80 años en el mundo: la historia de Alpina y el siglo que vivimos

80 años en el mundo: la historia de Alpina y el siglo que vivimos

24 de may de 2025

En este episodio celebramos el 80 aniversario de Alpina, una marca emblemática en Colombia, cuyo origen suizo ha influido profundamente en la industria alimentaria local. Exploramos la travesía de Alpina desde los Alpes hasta los Andes, su adaptación cultural y las transformaciones del mundo durante estas ocho décadas.

Capítulos

El legado suizo y la llegada a Colombia

Alpina fue fundada por personas huyendo de la Segunda Guerra Mundial, quienes buscaban continuar con la tradición quesera suiza en un nuevo entorno. Llegaron a la zona del Valle del Sopó, que les recordaba a los Alpes, y así comenzó la historia de Alpina en Colombia.

Adaptación y crecimiento en un nuevo entorno

Adaptándose a las condiciones de Colombia, Alpina pasó de quesos maduros a frescos debido al clima y cultura local. Además, se convirtieron en pioneros en la pasteurización y crema de arequipe, integrando elementos de la gastronomía colombiana.

Influencias del contexto global

A lo largo de estos 80 años, el mundo ha cambiado con eventos como la creación de la ONU, la caída del Muro de Berlín, el festival de Woodstock y los avances tecnológicos como los smartphones y redes sociales, todo esto en paralelo al crecimiento de Alpina.

Conclusión

La historia de Alpina es un ejemplo de adaptación cultural y persistencia. Desde sus raíces suizas hasta convertirse en un ícono de la industria alimentaria en Colombia, Alpina ha crecido y evolucionado junto con el país, adaptándose a cambios sociales, económicos y tecnológicos. Celebramos su contribución y legado en estos 80 años.

Menciones

Ver transcripción
               Buenas, hoy tenemos una invitación especial. Alpina, que es una marca muy importante en el desarrollo del país de Colombia y de nuestra historia también industrial y de alimentos. Es una marca que tiene una gran relevancia dentro de nuestro concepto también de identidad, pues como colombianos a lo largo del tiempo, está cumpliendo 80 años de existir y nos invitó a unirnos a esta celebración con un relato. Entonces nosotros aceptamos la invitación y empezamos a mirar primero de dónde surgieron ellos y segundo cómo es que van cambiando las cosas en el mundo durante el tiempo en que ellos han venido existiendo. Entonces eso es lo que les vamos a contar hoy. Este episodio fue patrocinado por Alpina, 80 años nutriendo un mañana delicioso. Entonces, pues, ¿de dónde vienen ellos? De Suiza, por allá de Suiza. Vienen de una de las tradiciones queseras más antiguas y reconocidas de Europa, que está muy, muy ligada al paisaje de los Alpes y está ligada a una antiquísima actividad de transhumancia ganadera. Cada verano los pastores trasladaban el ganado a pastos de mayor altura donde las vacas se pudieran alimentar de hierbas silvestres, porque eso le da un sabor único a la leche. Y esa fue la base de los quesos gruyere o emmental. Entonces esto se fue volviendo muy importante y cobra una gran relevancia en la figura de Armarili, un pastor alpino que no solo cuidaba el ganado, sino que empezó a crear una forma de particular artesanal de queso de las montañas, de las cabañas de las montañas. Entonces, esto es una imagen que nosotros hemos visto muchísimo. Se vestían con trajes bordados y en tona porque alrededor de esto hay toda una cultura, como la hay alrededor del café que les hemos contado, pues también aquí hay una cultura alrededor de los quesos, con cantos tradicionales y entonces Armaril empieza a representar una forma de vida en armonía con la naturaleza y que entendía los ciclos de la tierra, que es como el principio. Y esto es una cosa que nosotros conocemos, la transhumancia y el tema de la ganadería desde los romanos. Tenemos historias de ellos. En las crónicas romanas se habla de los selvéticos, que son originalmente los pueblos que habitaban lo que sería Suiza, por eso se le dice Helvecia, y por eso Asterix, nuestra gran representación permanente de ese imaginario europeo, tiene un cómic que se llama Asterix en Helvecia, pues eso es muy antiguo. Entonces, eso es un patrimonio cultural inmaterial, y es un saber que se transmite de generación a generación. Y entonces, a medida que el mundo se hace más industrializado, el recuerdo y el pasar de una generación a otra, el oficio y la sostenibilidad genera un vínculo muy particular entre la cultura y el paisaje. entre la cultura y el paisaje. Esta es una historia de paisaje. Entonces, con esa herencia detrás, con esa cultura, con ese vínculo entre paisaje y gastronomía y un poco en la línea de las historias de los alimentos que nosotros les hemos contado también en otra época, pues llegan ellos a Colombia. Y dicen, ¿y esto por qué van a llegar a Colombia? Pues porque es la Segunda Guerra Mundial, la gente está huyendo de Europa, eso se ha puesto bastante tenaz. Ellos son suizos, Suiza fue neutral, porque tiene, pues son los tres cantos, Suiza es alemana, es italiana y es francesa. Y todos esos estaban en guerra. Entonces desde la Primera Guerra Mundial, Suiza, toda una neutralidad. Porque normalmente los que se agarran todos componen a Suiza. Entonces ella dijo, bueno, estos eran agarrados todos con todo. Yo me voy para Colombia. Y aquí llegan. Van a llegar acá y van a empezar la historia de Alpina y llega vía Ecuador Walter Gögel que tenía un proyecto de quesos en Lucerna, en Suiza, y que quería salirse de esos vientos de guerra que estaban en Europa y quería seguir haciendo quesos, que es lo que le gusta a él, hacer quesos. Entonces, no se pueden hacer quesos durante la guerra durante las guerras no se hace nada de eso no hay vaquitas por ahí subiendo a pastos mejores la gente no tiene el tiempo para madurar los quesos ni para ordeñar la vaquita ni para poder mirar el paisaje ni para sentir la paz de los alpes porque todo el mundo se estaba disparando y había bombardeos por toda europ. Recuerden que la guerra es totalmente opuesta a cualquier actividad productiva, alimenticia, armónica, cultural, porque lo que hace es destruir todo. Ellos querían seguir haciendo sus quesos. Y se vino con un amigo que se llama Max Basinger y se vinieron los dos a trabajar acá. Vinieron a hacer lo que sabían hacer, que era quesos maduros y mantequilla. Pero en Colombia la cosa es distinta. ¿Se acuerdan ustedes que en la historia de los alimentos nosotros hablábamos de que en el continente, en los pueblos donde hay estaciones, hay mucha cultura de conservas, de maduración de quesos, porque ellos tienen inviernos y tienen épocas en que van a tener que guardar el alimento para cuando no hay ni las condiciones de luz, ni las condiciones de calor, ni de vegetación, para que se produzca lo que normalmente consumen. Por eso hoy es una historia de conservas. Pero nosotros estamos en el trópico fantástico. En el trópico fantástico nosotros tenemos luz todos los días del año y tenemos el mismo tipo de longitud del día. Entonces nosotros no necesitamos hacer conservas porque la naturaleza a nosotros nos da comida todo el año, todo el año hay cosechas, todo el año es verde, todo el año los arbólitos están divinos, entonces nosotros no tenemos esa cultura porque no la necesitamos, digamos que biológicamente no teníamos ese referente y ellos lo que sabían era hacer eso entonces les toca adaptarse a una cultura de quesos frescos porque esa es la condición de nuestro de nuestro ser en el trópico y eso es parte de lo que van a hacer entender a dónde llegan y ver cómo se relacionan con el lugar a dónde llegan a dónde va a venir uno de suiza En esta tierra tan cálida como es Colombia, donde hay tantos climas templaditos y calientes, a donde hay frío. ¿Y dónde hay frío? En la sabana de Bogotá. Entonces este enorme altiplano, el altiplano cundiboyacense que les he contado, que es una cosa desmesuradamente grande, como un techo, como una mesa, encima de los Andes, a 2.00 metros de altura sobre el nivel del mar. Entonces ellos llegan acá y van a encontrarse con el Valle del Sopó y el Valle del Sopó se les va a parecer a los paisajes suizos. Entonces porque nosotros como les digo somos tan diversos que hay para todo. Entonces, les parece a los paisajes suizos y dicen bueno no aquí se puede aquí digamos ellos intentan encontrar un punto de contacto con esta con esta nueva tierra y van a traer su tradición la tradición de los quesos la tradición de sus sus montañas, de los Alpes, por eso se llama Alpina, porque viene de los Alpes, y empiezan con el pragmatismo, con una visión futurista, a ver cómo se adaptan al nuevo entorno y cómo adoptan la sabiduría de su tradición con la cultura gastronómica y con la cultura colombiana. Entonces ellos van a tener un logo que es muy curioso porque el logo es un monte que se llama el Matterhorn, que es una de las montañas más icónicas de Suiza. Siempre que le muestran a Suiza le muestran ese monte y entonces es una manera de traer como la reigambre de su tierra y de traer esa inspiración y volverla el logo y que forme todo el simbolismo de lo que significa haber venido de Suiza, venir de la cordilla de los Alpes a la cordillera de los Andes, porque aquí estamos metidos en los Andes tremendos si en sus tres ramales en estas tres cordilleras que tantas veces les hemos descrito porque nos circundan porque nos definen sí porque están en nuestro enorme paisaje y entonces ellos van a ver cómo hacen esta este encuentro entre los alpes y los andes cómo mantener la pureza de los quesos que ellos tienen y cómo adaptarse en un ambiente que no es nevado, la montaña de ellos en su ícono sí es nevada, pero está metida no en la frontera entre Suiza e Italia, que es donde originalmente queda ese monte, sino en Sopó, donde hacen una casita y la gente termina volviéndose un paseo familiar. Entonces nosotros tenemos una tradición de paseos familiares en la sabana. La gente pues se va en carro, se aguanta unos trancones enormes para llegar a comer cositas. Esa es una tradición que siempre hemos tenido en la sabana aquí de Bogotá, siempre es para ir a comer cositas. Entonces, pues una de las cositas que más se comen en los paseos y eso en varias generaciones, es una tradición que ha pasado de una generación a otra, es ir a la casita de Alpina a sopor, a comer cositas. Para que haya pasado de una generación a otra es ir a la casita de Olpina a sopor, a comer cositas. Para que haya pasado de una generación a otra es porque llevan 80 años. Entonces mucha gente ha paseado hasta sopor a comer cositas de muchas generaciones. Y eso también es lo que ellos celebran, su permanencia en el tiempo y la manera como se han ido transformando a medida que se va transformando el mundo. Para darnos una idea de lo que esto significó y del asombro tan impresionante que produjo, vamos a escuchar un maravilloso testimonio de Hildebrando Rodríguez Belandia, contándonos cómo fue que vio la primera vez la llegada de un camión de alpina a su pueblo y de qué manera el asombro los cubrió a todos. Eran jueves de Corpus cuando el pueblo en procesión, bajando de la iglesia parroquial, iba llegando frente a la esquina de la Señorita María. Todos cantando y respondiendo a la melodiosa voz del padre Aguilera, la alegría de las voces infantiles irradiaba sobre la muchedumbre abigarrada, que rezando y cantando acompañaba la procesión del Cristi alrededor de la plaza. De pronto se oyó el pito repetido de un camión que entrando al pueblo hacía sonar su bocina y no paraba de pitar. que entrando al pueblo hacía sonar su bocina y no paraba de pitar. Cuando el estruendo llegó a la plaza se encontró de frente con la procesión que cantaba y caminaba sobre las flores del nogal centenario que caían esparciéndose sobre la calzada. El padre Aguilera paró la procesión y se sorprendió de ver el camión que llegaba pitando y traía una paila gigantesca y reluciente encima ocupando toda su carrocería. El chofer frenó y chirrieron los ejes hasta que paró el camión frente a la alcaldía y finalmente dejó de pitar. Venía tan cansado el pitador desaforado, cabrió a la puerta del camión y se bajó a estirar las piernas porque venía del ecuador dijo y traía tanto polvo en su sombrero y tanta tierra en las llantas del camión que se veía venido de muy lejos y por embarrados caminos así era porque la paila gigantesca que traía encima de la carrocería atada con cables y contenida con soportes y cuñas era la paila de cuajar leche más grande que se hubiera imaginado ningún vecino, y la traía del país del Ecuador, a donde la paila había llegado por mar procedente del viejo continente, siendo su propietario el joven alto, rubio y delgado, recién llegado a Sopó, proveniente de la lejana Suiza. Para hacer su emprendimiento, elaborando quesos y trabajando la producción lechera que salía de los atos del valle del río Teusacán. Ya hacía algunos años que las vacas ya habían llegado al valle de Supo, pero nadie tenía noticia de que existiera una paila de cuajar leche de semejantes dimensiones. Después, el chofer volvió a prender el camión y la paila siguió su camino hacia la calle del santuario, donde el suizo, ocupado en sus emprendimientos lácteos, cuajaba leche y fabricaba quesos de tres arrobas. Mientras la procesión regresaba a la iglesia, los campesinos se hacían eco de las dimensiones y repentinas apariciones de la paila reluciente. Porque ¿a quién se le puede ocurrir traer una paila tan desmesurada? Dijo el tinajo, a lo que contestó Gavilán, yo soy el que ve de lejos y me late, me late que si así es la paila, ¿cómo será la cocina? Ellos llegan en 1945, estaba terminando la Segunda Guerra Mundial, que hace poco se celebraron las dos finales, el final en Europa en Reims el 8 de mayo y el final, la rendición ante Rusia el 9 de mayo, el día de la victoria. Rendición incondicional quiere decir apague y vámonos, esto no va más. Entonces ellos vienen con esa carga detrás con esa carga detrás, y esa carga es una carga muy grande, porque pues este, el conflicto de la Segunda Guerra Mundial había comenzado en 1939, había dejado más de 60 millones de muertos, 27 de los cuales fueron rusos, pues soviéticos, o sea, soviéticos todos, y esto devastó el mundo, porque era mundial, porque todavía esos pueblos que se enfrentaron tenían colonias y las colonias también se vieron envueltas en la en la segunda guerra mundial como ejércitos que fueron incorporados a los campos de batalla que venían desde Senegal que venían desde Mali que venían de Nepal que venían de todas partes de la tierra a una conflagración entre pueblos europeos que devastó al mundo. Y que hay que recordarla muy bien para que no se repita. Esto fue tan tenaz que tocó volver a hacer todo el orden mundial porque había destruido todo lo que se había intentado hacer antes. O sea, la Segunda Guerra Mundial no solamente devasta físicamente a Europa, sino que la va a devastar moralmente también. Y también en todo su sentido de la democracia. Toda la civilización europea se vio cuestionada en la Segunda Guerra Mundial y en la Primera Guerra Mundial. Por eso es que Stefan Zweig siempre nos habla de estos dos episodios aterradores como el suicidio de la razón, porque no de otra manera se puede explicar que pueblos que hayan construido pilares de civilización tan importantes y que lograron llegar a imponer en el mundo entero a través del colonialismo, cuando ya llegan a un nivel de cultura lo suficientemente elaborado, decían destruirse en una entropía que hoy aún todavía tratamos de entender. Entonces para tratar de recuperarse tocó volverse a inventar el mundo, porque el mundo que tenían cayó en los campos de Europa y caería más gravemente todavía en el Japón. Entonces de esto vamos a contarles muchas historias después, ya verán, vamos a meternos en esto poco a poco, pero por ahora estamos contándoles en qué pasó en estos 80 años, qué es nuestro relato. Y lo primero que se hizo fue la creación de la ONU. Y la creación de la ONU es un mecanismo de intermediación, donde se puedan discutir los asuntos planetarios, de manera que haya un foro de debate en donde se pueda contar lo que está pasando, una oficinita donde ir a poner la queja, porque además la disolución de la sociedad de las naciones antes de la Segunda Guerra Mundial, se considera uno de los, de los muchas causas de lo que fue la guerra, porque se acabó la mediación entre las potencias, los pueblos, los países, cualquiera fue invadiendo a quien le provocara. Entonces, por eso se creó la ONU como una manera de establecer un mecanismo de mediación. ¿Cómo funciona eso y todo eso? Se los voy a contar en otro momento, pero se los voy a contar en otro momento pero se los voy a contar pronto ni crean que no y por qué se hizo y cuál es el derecho al veto y todo eso pero se creó la ONU y al mismo tiempo que se crea la ONU empieza la guerra fría y la guerra fría como hemos dicho tantas veces empezó en Alemania empezó en Europa con la división de Alemania, se fue para Asia con el triunfo de la Revolución China y se extindió por todo el mundo y llegó a América Latina con el triunfo de la Revolución Cubana y también en esa época pasa lo más aterrador de todo, también vamos a contarle eso en detalle más adelante, pero lo más aterrador de todo, lo más terrible que pudimos haber visto como especie, la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki. 6 y 9 de agosto de 1945 pasa esa época además, porque la especie descubrió la manera de destruirse. Imagínate tú, tremendo progreso. Bueno, ahora sí, ya sabemos cómo acabar con todos. El hecho de que eso se considere un progreso de la ciencia, a mí todavía me genera espanto. Yo no entiendo cuál es el progreso en encontrar una manera en la que eficazmente y aterradoramente nos podamos destruir como especie y ahí empieza la era nuclear, también es el comienzo de la energía atómica, que es otra manera de dar energía al mundo, que tiene lo suyo, porque de ancho como de largo, porque también mucho tiempo después vamos a vivir el horror de Chernobyl en el uso pacífico de la energía atómica y todavía tenemos el debate de cómo manejar eso que es una fuerza que nuestra espiritualidad todavía no está en condiciones de manejar porque nuestra tecnología está muchísimo más adelante que nuestra espiritualidad y nuestra manera de entender el mundo, pero ahí vamos. Pero ahí vamos. Pero también pasaron otras cosas y es que resulta que después de la Segunda Guerra Mundial y durante la reconstrucción europea viene una nueva generación con otro tipo de mensajes, con otro tipo de misiones del mundo, con otra manera de entender el mundo porque la guerra. Les había mostrado que esos caminos no llevan a ninguna parte. Ellos nacen en la posguerra y van a crear la cultura pop y van a crear una cultura musical que va a partir en dos, la historia de la música y se va a convertir en la banda sonora del siglo XX, el rock. Y hay un momento cumbre de toda la historia del rock, que también hablamos de eso en su momento, que es cuando la canción de los Beatles, A Hard Day's Night, llega en 1964 al primer lugar de las listas en Estados Unidos, en lo que se conocería como la invasión británica. Y porque también el fenómeno de la contracultura Que fue esta revolución cultural y política Que se hizo durante los años 60 en Estados Unidos y en Europa y que dio lugar a tanta nueva formulación de derechos, porque fundamentalmente la contracultura es una formulación de derechos y de formas de vida más tolerantes y más empáticas en la especie. Va a tener como una línea de tiempo el momento en que la canción de los Beatles A Hard Day's Night llega al primer lugar de las listas y se considera que termina en el momento en 1973 cuando se firman los acuerdos para poner fin a la guerra del Vietnam en las conversaciones de París entre Henry Kissinger y Ledo Toho entonces en la música hay un movimiento musical de unas proporciones absolutamente impresionantes y tomamos este hecho como uno de los hitos, pero pues de eso podríamos, y hemos, podríamos seguir hablando y hemos hablado mucho. Entonces ahí empieza la Beatlemania que además después tendría una mutación magnífica y nos llevaría a unas sonoridades totalmente nuevas, como sería ya la época en que vayan a ser Robert Soul y en la época en que vayan a ser Sacher Peppers, Todos los matices y las transformaciones de la época durante el tiempo en que tocaron juntos, cuando eran capaces de sentir y expresar de una manera impresionante en la música todos los aspectos de lo que estaba cambiando en la cultura, cuando entran en contacto con la India, cuando entran en contacto con tantas formas de Belémundo y con la paz misma. Cuando entran en contacto con tantas formas. Y con De Belémundo y con la paz misma. Así que esta llegada de The Hard Day's Night en las listas. Marca un par de aguas en lo que va a ser la gran revolución del rock. Como uno de los muchos hitos. Habrá muchos pero esto es importante. También esa es la época en que nosotros como especie. Pudimos asomarnos por primera vez fuera del globo terráqueo. Y eso va a ser la carrera espacial y va a ser la gran competencia entre las dos potencias de los Estados Unidos y la Unión Soviética por quien ganaba la carrera por la tecnología y por el avance como potencia. Y el avance como potencia se medía en dos escenarios, en la carrera espacial y en las olimpiadas. Esas eran como las dos grandes vitrinas de qué tan poderoso era cada una de estas potencias. A lo bien, el resto era la parte militar y era la otan y el pacto de varsovia y eran las divisiones blindadas y las invasiones de países y y las guerras que se produjeron dentro de la guerra fría entonces es la parte asquerosa del asunto pero la parte chévere era cómo se proponen desde una carrera espacial algo que realmente sería un relato de humanidad y ese cuando por primera vez hay una hay un lanzamiento que es el Sputnik el primer satélite soviético y luego viene el vuelo de Yuri Gagarin que hace una un giro por fuera de la tierra hoy por estas cosas nos parecen remotas y chistosas, pero nadie había salido de la tierra antes, nunca. Y salir y darle varias vueltas a la tierra y haber diseñado un cohete para poder hacer eso, era una vuelta bien complicada y lo estábamos soñando desde las épocas de Ícaro, que con sus alas de cera quería estar cerca del sol. Entonces, en 1957, lo del Sputnik. Mire, esto es tan importante que la vacuna en el COVID tiene el nombre de esto. Se llamaba Sputnik, por eso. Sí, o sea, esto es una memoria colectiva importante. Y luego viene el vuelo del Yuri Gagarin en el 61. Estados Unidos, viendo que se quedaba atrás, empieza el programa Apolo y hacen en ese momento en el discurso de Kennedy que dice que en esta generación y en este tiempo él promete que los Estados Unidos van a poder llegar a la luna y si vamos a hacerlo porque podemos hacerlo y va a ser un propósito. hacerlo porque podemos hacerlo y va a ser un propósito y efectivamente el 20 de julio de 1967 Neil Armstrong, Buzz Aldrin camina sobre la superficie de la luna mientras Michael Collins estaba orbitándola y esta transmisión porque también hay pasa otra. Ha surgido la transmisión vía satélite, que surgió por primera vez con un concierto de los Beatles. Fue la primera transmisión que se hizo planetaria. O sea, la primera vez que todos nosotros podemos ver, nos podemos ver al mismo tiempo. Hoy por hoy, con los celulares inteligentes, esto se hace cotidianamente, pero todo eso tocó inventarse. celulares inteligentes, esto se hace cotidianamente, pero todo eso tocó inventarse, tocó inventarse el satélite que pudiera enlazar el mundo entero de manera y los cohetes para poder llegar a la luna y la tecnología para poder llegar a la luna de manera que todos pudiéramos estar conectados viendo un mismo televisor ese 20 de julio de 1969 para ver el primer paseo de la humanidad por la superficie de la luna y eso nos voló la cabeza porque inmediatamente nos metió el cosmos en la cabeza y David Webber y sacaría Space Oddity y estaríamos todos pensando en el cosmos y nos dio una dimensión de mundo y de planeta que no teníamos antes de estos dos programas espaciales y además nos hizo pensar en algo como especie, porque la carrera espacial nos hizo pensar como especie más que como estados nacionales, porque finalmente éramos los humanos los que estábamos proyectándonos en un mundo fuera de aquel en el que habíamos nacido del planeta azul. Eso también ocurrió en este tiempo. En la parte de la música hay otro hito que también va a ser muy importante, que lo hemos analizado mucho y es el festival de Woodstock que sucede entre el 15 y el 18 de agosto del 69 y que aglutina a 400 mil personas en un solo lugar, pacíficamente, gratuitamente, con la idea de que si el hipismo era una utopía, tenía que poder probar en la práctica que lo que proponían lo podían realizar en vivo y en directo con el espíritu pragmático que tienen los estadounidenses de hacer las cosas sobre la demostración física. Si nosotros queremos un mundo donde todo el mundo pueda hacer lo que quiera, donde todo el mundo respete al otro, donde todo el mundo pueda vivir en el estado y en la vibración en la que quiere vivir, tenemos que poder probar que somos capaces de hacerlo. Y lo hicieron a través de un festival de música con todos los grandes músicos de la época y el punto digamos que aglutinó toda la música de woodstock era para la guerra del vietnam Música Entonces la música se volvió uno de los ejes claves del movimiento antiguerra porque la música en los 60 está muy ligada a toda la movilización que se está dando en las calles y en un momento dado vienen a ser tan importantes Bob Dylan y John Lennon como el mismo Martin Luther King que está luchando en las calles por los derechos civiles de las comunidades negras en los Estados Unidos. Entonces es una época de muchos cambios y les digo que es una época de derechos porque es una época en que empieza por los derechos de las comunidades negras a lo mínimo, al voto, a ser ciudadanos, en un país que ha jurado en su constitución que es un principio autoviviente en sí mismo, que todos los hombres y las mujeres nacemos libres ante la ley. Y entonces, pues allá en ese país donde dijeron eso, pues toca que las comunidades negras tengan exactamente los mismos derechos con los cuales partió ese mundo. Entonces es todo el tiempo, es el movimiento por los derechos civiles, es el movimiento estudiantil por el derecho al discurso libre, es el movimiento del hipismo por el derecho a crear una forma de vida que cada uno escoja y no le sea asignada previamente, es el feminismo, es el movimiento gay, todo eso estaba pasando cuando el festival de Woodstock. Y entonces todo eso se va a cantar de muchas maneras, ya va a estar John Bice, ya va a estar The Who, va a estar Janis Joplin, van a estar Jimi Hendrix y Santana, y Jimi Hendrix, digamos, se lanza ante el mundo como el gran genio en su presentación allá iba a ser Joe Cocker With a little help from my friends entonces Woodstock como es un manifiesto muchísimo más que un concierto es también cosa de las que está pasando aquí. y he hablado con personas que sobrevivieron a las disparos masivos cosas locas y locas he hablado con un tipo con un risa de gusano alguien que se vestía como un pirata en los weekends nunca sé que va a pasar es un gran show suscríbete hoy Beautiful Anonymous No hay lugar para decirme que tengo que irme. Creo que es hora de parar, niños, ¿qué es ese sonido? Todos miren lo que está pasando. Por una nueva manera de mirar el cosmos, por el contacto con la India, por entender cuando el hipismo entra en contacto con la India, por entender cuando el hipismo entra en contacto con la India, a través de George Harrison y Ravi Shankar y a través de esa búsqueda de una espiritualidad que la sociedad de consumo no podía darles en ese momento, no proveía y no provee, entonces se van a buscar en la India un relato espiritual del mundo y ahí empieza, es una de las vertientes que va a empezar el pensamiento ecológico cuando pensamos que nosotros no somos los reyes del planeta ni los dioses del planeta tierra, sino una brisna en la inmensidad del cosmos, cosa que los hindúes lo tienen clarísimo desde hace 7000 años, entonces el contacto con la India les vuela la cabeza y los hace pensar en el planeta como algo completamente diferente a un lugar para explotar recursos, y empiezan a darse cuenta que la tierra es la condición que nos hace posible la vida, esto durante otra época era la madre tierra, luego se volvió la tierra máquina y aquí dicen no, pero cuando la tierra era la madre podíamos adaptarnos a ella y no al revés, todo este tipo de nuevos pensamientos nos va a llevar a la cumbre de la tierra en 1972 en Estocolmo y fue la primera gran conferencia de las Naciones Unidas dedicada exclusivamente al medio ambiente, en 1972. Ahorita estamos en las más graves, pero esta conciencia empieza en esta época. Se van a reunir 113 países y más de 400 organizaciones no gubernamentales y se va a declarar el medio ambiente, esto puede sonar obvio, pero tocó declararlo, el medio ambiente como patrimonio común de la humanidad, teniendo en cuenta que todos vamos a respirar el mismo aire y vamos a caminar por la misma tierra, pensemos lo que pensemos, legales o no legales, blancos o no blancos, el aire es el mismo y la tierra es la misma, la conciencia nuevamente de nosotros como especie empieza a forjarse acá, en la cumbre de la tierra y esto es el que va a crear el programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente y esto es lo que nos va a dar la idea de que la tierra es una casa común, esto que ahora decimos no hay planeta b este es el único que tenemos entonces semejante conciencia planetaria es uno de los hitos importantísimos de lo que estamos contando en estos 80 años después vamos a pasar a una revolución de unas proporciones prometédicas y es cuando este proyecto de arpanet que era un secreto militar por si había una guerra termonuclear total y todas las centrales de comunicación llegaban a apagarse sistemáticamente y no quedáramos sino en un gran apagón. Hubiera una red que se pudiera dar periféricamente por fuera de estos grandes circuitos y que pudiera funcionar en caso de que hubiera semejante catástrofe. Se llamaba ARPANET y era un secreto militar, pero ese secreto militar se hizo con las universidades. Y como se hizo con las universidades y era una red, pues se esparció porque eso hacen las redes. Y las universidades van a tomar esta información y la van a popularizar. Y esto nos va a llevar al computador. Y primero va a ser el gran computador de Alan Turing, secreto militar más grande guardado durante la Segunda Guerra Mundial, que lo van a hacer en Bletchley Park, Inglaterra. Lo que es un museo hoy fantástico contando esa historia de Alan Turing y de la máquina enigma para deslifrar los códigos de los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial. tenían el tamaño de un mural, de un edificio, eran unas cosas absolutamente increíbles de ciencia ficción, pero en 1970 se van a dar a la tarea prometédica de hacer que esa tecnología que está montada en un enorme computador se pueda montar en un aparato que cada cual llegue a tener en su casa. se pueda montar en un aparato que cada cual llegue a tener en su casa. Eso es una revolución absolutamente impresionante. Entonces eso empieza por un computador en una feria que en esa época no tenía todavía ni teclado ni pantalla, pero ya era la forma que podría tener en el futuro. Se llamaba el Altair porque ese día en la serie de televisión del viaje a las estrellas el capitán Kirk y su tripulación iban al planeta Altaír, y esto va a inspirar a Bill Gates y a Paul Allen a fundar Microsoft y aquí nos vamos a meter con el computador personal y después viene Apple en el 77 y la IBM hace una computadora personal que ya no es este armatroste enorme y Cooper empieza a hacer Motorola y de aquí nos vamos a meter en el teléfono que después van a llegar a ser los teléfonos inteligentes, una de las cosas que va a pasar en estos 80 años es una revolución tecnológica que va a continuar, continuar, continuar mientras va pasando todo esto y continúa ahora en una fase todavía más alucinante. También en esa época, en 1982, a nosotros los colombianos nos va a pasar una cosa que nos va a llevar a la narrativa del planeta Tierra. tierra gabriel garcía márquez se va a ganar el premio de literatura el premio nobel de literatura en estocolmo y el mundo va a conocer lo que nosotros ya teníamos perfectamente claro 100 años de soledad y el universo de macondo que nos define que nos narra que nos muestra y que nos da una identidad literaria planetaria en el momento en que América Latina está desarrollando un nivel de narrativa tan absolutamente impresionante que logra universalizar nuestra literatura a los rincones más remotos de la tierra para contar lo que nosotros somos. Es la época del boom latinoamericano, del que también hemos hablado, que cuenta la historia de esta explosión literaria de todo lo que va a ser Borges Cortázar, García Márquez, Carlos Fuentes, Octavio Paz, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa recientemente fallecido, una explosión de escritores que nos va a llevar a que el mundo conozca esta particularidad sutil, magnífica e imponente que es América Latina. Y en ese momento la gara del premio Nobel de Gabriel García Márquez para nosotros es un hito muy importante de país. nosotros es un hito muy importante de país. Para 1989 y 1990 la guerra fría que se había montado y que había definido una serie de muros y separaciones, dos bloques geopolíticos, militares, se viene abajo cuando cae el principal hito que sostenía esta división artificial de Europa y del mundo, la caída del Muro de Berlín. La división de Europa que se había pactado en las conferencias de Yalta y de Potsdam, que hace que la Europa del Este vaya a quedar ligada al espacio de influencia política y militar de la Unión Soviética y la Europa del Oeste vaya a quedar bajo el espacio militar y político de los Estados Unidos en alianza con Inglaterra y Francia. Comienza con Inglaterra y Francia. Se encontraban los dos bloques en el Checkpoint Charlie, en el punto del Muro de Berlín. Uno de los episodios más impresionantes fue esa noche en que los alemanes del Este salen y tumban el Muro de Berlín, que había sido el Muro del Terror, donde tanta gente murió entre los túneles, las alambradas, gente murió entre los túneles las alambaradas la total supervisión absoluta a partir de los espías de cómo era el mundo interior y ahí cae el muro de berlín se acaba la guerra fría después se va a disolver el pacto de varsovia después se va a disolver la unión soviética y al disolverse la unión soviética todo el discurso que fundamentaba la división de bloques geopolíticos durante el siglo 20 queda sin base por w uno de los contrincantes se retira del juego porque se disuelve y todo esto va a empezar con la caída del muro de berlín con la ruptura de las alambradas que se paraban en lo que se llamaba la cortina de hierro porque era literalmente era una cortina de alambradas y de tanques que separaba a una europa de otra y al otro lado del mundo ya casi en el extremo sur va a haber una cosa que va a ser muy importante. Mandela sale de la cárcel. Nelson Mandela había pasado 27 años en una prisión en Sudáfrica denunciando una forma de segregación institucional, sistemática, que separaba la vida de las comunidades negras inmensamente mayoritarias, dominadas por una comunidad blanca de africaners, que habían creado un sistema de poder basado en un racismo institucional inspirado en el Tercer Reich, copiado de las leyes de Nuremberg por Verbot, el que lo lanzó y que separaba los sistemas de educación, los hospitales, la vida cotidiana, la cultura y que separaba el país en una cantidad de divisiones que se conocerían como bantustanes y en pases donde la gente tenía que circular solamente por el lugar del pase que tenía en la mano, que correspondía a su etnia, y solamente para ir a cuidar los hijos de los blancos y a limpiar el pasto de los blancos y luego volver a los guetos donde la pobreza era un instrumento de degradación y donde llegaron a vivirse los episodios más aterradores de la historia de segregación humana y es cuando Mandela sale de la cárcel, él renuncia a la venganza y la renuncia de la venganza de Mandela nos pone en un plano geopolítico completamente diferente porque no se trataba de suplantar una barbarie por otra sino de crear un país del arco iris, los perdono y los necesito para poder crear una Suráfrica conjunta, van a hacer comisión de verdad y reconciliación, Mandela va a salir de la cárcel y va a construir un país con unos referentes históricos totalmente distintos, de la mano también de Desmond Tutu y de un pueblo que decide cambiar su destino de una manera nueva, radical y diferente, sin que haya tenido ningún tipo de referentes como tales en el pasado, en términos de tantas comunidades tan disímiles, con un país que tiene 11 lenguas oficiales, y va a tratar de crear un destino común. Esto va a suceder entre 1990 y 1994. En esta época en Colombia va a ocurrir una cosa de una magnitud y de unas proporciones. Un movimiento estudiantil va a llevar a pedir que en las elecciones que se vayan a hacer en ese momento se vote por un tema más, la reforma de la Constitución. Ese movimiento se conoce como el movimiento de la séptima papeleta. En un principio era voluntario, no vinculante, y luego va a salir en los periódicos impreso y uno lo podía recortar y ir a votar. La séptima papeleta nos va a llevar a la constitución de 1991. Y la constitución de 1991 en Colombia es de las cosas más impresionantes porque nos reconoce como un país pluriétnico, multicultural. Que somos, esto es una verdad y apuño, pero no estaba reconocido así. Esto es una verdad y apuño, pero no estaba reconocido así. En la constitución de 1886 se daba un discurso único de un país absolutamente diverso y esa hegemonía de un discurso único dejaba por fuera derechos, reconocimientos, posibilidades culturales, existencias ancestrales de toda nuestra diversidad afroroindígena, de todas nuestras culturas, nada de eso estaba incluido en la constitución del 86, que para ese entonces ya llevaba más de 100 años, ese cambio de constitución es un cambio de mentalidad, es un reconocimiento de nuestra diversidad cultural y es el comienzo de una nueva era en nuestra historia. Eso va a ser muy importante. El movimiento de la séptima papeleta que nos va a llevar a tal vez una de las revoluciones de conciencia, siendo un hecho político más grande que hemos tenido, la constitución de 1991. Se va acercando el año 2000 y ahí llega un pánico. Nosotros los humanos nos asustamos cada vez que va a cambiar el ciclo entonces nos dan unos sustos horribles y cuando va a cambiar el milenio pues peor entonces aquí se inventan un susto y se inventan un susto que se llama Y2K entonces ya que los computadores que ya para ese momento ya estaban en todas partes del mundo porque los sistemas informáticos ya estaban unificados, podían llegar a colapsar porque solamente tenían el 1 y el 0 y entonces se podían devolver. Y si se devolvían al año 1900, pues habría una catástrofe informática universal. Y alrededor de eso hubo toda una cantidad de especulaciones, hubo una inversión gigantesca de las empresas y finalmente eso logró que este efecto no se diera, pero junto con la llegada del año 2000 estaba el miedo de que retrocediéramos en todo esto por el efecto del Y2K y más adelante, una vez que nosotros tuvimos ese apagón, viene el iPhone que se lanza en el 2007 y los teléfonos móviles que ya los teníamos por allá pintados. Ahora se van a empezar a volver dispositivos multifuncionales porque van a empezar a tener cámara. Nosotros para eso teníamos unas camaritas. Van a empezar a tener un navegador, una consola, un reproductor y un centro de redes sociales y de aquí en adelante vamos a conocer estos aparatos como lugares de trabajo, de conocimiento, de ocio, luego vamos a tener los smartphones en donde toda la tecnología va a estar metida en un aparatico que define tu vida, porque sin eso no puedes comunicarte con nadie. Y luego va a venir en el 2010 las redes sociales. Y las redes sociales van a permitir movimientos históricos de grandísimas envergaduras como la primavera árabe en todo el norte del África, como todo lo que va a ser Facebook, Twitter, Instagram, TikTok, van a permitir el activismo digital, van a permitir el movimiento de Me Too, van a permitir unas movilizaciones planetarias enormes, también una desinformación masiva, también una polarización masiva y una vigilancia gigantesca porque sí, también estamos siendo escuchados. Esto va a modificar la política de maneras que todavía estamos tratando de entender y conjurar porque nos ha llevado a unos desastres políticos aterradores que no se explican sino por estas particularidades de esos bucles en donde las redes sociales amplifican solamente el mundo en el que tú vives y no te permiten entender la diversidad del mundo porque no te van a dar más información que aquella que reafirma lo que tú piensas entonces no tenemos esas informaciones planetarias que por lo menos todo el mundo está de acuerdo que estamos viendo alguna cosa, cada uno tiene compartimentado su mundo y entonces eso nos genera polarizaciones, intolerancias, pero también otro tipo de comunidades y otra forma de encontrar gente que de otra manera no se ha vuelto, habría vuelto a encontrar nunca, digamos tiene de ancho como de largo, todavía estamos en el tema. O sea, no lo dominamos todavía a nivel cultural, aunque lo tengamos claro a nivel tecnológico. Porque nosotros siempre estamos varios pasos atrás de las tecnologías en las que nosotros, que nos inventamos. Entonces, ahí estamos viendo a ver qué hacemos con las redes. Y resulta que todavía, cuando estamos enredados en las redes, viene otro nivel, pero otro nivel, la inteligencia artificial y el chat GPT y empiezan los algoritmos de recomendación, los sistemas de diagnóstico médico, todo eso. claro, ¿qué vamos a hacer con las redes sociales que ya llevan un buen rato? Pues con la inteligencia artificial estamos hasta ahora mirando a ver qué, eso como que se come, la única referencia que teníamos de eso era la ciencia ficción, que es distópica por definición, entonces pues siempre nos llevaba a unos escenarios sumamente oscuros, entonces ¿esto puede controlar el algoritmo? ¿qué es esa digamos ese sistema matemático que le permite aglutinar una información parecida y replicarla? entonces eso lo inventaron los árabes al cuarizmi entonces ¿qué hacemos con eso? ¿eso en la inteligencia artificial cómo va? ¿qué tanto puede reemplazar el trabajo humano? Hay una cantidad de trabajos, digamos, manuales que puede hacer la inteligencia artificial, pero ¿qué va a pasar con el arte? ¿Qué va a pasar con la literatura? ¿Qué va a pasar con el relato? ¿Qué va a pasar con la vida? ¿Qué tan instrumental viene a ser para nosotros o nosotros para ella, bueno estamos en esas, o sea todas estas preguntas todavía no sabemos, como le digo solamente lo conocemos a nivel de la ciencia ficción que es distópica por definición y todavía no sabemos culturalmente que hablamos, que vamos a hacer con esto, pero a todas estas pasaron 80 años, con algunos de los hitos evidentemente pasaron muchos más. Pues se abrió la descolonización africana. Surgieron un mundo para la juventud que fue todo lo que fue la creación de los años 60. Bueno, muchas otras cosas han pasado. Pues la campaña de independencia de la India, de Gandhi. Muchas otras cosas. Entonces escogimos algunos como para hacer una mirada, no digamos un paneo de helicóptero, sino de dron, para ponernos un poco de un dron planetario, para poder mirar un poco desde arriba lo que pasaron estos 80 años. Y en estos 80 años la cabaña de Alpina que estaba en Sopó, allá en la de los poseos de los domingos, se volvió uno de los íconos de la sabana de Bogotá y en estos, en los años 60, Colombia dejó de ser un país mayoritariamente rural para volverse un país mayoritariamente urbano y fue un proceso, es un proceso que se está dando en toda América Latina. Colombia fue bastante notorio porque fue bastante súbito y fue bastante masivo. Entonces nosotros nos volvemos una cultura urbana. Entonces lo que va a hacer Alpina en ese momento es tratar de adaptar su modelo a un modelo urbano y va a tratar de hacer una puesta de país. modelo urbano y va a tardar de hacer una puesta de país la puesta de país consiste en que ellos hubieran podido quedarse en la tradición y en la tecnología de los quesos suizos que ellos sabían hacer desde el principio de los tiempos pero lo que hacen es entender la gastronomía la cultura local y también la cantidad de gente que se va a empezar a movilizar alrededor de las ciudades y de un país con un crecimiento demográfico enorme. Entonces ellos empiezan a adaptar a eso y empiezan a volverse pioneros en la pasteurización y durante el apagón empezaron con la leche de larga vida porque teníamos varias horas sin luz en todo el territorio de Colombia van pasando muchas cosas entre nosotros y una de ellas fue el apagón y ahí es cuando se les ocurre hacer lo de lo de la leche de larga vida y se van adaptando se van adaptando a la lonchera de los niños a los paseos de las familias se van adaptando a la cultura y se van adaptando a un proceso industrial masivo, grandísimo, y a las gastronomías locales, como el arequipe, que es un dulce de América Latina, es muy colombiano, pero es que si uno va a Argentina, ellos también lo consideran muy argentino porque es el dulce de leche, y entonces si uno va a Perú, eso es también el suspiro limeño y entonces, pues eso es una discusión de nunca acabar, pero en todo el continente eso es una cosa de una profunda raigambre y también es una cosa muy mediterránea porque el tema de la leche es una cosa que a ellos los definió históricamente, pero aquí es un arequipe y el arequipe es muy importante para nosotros porque se come con queso de sobremesa. Entonces ellos lo que hacen es entender la cultura local, la condición de crecimiento demográfico y urbano, las diferentes formas en que nosotros nos vamos transformando y hacerle una apuesta a un proyecto de país para entender y observar cómo un país crece, cambia y se transforma y adaptarse desde una historia industrial, porque también existe una historia industrial en Colombia tremenda que nos ha definido de muchas maneras y ellos se metieron en la idea de hacer algo así mientras pasaba el tiempo y caía el muro de Berlín y se hacía la constitución de 1991 y el hombre llegaba a la luna y aparecía la inteligencia artificial, entonces están celebrando estos 80 años por todo lo que ha pasado y por todo lo que han inventado y nos invitaron a unirnos a esta celebración. Y por eso fue que les contamos estas historias de quesos, alpinitos, muros, tecnologías, aprendizajes, historias, conciencias planetarias. En estos días en que Alpina cumplió 80 años y nos invitó a unirnos a la celebración con un relato de lo que pasó en el mundo en estos 80 años que hace que ellos existen. Entonces desde los espacios de los 80 años, de los quesos suizos, de los Alpes, de Sopó, de la sabana de Bogotá, de la inteligencia artificial, del smartphone, de las redes sociales y de todos los aconteceres que han transcurrido en esta vida planetaria en estos 80 años en que una gente venía huyendo de la Segunda Guerra Mundial con el único conocimiento de cómo hacer quesos, en una nueva sociedad, en una nueva montaña y en un nuevo lugar y en una nueva geografía, en la narración de Ana Uribe. Y para ustedes, feliz día, cualquier día que se sea. Este episodio fue posible gracias a los alpinistas, productores de leche, aliados y a todos los colombianos que han creído en Alpina durante estos 80 años. Gracias por haber hecho parte de esta historia y por seguir nutriendo un mañana delicioso. Este podcast fue grabado en Los Gatos Estudios y fue posible gracias al equipo de dianauribe.fm que está integrado por Diana Uribe, Diana Suárez, Arturo Jiménez, Milena Beltrán y la edición y musicalización de Eduardo Corredor Fonseca. Y siempre con el gran apoyo de las personas que nos donan en Patreon, Paypal y PayU. Estamos en redes sociales y en el canal de YouTube como arroba dianauribe.fm. Agradecimientos a Hildebrando Rodríguez Belandia por compartir con nosotros su magnífica historia. ¡Gracias! Marketing is hard. But I'll tell you a little secret. It doesn't have to be. Let me point something out. You're listening to a podcast right now and it's great. You love the host. You seek it out and download it. You listen to it while driving, working out, cooking, even going to the bathroom. Podcasts are a pretty close companion. And this is a podcast ad. Did I get your attention? You can reach great listeners like yourself with podcast advertising from Libsyn Ads. ¡Gracias!