamos quedar aquí el día entero, pero me parece súper fundamental, sobre todo para los papás, los familiares de niños que seguramente en este momento están, ahora entiendo, ahora entiendo por qué mi hijo, mi nieto, mi primo, mi sobrino se comporta así. ¿Cuál es el especialista, el primer especialista al que deberían consultar los familiares cuando empiezan a notar estas características en niños? Un neuropsicólogo. Que lo evalúe. Neuropsicólogo. Sí, que lo evalúe el neuropsicólogo. Un neuropediatra, para que también le haga, pues, revisiones, pues, de todo tipo. Sí. Porque ellos, pues, son importantes. Ella, a mí me revisó, me revisó a Tomás, una neuropediatra, que me dijo, tranquila, mamá, no es de autismo, no es esto. Es inteligente. O sea, tranquila. ¿Sí? Entonces, sí es importante evaluar, o sea, evaluar, estar muy pendiente de los niños. Cuando los niños digan que no quieren ir al colegio, cuando los niños empiezan a verse tristes, de verdad, estar con las alarmas puestas. Que pueden ser tantas cosas. Porque pueden haber muchas situaciones y que nosotros, pues, el decir de los docentes o de los directores es hay que forjar el carácter de sus hijos porque usted no va a estar con sus hijos en todas las etapas. Y mentira, o sea, uno tiene que forjar el carácter de sus hijos, pero no viéndolos así de tristes, viéndolos en depresión, no, ahí hay una alarma. Y hay que estar muy pendientes de ellos. Yo sí creo que un niño feliz es un adulto prometedor. Exactamente. No, es que los niños... O sea, ¿por qué un niño va a llorar en un colegio? O sea, algo está pasando. Sí, sobre todo si es de manera recurrente. Claro, cuando ya empiezan a pasar días y días y que el niño triste y que no quiero ir y que no... Entonces uno dice, no, acá está está pasando algo y pues tenemos que entrar a actuar. Me encanta, me encanta todo lo que escucho y sé que a muchas personas en este momento se les prendieron alarmas, unas alarmas muy positivas porque seguramente se van a instruir y van a investigar, ya sabemos que neuropsicólogo, pediatra, neuropediatra, como para atender estos temas. Y si existen psicopedagogos que trabajen con altas capacidades, o sea, sería feliz de poderlos ubicar. Y también muy chévere que las personas que identifiquen estos niños con estas capacidades excepcionales, pues, como que se unan, ¿no? Claro, eso es como, o sea, ese es mi sueño, o sea, poder hacer muchas cosas a ti por ellos, o sea, hacerlos visibles, porque de verdad están siendo, se están sintiendo que nos compartas para finalizar cuál es esa tener hijos felices, que es lo más importante. Amor, paciencia y tiempo, me quedo con esa lección, como también la lección que nos compartiste hoy. Realmente me encantan estos temas, sobre todo porque para mí eran súper desconocidos y hoy estoy entendiendo mucho más. estoy entendiendo mucho más que importante es que como sociedad empecemos a pensar en inclusión en todo sentido no solamente lo que se ve por fuera sino que también que pensar en lo que claro lo que hay por dentro ojalá de verdad en los colegios empezaron en todos los colegios empezaron como a ampliar este tema sí que los docentes empezaran a desarrollar más potencia, a potencializar a estos niños, de verdad, o sea, porque ellos son increíbles, o sea, cuando uno les sabe manejar todo, cada uno de sus rasgos, de sus características, estos niños son increíbles, ellos son fabulosos. Increíble este tema, un abrazo para tus muñecos, tu muñeco chiquito y Juliana tu mujer sota, recuerden suscribirse a nuestros canales tenemos un episodio nuevo cada miércoles esto es Vos Podés, el podcast Soy Tatiana Franco y esto es Vos Podés, el podcast Vos Podés, el podcast. Vos Podés, el podcast.