En este episodio exploramos la historia de los 70 años de la televisión en Colombia, un medio que ha sido parte fundamental de la identidad cultural del país. Desde su llegada, impulsada por Gustavo Rojas Pinilla durante su régimen dictatorial, hasta las diversas manifestaciones culturales que ha albergado, la televisión ha jugado un papel central en el desarrollo y la cohesión social de Colombia.
Capítulos
La televisión como un invento de paz
La televisión es definida como un invento de paz, que surgió después de la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos como parte del auge del modo de vida americano. La televisión se convierte en el epicentro del entretenimiento y la cultura popular.
Llegada de la televisión a Colombia
La televisión llegó a Colombia durante el régimen de Gustavo Rojas Pinilla, quien introdujo este invento como parte de su estrategia desarrollista. Rojas Pinilla también implementó proyectos de infraestructura importantes y promovió derechos como el voto femenino.
Primera transmisión de televisión en Colombia
El 13 de junio de 1954 se realiza la primera transmisión en Bogotá. La programación incluía noticias, música clásica y adaptaciones literarias. Los primeros años fueron marcados por un carácter centralista y educativo.
Evolución y pluralidad en la televisión colombiana
Se destacaron programas como 'Naturalia', el teatro popular, y las crónicas. Incluso en sus inicios, la televisión colombiana se caracterizó por un proyecto educativo y cultural robusto.
Desafíos técnicos y expansión regional
La geografía montañosa de Colombia presentó desafíos técnicos significativos. La televisión centralizada inicialmente en Bogotá poco a poco se extendió a otras regiones con la creación de canales regionales.
La televisión durante tiempos de crisis
La televisión ha documentado momentos históricos críticos en Colombia, como la tomа y retoma del Palacio de Justicia, siendo un medio importante para la memoria histórica.
Impacto cultural y social
Con actores de teatro en las producciones televisivas, la televisión colombiana ha sido fundamental en la difusión de cultura, literatura y crítica social. Programas como 'Sociedad y CUAC' de Jaime Garzón están entre las críticas más mordaces de su época.
La llegada de los canales privados
Los años 90 presenciaron la entrada de los canales privados, cambiando el panorama televisivo hacia un enfoque más comercial. Esto marcó un contraste con la televisión estatal que se había visto hasta entonces.
Rol de la televisión en la identidad nacional
A través de décadas, la televisión ha sido un eje central en la configuración de una identidad cultural colombiana diversa, extendiéndose desde las grandes producciones hasta el consumo cotidiano del entretenimiento.
Conclusión
La televisión en Colombia ha sido más que un medio de entretenimiento; ha sido un espejo del desarrollo social y cultural del país. A lo largo de sus 70 años, ha contribuido a la cohesión nacional y ha servido como un archivo vivo de la historia y la memoria colectiva.
Menciones
- (Persona) Gustavo Rojas Pinilla
- (Persona) Gloria Valencia de Castaño
- (Org) RTBC
- (Org) Radio Televisión Nacional de Colombia
- (Org) Inravisión
- (Evento) Primera transmisión de televisión en Colombia
- (Fecha) 13 de junio de 1954
- (Persona) Bernardo Romero Lozano
- (Persona) Pepe Sánchez
- (Persona) Jaime Garzón
- (Org) Señal Memoria
- (Org) Sistema de Medios Públicos de Colombia
Buenas, hoy vamos a hablar de los 70 años de la televisión en Colombia, con el apoyo de Señal Memoria, el archivo audiovisual de RTBC, Sistema de Medios Públicos de Colombia. Hoy les tenemos una historia verdaderamente entrañable, muy cercana, porque somos parte de la identidad que esto creó. La televisión es un invento. porque eso tiene que desarrollar la óptica, la radio, la electrónica, son muchas cosas que se tienen que invento cuando la única imagen que nosotros conocíamos era el cine. Era la única manera de poder ver imágenes en movimiento sobre cosas que pasaran en el mundo. Pero la televisión llegaba a nuestras casas. No era una pantalla en un teatro, sino que llegaba a nuestras casas. Esto era un milagro absolutamente increíble y se va a desarrollar de muchas maneras entonces resulta que la televisión es un invento de la paz porque a pesar de que en la segunda guerra mundial ya existían condiciones tecnológicas para poder desarrollar una televisión pues en ese horror de la Segunda Guerra Mundial y todo el mundo tratando de sobrevivir de una hecatombe de esas, lo único que se escuchaba era la radio y la radio se escuchaba para saber qué era lo que estaba pasando porque las noticias en tiempo de guerra son la única comunicación que se puede tener del horror simultáneo que significa un conflicto. Tecnológicamente ya se podía, pero no se podía social ni culturalmente. La televisión viene a ser importante como un invento de la paz porque es cuando los Estados Unidos desarrolla la cultura de los suburbios, el auge de la posguerra, el modo de vida americano. El auge de la posguerra, el modo de vida americano, cuando Estados Unidos necesita la televisión como eje central de todo loigiénico y que por lo tanto lo que no estuviera televisado en realidad no existía. Entonces él era, digamos, uno de los que entendía la importancia mediática que en los tiempos en que todavía la conciencia de eso no la tenía él y McLuhan. Entonces resulta que en Estados Unidos toda la propuesta del sueño americano se va a vender por televisión. familia porque también hay un todo un deber ser y la cantidad increíble que nosotros hemos visto de serie sobre cómo son las familias americanas era la manera como ellos habían concebido una organización social política de grandes proporciones que es la televisión como un invento de entretenimiento el concepto de entretenimiento es lo que va a tener en la televisión un desarrollo muy grande hasta nuestros días. En la Alemania nazi también se intentó eso, pero en esa época no se hizo, se va a hacer después, en la posguerra. Un apoyo grandísimo y muy importante. Esos son los para el hombre, un gran paso para la humanidad. Ahora, señoras y señores. Sí, eso es correcto. Elvis Presley. Esta es la televisión directa expandirse y empieza a universalizarse, pero era una tecnología cara, muy de vanguardia, costosa, era lo último en guarachas. O sea, esto era la locura furiosa. Y la manera como va a llegar la televisión a nosotros es muy rara, porque en Estados Unidos era el entretenimiento y es lo que va a pasar, por lo cual van a llegar, revisitemos el capítulo de los Beatles del show de Ed Sullivan para entender por qué era tan importante ese hecho, pero les cuento que en Estados Unidos la televisión es un parte aguas, porque toda la cultura del modo de vida americano se va a transmitir a través de la televisión, mucho más que la radio. La manera como la televisión va a llegar a Colombia es rarita, bien rara, porque imagínate que nosotros teníamos, tenemos la radio y hemos hecho series de la radio y hemos hecho homenajes a la radio, porque la radio es lo que ha definido la posibilidad de comunicaciones en un país tan montañoso como Colombia. Digamos, poder instalar este tipo de antenas televisivas va a tomar mucho tiempo. Entonces hay un tema técnico que es complicado, por lo cual un país así de montañoso, la instalación de estas antenas y todo eso va a tener toda clase de obstáculos. Pero lo curioso no es eso. Lo curioso es cómo va a llegar la televisión a Colombia. La televisión a Colombia va a llegar a través de una dictadura. Nosotros hemos tenido, a diferencia de muchos países en América Latina, pocas dictaduras, digamos, hablando. O sea, no quiere decir que hayamos sido completamente democráticos tampoco pero si tenemos la tradición democrática más grande del continente eso si lo podemos decir con toda tranquilidad a pesar de nuestras de todos nuestros conflictos y problemas y todo lo que hemos tenido, nosotros hemos tenido una democracia, es decir, nosotros no hemos tenido interrupciones del Estado de Derecho porque se declare una persona dictador, como ha ocurrido en toda la América Latina y como ocurrió en las dictaduras del Trono Sur, como ha ocurrido tantas veces en Venezuela, como ocurrió en todo el continente, porque puedes saber desde donde uno venga, desde Panamá, República Dominicana, desde Guatemala, desde El Salvador, todo el mundo ha tenido dictaduras. Entonces nosotros tuvimos una, la más particular de todas. En las épocas en que nosotros estábamos viviendo ese fenómeno atroz que llamamos la violencia, con B mayúscula. O sea, que es como yo siempre lo comparaba con The Troubles en Irlanda. Esto de los problemas en Irlanda fue la matazón más impresionante que tuvieron los irlandeses durante 30 años y lo llaman The Troubles, los problemas. Mira qué emproblemados estábamos. Nosotros lo llamamos la violencia. No es un nombre menor, pero no describe la guerra civil y el desangre de este país en esos años. Entonces resulta que frente a ese momento frenético y frente al uniano Gómez, que era en ese momento un personaje muy bravo frente a toda esta guerra entre liberales y conservadores, de pronto va a haber un golpe de estado. Gustavo Rojas Pinilla llega al poder con una junta militar en un golpe de estado que tiene muy pocos antecedentes en la historia de Colombia. que no, o sea, tiene muy pocos antecedentes en la historia de Colombia. Y resulta que este personaje se presenta a sí mismo como un civilista y lo que va a hacer es un desarrollo de país. La cosa más rara que ustedes se imaginen porque él se dedica a desarrollar país. Él trae la televisión a Colombia porque él considera que un país se forja a partir del desarrollo y de los grandes inventos. Y la televisión era el invento más tremendo que había en el momento en el mundo. Entonces, como decir la inteligencia artificial, pero a una escala mucho mayor para ese momento. pero a una escala mucho mayor para ese momento. Entonces, bueno, él hace el aeropuerto El Dorado en Bogotá, que sigue funcionando hoy por hoy, uno de los aeropuertos más grandes de América Latina. Él hace la 26, la vía que todavía comunica al aeropuerto y los famosos tres puentes de la autopista en Bogotá, pero no solo en Bogotá. Él va a llevar, va a hacer el aeropuerto en San Andrés Islas y va a ser el puerto libre. Esto tiene de ancho como de largo. El aeropuerto de San Andrés se llama Gustavo Rojas Pinilla porque él fue el que lo hizo. El puerto libre convierte a San Andrés en un punto neurálgico de la economía de Colombia por el turismo y por el puerto libre y allá van a traer cuando ya la televisión está instalada los televisores se van a traer de San Andrés pero para los raizales el puerto libre va a ser un revés histórico terrible porque ellos quedan poco a poco arrinconados culturalmente en su propia isla por toda la marea de gente que llegó para hacer negocios a partir del puerto libre. El puerto libre quiere decir un lugar donde no hay impuestos y las cosas son muchísimo más baratas. O sea, tienen los precios con los que vienen y no los precios de las cargas de impuestos que tienen normalmente en los países. Hoy por hoy no tienen IVA. Entonces, resulta que el Puerto Libre, lo que eso impacta a San Andrés es otra historia. Ellos lo sienten como el momento en que la cultura raizal empezó su amenaza histórica fundamental y aún reivindican la necesidad de enaltecer y de mostrar la cultura raizal. Eso es una parte muy importante de la historia, pero nuestra historia es de la televisión y las televisiones se instalan en Bogotá y se traen de San Andrés desde el momento en que se declara el puerto libre. Él también va a decretar el voto femenino en Colombia. En 1954 las mujeres en Colombia vamos a votar por primera vez. Las elecciones antes se hacían solo para hombres, los hombres salían armados. Por eso de ahí la tradición de la ley seca, porque los hombres se emborrachaban y se agarraban a tiros. Entonces era peligrosísimo salir a votar. Inclusive antes se ponían tinta en el dedo, que desapareció esa práctica porque se prestaba para todo tipo de violencias. Vamos a votar en 1954, es decir, ya había transcurrido la mitad del siglo XX, antes de que las mujeres en Colombia tuviéramos la posibilidad del voto, de elegir, de ser elegidas, de ser ciudadanas. Porque cuando uno no vota no es ciudadano y no es nada, no tiene derechos, es el derecho fundamental para toda perspectiva política. Bueno, pues eso va a suceder durante la dictadura de Rojas Pinilla. digamos estaba inscrito un poco como en estos populismos de Perón en la Argentina y él viendo lo que había sido la radio en la Argentina de Perón o en el Brasil de Getulio Vargas, se dio cuenta que la clave digamos de la estrategia de él en el poder también era la televisión y la televisión pues es un proyecto de estado, va a ser totalmente oficialista porque es un proyecto de Estado y entonces todas estas cosas las hace Rojas Pinilla, va a tener un proyecto con carácter educativo, súper avanzado en ese momento, también Rojas Pinilla censuró la prensa y es el que trajo la televisión y el que censura la prensa, también Rojas Pinilla reprimió a los estudiantes en una matanza estudiantil en junio, que todavía se conmemora, se recuerda en la memoria. También hizo represión, o sea, toda la vez. Entonces la imagen de Gustavo Rojas Pinilla sigue siendo algo sumamente complejo y paradójico en la historia de Colombia, que hay que ver que la historia de Colombia es aristas y más niveles de relato distintos, pero nuestra historia es de la televisión. Entonces la trae él, entonces hace la primera transmisión. La televisión debe tener un carácter cultural y educativo desde el principio, desde el principio, porque esa es la idea. La idea es traer educación y cultura a través de la televisión. Y por eso es que la televisión en Colombia va a tener un carácter educativo muy importante y una riqueza cultural desde el principio que va a ser grande y poderosa. Y en esa medida nos va a generar una identidad como país. Un país que le cuesta tanto trabajo generarse una identidad como somos nosotros, eso va a ser un elemento muy importante. Y además nos va a crear un relato colectivo. O sea, la televisión genera relatos colectivos. Y la televisión es la televisión, o sea, quiere decir que hay un aparato, el único aparato que se pone en la sala en un mueble que era un armatroste grandísimo con patas y todo y se sienta toda la familia alrededor de la televisión y va a haber una programación para toda la familia que se va a ir ampliando poco a poco. Y la antena, bueno, muchas veces no sirve porque el tema de las montañas acá es duro. Entonces a veces entraba en la antena y a veces no entraba en la antena. El drama de la antena va a durar años. Hay hasta una película sobre una pelea de boxeo donde se pasa en la película tratando de cuadrar la antena, el tipo en el techo gritando, ya, ya, ya, ya, no, ya, se se fue. Entonces, bueno, hay que ponerle tercer mundo a la vaina, ¿no? Porque no es que llegue la televisión a wow, no, esto tiene lo suyo. Y es un esfuerzo técnico muy grande en un país así de montañoso como el de nosotros. Televise la cordillera de los Andes y verá que eso no es nada fácil. Vamos al aire, cinco, cuatro, tres, dos... Cerca de una vieja casa de campo abandonada hacía diez años, existía un pantano cenagoso. El nuevo servicio público que es la televisión en Colombia depende directamente de la oficina de información y propaganda de la Presidencia de la República. Los equipos de transmisión vienen de Alemania. Las cámaras de Estados Unidos. Entonces resulta que, contadas todas estas historias, nos preparamos para ese 13 de junio de 1954 a las 7 pm cuando se realiza por primera vez en la historia de Colombia la primera transmisión de televisión fue en blanco y negro eso se demoraría mucho antes de que llegara en el color y ante la ausencia de técnicos tocó traer alemanes, gringos y cubanos. Los cubanos estaban bastante desarrollados en esto también. Y empiezan a hacer las primeras nociones de la televisión en América Latina. Básicamente la programación era noticias, los noticios están desde el principio de los tiempos, música clásica, el cuento El Niño del Pantano. Una adaptación de uno de los grandes. Bernardo Romero Lozano. Aquí hay gente muy impresionante. Nosotros sí que tenemos en la televisión gente grande y grandes héroes que nos dieron una perspectiva cultural y de país importantísima. Uno de ellos, Bernardo Romero Lozano, que va a ser uno de los grandes y él va a adaptar este cuento, pero también el humor. El humor desde el principio y el humor para nosotros se llamaban los tolimenses, Emeterio y Felipe los tolimenses. Aquí hemos tenido cómicos icónicos como los tolimenses, como Montecristo, que eran los primeros que empiezan a trabajar el humor. Y otro filme enviado por Naciones Unidas que era un ballet que terminaba con un himno nacional. en la historia y fue una cosa muy impresionante y era en algunos puntos cercanos, esto va a ser una cosa que siempre va a ser compleja y es que la primera transmisión es en Bogotá, es en la capital del país y queda alrededor de las zonas que se pueden captar en las antenas en la capital del país, más adelante se van a hacer las de Chocontá y muchas antenas grandes, pero en esta época no. Eso le va a dar a la televisión un carácter centralista muy marcado. Entonces cuando yo estoy hablando de estos 70 años de la televisión, pues estoy hablando también desde una persona que vive en Bogotá y creció en Bogotá y que vio la televisión que era para el centro del país. Más adelante y por estas mismas razones se van a hacer las televisiones regionales, los canales regionales, mucho más adelante va a haber teleislas porque en la época en que la gente iba a comprar los televisores a San Andrés, la isla de San Andrés no tenía televisión, o sea, allá no entraba la televisión, que todo el mundo iba en manadas a comprar, que había cupos, usted reservaba un cupo para poder traer un televisor, porque los televisores eran costosísimos, por eso les digo que era la televisión para toda la familia, porque nadie podía tener una en su cuarto, eso era un lujo impresionante, entonces ellos solamente vinieron a tener en el 71 mire mire cuánto tiempo después y cuánto tiempo después de la declaración del puerto libre es que va a surgir tele islas tele antioquia tele pacífico en pie tele caribe entonces los relatos de país en la televisión son posteriores, bastante posteriores, a un relato central andino capitalino. Eso también es muy importante decirlo porque es desde aquí desde donde estamos contando la historia y hay muchas historias y muchos relatos que contar en este país porque este país tiene una diversidad cultural impresionante y esta historia fundamentalmente ha sido una historia central. Eso también es importante decirlo. Aclarado esto, nos vamos con Gloria Valencia de Castaño. Y Gloria Valencia de Castaño, la primera dama de la televisión colombiana, nos va a traer una cosa que se llama Naturalia. Naturalia. La historia de los animales y los animales en la historia. Buenas noches. Al preparar esta audición de Naturalia, pensábamos seriamente, una vez más, en la gran responsabilidad que tenemos los comunicadores, quienes trabajamos en la famosa frase, lástima que la televisión no sea en colores, porque eran unas imágenes bellísimas pero en blanco y negro. Entonces ella va a ser un hilo conductor durante muchos años Gloria Valencia Castaño, Álvaro Castaño Castillo y más adelante Pilar Castaño la hija de ellos dos van a ser personajes absolutamente centrales en la historia de la televisión en Colombia y Gloria Valencia o sea no se puede hablar de la televisión en Colombia sin hablar de Gloria Valencia de Castaño entonces pero ellos tenían todo un proyecto educativo y nosotros tenemos en Colombia una tradición teatral riquísima, riquísima. Nosotros hemos tenido un teatro fuerte y poderoso y los grandes actores del teatro van a llegar a la televisión. a la televisión. Entonces la televisión va a tener un nivel actoral altísimo, por un lado. Por el otro lado, muchísima influencia del teatro. O sea, más adelante va a haber un programa que se llama Teatro Popular Caracol, donde representaban obras de Tennessee Williams, de Ibsen, donde se representaban las obras del Gran Teatro Universal. También había el Cuento del Domingo, donde habían los cuentos latinoamericanos, que era de Arturo Uslar Pietri, era de Horacio Quiroga. Y de aquí en adelante se va a montar un proyecto cultural muy impresionante. Y también Punch Televisión va a hacer que se vuelva también un proyecto de entretenimiento. Ayuditos de la televisión, el minuto de Dios. El padre Rafael García Herrero hablaba un minuto desde el 10 de enero de 1955, toda la vida hablaba el minuto de Dios. Una mujer española entendió la idiosincrasia de la cultura bogotana como nadie en la vida y la expuso en todo su humor y en toda su doble moral y en toda su hipocresía y en todo lo pintoresca que pudo llegar a ser. Una comedia de las grandes de la televisión colombiana que estuvo en el aire durante 20 años y se llamaba Yo y Tú. que estuvo en el aire durante 20 años, se llamaba Yo y Tú. Tenía los personajes más impresionantes y las actrices más grandes y de ahí va a salir un gigante, gigante de todos los gigantes, Pepe Sánchez. Él va a ser uno de los personajes José María de Oquendo y Rebolledo y de ahí en adelante después él va a ser uno de los personajes José María de Oquendo y Rebolledo y de ahí en adelante después él va a ser uno de los productores más grandes. También vamos a tener, ella se llama Alicia Alcarpio, ¿no? Y era la misma protagonista de la serie Alicita y Estercita Foriero. Esas son historias bogotanas de una cultura que ya prácticamente está extinta, de una ciudad que ya más o menos no existe. Pero en esa época esa ciudad estaba reflejada en Yo y Tú. También en la programación juvenil, que eso se fue dando poco a poco el Club del Clan, se estaba formando un mundo para la juventud. Y aquí ese mundo lo trajo el Club del Clan. Nosotros por televisión vimos, y eso se los he contado varias veces, la transmisión de la llegada del hombre a la luna, ahí por televisión, si no hubiéramos tenido televisión nosotros no habríamos podido ver llegar el hombre a la luna, lo vimos en 1969, de mi precunio personal Alberto Dango Nuribe, vida del siglo XX, lo vi hasta la saciedad y eso fue parte de lo que hizo que yo amara la historia. Yo me veía todos los capítulos, todos. Aparece Animalandia en 1968 con otro de los grandes personajes, Pacheco. Fernando González Pacheco, también español de nacimiento y más colombiano que ningún colombiano, Pacheco. Entonces, bueno, Pacheco se volvió una era en la televisión, o sea, Pacheco crea su propia noción de la televisión en Colombia. Va a haber un espacio que se llama Disneylandia. Disneylandia va a tener cuatro enfoques. Desde la tierra de la fantasía, que eran los dibujos animados del pato Donald. Desde la tierra salvaje, que era la de los animales. Desde la tierra del oeste, que eran las películas, pues eran las que tenían que ver con los westerns, y desde la tierra del futuro, que era lo que tenía que ver con toda la tecnología y la era espacial. Entonces resulta que cada vez que aparecía un capítulo de Disneylandia, pues había que ver desde dónde era que iban a transmitir ese capítulo ese día. Y yo particularmente en la tremenda infancia veía con mucho cariño y con mucha curiosidad porque a mí no me gustaba tanto la tierra de la fantasía como la de los animales, que me parecía maravillosa y me encantaba la tierra del futuro. Ahí, desde la tierra de, que era como anunciaba el capítulo de ese día en Disneylandia, fue donde yo personalmente tomé la característica con la cual yo termino las transmisiones, tanto en radio como en podcast, desde los espacios. desde los espacios. Eso es inspirado de Disneylandia desde muy chiquita porque yo era una televidente empedernida y me encantaba. Entonces cuando les digo a ustedes que desde los espacios de esto y de lo otro, estoy recordando Disneylandia, la tierra de la fantasía, del viejo oeste, de los animales o del futuro. Eso para decirles que la televisión nos influyó de tal manera que nosotros tenemos chips televisivos de formación por haber estado durante años mirando esta televisión que nos fue forjando un referente de tantas cosas. También vimos el mundial de Fútbol y el gran partido en México 70. Pues el partido así, Brasil-Italia, Pelé, el Bambino de Oro. O sea, los grandes, la transmisión de los mundiales, que es absolutamente importante. El show de las estrellas con Jorge Barón, que era como nuestro Ed Sullivan, donde pasó todo el mundo. Julio Sánchez Vanegas, Julio E. Sánchez Vanegas, hoy desde Bogotá, mañana desde cualquier lugar del mundo. El show de Jimmy Salcedo, que va a ser también una persona que va a ser muchísimo por la música moderna en este país. Y también los Recochan Boys. Entonces, en el humor, Sábados Felices, que hemos dicho es el sello. en el humor Sábados Felices que hemos dicho es el sello que en una época se llamaba Operación Jaja y después se volvió Sábados Felices y va a haber un momento en el que empiezan las grandes producciones y con las grandes producciones y con los grandes actores va a haber una producción impresionante donde nos va a aparecer otro gigante, nosotros tenemos muchos gigantes acá que es Frank Ramírez, un actor más allá de todo. Él se va a estrenar con una producción del cuento de nuestro muy querido Gabriel García Márquez, La Mala Hora. La Mala Hora se presenta en televisión y el primer capítulo es un paneo de la violencia liberal y conservadora en Frente Nacional todavía todavía cuando de eso no se estaba hablando. Entonces hubo consejo de ministros en esa época para ver si se autorizaba transmitir La Mala Hora por la televisión colombiana. De ese tamaño les digo. En la mala hora hay un dolor de muela que dura cuatro capítulos. Ustedita y Tim le va sacando la abuela por la fulanita que mató. Eso es la tensión de la mala hora. La tensión de la novela la logran llevar a la televisión. Y eso es una cosa impresionante. También está, revivamos nuestra historia. Seguimos con Tango en Uribe. Un proyecto impresionante que se quería hacer de deportes que se iba a llamar Antena 2. Le metieron toda la ficha. Entró. Y a las dos semanas salió el Chavo del Ocho y acabó con el proyecto. El Chavo del Ocho nos transformó a todos aquí en América Latina, pero no me tienen paciencia. Entonces, bueno, nos llenamos de un montón de dichos. Sí, se aprovechan de mi nobleza y todo ese tipo de cosas. Colombia ingresa hoy en la era de la televisión en colores, desde aquí, sede del Instituto Nacional de Radio y Televisión Inrevisión, el presidente Julio César Turbay Ayala pone en marcha una de las más trascendentales decisiones políticas de las últimas décadas. Televisión en colores para los hogares de los 25 millones de colombianos. Llegan los años 80 y en los años 80 llega la televisión a color. Por primera vez vamos a ver imágenes a color como tanto quería Gloria Valencia de Castaño. Hemos tenido una producción de novelas poderosísima. Entonces vienen, pero sigo siendo el rey, María Eugenia Dávila, viene El Gallo de Oro con Frank Ramírez y con Amparo Grisales, que va a ser fundamental también en la novela escrita en el siglo XVI por Prospero Morales, papá de Antonio Morales, viene una producción que se llama Los pecados de Inés de Hinojosa. Y esa producción es con Amparo Grisales y Margarita Rosa de Francisco, sobre una novela hecha en esa época, digamos que se remite a esa época, que va a ser prodigiosa y donde está otra de las grandes del fin aguido que hacía el papel de la torralba una mujer que había marchado con los marañones de aguirre el que desafió la corona ese era el chisme de ella eso va a ser realmente un parteaguas en los pecados de además el erotismo en la televisión, imagínense el nivel de censura tan bravo que tenía la televisión. Una escena de erotismo un poquitico de desnudo, medio desnudo, de Amparo Grisales y Margarita Rosa de Francisco era de dar alaridos. Además eran mujeres desafiantes y no es de enojosa, mató marido, desafió su época, caminó sola. Bueno, no, no, no, no, no, esto era un personaje totalmente parteaguas, entonces después viene producciones muy grandes, audiovisuales y Yuru Parí, entonces eso ya va a ser otro nivel de televisión porque esto va progresando y vamos a tener grandes actores, Teresa Gutiérrez, Rebeca López, Judy Enríquez, también es Julio César Luna, gente, o sea, no nos acabaríamos los nombres, Vicky Hernández, dieron una confusión artística muy poderosa acá, la poesía, también Fausto Cabrera, el papá de Sergio Cabrera, y por la televisión vamos a ver el horror de los horrores, el Palacio de Justicia y la tragedia de Armero con el Palacio de Justicia nos pasa una cosa dicen los soviéticos contaban que cuando algo verdaderamente grave pasaba en la Unión Soviética ponían el Lago de los Cisnes y el golpe de estado a Gorbachev ellos supieron que era tan grave porque estaban pasando el Lago de los Cisnes y dijeron hay que irnos a la plaza a ver qué pasó porque si están en el lago de los cisnes ya se acabó este chuzo bueno, haga de cuenta cuando el palacio de justicia la toma del palacio de justicia y la retoma del palacio de justicia la herida más grande que tenemos una de las heridas más grandes que tenemos en nuestra historia porque el concurso de heridas acá es macho tremendo entonces resulta que hay un momento en que todos los medios quedan silenciados más grandes que tenemos en nuestra historia porque el concurso de días acá es macho, tremendo. Entonces resulta que hay un momento en que todos los medios quedan silenciados, todos, la radio, la televisión y la prensa, pero nosotros alcanzamos a ver la toma del Palacio de Justicia, alcanzamos a ver entrar ese tanque y hay una canción de César López que se llama Hay que sacar ese tanque, donde él dice que ese tanque se nos metió adentro, nunca lo vimos salir y que por eso todavía tenemos la guerra adentro, que hay que sacar ese tanque para que podamos tener paz en este país. pertenecieron a nosotros y al mundo y a América Latina. Y bueno, eso es lo que hay de quienes salieron vivos y quienes no salieron vivos del palacio, son las imágenes que se tomaron en ese momento. Es un tema testimonial y documental muy importante en la historia de Colombia, la televisión también como memoria, a pesar de la censura tan impresionante que eso fue. Hay que sacar ese tanque, el tanque que nunca salió. El día que lo saquemos tal vez salgamos la herida abierta en el corazón. Entonces, después viene ya en 1984 Teleantioquia, lo cual es, como va a haber Teleantioquia solo tanto tiempo después. Y después viene una cosa que se llama El Apagón, los años 90's, y es la época del regreso de la transmisión del fútbol con la gran selección del Pibe Valderrama, de Freddy Rincón, de Redín, de Valenciano, de todo eso. Y ahí fue el apagón. La hija mía nace en el apagón y a mí me tocó posparto de apagón y éramos todos con la lámpara Coleman esperando a que llegara la luz para poder seguir viviendo. Se iba la luz a las cinco y media y volvía a las siete de la noche. Pero esa es la hora en que anochece en Bogotá todo el año. Y en ese momento pasaba de todo. Eso era Mad Max 2. O sea, esta ciudad en apagón, yo le quiero decir que esto era la cosa más miedosa del mundo. La gente no podía salir, se tenía que quedar donde lo cogiera el apagón, porque afuera no había ley y el ruido de las motobombas por todas las calles, todo ese ruido, haciendo ese ruido terrible y todo, bueno, eso fue una época y es cuando surge en la radio la Lucia Arnaga, porque nadie puede ver televisión en ese momento la cosa se pone mucho peor porque vienen las guerras del narcotráfico y vienen las bombas y el apagón se vuelve un fenómeno mediático y las bombas se vuelven una amenaza de vida que es también cuando les digo que la rumba se volvió tan poderosa porque bueno, había que vivir de alguna manera. De las grandes telenovelas viene Azúcar y con Azúcar, que es en el Valle del Cauca, que es sobre los cañaduzales, se pone en evidencia el racismo en Colombia. La televisión fue racista también. Bárbara Perea contaba la dificultad para los actores afro para ser admitidos en las telenovelas. también se ve en la televisión. Y también ha habido racismo y exclusión y relatos únicos desde un solo lugar. Eso también ha pasado. Y como también la crítica más mordaz que se ha hecho en televisión la hizo Jaime Garzón, a quien rendimos todo homenaje, siempre. Y ahora yo tuve el honor de trabajar con él cuatro años en Radio Neto. Con él y con Antonio Morales y con otro grupo de gente muy, muy brillante van a ser sociedad y cuac. Humor político, pero humor político bravo. Metal, amigos metaleros de Colombia. Después de los cacerolazos de Venezuela y Perú, ya vienen los de Colombia. barabo. O sea, lo que se decía en Sociedad y en CUAC, yo creo que no se ha vuelto a decir. Yo creo que no hemos vuelto a tener algo de ese nivel de crítica y de ese nivel de mordacía en una época tan peligrosa como la que estábamos viviendo. Pues a Jaime Garzón lo mataron, con eso le digo. Sí, finalmente lo mataron. Así era de terrible, así era de terrible. Pero llegamos a ver cosas increíbles. Esa manera de manejar la metáfora, el edificio Colombia, que cada vez estaba más en decadencia, tenía una cantidad de carteles que decían que se arrienda, que se vende, y Jaime Garzón lo recorría como con el papel del portero y decía, uy, qué cantidad de carteles que hay en este edificio, haciendo alusión a los carteles de la droga, pero se veía como los carteles de se arrienda y se vende, el edificio Colombia y saludes a las hembras de la televisión. Luego el emborrador Heriberto, que va a ser un personaje que desnuda toda la, digamos como toda la truchada de los políticos en Colombia mientras los embolaba. Y era pues muy divertido. Él le decía, Pacheco, Pacheco, usted sí tiene que ser muy cúchule, porque yo cuando era chiquito, usted ya era cucho. Y Pacheco se moría de la risa. Otro fenómeno tremendo, a Jaime Garzón, todo homenaje, todo recuerdo, toda importancia, porque él tenía la práctica de decir la verdad siempre. Y eso le costó la vida. la práctica de decir la verdad siempre. Y eso le costó la vida. Y nos dio una televisión excelente a Antonio Morales y a todos los libretistas que hicieron posible CUAC y que hicieron posible Sociedad. A María Leona Santo Domingo. O sea, esto tenía unos personajes y la tuti, unos personajes absolutamente impresionantes. Después vendría la tele, Martín de Francisco y Santiago Moure que también va a ser una cosa absolutamente punzante la tele todavía está después viene en las telenovelas la revolución de las telenovelas en Colombia Café con Aroma de Mujer y esto le da a Margarita Rosa de Francisco un lugar absolutamente impresionante. Sigue tu canto, tal vez mañana cambie tu suerte. Luego viene de pieza a cabeza la brújula mágica en la televisión infantil, Okidoki, los animes en Colombia cuando llega Mancilla, pero también nosotros tuvimos Los Caballeros del Zodiaco, cine arte que era con Bernardo Hoyos y Diana Rico, y era donde se hablaba de cine, también Cine a la Lata con Manolo Nieto que también hacía una crítica de cine muy importante porque nosotros a través de la televisión adquirimos cultura cinematográfica cultura teatral, cultura actoral, a través de la televisión vimos poesía, literatura o sea, realmente eso nos amplió un espectro importante de la cultura en Colombia. Y vienen las grandes. Betty la Fea, que era para que la gente viera qué significaban los modismos de nosotros en otras versiones del español de España y América Latina. La mayor protección. En 1998 entran los canales privados. Con los canales privados la televisión pierde la exclusividad de ser un proyecto único estatal y lo único que nosotros veíamos. Entonces, bueno, de las cosas terribles que pasaron en la censura de la televisión en 1970, a Piero le cortaron una transmisión en pleno concierto. Lo sacaron y lo deportaron de la televisión al aeropuerto. Y Piero contaba que el general que lo deportó le pidió que le diera un autógrafo de su hija, porque ella no se lo perdonaría. Y eso era lo que contaba Piero también. Llega la televisión de los canales privados. Nosotros seguimos con grandes producciones como Pecados Capitales, también Frank Ramírez y Teresa Gutiérrez, que es un personaje impresionante en toda la televisión colombiana ella va a ser la tía peluca un personaje que todo lo que pasa dice que se lo va a contar a mi general Rojas Penilla, porque ella está loca pero es la única que sabe realmente lo que está pasando en esa casa ella era la más punzante de todas pero siempre parecería loca pero era la más cuerda cualquier cosa que pasara que a ella le enojara se lo iba a decir a mi general Rojas Penilla. Entonces, ella va a ser en Pecados Capitales y Alejandra Borrero. Bueno, una historia increíble. Después viene la saga que va a ser muy importante, Negocios de Familia, Los Reyes. Los Cuervos también fue una producción que duró muchísimo tiempo. Y luego empiezan a llegar los canales privados. Los canales privados ya tienen otro enfoque porque los canales privados son comerciales, tienen el entretimiento como único fin y son noticiosos, fundamentalmente los noticiosos con todo lo que implican las noticias en un país como Colombia. Y esto ya hace un contrapeso a la televisión. Ahora ya no está la televisión en Colombia, sino los canales privados y la televisión en Colombia. Entonces ya hay otro tipo de cosas y la televisión empieza a pasar a ser el sistema de medios públicos. En el 2004, la operación de Inravisión y el Instituto Nacional de Radio y Televisión se crea por decreto RTBC, Sistema de Medios Públicos, que es la abreviatura de la Radio Televisión Nacional de Colombia, que es la que todavía existe y desde donde les estamos contando esta historia a nivel radial, vaya sea de paso, eso va a tener el archivo más grande documental que hay en este país, señal memoria. Enseguida las palabras del director de la Televisora Nacional de Colombia, doctor Fernando Restrepo Suárez. No es en forma alguna la televisión educativa una nueva fórmula salvadora para nuestras vastas carencias en materias culturales, ni pretende reemplazar, como lo ha dicho el señor ministro de educación, la indispensable labor del maestro. La memoria de toda la historia vive está ahí, en los archivos de RTBC, y RTBC tiene también todos los soportes de construcción de identidad, hoy por hoy tiene una narrativa muchísimo más amplia, que comprende muchísimos más relatos de país, no sólo el relato centralista que tuvimos durante tanto tiempo. Y luego va a llegar la televisión digital terrestre en el 2008, que cambia la tecnología de transmisión por recepción y televisión abierta. Hoy por hoy, ya digamos por decreto, todos los edificios que se están haciendo nuevos tienen que tener la transmisión de televisión nacional, eso digamos hoy día eso es una ley, entonces esta es la televisión pública desde donde estamos contándoles los 70 años de la televisión en Colombia, hay muchísimas más historias, entonces sobre esto se podría hacer casi que una serie, solamente contando, dejémonos de vainas, bueno, hay cantidades, cantidades de cosas que podríamos mencionar, cantidades de actores y actrices a quienes rendimos todo homenaje y toda gratitud, Caballo Viejo, con la música de Simón Díaz, también del grandísimo Carlos Muñoz, de todo, Víctor Mayarino, desde Rojo y Negro, la primera vez que lo vimos, hasta aquí, hasta Margarita, este personaje, grande, grande, grande, Víctor Mayarino, y todos ellos, su hermana Elena y María Angélica Mayarino, Raquel Hércole, o sea, hay una gran cantidad de nombres, Gracias por el Fuego, con Amparo Grisales, del libro de Mario Benedetti, y una de las versiones más bellas, íntimas y maravillosas que yo he visto del libro de Mario Benedetti, La Tregua, con Pepe Sánchez y Selmira Luzardo. Pepe Sánchez como Martín Santomé, Selmira Luzardo como Laura Avellaneda. Entonces nosotros vimos muchísima cultura y literatura latinoamericana a través de la televisión y estas grandes producciones, como les digo, como La Tregua, Gracias por el Fuego, La Mala Hora, fueron producciones que nos dieron el Cuento del Domingo, que nos dieron una mirada impresionante, en el humor, o sea, en todos los niveles de la televisión, nosotros hemos hecho cosas muy grandes, y esto ha sido una construcción de país impresionante, entonces en el humor, desde el humor político de sociedad de cuac de la tele, por el otro lado, el de sábados felices, tenemos un antes y después en el humor. El chinche. El chinche va a ser un humor costumbrista, que va a tener personajes tan impresionantes como Don Floro, que era Jorge Velosa, como Doña Berta Delfín Aguido, de las grandes, también Víctor Hugo Morán. y este va a ser un contraste entre la Bogotá rural y la Bogotá urbana es la transición a cuando nosotros nos vamos a volver realmente una urbe gigantesca que hoy somos esta ciudad es muy grande, aún para este país es grande, pero hay un momento en que esto se empieza a volver un mundo urbano, pero compuesto de muchísimos elementos rurales que vienen de las distintas violencias y migraciones y ese mundo rural, esta Bogotá cachaca, con esta Bogotá boyaca, con esta Bogotá rural, eso va a ser el chinche y va a haber un personaje ponqueto que es una sensación, porque nadie se imaginaba ese personaje y un personaje opita, aquí ya hay una cantidad de relatos de región, hay un personaje opita que es Utimio, o el Culebro, que era un personaje maravilloso, y también había una caleña que decía cógele dobladillos a la lengua, entonces ya en el relato del Chinche, esa es la Bogotá que tiene toda la migración del país y que genera una cantidad de espectros culturales completamente distintos, completamente distintos. El Chinche es una obra maestra de lo que va a ser ese punto en que Bogotá se encuentra entre todo el mundo de las migraciones que viene, no solamente las diferentes violencias, sino también de todos los recursos de empleo y de posibilidades económicas que Bogotá siempre ha representado y que representó mucho más en los tiempos de todo este auge. Entonces, pues todos los fenómenos sociológicos, políticos, artísticos, musicales, humorísticos, trágicos, noticiosos, terribles, buenos, maravillosos, divertidos y fantásticos, desde la hora de acostarnos de la familia Telerín, que los jingles, que es hora ya de acostarnos, vámonos a descansar. Pero antes hay que bañarnos y los dientes cepillar. Pasando por el topollillo, pasando por la educación, la televisión educativa tenía unas cosas como el libro gordo de Petete o Mundo del Pequeño Adams, que era Crónicas Científicas. ¡Mundo del Pequeño Adams! Todo esto va a pasar por la televisión y uno de los hitos más importantes también en los canales privados fue la transmisión del siglo XXI, la llegada del año 2000, que tuve el privilegio de poder cubrir en una transmisión desde las 5 de la mañana hasta las 7 de la noche, en que llegaban imágenes desde las Islas Kiribati, desde las Islas Tonga, desde Nueva Zelanda, desde Australia, y a medida que las 12 de la noche iban llegando en diferentes partes del mundo, aparecían las imágenes que iban mandando en una transmisión planetaria, íbamos contando de cada una de esas culturas algo para relacionarlas con todo el planeta, todo el mundo estaba recibiendo el año 2000, empezaba el siglo XXI y esto pues es algoioso en que todos en el planeta Tierra estábamos esperando por la televisión la llegada del nuevo siglo. Es un mundo entero, son 70 años, son muchas generaciones pegadas al televisor construyendo un referente del mundo a partir de este invento que hoy cumple 70 años. Entonces, desde los espacios de la primera transmisión de televisión en Colombia, desde toda la complejidad de la historia colombiana a través de la televisión, desde las telenovelas, desde el chinche, desde cafés, de ejémonos, de vainas, desde la tele, Desde las telenovelas, desde el chinche, desde cafés, de ejémonos, de vainas, desde la tele, desde los espacios musicales, desde Alfonso Lizarazo, desde el show de las estrellas, desde las grandes telenovelas como Caballo Viejo, desde las grandes producciones y de todo lo que ha pasado frente a nuestros ojos, las historias, los actores, las grandes producciones y lo que aún sigue narrándonos en la narración de Ana Uribe. Y para ustedes, feliz día, cualquier día que se sea. Este podcast fue grabado en Los Gatos Estudios y fue posible gracias al equipo de dianribe.fm Que está integrado por Diana Suárez, Milena Beltrán, Arturo Jiménez La edición y la musicalización de Eduardo Corredor Fonseca de Rueda Sonido Y siempre con el gran apoyo de las personas que nos donan en Patreon, Paypal y Payu Y pay you.