
A Fondo invitó a un debate sobre la reforma laboral a Clara López y Angélica Lozano
31 de may de 2025
En este episodio del podcast se discute el reciente debate en la Comisión Cuarta del Senado de Colombia sobre la reforma laboral. Destacados políticos colombianos, incluyendo a la senadora Angélica Lozano y la exministra de Trabajo Clara López, participan en una acalorada conversación sobre los detalles y el impacto potencial de la reforma.
Capítulos
Debate sobre la Comisión Cuarta del Senado
El debate en la Comisión Cuarta del Senado, liderada por Ángélica Lozano, se concentró en una reforma laboral ambiciosa que busca mejorar las condiciones laborales a través de 75 artículos. La reforma aborda la formalización del empleo y la protección de los derechos de los trabajadores colombianos, incluyendo un cambio en el horario nocturno y el tratamiento de festivos.
Impulso y crítica de la reforma laboral
Clara López, exministra de Trabajo, critica algunas de las medidas propuestas, en particular el contrato sindical y la opción de pago por hora que, en su opinión, podrían llevar a la precarización laboral. Hizo hincapié en la necesidad de proteger los derechos laborales conquistados en la Cámara de Representantes.
Detalles de la reforma laboral
Entre los detalles de la reforma se incluye la transición de empleo informal a formal, subsidios de conectividad para aquellos que trabajan desde casa y regulaciones para trabajadores de plataformas. También introduce medidas como la contratación de personas con discapacidad y la jornada laboral ajustable a cuatro días a la semana, pero con preocupaciones sobre su implementación.
Perspectivas sobre el futuro de la reforma
El debate sobre la continuidad de la reforma laboral en el Senado se combina con la posibilidad de una consulta popular, lo que ha generado confusión entre los ciudadanos. Clara López sugiere que la presión social es clave para cualquier avance significativo en la reforma.
Conclusiones y necesidad de diálogo
Los participantes coincidieron en que, a pesar de las diferencias políticas y las críticas a la reforma, es esencial un diálogo abierto y continuo para alcanzar un consenso que beneficie a todos los colombianos.
Conclusión
El episodio refleja la complejidad de la discusión sobre la reforma laboral en Colombia, subrayando la importancia de un diálogo inclusivo que permita ajustes necesarios y evite la precarización laboral mientras se protegen los derechos de los trabajadores.
Menciones
- (Persona) Ángélica Lozano
- (Persona) Clara López
- (Org) Comisión Cuarta del Senado
- (Org) Pacto Histórico
- (Org) Verde
- (Org) Cámara de Representantes
- (Org) Senado de Colombia
- (Org) ANDE
- (Org) DANE
- (Org) SENA
- (Org) EPS
- (Org) UGPP
- (Org) Centro Democrático
- (Persona) Gustavo Petro
- (Persona) Álvaro Uribe
- (Persona) Gloria Inés Ramírez
- (Persona) Guillermo Alfonso
- (Ley/regulación) Código Sustantivo del Trabajo
- (Concepto) Reforma Laboral
- (Concepto) Contrato sindical
- (Fecha) 2004
- (Evento) Marcha del 1 de mayo
¡Suscríbete al canal! Pero acabo de encontrar una opción de tratamiento en treatmyhives.com. ¡Toma eso, crónicas crónicas! Aprende más en treatmyhives.com. Después de un debate de casi 10 horas en la Comisión Cuarta del Senado que lidera Angélica Lozano, se llevó a buen puerto, digamos, eso es parte de la discusión, de lo que estamos aquí, no sé si a buen puerto o mal puerto, No sé si a buen puerto o mal puerto, pero salió un consenso para llevar un texto de lo un lado está esta reforma que se está discutiendo en la Comisión Cuarta y por el otro lado está el carril de la consulta que se creó como vía cuando la Comisión Séptima del Senado, sorpresivamente, pues sí, le puso la lápida sin ni siquiera haberla debatido a una reforma que había sido consensuada desde la Cámara y que venía así, muy potente, para que fuera estudiada y analizada y debatida en la Comisión Séptima. Como sabemos, fue apelada lo que sucedió en la Comisión Séptima, hay un procedimiento en la Ley Quinta que dice que se puede apelar para que vaya a otra comisión y para hacer una historia larga, muy corta, terminó en la Comisión Cuarta, ¿no es verdad?, que lidera Angélica Lozano, aquí presente, senadora por el partido Verde. Bueno, es que uno toca a quien le aclare. Ahora uno no sabe. Y por eso hemos decidido hacer, ya cuando ya estamos listos para entrar en debate al Senado, invitar a Clara López, que ha sido una persona que además conoce muchísimo el tema laboral, senadora por el Pacto Histórico, y me parece que es la mejor voz para poder explicar desde dos puntos distintos del espectro político colombiano en un debate abierto y ojalá que le expliquen a la gente en qué carajos estamos, porque hay una confusión de la Madonna. Ex-ministra de Trabajo. Y ella, además, está adelante. Ex-ministra de Trabajo, por decir, además, ex-alcalde encargada de Bogotá. ¿Qué ha hecho usted? No, no me puedo hablar de mí misma. Es una autoridad en el tema. Y me parecía que eran dos personas que están metiéndose de lleno en sacar adelante esta reforma que es muy importante para la justicia social, que es una de las banderas de un gobierno como el de Gustavo Petro. Yo quiero darle la palabra primero a Angélica, que es la líder de esta... Y me tocó la tarea por la presidencia. Y usted estuvo aquí en la fondo y dijo, yo voy a hacer la tarea, voy a sacar lo más pronto posible esto para que vaya a hacer debatida en el Senado. Pues mire, asumimos... ¿Qué es lo que usted cree que es más importante para detallar y para decir en términos, digamos, de lo que venía, de lo que fue acordado en la Cámara? Es una reforma laboral justa, profunda, seria. Los que tenían miedo de que fuera cosmética, aguadita, eso no pasó. Y creo que mantiene 39 artículos idénticos a los que aprobó la Cámara. Este fue en total 75. Hay unos 20 que los mejoramos en redacción, en fórmula, que no es una diferencia de fondo y que mantiene el espíritu, porque muchas de las medidas buscan armonizar la vida personal con la vida laboral. El cuidado es una realidad. Muchos hombres y mujeres trabajadores, más mujeres, tienen la responsabilidad de cuidar a un adulto mayor, a un joven, a un niño, a una persona con discapacidad. Entonces hay medidas para armonizar eso con su jefe. Este código del trabajo está dirigido al sector privado, a las relaciones laborales y a unas relaciones especiales, de las que también vamos a hablar. Se introducen medidas para pasar de la informalidad a la formalidad. A la formalidad, cuatro medidas, por ejemplo, y aquí tras micrófonos ya vimos que va a haber un buen debate en cuarto y último del Senado con unos planteamientos que hará clara ahora. se mueve al subsidio de conectividad para el que teletrabaja desde la casa toda la reglamentación sobre quienes pedalean hoy descubiertos y en riesgo en las plataformas, se regulan las de reparto, no las de transporte, porque ese es un lío donde hay una competencia del Ministerio de Transporte por el transporte individual de pasajeros entonces aquí se llega con los de reparto hay varias medidas de alcance social, como una empresa por cada 100 trabajadores mínimo, no máximo, mínimo, debe contratar a dos personas con discapacidad. Eso va a ser de verdad un cambio trascendental para esta población que ha sido tan discriminada, quedada por fuera. Se llevan a código y a reglas claras que se puedan leer fácil, las reglas dispersas que se han dictado por las cortes, la jurisprudencia, para garantizar la estabilidad laboral reforzada. Por ejemplo, después del parto, personas en prepensión, cerca de la edad de pensionarse, o los padres y madres adoptantes, muchas de estas relaciones, cosas que para unos son muy importantes, para otros pareciera que no. Quienes necesitan un animal como apoyo emocional o guianza, pactado con el empleador, según si es una fábrica de comida, pues ahí no podrá, pero podrá llevarlos. Hay estímulos a la movilidad sostenible en el sector público. Desde hace unos ocho años rige medio día libre por cada 30 días que llegue a trabajar. Eso es en lo público desde hace varios años. Aquí se establece un día por semestre si la persona llega pedaleando. Y lo más importante y lo que fue más polémico y a voto limpio y quedó 8-7, pues que el recargo de la jornada nocturna comience a las 7 y no a las 9 como es hoy y el pleno del festivo. que es la reforma consensuada como llega a la Comisión Séptima del Senado, tenía el número siete, o sea, tenía... Siete de la noche. Era siete de la noche. Siete de la noche. Yo no sabía, bueno, esa es una aclaración que se hace. Pero yo, antes de empezar a hablar de los ítems importantes, yo quería hacerle la pregunta a la doctora López, ¿cómo es que el Partido del Pacto Histórico va a enfrentar esto? Porque hay dos vías. Yo no sé, la verdad, yo estoy muy confusa. Por un lado está la carretera, que es la consulta, pero por el otro lado está esta posibilidad de que salga una reforma que según lo que dice Angélica, tiene una mayoría de artículos pactados desde la Cámara, que fueron apoyados por el pacto. ¿Cómo lo ve usted así, a grandes rasgos, antes de entrar en las cosas ítem por ítem? Bueno, en primer lugar, María Jimena, muchas gracias por esta invitación. Además, porque se trata de dar un debate serio sobre un tema que de verdad nos tiene muy divididos. Tan divididos que no creo que pueda decirse que hubo consenso en la Comisión Cuarta. Porque, ¿qué consenso va a haber cuando hay 14 senadores que no pertenecen a la bancada de gobierno, o a veces sí, a veces no, algunos, y una sola senadora, Aida Bella, del Pacto Histórico. Entonces ahí todas las votaciones fueron 14 a 1, 13 a 2, de pronto alguna fue 12 a 3, pero no... Una cucharada, 55 artículos los votó Aida con nosotros. Por eso, entonces esos 55 artículos son los originales, los que hemos venido planteando y desde luego en mi criterio obviamente que los tenemos que apoyar, uno no puede votar en contra de lo que uno mismo ha propuesto, lo que ha propuesto su gobierno, que lo ha hecho el gobierno de Gustavo Petro con mucho cuidado y nuestra ex ministra de trabajo y el ministro actual han hecho una gran labor pero lo que quiero decir es que en los temas polémicos en los temas distributivos y yo pienso que lo que pasó en la comisión cuarta fue una trasquilada de Padre y Señor Nuestro a los trabajadores. ¿En consenso con quién? No con los trabajadores, no con las centrales, sino con los empresarios. Hasta por ahí salió un titular en El Colombiano que a mí me llamó la atención, que habían consensuado con los empresarios, en fin. que a mí me llamó la atención, que habían consensuado con los empresarios, en fin. Lo que quiero decirle es que los temas distributivos son temas donde hay intereses antagónicos, porque lo que gana uno pierde el otro. ¿Y por qué dices tú que hay una trasquilada? ¿Cuáles son los argumentos? Hombre, porque hay unas normas que a uno lo dejan muy sorprendido. normas que a uno lo dejan muy sorprendido. Por ejemplo, el contrato sindical. El contrato sindical es una forma de tercerización ilegal legalizada por el contrato sindical, porque consta de que un sindicato puede, mediante un contrato, ser intermediario laboral entre la empresa y unos trabajadores que seguramente afilian al sindicato pero que no están cubiertos por su convención colectiva. Entonces les pagan salario mínimo más prestaciones en unas condiciones de precarización laboral y están haciendo el mismo trabajo de los trabajadores del sindicato en labores misionales, pero subcontratados, o sea, con una intermediación laboral ilegal de la que prohíbe, entre otras cosas, el plan de acción laboral del TLC. Esas son las quejas del presidente Trump, la competencia desleal de que no se cumplan unos mínimos de garantistas de remuneración y de trabajo. Entonces, claro, todo el mundo busca donde el trabajo sea más barato y acabamos en una carrera hacia el fondo yendo a generar el empleo. Es donde no se pagan salarios, no se respetan las prestaciones sociales y además no se pagan impuestos. Entonces es muy, muy delicado desde el punto de vista de una sociedad bien organizada. Tengo entendido que el contrato sindical es una cláusula, es parte de un acuerdo que viene de la Cámara. No sé cómo quedó. La Cámara prohibía el contrato sindical. Esa es una diferencia. Y en la Comisión Cuarta eliminaron la prohibición. O sea, sigue el contrato. No se toca, no se habla. O sea, sigue el contrato. No se toca, no se habla. Sigue, sigue el contrato. Es que esto no es un nuevo código, esto es una reforma. Entonces, si usted no lo elimina, pues ahí sigue. Entonces, eso es un cambio. Y es una pregunta de la consulta. Sí. Y la segunda pregunta de la consulta que yo estaba haciendo fuera de micrófonos a la doctora Angélica. Me regaló doctor Alto. Y la senadora. La segunda pregunta de la consulta que yo estaba haciendo fuera de micrófonos a la doctora Angélica es que vi dos artículos que me prendieron alarmas porque hablan de que se puede pagar proporcionalmente la remuneración y las prestaciones sociales. Eso en plata blanca es poder contratar y pagar por horas y cotizar por horas. Eso lleva a la precarización del trabajo formal, no a la formalización del trabajo precario. Porque la realidad es que eso se lo inventaron las grandes plataformas en Estados Unidos, JCPenney y otras, y se denomina el contrato basura. El contrato basura consiste en que como usted paga por horas, entonces usted contrata a la gente por cuatro, por cinco, por dos, por tres horas diarias, en cualquier horario, inclusive cambiante, porque no hay ninguna regulación, y acaba con el salario mínimo legal. A nadie le vuelven a pagar salario mínimo legal, porque es formal y legal contratar a los trabajadores tres y cuatro horas diarias. Eso es muy, muy peligroso en este país, porque la michicatez que uno vio en esa negociación laboral muestra que están dispuestos a todo. Eso de ponerse uno a discutir que si, bueno, que bueno, los dominicales al 100%, pero los feriados al 75%, que finalmente por una proposición de Angélica se volvió a la propuesta original. Que era la que traía la Cámara. Que era la que traía la Cámara, pero es que es indignante ver, cuando yo hablo de trasquilar, es trasquilar. Es que es cualquier cosita. Como con el cepillo del carpintero que va sacando y va sacando y va sacando. A ver, ¿de dónde le saca plata al trabajador para dárselo al empresario? Pero que la gente entienda, para que la gente entienda, de la cámara salió un proyecto. Lo que está diciendo aquí la senadora López, ¿cómo estaba en la Cámara? A fondo como su programa, el tema por horas. Porque ese riesgo que ha planteado Clara, no lo llevamos para la revisión absoluta, porque la lógica con la que llegó al proyecto es, medio país no tiene contrato con nadie. Medio país gana y sobrevive con menos de un salario mínimo. Pero medio país no todos son trabajadores. No, me refiero a los que están en edad laboral. Por eso. Pero entonces aquí nunca se ha hecho una verdadera estadística de cuántos son empresarios que están sometidos al gota a gota, que no pueden avanzar, pero no son trabajadores. No, me refería a la mitad que está en edad de trabajar buscando empleo en el rebusque. El autoempleo. El autoempleo y el rebusque. Que es con menos de un mínimo y está medido por el DANE. Lo que nos venden todos los días de que aquí hay que fomentar el empresariado entonces. El emprendimiento. El emprendimiento entonces que en vez de ser trabajo precarizado son. Emprenda. Autoempleado. Pero si hay una realidad clara que del mundo en edad laboral perdón es que realidad clara que del mundo en edad laboral, de la gente en edad laboral, la mitad está en el rebusque a cuenta propia y sobreviviendo con menos de un salario mínimo. Entonces la lógica de buscar que ellos puedan cotizar para contribuir a su protección de la vejez es reconocer esos trabajos por cuenta propia. Además, los independientes, el contrato de prestación de servicios, que es otro tipo de contratación terrible, inhumana, obliga a cotizar sobre un salario mínimo. Entonces, digamos, yo me llevo la alerta, me la da una autoridad en el tema, y aquí sin problema yo personalmente lo voy a revisar, pero la lógica con que entró era esa que las que están excluidos puedan cotizar pero vamos a mirar que no haya trampa. Estuve en la que no son boomerang en un congreso reciente de abogados laboralistas y se me acercó un señor a contarme que nosotros los informales yo le decía que nosotros los informales, ¿sí? Yo decía, pero nosotros los informales, vestido como estaba vestido. En el Congreso de la ANDI dije, ve. Entonces él era de los que estaba abogando el contrato por horas. Sí, porque es que él es un empleador de independientes. Entonces lo que quiere es, en vez de darles el contrato laboral que corresponde, tratarlos como independientes y que cada uno asuma como si fuera un empleador estilo plataforma y no pagar. Yo me llevo ni siquiera el mínimo, el salario mínimo, y que cada cual asuma su propia seguridad social. Yo me llevo el compromiso porque esto es para el país y para que salga bien, la más interesante que salga bien soy yo, pero quisiera dejar planteado para que la gente sepa con qué lógica llegó. El plomero que va a su casa a arreglar un daño, que por fortuna los daños son de vez en cuando, no es diario, pues trabaja aquí por unas horas y usted le paga una cuota. El señor va y hace otro trabajo en la casa de otra persona. Esa persona como ninguno tiene un contrato directo, ni de un mes, ni por un mínimo, todo es menudeo y en la informalidad, porque los independientes tienen que cotizar mínimo sobre un mínimo. Y eso ya hace que mucha gente diga, mejor me quedo así nomás. Entonces, la lógica es reconocer esos trabajos distintos y diversos por horas para que puedan cotizar. Pero me comprometo a mirar que con ese buen espíritu y buena lógica no se vaya a prestar para lo que usted dice. En lugar de contratar a ocho horas término fijo, sirva para hacerlo parcial porque esa no es la motivación. Y acaban con el salario mínimo legal, que es mensual, y precarizan a los que hoy ganan salario mínimo. Una cosa que metimos en el Senado, que no estaba ni en la Cámara ni en la autoría original del gobierno, fueron medidas hacia la formalización. Es uno de los pedidos, voy a decir, de los empresarios. Dicen, esta reforma no me gusta porque no está dirigida a la formalización. Pero es de la academia también. Pero es que las formalizaciones fueron en Colombia. Yo, todas las propuestas que he visto, y esta es una de ellas, está encaminada a reprimir la remuneración, no a elevar la remuneración. Igualar por lo bajo a todos. Exacto, es deprimir. Entonces, obvio, si a menor valor, más empleo, más formalidad, pues a cero salario en esclavitud, entonces todo el mundo estaría empleado. Eso económicamente no tiene ningún sentido. Lo que echa a andar la economía y genera empleo es darle capacidad de demanda de pago a la clase trabajadora, tanto a la formal como a la informal. Claro, pero ahí sí sería absurdo pretender aumentar formalización bajando la calidad de los contratos actuales, del medio país que sí tiene contratos. O sea, el objetivo no es eso y estamos a tiempo para cuarto debate de revisarlo. Se pusieron medidas como el subsidio a la nómina para que enganchen a personas de 50 años o más que tienen más difícil hoy conseguir empleo, también para primer empleo. Ese subsidio a la nómina funcionó bien porque es medido verificable, es trabajo formal hasta el 25%. Un régimen simple para las afiliaciones y cotizaciones de microempresas, porque una empresa grande, recursos humanos resuelven lo nuevo, pero una empresa pequeña es una carga administrativa alta, también los independientes, los mismos hogares. Usted y yo que somos sensibles por el trabajo doméstico, desde hace muchos años, creo que usted era ministra, existe la obligación de afiliarlas a pensión, a caja de compensación y a riesgos laborales. Lo que sacamos en esa época con la bancada de mujeres es que se les extendiera la prima de servicios que el código, porque eran mujeres, no les tocaba. Ni a ellas, ni a los conductores, ni a los encargados de las casas. Y a los capataces de finca, lo logramos por ley. ni a los conductores ni a los encargados de fincas. Y a los capataces de finca, lo logramos por ley. Pero eso que está en la ley no se cumple, porque para mucha gente es difícil y engorroso. Aquí en el régimen simple estamos buscando que se pueda hacer muy fácil. Entonces hay varias medidas por ajustarle. Le doy una chiva para cuarto debate. Vamos a poner así clarísimo y con todas sus letras, la jornada laboral para los colombianos es de ocho horas y hasta dos horas por encima extra. Esa es la otra que... Vamos a poner así clarito, las empleadas del servicio doméstico internas o externas por días o tiempo completo, su jornada es de máximo ocho horas y pueden tener hasta dos pagándole la extra. Con las extras. Lo vamos a poner de frente y claro, pues porque es un trabajo digno y decente. Bueno, entonces miren lo que está pasando. Aquí el debate se ha centrado solamente como en un tema que tiene que ver pues con el reconocimiento de los derechos laborales en materia de festivos y dominicares que se habían retirado, digamos, en una reforma que se hizo en el 2004, cuando el expresidente, el presidente Álvaro Uribe era nuestro mandatario. Y realmente la reforma tiene muchas más cosas. Y ese es un primer llamado para que entendamos que esto es realmente una reforma que va mucho más allá de esa contrarreforma que hizo el expresidente Álvaro Uri. Y vámonos entonces a un tema que yo sí creo que es interesante para que lo expliquen. Es otro, digamos, un tema que se tocó y que tiene que ver con la jornada laboral de cuatro días a la semana. ¿Qué puede ser? A ver, doctora Clara, ¿cómo lo digo? ¿Cómo es la historia? Está ejecutándose en Colombia una disminución del horario desde hace unos años. Ahorita en julio la jornada semanal va a llegar a 44 horas y el año entrante a 42 horas y para. Ahí termina, es una ley de hace unos años. Lo que dice este artículo es que de forma voluntaria, opcional, no es obligatoria, promovida por el trabajador y de acuerdo con el empleador, con el jefe, la persona podrá concentrar en cuatro días su jornada semanal de cuatro horas para liberar un día para su vida privada, es decir, cuatro de trabajo y tres laboral. Eso es posible solo si el trabajador lo quiere y si es posible y si el jefe accede. ¿Qué trabajo es posible? No sé, si es operar una máquina y producir X número de pocillos, allá sabrán, si usted lo hace en cuatro días, me cumple, pero habrá otros servicios que no, si trabaja con alimentos perecederos o atención de público pero es una opción que surge que rige en otros países y que liberaría un día de las personas, no es un atajo para que trabajen esclavizados y no horas extras, no, es para que solo si la persona quiere liberar un tercer día personal concentre su jornada en cuatro. ¿Cómo la ve? Bueno, la voluntariedad cumple con el principio de buena fe, pero la relación laboral es asimétrica. Hay poder. Entonces, hay una relación de que hay un poder del empleador sobre el trabajador. Entonces, ahí veremos cómo funciona esa voluntariedad. Pero quiero que me la aplique a los trabajadores de vigilancia. Les van a bajar el sueldo. Ya verás. Los van a poner, pues sí, los ponen a trabajar cuatro días. Como hoy en día tendrían que ajustarse, que nunca se han ajustado a pagar horas extras. La jornada de los trabajadores de vigilancia es 12 horas diurnas, dos días, dos horas nocturnas, dos días, y así sucesivamente. Entonces son personas que no les pagan sino como una especie de salario integral y eso está como en estado por todo el mundo porque es un servicio caro la vigilancia. Yo no sé eso cómo aplicaría. Tendría que ponerse la claridad y la restricción, porque la motivación no es hacer esguince, sino es... Es que yo tengo la vieja costumbre que la adquirí en la Junta Monetaria antes de la Junta Directiva del Banco de la República, había una junta monetaria que tenía que regular todo lo que era la emisión de dinero y tal, entonces se sacaban unas resoluciones, se sacaba una buenísima para tratar de parar el caudal de creación secundaria y tal, y entonces se sacaba una resolución y cada ocho días era tapar los huecos. ¿Sí? Que producía la… Que se inventaban los que la tenían que cumplir. Entonces uno tiene que mirar la legislación laboral no con ojos de la buena intención, sino de cómo se va a utilizar. Yo tendría que analizarlo un poco más a fondo. Lo que usted está diciendo es que eso se puede utilizar para, como se aumentan las horas... Para bien y para mal. Para que las empresas, digamos, se cobren por ahí. Pues fíjate usted, la persona entonces tendría que trabajar diez horas y media, ocho horas de la jornada laboral, dos horas... Para poder liberar el día. ¿Qué sabe? Si se les van a pagar extra, seguramente no, y la otra media hora que se sale de la ley es una excepción. Entonces hay que ver eso como en la aplicación de ahorro, de costos laborales, se puede convertir no en algo favorable al trabajador, porque nunca va a haber esa voluntariedad, sino va a haber, si usted quiere trabajar aquí, estas son las condiciones. Si no tengo 100 más que pueden hacer lo que usted está haciendo. Blindémoslo, blindémoslo, Clara, para que se conserve el espíritu que funciona en otros países. Eso no es una invención de acá. Entonces, blindémoslo para que no sea, por supuesto, mal utilizado. Es que en los otros países hay sindicatos. Entonces, los sindicatos cuidan a sus trabajadores. Aquí no hay sindicatos, salvo en el sector público y en muy grandes empresas. Entonces el problema es que el trabajador de verdad está a la deriva con una protección muy, muy, muy leve del Ministerio del Trabajo, porque con mil inspectores de trabajo usted no cuida todos los abusos. El número de trabajadores sindicalizados en Colombia creo que no llega ni al 12%. No, el 3%. 3, 3,5%. 3,5%. Nosotros hicimos ese censo cuando yo estaba en el ministerio, no creo que haya aumentado mucho. Bueno, vamos a otro tema que, imagínense, vamos a otro tema que se planteó y que es parte de, digamos, de los dientes de esta propuesta que va a debate en su cuarto debate al Senado. El contrato a término fijo con límites. ¿Cómo es eso? ¿Cómo venía la Cámara? ¿Cómo venía de la Cámara? 4 años con contrato anual a término fijo, se convierte automáticamente en indefinido. El Senado mantiene esa misma fórmula aumentándole un año. Cuando complete a 5 años, se convierte en indefinido y crea un parágrafo que es muy garantista que dice es retroactivo. Es decir, a la entrada en vigencia de la ley si va en el año 3 o 4, pues ya le falta poquito para que quede indefinido no tiene que comenzar de cero. Entonces, esa es la diferencia y hay que revisarla. Digamos, no es tan de fondo. ¿Y cuál es la sanción por despido de un trabajador con contrato indefinido? La que traía la fórmula de la Cámara. ¿Cuál es? Es que eso lo cambiaron. Es que eso no lo actualizaron. En el proyecto original de Gloria, de la ministra Gloria Inés, traía tablas que aumentaba. Hoy es una tabla tantos días de salario por tantos meses o años de servicio. Habría que revisar para que no sea algo... La Cámara no lo modificó. Que no sea algo risible, ¿sí? Para que sea... Que de verdad, pues, que... Que de verdad sea una contrasanción. Eso modificó. Que no sea algo risible, ¿sí? Para que sea... Que sea de verdad, pues, que... Que de verdad sea... Que sea contra sanción. Eso lo eliminó la cámara, ese cambio de tabla. Porque es fundamental, en la medida en que usted mire cómo funciona la vida social de cualquier persona. Aquí criticamos mucho que se está desbaratando la familia, que tal. ¿Cómo hace un trabajador que lo tienen a contratos de muy corto espacio para adquirir una hipoteca, por ejemplo? Pues no, no tiene cómo, no tiene cómo. De crédito nula. Entonces, fíjese usted que todo eso tiene un impacto en lo que se llama en los textos la reproducción de la fuerza laboral. Entonces, esto de abaratar los costos al máximo lleva a que la persona no pueda adquirir su vivienda, a que no pueda cuidar los hijos, a que tengamos toda suerte de problemáticas sociales porque no se está garantizando un nivel de remuneración y de limitación a las horas de trabajo que permitan una reproducción sensata y de acorde a las reglas y a las éticas sociales de la familia. Porque es que la familia no es aparte del trabajo, y por eso a mí me dolió tanto que hubieran sacado la parte de negociación colectiva, que se trató de reintroducir en el Senado y tampoco tuvo éxito. ¿Por qué salió en cámara? Por negociación. Es que el cuento es que llegan a consensos y después almuerzan el consenso y van por más en la otra corporación Allá sacaron también algo muy sentido y necesario del contrato laboral agrícola Todo lo que fue, eso salió en cama. La propia ministra de entonces, Inés Ramírez, que habían sacado por consenso, por una decisión de un acuerdo, todo lo que tenía que ver con los trabajadores. Sí, para... Nosotros ya lo recibimos peluqueado. No, no fue acá. Pero por eso es que es tan importante esta discusión. Porque si usted recibe peluqueado... Póngale, póngale. Y lo peluquean más, entonces ¿por qué se sorprenden que la contraparte diga, bueno, si me peluquean, pues entonces devuélvame a las seis de la tarde, métamelo de la negociación colectiva? Es el mínimo, no es el máximo. Se supone que a partir de ese mínimo, a través de la contratación colectiva que equipara el poder de los trabajadores unidos con el tercer debate que ya se aprobó. Cogimos el texto de Cámara, artículo por artículo, queda, queda, queda, cambiémosle. Esto quiere decir, no fue, digamos, de otro lado que trajimos cosas. Entonces, digamos, trabajamos sobre lo que ya se aprobó y que además el gobierno ha reivindicado y ha celebrado lo aprobado en la Cámara. Hay unas diferencias, ahí sí hay que discutirlas unas a unas. Y esas diferencias rompen el consenso de la Cámara. O sea, no la rompen solo para un lado, la rompen para ambos lados. Es lo que le quiero explicar, es que la negociación no puede ser... Es bicameral. Que trasquile, que trasquile, que trasquile, que trasquile. Pero es que el Congreso es bicameral, entonces son cuatro debates, comisión y plenaria de Cámara, y ahora vamos para la plenaria de Senado. Sí, pero esa bicameralidad... Y hay que garantizar que quede bien, digamos, no es para... Pero la bicameralidad le da opción a los empresarios que tienen mucho más fuerza ante los congresistas, especialmente los senadores, recuérdese que ellos son los que hacen las donaciones a las campañas. Las cámaras les donan igual. Quiero contar algo sobre ese manto de duda. En la discusión mucha gente dijo, exceptuemos sectores. Y fue como un acuerdo, dijimos, no, ni de vainas ningún sector, porque entonces ahí sí es el lobby, ahí sí es pa' quién, porque este sector sí y este sector no. Y trajeron lo de las microempresas, pero las microempresas que pues son transversales, no del sector. En la ponencia sí venía que se exceptuaban los sectores que producen horas extras nocturnas. En la ponencia de tercer debate no. Eso fue solo discusión. No, en la ponencia sí. Ni de vainas, porque luego esto que aquí con un manto turbio, no, nada. La felicito. Y fueron los 15. Y digamos, es legítimo quienes dicen, yo voté distinto y yo dije 7 de la noche para todo el mundo, pero quienes decían, oiga, las microempresas son más frágiles, digamos, no son malvados. Ahí hay unos argumentos de parte y parte. No los comparto, yo dije para todo el mundo, pero se dijo microempresas por nada en el mundo sectores, porque ahí sí son factores. Pero fíjense que también la reforma que se debate, o salió de este debate en la Comisión Cuarta, tiene un tema interesante y es, o sea, no sé si es interesante o no, tiene otra propuesta que es la prima adicional, que yo quiero que me la explique aquí. ¿Y de dónde viene? Porque esto es nuevo, porque hay cosas que se metieron, ¿verdad? Buenísima la prima, pero nunca se va a aplicar. Eso dice aquí el autor. Clara López, que sabe muy bien cómo es que funciona la cosa, pero tú no lo expliques. que es la autora Clara López que sabe muy bien cómo es que funciona la cosa, pero tú no lo expliques. La verdad, bueno, construir un texto y aprobarlo, eso es entre todas las voces con miradas distintas. El Centro Democrático propuso esa prima. Pues que todo esto dijimos listo, aceptada, pero es una prima cuando crezca la productividad del país, cuando aumente la productividad del país al 4% del país, la prima es una forma de distribuir utilidades con los trabajadores. Entonces ellos dicen, nosotros queremos cuando el país crezca al 4%, una prima que es dos veces al año, diferente a la actual. Pero lo que nosotros hemos entendido, lo que los medios han sacado, es que es cuando se crezca la empresa más del 4%. Están más lanzados que con la de la productividad. O sea, ¿cómo es entonces? Que por crecimiento, por mayor utilidad y crecimiento, establecerían una prima. La verdad fue como la única bandera que de verdad ellos dijeron esto es nuestro sello, entonces dijimos, aceptada. Porque está sujeta al crecimiento, ojalá el país crezca y las empresas crezcan y todo el mundo viene más. Dice aquí, dice que dicha prima estará sujeta a una reducción de impuestos al empleador, que reglamentará el gobierno nacional. ¿Cuándo crezca? Cuando crezca. Ah, o sea que la va a pagar el gobierno y no el empresario. Así sí fácil. Pero cuando haya crecimiento. La verdad fue el punto que ellos aportaron. No, pero es que eso no es un aporte. No, de agenda de ellos, digamos. Digo, primero que todo porque la va a tumbar la corte. Esta ley no puede declarar exenciones tributarias. No puede declarar exenciones tributarias. A nadie. Entonces es un saludo a la bandera. Pues ellos la mueven como decrecimiento económico, por eso. Pero es 15 mitos para una voto. Es una bandera política, pero como todas es un engaño, porque ni es constitucional, ni es lógico, ni es una participación en las utilidades, porque lo que es es una reducción de impuestos. O sea que cuando más crece la utilidad, más descuento de impuestos tiene, en vez de pagar más impuestos por tener un exceso de utilidades. Pero una claridad, esta ley no tiene el alcance, no puede, se cae en la Corte, cualquier tratamiento tributario distinto. Y eso también fue discutido sobre las microempresas. Un punto de la consulta del presidente es a las microempresas se les debe tratamiento distinto. Entonces, leemos que quiero destacar el rol del coordinador, que ha sido atacado miserablemente, y aquí el senador de la U, que él y Roldán Liberal, ambos de Antioquia, tuvieron el rol de coordinar y ambos hicieron un trabajo, la verdad, admirable. Él planteaba, y no la sostuvo esa noche, tal vez la traerá a plenaria y decía que entra en vigencia total para las microempresas los recargos nocturnos cuando entra en vigencia los incentivos tributarios y acceso diferencial a crédito estatal para las microempresas eso lo mencionó y creo que bueno de pronto le llega a la plenaria. Hay que ver. Pero eso sí está en el plan de desarrollo. Perdón, eso estaba metido en la ley de financiamiento que se cayó de alguna manera. Es que el plan de desarrollo lo estipuló en genérico. Hace falta que llegue al Congreso. En la tributaria se hundió. Se acuerda clara que lo aprobamos, pero el gobierno no le dio aval fiscal a las pymes, a las microempresas. Exactamente. No, lo que se cayó fue ese impuesto de la renta. El que resumía en un solo impuesto Venta Porque estaba Sirviendo de un canal De evasión de impuestos De las profesiones liberales Y no estaba ayudando a las microempresas Lo propuso, lo lideró mucho Jennifer Pedraza Y María del Mar Pizar Eso hubo lágrimas y todo Porque obvio que lo aprobamos en el Congreso, tenía consenso, un tratamiento tributario diferencial menor para las microempresas, pero no le dieron el aval fiscal, el gobierno que es el único que tiene la iniciativa tributaria. Porque la manera como estaba diseñado le generaba un incentivo impresionante a la subdivisión, al fraccionamiento de las empresas y se podía caer el recaudo. Le tengo chiva. En esta reforma aprobamos un artículo severo para las microempresas que se fraccionen para hacer uso y beneficio de las medidas favorables, porque esa es una crítica a dar un tratamiento diferencial. Todas se van a disfrazar o no van a crecer o se van a contraer o se van a dividir para tener ese tratamiento especial. Entonces pusimos un artículo duro que usted sabe que la sanción económica más alta es la de brazos caídos por día, para desestimular y se le pone la tarea, entre otras, a la UGPP, que es la que hace la consolidación de aportes. Ese artículo le ha gustado. Vamos a mirar. Bueno, vamos a otro tema que yo creo que sí tiene, digamos, al país en una discusión que tiene que ver con… ¿La menstruación o cuál? Bueno, no, la menstruación. Ah, bueno, podemos pasar por eso, que son todas las licencias especiales que se han hecho para citas médicas o, digamos, problemas de género relacionados, por ejemplo, con la menstruación. ¿Le cuento qué quedó? Que era una discusión que a mí me sorprendió mucho, que la sacó especialmente el presidente del Senado aquí a fondo diciendo, no, pero ¿cómo vamos a aprobar eso? Es maravilloso que en el país ya se hable todo el tiempo de la cotidianidad de cualquier mujer. Hoy hay 13 millones y medio de mujeres entre 15 y 49 años. Esa es la categoría DANE para medir laboral y demás. Si se deja una licencia genérica por incapacidad en menstruación, por dolores incapacitantes, se puede convertir en un sesgo antimujer, que a la hora de contratar un empresario diga, Pedro o Juan Pedro o Ana Pedro no le va a llegar la regla entonces lo que hicimos es, se mantiene ese reconocimiento de que para muchas mujeres tres millones y medio de mujeres en Colombia están diagnosticadas con endometriosis hay una ley ya vigente tocó meterle acción de cumplimiento a Guillermo Alfonso para que la reglamente el ministro de salud con seguridad va a salir, pues porque el gobierno lo tiene que hacer. Entonces se reconoce, si tiempo, las licencias para citas médicas de urgencia, citas médicas programadas y incapacidad por dolores asociados a la menstruación, por endometriosis. Sí se deja, pero más acotado para evitar que se vuelva un sesgo anticontratación de mujer. Porque dicen, obviamente todas las mujeres tienen la regla en esa edad, 15 a 49, entonces se reduce a quienes tienen una enfermedad que deben reportar como cualquier otra. A ver, su trabajador. La licencia, la posibilidad de ir al médico siempre ha estado autorizada. Y las EPS y el empleador. Ahí está. Entonces, bueno que lo explique, que se haga explícito. Sí, con todas sus letras. Porque seguramente a las mujeres no les estaban aceptando esas licencias. De ahí la necesidad. Pero eso existe. Lo que pasa es que no lo aplican. Y no está explícito en el código, sino por sentencia. Porque hay que aclararlo. Como hay una campaña de mentiras. Y famas. Ahí está. Bueno, hay otro tema muy complicado Porque como hay una campaña de mentiras y de difamaciones, es que no, ahí están, ahí están. Bueno, y hay otro tema muy complicado que tiene que ver con todo lo que pasa con los contratos de aprendizaje, sobre todo de los que salen del SENA. Y que yo creo que ha sido una discusión. Desde la Cámara, ustedes me corregirán, salía que tenían que ser remunerados, como si fuera un trabajo normal. ¿Cómo quedó? En ambos es remunerado. En ambos mejora la remuneración. ¿Cómo quedó remunerado como trabajadores. La diferencia es si es contrato laboral o un contrato de aprendizaje. Esa es la diferencia de fondo en la Cámara Laboral, en el Senado de Aprendizaje. ¿Por qué razón? Porque es un contrato donde por el programa de una entidad tan importante y valiosa como el SENA, los jóvenes se forman para el trabajo bajo un patrocinio, las empresas tienen queENA, los jóvenes se forman para el trabajo bajo un patrocinio, las empresas tienen que pagar, los jóvenes estudian, solo lectivo, no están yendo a práctica. Hoy es medio salario mínimo, la Cámara le sube a 60%, el Senado lo puso en 75% en esa etapa lectiva que usted no ve al joven estudiante porque él está solo estudiando. Cuando pasan a la etapa práctica, aumenta a 100%, hoy es 75%, aumenta a 100, eso es igual en cámara, o sea, llega a un salario mínimo igual cámara que Senado, con salud, pensión, ARL, los riesgos laborales, mientras en la etapa de práctica, práctica de un aprendiz, que es el nombre del aprendizaje aprendiz, pues que está siendo monitoreado, tutoriado seguido por la empresa donde está ejerciendo, ejecutando la práctica de aquello para lo que se está formando. Hay otra cosa igual en Cámara y Senado, se llama monetización hoy. Es una compensación de un salario mínimo cuando no está el servicio en las profesiones que lo está demandando la empresa o cuando no quiere. O cuando dicen, ay no, no tengo tiempo, o no lo prioriza o no le da la importancia de acompañar el proceso de aprendizaje de práctica del joven, entonces pagan la monetización un salario mínimo, pues tanto Cámara como Senado lo ponen más caro para que usted señor, es mejor que se dedique en su compromiso que le toca legal en el componente de práctica, que le salga más caro no tenerlo que sí tenerlo, porque el objetivo es que sí estén los jóvenes practicando. Entonces esa es una diferencia de fondo, y ahí sí Clara explicará por qué prefieren que sea laboral y no de aprendizaje. Obvio, porque el contrato laboral tiene más garantías que sencillamente el pago de las prestaciones, ¿cómo se llama? Salud, pensión y ARL. A ese señor no le van a pagar primas, no le van a pagar ninguna de las prestaciones sociales. Y lo que es más grave es que tampoco le acumula experiencia. Y fíjese que uno de los grandes temas que hemos tenido con los jóvenes, y por eso eso del subsidio de los salarios vino en una ley anterior para los jóvenes de primer empleo, es porque con el solo hecho de que usted no tenga la experiencia certificada en su hoja de vida, no la tiene. Entonces no te contratan. Entonces a mí me parece que además es un error de política. Se ahorran unos pesos, pero el muchacho sigue en la misma condición de no poder acreditar su experiencia laboral, que sí la tiene. Pero eso se puede corregir. Hay que corregirlo. Estamos aprobando una ley. Las UTL, Unidad de Trabajo Legislativo del Congreso, tienen una escala desde hace mil años que son, unos se llaman asesor y otros se llaman asistente. En realidad todos son profesionales, casi todos siempre. Pero si son asistente, hoy en día no les computa la experiencia como profesional se está aprobando una ley para que todo sea yo metí ese esa proposición en la comisión primera, que todo fuera profesional, certificado entonces, experiencia laboral lo estamos haciendo, va para cuarto debate, tienen las hinchas esa ley todos los trabajadores del Congreso. Pero, ¿cómo no? Se debe hacer. Eso mismo se puede certificar, garantizar que se certifique la experiencia laboral del aprendiz en la etapa práctica. Eso ayudaría, pero no le quita el hecho. La otra discusión. La otra discusión, que es una discusión de fondo. De fondo. Es de fondo. Y que de verdad eso hace unas discriminaciones injustas que a la larga cuesta más el malestar que genera que la reducción de los pesitos que se gana el empresario. Yo quiero contraargumentar. A ver. ¿Es diferente el servicio del practicante, del estudiante, en su etapa de practicante que el del trabajador corriente de la empresa. Sí es diferente todo, desde la etapa de responsabilidad, de inserción y de permanencia. Pero no de su productividad. Está en práctica. En práctica, pero está haciendo el trabajo. Eso es como los pasantes en las UTLs. Nos mandan de las universidades como requisito de grado unos pasantes y nadie les paga nada. En el Congreso, el CAEL. Vamos a decirle al procurador que creó el CAEL porque es al gratino en la práctica. Y para no hablar de lo que sucedió con David Racero, que también es un tema, la doble moral que tiene mucha gente. Doble Racero. Dice que es la derecha de centro. El doble Racero. El doble Racero. Pero no se puede generalizar a partir de un caso a todo un colectivo. Es lo que yo les peleo siempre en la Comisión Primera que llega el senador J.P. Hernández a decir que porque hubo una violación en la Universidad Nacional cuando vinieron los de la minga indígena que está en manos de las autoridades entonces dice que todos los indígenas son violadores, por favor No se puede estigmatizar para que leo la columna de María Jimena pero que sea para todos lados hay unas barras bravas en el pacto muy tóxicas que inventan mierda. En todas partes. No, eso sí, por eso digo. No individualice porque entonces es echarle la culpa al otro pero callarla. No, no, uno tiene que por eso actuar con verdad y argumentar. Ayudemos a desactivar. No, no, es decir, una campaña que se debía hacer, no sé si eso es... No he podido instalar la famosa comisión accidental para olvidar la palabra en el recinto del Senado. ¿Existe esa comisión? Sí, existe. No sabía. Si quieres, vamos a pedirle al presidente que cambie los integrantes. ¿Quiénes son? Para buscar, hay uno por cada partido. Pues hay que hacerla ya. Para generar las condiciones para un trato respetuoso, cuidar la palabra, tanto en los debates del Senado como en las redes sociales y en las declaraciones públicas. Le tengo unas compartidarias suyas allá para que les aplique la palabra. Yo les quiero preguntar ya al final, porque ya estamos llegando al final, es qué va a pasar en el Senado, porque es que estamos con dos carriles y la gente en su mayoría está más confundida que otra cosa. Y pregunta qué va a pasar en la calle también. video podcast, estamos en paro. Y es un paro que evidentemente ha sido convocado por intermedias personas, por el propio presidente que lo ha dicho. Y eso no es una discusión que sea, digamos, simplemente fue así. La pregunta, la gente está confundida. Yo vi a la gente que marchaba, no sabía si era marchar, si era bloqueo, porque y lo mismo, hay una confusión en general, porque no se entiend, hay una confusión en general, porque no se entiende en estos dos carriles. En el fondo, lo importante son los derechos de los trabajadores, que es lo que debería importarnos y lo que yo creo que les importa a ustedes dos. ¿Qué es lo que va a pasar en esos dos carriles? Porque hoy el gobierno no está, sino más bien, yo veo al gobierno más metido en la consulta que metido en esto. Solamente una declaración del ministro del Interior, Armando Benetti, hoy más o menos dijo, ¿sabe qué? Estoy empezando a mirar como de manera interesante lo que está pasando en el Senado a partir de lo que salió de la Comisión Cuarta. No sé cuál es la situación. Le doy mi lectura. Lo que salió de la Comisión Cuarta, si es cierto, yo todavía no he leído el texto. Todavía no. Hay que leer con la lupa. Texto en mano. Eso es texto en mano. Letra menuda. Tiene mucho de la reforma original que presentó el gobierno y de las propuestas que hizo el pacto y colegas de la bancada de gobierno que no son del pacto en el proceso de las discusiones. Entonces, obvio que eso difícilmente uno puede decir que no lo apoya. La trasquilada definitivamente no la apoyo. Pero lo que salió no es por benevolencia del Congreso de la República, de los sectores de derecha mayoritarios que nos tienen muy apabullados a los del gobierno en el Senado de la República. Salió por la presión de la consulta popular. Sin duda. Salió por la presión de la marcha del primero de mayo, que de verdad no la pintaron como era en los grandes medios, pero gracias a Dios ya no tienen el monopolio de la información. Entonces, cuando algo sale por la benevolencia, sí, porque la gente se convence, porque hay un esfuerzo de verdad de ir en dirección del cambio positivo, uno respeta, pero la verdad es que fue por presión. Estamos de acuerdo. Y yo lo destaco y lo reconozco. Y como fue por presión, entonces, obvio, vamos a seguir presionando para lo que nos hace falta, porque sin lugar a dudas, temas como el contrato sindical son una vergüenza, Es que son sindicatos simulados. Es una manera de hacer intermediación laboral, ¿sí? Como capitalista por un sindicato. Pero le cuento el ejemplo que daban en la comisión. La gente del Valle decía que droga es la rebaja, que hace muchos años la recuperó, tuvo el control del gobierno porque era de narcos, que la manejan los trabajadores asociados en sindicato. Y ellos argumentaban que entonces algo así es a través, lo que ellos hacen es a través de contrato sindical. Es un ejemplo que dieron entre muchos otros, pero también me comprometo a revisar. Vamos a estudiar juntas los dos lados. Porque es que si es contrato sindical, el sindicato está explotando A los trabajadores Eso no es correcto Entonces hay que mirar ¿Por qué no los contrata directamente? Porque eso sí Entonces eso por un lado Pero en términos generales Yo no sé si ustedes sienten Lo que yo siento Seguramente Angélica sí Porque ella sale a las regiones, habla con la gente. Los que estamos en la brega de hablar con la gente a donde vayamos, lo que uno nota son un sentimiento creciente de que esta situación está, tienen los dados cargados en contra de la gente de a pie. Entonces, esa gente se está concientizando, ayudan mucho los discursos del señor presidente. Pero también asustan, claras, las palabras, la agresividad, eso sobra, Eso asusta. Estigmatiza. Todo lo que tú quieras. ¿Cómo es que se dice que todo es justo en el amor y en la guerra? Necesitamos que el gobierno gobierne. El gobierno está gobernando, pero hay una presión creciente. Y no es porque el presidente eche el discurso, sino porque está reconociendo una realidad que hay en la calle. Pero la pregunta es… Voy hacia dónde, porque es que tanto le critican al presidente que él ya no habla de la constituyente, pero lo que hay es un proceso que puede desembocar, es un proceso social que termina generando un nuevo contrato social, porque el contrato social de la constitución del 91 se rompió. ¿Por qué se rompió? Yo quiero este programa para discutirle el no a la constituyente. ¿Por qué? Porque la constitución del 91 que estableció un Estado Social de Derecho en Colombia terminó siendo interpretada por un nuevo modelo económico que iba en contravía del Estado Social de Derecho que es el modelo neoliberal de las privatizaciones, de la flexibilización laboral, de la reducción de los impuestos a los grandes capitales. Entonces, lo que se ha generado es, dentro de un Estado social de derecho, unas cortes que, por vía excepcional de la tutela, han impuesto los derechos sociales y colectivos, pero casi que de manera individual. Si usted no tutela, usted no tiene el derecho. Entonces, eso tenía que hacerse con política pública. Tenía que ser desde el Estado, desde el gobierno. Y eso, sencillamente, ahora la gente está cayendo en cuenta porque ya se educó, ya sabe cuáles son los derechos. Y dice, bueno, ¿y qué pasó con mi constitución? Pues que quedó escrita. Es una constitución democrática sin demócratas. Pero quiero preguntarte algo, Clara. La del 91 fue como un momento bello de la sociedad, de concertación en la diferencia más marcada, pero en un clima constructivo y se armó un contrato social. Hoy con la pugnacidad, la tensión y el nivel de fragmentación es posible una similar. No reescribas la historia. Eso que... Estábamos en medio de un conflicto armado, sangriento, con un Estado que se había aliado con narcotraficantes y paramilitares. Estaban exterminando a la Unión Patriótica. Después vino todo el narcoterrorismo. Era una época linda. Pero en el 91 la constituyente fue armónica en medio de la diferencia. Esa tripartita de la presidencia lo muestra. 20 del M-19 en la... A ver, aquí tenemos alguien que puso una víctima. No, no, no. Llegamos al país. O sea, yo era joven en ese momento y nosotros llegamos casi que con las salvavidas pensando la constitución nos va a salvar de la hecatombe. Pero no, estábamos en una hecatombe, no era el pasado pastoral divino. A lo que yo me refiero no es a la masacre de los años 80 ni el narcoterrorismo. 80, 90, y hasta el 2010. Lo que quiero decir es que ni siquiera terminó con la violencia. Pero claro, es que yo me refiero al clima para la constitución del 91. La derecha de Álvaro Gómez, el M19 que entraba en la constitución política. M19 tuvo 20 en la constituyente de 75 liberal. A esa armonía política es que me refiero. No estoy borrando ni reescribiendo la historia. 75 liberal. A esa armonía política es que me refiero. No estoy borrando ni reescribiendo la historia. Me refiero a esa armonía política con la que se construyó y reflejó en la constitución. ¿Hoy qué saldría? Bueno, habríamos que ver. Yo no estoy proponiendo que hagamos una asamblea. Lo que te estoy diciendo es que esta situación que estamos viviendo va a desembocar tarde que temprano en un proceso constituyente que va a obligar a un nuevo pacto social. Eso es lo que se llama una constituyente. las vías constitucionales tampoco. Que no existía en la Constitución. Pero, digamos, en ese posible escenario que miras tú, el pacto histórico estaría dispuesto a abrir su, digamos, su, porque eso es una consenso social. La Constitución no es impuesta como la Constitución del 80, anterior a la 90. Impuesta, ¿sí? Impuesta por los que ganaron sobre los que perdieron. La Constitución del 80, anterior a la 90. Se impuesta, ¿sí? Se impuesta por los que ganaron sobre los que perdieron. La Constitución del 91 produjo un consenso, que es lo interesante. Me pregunto, en esta oportunidad, si se hace este nuevo escenario, como dices tú, ¿la izquierda estaría dispuesta a hacer consensos? ¿Y la derecha estaría dispuesta a hacer consensos. Estamos en el clima del 91 de la madurez política. Estamos en una polarización. Ese cuento de apuntar siempre a la izquierda para absolver a la derecha no es correcto. Es que el del 91 fue virtuoso porque todos estuvieron en armonía. Eso es lo que hoy no se ve por ningún lado. Estuvo en armonía hasta que se desbarató la armonía porque no se cumplió el consenso. No se cumplió. La reacción a la Constitución fue violenta, armada y paramilitar. Claro, exactamente. Entonces, fíjense ustedes que tenemos... Pero no es culpa de la Constitución. No, no es culpa de la Constitución. Es culpa de lo que le acabo de decir hace un momento. Eso le pasó a la Constitución de Weimar. Era una Constitución democrática, pero quienes la ejecutaron no eran demócratas. Entonces, ¿cómo haces? Una constitución democrática sin demócratas acaba en un enredo social muy profundo. Y ese proceso que tú vislumbras puede desembocar en constituyente como en qué rango de tiempo lo ves. A mí me aterra, lo dejo claro. No, pues a mí también. A mí me parece que la institucionalidad, si no evoluciona, la evolucionan. Por eso me parece mucho más importante hacer unas reformas que de verdad sean reformas. Que sean serias. Que no sean michicatas, que no sea, ah, es que doy porque me obligan, no, a ver, hagamos de verdad un esfuerzo serio, pero eso no es lo que estamos haciendo, no lo estamos haciendo, y cuando se vuelve una oposición sistemática a que todo lo que propone Petro, porque lo propone Petro, es no, es inmaduro, es niño. Bueno, yo les agradezco porque esta es una primera, pero yo realmente porque lo propone Petro, es inmaduro. Bueno, yo les agradezco porque esta es una primera, pero yo realmente creo que estos diálogos son los que necesita hoy este país. Nos vamos a estudiar el puente. Este debate que hemos tenido aquí, yo creo que es un reflejo de lo que deberíamos hacer muchos colombianos en nuestras casas, en nuestros lugares de estudio, de trabajo, en fin. Yo sí creo que hay que empezar a discutir lo que no se discute así, con buenas maneras y con diferentes... Reconocimiento. Y con reconocimiento. Ministra de Trabajo, pues, hay que parar la bola. ¿Sabes lo que me pasó a mí cuando presenté reformas semejantes? Dijo que son iguales, pero es el germen. Cuando era ministra de Trabajo, terminamos la discusión del salario mínimo y todo el mundo dijo, hay que tener temática, no esperemos hasta un año. Entonces yo les llegué en enero o febrero con una serie de reformas laborales. Y había un señor que se llamaba el doctor Alberto Echavarría, que era el representante del ANDE. Entonces yo mandé, como se manda siempre para esas reuniones, los precios, los documentos. Y llegaron armados de tigre y botaron los papeles sobre la mesa y dijeron, eso no es nuestra agenda. Bueno, traiga la suya. Con toda grosería pues. Yo también le contesté feo, pero ¿Llegó? Nunca llegó. No, se fueron a hablar con el presidente y decir que tenía una manada de comunistas en el Ministerio del Trabajo. ¿Y qué le dijo el presidente? No, a mí nunca me dijo nada. Fíjese. Es que aquí el problema de fondo es que aquí el problema de fondo es que hay personas que de verdad creen si esto es un capitalismo feudal igual que hay un sector moderno hay un sector muy atrasado y desafortunadamente ese sector atrasado es el que más fuerza tiene y el que más se manifiesta a través de ciertas figuras en el Congreso de la República que tienen mucha influencia. 50 años. Yo no había nacido hasta 49. Se va a cagar el país más o menos porque si se aprueban las reformas laboral y pensional se acaba el país. Hace 50 años. Lo mismo que dicen. Entonces si hay un establecimiento rancio que prefiere no cambiar nada. Y eso no. Aquí toca cambiar y transformar. Y los que piden los cambios también tienen que ir acompasados. Pero el tire y afloje frente a un muro que no se conmueve ni se mueve. Es fuerte. Pero esa es la clave. Todo el mundo pone y todo el mundo cede. Pero la verdad es que en medio de toda esta discusión las cosas se están moviendo. Por primera vez se está haciendo una contrarreforma que se enmienda. No es contrarreforma. Digo yo, se enmienda lo que pasó en otras reformas como la del 2004 en una materia simple, evidente, que no tenía que haber ninguna discusión, que es el tema de los medicales y de festivos y de horas extras. Es que lo que nunca se discutió fue la letra menuda, que también es muy grave. Porque la atención la acaparó eso. Por eso, pero lo que ustedes tienen que entender es que esta reforma va mucho más allá que eso. Que esa discusión que se ha dado, que pues tiene que ver con algo que sucedió, repito, en el 2004, una de las tantas reformas que se han hecho al Código Sustantivo del Trabajo. Pero esto es mucho más importante lo que estamos discutiendo acá. Y evidentemente, aunque ustedes no lo hayan dicho, yo creo que este país sí está cambiando. ¿Este país? Sí. Y no hay vuelta al pasado. Es decir, uno de los grandes aportes de Petro, así no se lo reconozcan, es que puso el cambio en la agenda. Puso otra agenda. Y le quiero reconocer otra cosa. Desde que yo estoy en el Congreso, estudié el tema pensional, pensional, y todos los gobiernos la escribieron y la guardaron. La tenían lista, buena o regular o mala, la tenían guardada escribieron y la guardaron. La tenían lista, buena, regular o mala, la tenían guardada. Este llegó y la puso. Entonces, aquí que quede claro que no hay vuelta al pasado. Se vale el replanteamiento, la agenda, el pa' sí, pa' allá, un poquito, pero siempre pa' adelante. Ahora, y con esto ya nos despedimos. ¿A qué se despide? No, es que no me dejan aquí. Es que yo sí pido sin estigmatizaciones, con argumentos y con respeto por el otro. Yo creo que ese es incluso uno de los valores más importantes de cualquier individuo político que además se reconozca como un hombre de izquierda o una mujer de izquierda y lo digo de verdad, yo creo que eso toca valorarlo y el otro el diferente con el que uno puede discutir es el que uno tiene que tener enfrente mirarlo a los ojos como si fuera una campaña y sin sectarismo el voto de Clara puede ser lo mismo que mi voto. Un votico. Tengo unos hambenitos ahí encima, una jauría, una campaña de odio, de estigmatización. Y haga otro programa e invita a Clara, que es una señora tan seria. Usar el sistema de medios públicos como instrumento de propaganda. Propaganda gobernista de turno. Y luego de hostigamiento a los otros, eso sale mal. ¿Mi voto es uno? Ah, qué pena pues que uno contribuya con liderazgo y capacidad de trabajo y concertación. Pero me sumo a su llamada. Yo creo. Yo también la sumo. De lado de todos los lados. Yo digo que es que hay una canción vallenata lindísima. Sé que es la opción. Que dice, es que la gente siempre se recuerda el golpe que recibió, nunca el que dio. Golpe y golpe con golpe. No, no, Ruchetti, seguimos. Muchas gracias. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Juan Felipe Rojas. Música original, del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuch el video.