45. ¿Para dónde va la PAZ TOTAL y la SEGURIDAD en el gobierno Petro? | Patria Boba

45. ¿Para dónde va la PAZ TOTAL y la SEGURIDAD en el gobierno Petro? | Patria Boba

08 de may de 2025

En este episodio del programa de La Patria Boa, los presentadores dialogan sobre los numerosos acontecimientos problemáticos que enfrenta Colombia, particularmente en el ámbito de la seguridad y la política. Se analiza la complejidad de los conflictos en varias regiones del país y se discute la reciente entrevista del presidente Gustavo Petro, así como su iniciativa de convocar a una consulta popular.

Capítulos

Introducción y saludos a la audiencia

Los presentadores, Laura Ardila y Andrés Caro, se saludan y mencionan la emoción de comenzar una nueva temporada del programa.

Felicitaciones a Santiago García

Reconocen a su productor, Santiago García, por recibir una mención honorífica por su tesis en historia y periodismo.

Escándalo de Julio Gerlein

Laura Ardila presenta una sección sobre el fallo judicial que exonera a Julio Gerlein, implicado en un escándalo de corrupción electoral junto a Aida Merlano. Destacan la lentitud e inconsistencia en las acciones judiciales comparadas con las pruebas presentadas por el periodismo.

La entrevista de Gustavo Petro con Juan Piz González

Discuten la reciente entrevista del presidente Petro con el personaje satírico Juan Piz González. Plantean sus impresiones sobre el tono y el contenido, destacando cómo esta entrevista ha logrado incomodar al presidente.

La crisis de seguridad en Colombia

Abordan el tema de la creciente inseguridad y violencia en diferentes regiones, y cómo esto ha resaltado el fracaso de la política de paz total del gobierno actual.

Conversación con Juanita Vélez

Reciben a la periodista Juanita Vélez, quien expone su investigación sobre el trágico operativo militar en el Guaviare, aportando perspectivas sobre los errores y desafíos en la gestión de la seguridad nacional.

Debería ser un meme

Se analiza la aparición pública reciente de Francia Márquez junto a Armando Benedetti, destacando la contradicción con sus previas posiciones sobre no relacionarse con ciertas figuras políticas.

Comentario sobre la nueva 'guerra verde' en Boyacá

Discuten el resurgimiento de conflictos entre esmeralderos en Boyacá y el impacto potencial en las comunidades locales.

Comentarios de los oyentes

Se reflexiona sobre la participación y las críticas de los oyentes, agradeciendo sus intervenciones y apoyo al programa.

Conclusión

El episodio concluye con una reflexión sobre la responsabilidad del periodismo de investigar y difundir información crucial sobre la situación en Colombia, además de la importancia de mantener un diálogo abierto con la audiencia.

Menciones

Ver transcripción
               Hola a toda nuestra audiencia de La Patria Oa, bienvenidos a un nuevo capítulo. Vamos a hablar hoy de muchas cosas que están pasando, de muchas cosas que están pasando y no sabemos. Es una felicidad saludarlos, querida Laura Ardila, ¿cómo te encuentras allá desde europa hola hola querido viene acá feliz seguimos en segunda temporada es nueva temporada no sé cuántas temporadas no sabemos nosotros tampoco y con muchas cosas que comentar o sea bueno decía como que estamos arrancando semana y uno se siente que no hay tema pero bueno cuando, cuando alza un poquito, realmente en Colombia nunca dejan de pasar cosas. Lo lamentable es que siempre el escándalo de hoy tapa al de ayer y este ritmo. Es difícil elegir algo en este país. Andrés Caro, muy formal, ¿cómo se encuentra? a ustedes mis queridas ana y laura bien bien estoy en la feria del libro y vi el libro de laura siempre muy mostrado como si lo tengo desde hace mucho tiempo leído ya pero para que no lo hayan comprado lo deberían comprar por favor comprenlo está buena la feria del libro unos stands mejores que otros pero no voy a decir nada de eso de mis preferencias editoriales para no contaminar la audiencia, lo primero que quiero hacer es felicitar a nuestro productor Santiago García que se recibió una mención honorífica en su tesis de grado de historia y periodismo, la cual se titula Sancudo que pica, regenerador que replica, censura contra la caricatura de Alfredo Greñas sería bueno Santi si en edición pones después aquí una caricatura de Alfredo Greñas para que la gente sepa, es obviamente una cosa que ocurrió entre 1890 y 1893, por lo que es una tesis de historia, pero es una tesis también sobre censura, felicitaciones Santi, gracias por acompañarnos en este proyecto, él también trabaja en el 20, tengo que decirlo, sé que lo he dicho antes. Y por todo tu compromiso con la libertad de expresión y pensamiento en Colombia. Felicitaciones. Felicitaciones Santi. Bienvenido a este oficio. ¡Ay! ¡Qué hermoso! ¡Qué hermoso que a uno la hora de ir a leer le da bienvenida a la profesión! Bueno, vamos entonces con nuestras secciones antes de entrar el gran zancocho que nos vamos a comer hoy y toda, no puede ser tú una virreina Laura Ardila porque tú eres una reina pero tú nos vas a dar hoy cuál es la virreina noticiosa es decir, algo que no vamos a hablar principalmente pero que creemos que es muy importante sí, que es un tema típico de la patria boba y es la publicación del fallo contra Julio Gerlain, ese contratista tristemente célebre, bueno, digo yo tristemente célebre, fue muchos años, décadas, contratista estatal, muy, muy importante con su empresa Valorcom, pero se hizo muy famoso en el escándalo de Aida Merlano. Las historias periodísticas lo señalaban y apuntaban los datos, y ella misma lo señaló así, a que fue el gran financiador de todo ese entramado de corrupción por el cual esta ex senadora fue condenada por compra de votos por corrupción electoral, y sin embargo, de las fines del año pasado fue exonerado en primera instancia, hay que decirlo, pero igual de manera muy sorpresiva. La silla vacía publicó el fallo, el fallo no se conocía, pues no se había publicado. Me parece interesante mencionar lo de Virreina porque es una constatación más de cómo en Colombia la justicia no solo va lenta, sino que va por un lado que contrasta mucho con los hechos que logra probar el periodismo. Entonces uno puede leer en el fallo asuntos como que no fue un argumento frente al juez, que el señor haya entregado casi 2 mil millones de pesos que se pasaban de los topes. Para darles el contexto, él estaba investigado, fue imputado por tres delitos, concierto para delinquir, corrupción al sufragante y violación de topes electorales. Y entre la imputación y el final del caso y el fallo pasaron cuatro años en los cuales prescribieron dos de los delitos. Ese es un señor que ya tiene además 80 años, todo el mundo decía, igual si lo condenan, pues no va a ir preso. Pero sí sorprende mucho el tema que, bueno, argumentos como ese, como que entregó 2 mil millones de pesos y no fueron, digamos, el juez lo desestimó, o que el juez considerara que las visitas que el señor ahí hacía a la sede de campaña de Aida Merlano, que fue la sede de toda esta corrupción, donde se concretó todo, esas visitas eran de votos llamada TLC, no sé si ustedes la habían escuchado, TLC por Texas, Ladrillo y Cemento, su empresa constructora ValorCon, digamos, ayudaba a concretar eso, esas son historias periodísticamente probadas, y también es cierto que por deseo suyo fue que Aida Merlano en el año 2010 pasó de ser una completa desconocida a ser la diputada del Atlántico más votada. Entonces mencionar esta virreina noticiosa que indigna a mí, al menos me indigna un poco porque he cubierto muchos años este tema y muestra que ese concierto para delinquir de Aida fue al final o está siendo para la justicia un concierto de músicos pero con una sola cantante o un solo músico, ella que es la única condenada. Mientras los que la abrazaron y la patrocinaron siguen por ahí. Y solo quiero sumar ahí que la ausencia del enfoque de género en la administración de justicia lleva, en un caso que mira, por ejemplo, mira este caso que uno diría, no, es un caso de corrupción electoral, no tiene nada que ver, claro que tiene que ver, poder entender cuál es la relación de un señor como Julio Gerlein, quien hizo una relación con Adida Merlano cuando era una niña de 14 años, creo, o menos. 14 años. Entonces, cuál es ahí, como que cuál es la relación sentimental, no es una relación, por supuesto, jerárquica, que además se produce a raíz de, pues, el trabajo político que ambos hacían, ¿no? Y la ausencia de enfoque de género es la ausencia de simplemente ponerse las gafas de entender por qué el señor iba a la sede en calidad de que no es el novio. El señor de 20 años no es el novio de la señora de 20. Sí, es muy impresionante ese fallo y pues sí, tengo la expectativa de que pase algo con la segunda instancia vamos a ver pero no en términos de castigo porque ya sabemos lo que el señor es mayor pero pero sí creo que en términos de verdad me parece que el país y merece saber lo que pasó yo creo que la gente ya sabe por los mismos reportajes lo que pasó pero pues sí sería bueno que existiera esa verdad judicial Exacto, que quede esa constancia porque aunque ya lo sabemos es importante que quede Entonces vamos a irnos ya con el zancocho de la semana El zancocho de la semana El zancocho de la semana es el tema de la seguridad del orden público, no solamente por lo que está pasando en diferentes regiones del país, sino porque el presidente lo ha traído a colación, habló de eso con Juan Piz González en una polémica entrevista la semana pasada ¿por qué hace caras Andrés? No, porque no me gustó la entrevista ¿Por qué? Cuéntanos aquí entre nos A mí me gustó mucho podemos divertir en otro programa No, o sea, no no me molesta la entrevista hecha por Juan Piz González A mí me gustó mucho, podemos debatir en otro programa. las mentiras sobre su cirugía pero bueno más común pero me parece que así una de las únicas entrevistas en que en que le han preguntado cosas difíciles me habría gustado ver al entrevistador haciendo contra preguntas de pronto me habría lo que habría esperado era un entrevistador que se saliera de personaje pero está bien que no se haya salido también pero lo que no te gustó fue el entrevistado el entrevistador digamos tienes críticas pero no te digamos no te gustó es como que piense que no debieron haber hecho eso obviamente pero si no me gustó el tono de Petro me parece que si va a ser una entrevista de una hora sobre estos temas que son importantes o que yo creo que son importantes tal vez no deberían haber escogido a un comediante en donde siempre está la pregunta sobre si lo que se está diciendo como como dice en sus múltiples alegatos en defensa de los periodistas es Animus Hocandi, o si lo que se está diciendo es en serio. Y a mí sí me parece que en este país falta una entrevista larga al presidente de la República sin preguntas arregladas, pero él no va a ser capaz de dar esa entrevista. Laura, ¿dila qué piensa? No, a mí sí me gustó, yo quiero capaz de dar esa entrevista. Laura, ¿dila qué piensa? No, a mí sí me gustó, yo quiero escribir de esa entrevista, porque me parece que genera una cantidad de reflexiones interesantes, yo creo que es una entrevista, yo creo que recuerde, ¿no? Se puede revisar, pero en estos tres años largos, yo creo que es la entrevista que más ha incomodado a Petro, eso me parece, la que más ha hecho las preguntas que tocaba y la que más lo ha logrado incomodar y salirse como de su orilla, muy arrogante el presidente, bastante arrogante en las entrevistas, y me parece interesante que eso lo haya logrado un comediante, y contrario a lo que tú dices andrés yo sí sentí que hizo re preguntas y si sentí que se salió el papel juan piz pues digamos si yo yo sentí que por momentos ocurrió ya está claro que lo llamaron pues que lo llamaron digamos alejandro regaño con todo que fue a él a quien lo llamaron que él había pedido entrevista hacía rato y pues no es difícil adivinar que fue a él a quien lo llamaron, que él había pedido entrevista hacía rato. Y pues no es difícil adivinar que fue a lo mejor por el tema de la consulta, a lo mejor creían que iba a ser algo, no sé, divertido para promocionar la consulta y terminó siendo una entrevista muy tensionante, que me pareció que estaba documentada, o sea, creo que él hizo el trabajo de llevar cifras, de preguntar el tema de monómeros, aunque no fue lo más concreto del mundo, a lo mejor porque no tiene la denuncia cl parece interesante por lo que genera en el periodismo, o sea, es que luego a este tipo de autoritarismos, a este tipo de personajes que no contestan, que se van por las ramas, toca meterse en un personaje, o sea, es esta la fórmula, porque la rigurosidad de un periodista no permite ser tan lanzado, y no permite porque siento que Petro no se ofendió precisamente porque estaba ante un personaje no se ofendió con las preguntas con un periodista digamos serio pues sí, a lo mejor se hubiese ofendido con ese tipo de preguntas, lo único que me pareció muy fuera de lugar innecesario fue el tema de la droga de la sacada de la droga pero me parece una entrevista buena y más que buena, interesante. Hay una, pues está toda esta tradición de los bufones que en las cortes medievales tenían derecho de decirle a los reyes lo que los demás no podían decirles, en ese sentido, si fue como una bufona la entrevista en ese sentido como de poder decir lo que no se puede decir y poder hacer chistes que no se pueden decir pero como en la media me parece a mí es parte como un ejercicio del poder del propio poder de petro que sea un bufón el que le puede decir esto y no otros periodistas entonces a mí eso es lo que lo que no me lo que no me termina de gustar digamos o además de otras cosas pues digamos la mención que el presidente hizo a ti laura pero pues hay si no vamos a ver no hemos comentado es el presidente menciona laura ardila porque juan pis gonzález perdón andrés caro ya devuelve la palabra el cip el juan Juan Luis González le pasa unas citas, y creo que el ejercicio era interesante, como diciéndole, esta gente que lo ha apoyado a usted, o que la gente tiene la percepción de que lo ha apoyado a usted, mire que también lo ha criticado. Que no son solamente como los medios hegemónicos que lo odian. Y dentro de eso pasa una cita, supuestamente, quiero que Laura nos ratifique eso, y dice, Laura Ardila, La Costa Nostra, cita del que es este colectivo de 16 medios, se enteró, digamos, a través de Riaño, de la entrevista, y él, digamos, en su ejercicio de búsqueda de datos, pidió unas preguntas, que le pasaran unas preguntas a nombre de cualquiera de los medios o de aliados. Yo no soy un medio, pero yo, digamos, he sido aliada, he trabajado con la gente de la Liga, que es lo máximo. Y entonces yo mando una pregunta, pero eso pasa hace como un mes creo yo mando una pregunta que era que fue la que petro leyó efectivamente no fue exactamente una cita del libro fue como a qué se refería armando benedetti cuando le decía laura zarabia en estos famosos audios nos hundimos todos y yo hablo no preciso si era la frase textual declaró juan pico sale se las se las pasa a petro para que petro mismo lea las preguntas que le hacen los aliados de la liga a él y cuando él cuando él lee mi nombre, dice yo algo así como yo a esta la conozco, yo a esa la conozco, y tira una cosa críptica como lo que él suele hacer, que como sí, porque recuerdo al funcionario Asprilla y ella entenderá el mensaje. Un par de personas me preguntaron a qué se había referido y me pareció un comentario raro me pareció también como fuera el lugar y me pareció sobre todo no lo tenía que hacer pero ya que lo había mencionado por lo menos cuente la historia y la historia pues muy muy resumida es que hace en el año 2012 cuando petro era alcalde yo trabajaba en el espectador en la sección Bogotá, cubría su alcaldía, y estaba de secretario de gobierno Guillermo Asprilla, este gran, gran, gran amigo de Petro, padre de Inti Asprilla, que fue del M-19 y que, bueno, luchó con Petro, compañero de luchas. Guillermo fue mi fuente un tiempo, durante el tiempo que fue funcionario, pero en una ocasión a mí me pasaron un dato de Guillermo que lo tumbaba, que hacía como inviable que siguiera en su cargo, y que consistía en que Guillermo había sido antes de ser secretario demandante contra el distrito de Bogotá por un tema de basuras de Doña Juana, él había sido un líder y él había como abogado defendido mucho a las comunidades afectadas por Doña Juana, pero él nunca retiró la demanda o nunca se retiró de la demanda y eso lo inhabilitaba. A mí me pasa en esto y yo recuerdo que fue una gran lección de periodismo de Fidel Cano en El Espectador, porque yo le llevo obviamente la noticia a él, la preparamos y cuando llamamos a la alcaldía, Llevo obviamente la noticia a él, la preparamos y cuando llamamos a la alcaldía, recuerdo que de la alcaldía piden esperar un poquito porque estaba por aprobarse el plan de desarrollo. Y la respuesta de Fidel fue esa lección y fue algo así como es que nosotros no somos del gobierno, nosotros somos periodistas y sacamos la noticia y Guillermo pues se tuvo que dejar su cargo. Guillermo años después,ó muchos años en su vida para hacer poder pero pues cometió ese error y ese error lo inhabilitaba y pues la culpa no es de quien lo cuenta obviamente Sí, el presidente reciente un poco como los periodistas que hacen su trabajo y terminan generando consecuencias en el ejercicio del poder cualquiera sea él. Bueno, ahí tenemos eso aclarado, esa mención a Laura Ardila, me sentí igual muy orgullosa de que dijera Laura Ardila, la costa nos trae. Como dice, a esta la conozco, por supuesto que a esa la conoce, esta. Bueno, entonces vamos a hablar del tema, antes queremos mostrarles qué dijo el presidente. Dijo muchas cosas y cómo son emisiones largas, pero como un resumen o la parte más importante que creemos que nos puede decir el balance general de lo que ha sido, ya no la política de este gobierno, sino el conjunto de la sociedad colombiana tratoso en salir de la violencia. Hemos combinado fases de más ofensiva del Estado, hemos combinado fases de más diálogo y paz durante todo este periodo. Unos gobiernos han tenido un talante, otros otro, pero el balance general es que hemos sido exitosos como sociedad. Y este es un tema de ejemplo mundial. Y este es unución de ayer. Quería decir el presidente Gustavo Petro en su alocución de ayer. Eso, creo yo, no tiene mucho que ver con las definitivas, innegables falencias del orden público actualmente. Cuéntanos tú qué piensas, cómo lo ves, Andrés Carlos. Sí, yo quiero decir algo antes de la sorpresa tan increíble que fue ver al presidente ponderar éxitos pasados y contar desde 1990. Y no solo yo, sino que lo hemos dicho en distintas áreas, distintas personas, en salud, en cubrimiento de servicios públicos de energía, en educación. Parte de lo que siempre se le ha pedido al presidente de la República es que se fijen las tendencias, precisamente desde 1990, para pensar en la salud, para pensar en la educación. En la salud, por ejemplo, en 1993 la cobertura era del 30% y en 2022 era del 99%, 98 y pico por ciento. 98 y pico por ciento y son éxitos de acuerdísimo con el presidente para usar sus palabras de la sociedad colombiana no de un tecnócrata por allá el ministerio de salud aunque también y lo que me pareció es que a la hora de atacar sistemas logros no mira las cifras no mira el pasado no mira las trayectorias pero a la hora de defenderse sí las mira. Entonces a mí me parece que ojalá en este año de gobierno veamos a un presidente que se fije precisamente en el comportamiento no sólo de la violencia en esos años, sino también de otras cosas y de otros sectores. Si lo hubiera hecho con la salud no estaríamos en la crisis en la que estamos, Si lo hubiera hecho con la salud no estaríamos en la crisis en la que estamos, que ha sido precisamente una negación de ese sorprendente y casi milagroso avance que ha hecho la sociedad colombiana en materia de prestación de este año en que la fuerza pública asesino odio de baja a josé miguel de moya hernández alias chirimoya miembro del estado mayor del clan del golfo o las autodefensas gaitanistas de colombia o el ejército gaitanista de colombia como se denomina en distintos lugares y en distintas épocas ahora niños también han tenido estos grupos empezaron lo que se ha llamado un plan pistola hay un artículo que en la en el portal razón pública que escribió armando josé mercado en el que explica un poco qué es el plan pistola y cómo se ha comportado. Y lo que él dice, que es muy interesante, es que esta idea de plan pistola ha sido sorprendentemente subestudiada en la violentología colombiana, que es un campo de estudios de las ciencias sociales muy rico. colombiana que es un campo de estudios de la asociación es muy rico y los planes pistola vienen ocurriendo desde hace muchos años y más o menos lo que son es un repertorio de violencia en el que los grupos armados ilegales asesinan de manera selectiva a integrantes de la fuerza pública en territorios donde tienen cierta influencia como respuesta al asesinato captura algún integrante relevante de la agrupación por parte de las autoridades desde obviamente esto no lo recuerda el comportamiento de los carteles de la droga en los años 80s y 90s en que por ejemplo pablo escobar pagaba a sus sicarios por policía asesinado y es una manera tanto de de venganza como de terrorismo de crear terrorismo en la fuerza pública y en la sociedad si están matando policías uno se pregunta cómo no pueden matar periodistas o líderes sociales que ya han matado cincuenta y pico este año o como no pueden secuestrar niños como secuestrar a un niño de 11 años en el valle del cauca el fin de semana pasado entonces para él sirve muchos muchos fines venganza mostrar control y sobre todo yo creo que crear sus obras es decir es un acto de terrorismo. Desde 2017 hasta hoy estos grupos han hecho aproximadamente seis planes pistola. ¿Desde cuándo? Desde 2017. En 2017, tras la muerte de alias Paulito, asesinaron 15 policías. la muerte de alias pablito asesinaron 15 policías en 2021 luego de la muerte de alias marihuana mataron a cinco policías en mayo de 2022 después de la captura de otoniel en varios municipios hubo amenazas y en ese mismo año en julio es decir 2022 dijeron que habían dijo la policía misma que había muerto 26 miembros de sus fuerzas por un plan pistola. Entonces lo que estamos viendo es un fenómeno que se repite en Colombia y más allá de los grandes éxitos a los que hizo referencia el presidente, que en materia de seguridad creo que son menos visibles que en salud y sobre todo en este gobierno, pues es importante decir que es en este momento los grupos armados ilegales están en una guerra a muerte, como también le gustaría al presidente que dijéramos, contra la fuerza pública. 15 policías en unas semanas es un número que nos debería estar, no solo uno, lo que siempre uno oye es escandalizando listo y después del escándalo pues que pues preocupándonos mucho porque porque a la policía no la deberían estar matando ahora el ministro de defensa el ministerio defensa hizo una circular en que les pedían a los miembros de la policía en activos y en funciones que se vistieran de civil lo cual pues de nuevo muestra el miedo y la zozobra en la que están las propias fuerzas y todo esto mientras la paz en la paz total del gobierno fracaso y yo creo que esto es esto es un esto es un resultado del fracaso de la política de paz total en la que los grupos armados ilegales controlaron más territorios se hicieron con más rentas ilegales, crecieron todos los grupos armados ilegales y pues han tenido un progresivo empoderamiento que no nos está llevando a la paz, ni a está pareciendo a los años 90, estos asesinatos, los retenes en las carreteras, los secuestros, y es una situación muy preocupante porque esas tendencias, las tendencias en el mundo de las personas nunca son absolutas y siempre pueden devolverse siempre podemos perder lo que ya hemos ganado y ganar lo que creíamos perdido entonces me parece que es un pues una situación terriblemente preocupante muestra la incapacidad de mando de este gobierno creo yo esto ya es más editorial de mi parte y siento además que es como ya el acta de defunción de una política de paz y de una política de seguridad que no consiguió absolutamente nada, creo que es lo que hay que decir, salvo cosas negativas. artículo de razón pública les vuelvo a decir los planes pistola que son y algunas dudas de armando josé mercado y si dice dice andrés caro cosas muy importantes y se refiere también a un fenómeno que el gobierno que se denunció mucho durante el gobierno de iván duque que el gobierno de gustavo petróleo no ha logrado frenar según Según la Defensoría del Pueblo, que ha hecho ya varios llamados por escrito y también verbalmente lo ha hecho la defensora Iris Marín al presidente de la República, en 2021 asesinaron 145 líderes sociales, en 2022, que fue el primer año del gobierno del presidente Petro, asesinaron 215, en 2023 181 y según Indepaz en 2024 asesinaron a 171, en lo que va a 2025 van 58 líderes sociales asesinados. Van 60, yo me iré hoy. Ok, le sumamos 10. Es aún más, sí, es aún más. Laura Aguilar. Es aún más, la verdad es que firmantes de paz. Sí, no, yo tiendo a coincidir en casi todo lo que dijo Andrés, me parece que este balance optimista de la seguridad, por supuesto, es muy publicitario y me parece que no se compadece con lo que está pasando en muchas regiones y con lo que uno puede constatar que está ocurriendo digamos que sí por supuesto que las cifras te mandan un mensaje pero por otro lado está las guerras en colombia a mí para mí fue muy iluminador el día que yo entendí que en colombia no hay un conflicto es decir que en colombia hay un conflicto según donde tú estés parado y hay un conflicto según donde tú estés parado también dependerá de en dónde, quiero decir puede haber un conflicto aquí, pero puede ser muy distinto el conflicto del sur de Córdoba al que están viviendo en el Pacífico y al que se está viviendo en el Catatumbo, con otras dinámicas grupos que se enfrentan en una región, en una subregión de Colombia, son amigos y hacen negocios en otra. Entonces, hay unas realidades que van más allá de los números, hay unas organizaciones criminales, como señalaba Andrés, que se han empoderado, que hoy, digamos, pueblos en donde antes, o sea, ya ahí nos salimos del número para hablar de la realidad de las personas, pueblos en donde antes se podía vivir o se vivía con quizás menos o sobra, ahorita ha emperado la situación y esto no lo dicen los periodistas solamente. consejo de ministros que se emitió en televisión le dijo a petro que ya lamentaba muchísimo que en su pueblo suárez en el cauca la gente le dijera que es tan peor ahora que le llaman a veces metidos debajo de las camas escuchando bombardeos y enfrentamientos de grupos armados criminales entonces digamos que petro hable de éxito me parece que contrasta de una manera muy lamentable con eso, con que lo está haciendo en plena ola de atentados y con que lo está haciendo en un momento en que más o menos hay un consenso claro entre quienes saben del tema cuando hablan del fracaso y ahora sí de esa paz total que nos anunció. Ahí están también los datos, porque por supuesto también están datos y no todos son buenos. Señalaba Astuana el tema de los líderes sociales, en el 2025 van 60 y si pensamos que llevamos cuatro meses del año, está arrancando el quinto mes, y en 2024 fueron 173, pues ya uno se imagina para dónde puede ir el número, 20 firmantes de paz asesinados en lo que va de este año, y en todo 2024 fueron 31, esas son cifras de INDEPaz. Y hay una historia que yo quisiera mencionar, que sé que ustedes la conocen, Ana y Andrés, que me parece que ayuda a entender o que es la ratificación de que todo esto es muy grave y que está lejos de ser exitoso y optimista el tema de seguridad, como señaló ayer el presidente. Y es una investigación que hizo nuestra amiga Juanita Vélez, colega y amiga que publicó El País, acerca de la matanza de siete soldados en el Guaviare hace ya como 15 días más o menos, no me acuerdo exactamente de la fecha. en el Guaviare hace ya como 15 días más o menos, no me acuerdo exactamente de la fecha. En dos minutos entra Juanita para que le preguntes todo lo que necesitas. Ay, maravilloso, porque me parece que la historia de Juanita es como un pequeño, grandísimo ejemplo de que de verdad estamos en un momento muy grave, y no la voy a espolear para quienes no la hayan leído. Juanita lo que cuenta, bueno, digamos lo que ocurrió es que mataron a siete soldados en el Guaviare, los mató la disidencia de alias Calarcá, en una zona en donde se está, hay una guerra, tiene una guerra a muerte con alias Mordisco, el jefe del MS del Estado Mayor Central de las extintas FARC. Y esto ocurre, como todo el país lo supo, diez días después de que el gobierno había ordenado a los militares la suspensión de los operativos en contra de la disidencia alias Calarca. unos audios, o es un audio puntualmente de un programa radial interno del ejército, en donde el jefe del estado mayor de operaciones del ejército, digamos a nivel nacional, no en la zona, el jefe mayor del ejército en términos de operaciones reconoce una cantidad de errores, que el pelotón estaba en un área insegura, que la información tardó muchas horas en llegar al batallón y que no todos los soldados combatieron porque es que se castiga al soldado. Si hay una orden de no atacar a ese enemigo, se castiga al soldado que lo ataque. Entonces queda en una situación de vulnerabilidad que es muy terrible, muy pesadillesca y que nos habla de todo lo que puede estar ocurriendo en las regiones sin que nos enteremos. Humberto de la Calle, el ex jefe negociador de paz con la FARC, calificó esa historia de Juanita, pues no la historia de Juanita, digamos todo lo que ocurrió ahí en el Guaviare como un error monumental y como un asunto en el que el gobierno tenía una gran responsabilidad. Entonces a mí me pareció terrible, me conmovió pensar porque también se conocieron o se han conocido testimonios súper fuertes de estos soldados antes de morir que le escribían o le mandaban audios a sus familiares diciéndoles que querían salir de ahí de la zona, soldados que no podían disparar, que tenían orden de no disparar y que fueron aparentemente emboscados me ha parecido me parece terrible y me parece que repito contrasta mucho con esta con este parte pues de optimista y más o menos feliz y tranquilo que quedó el presidente anoche sí y creo que el ministro de defensa que recordemos el ministro de defensa sánchez que es el primer ministro de defensa militar que nombran creo que desde la constitución del 91 o por lo menos hace varias décadas desde, sí creo que incluso antes creo que el por dicho, o sea, sí desde el constitución del 91 sin duda sí, sí, sí y como que tal vez tenía la pretensión de dar un paso, una señal de que está haciendo cosas, de que está poniendo a, que era un, el ministro de defensa tiene al presidente en un muy buen concepto y al presidente le encanta eso. Entonces, pues, como que aparece Sánchez y habla de cosas y dice como con su pose de. De cómo? Sí, como de militar gringo, no? Exacto, de cómo estoy al mando, chicos. Pero pues no, no estoy al mando, señor. Creo que no estoy al mando. Tenemos ya a Juanita por acá estas órdenes a las que hacía mención laura de no dispararle de no atacar pues son órdenes políticas no órdenes de un comandante operacional tampoco con esto no quiero decir que la instrucción debería ser hagan la guerra y ya no para nada pero pero pues si ahí no hay una coordinación clara entre entre la protección de los soldados y la política pública, pues lo que vamos a ver son este tipo de cosas, como ya las hemos visto en pozos y en otros momentos en los que ha habido errores en el mando. Y pues a mí me sorprende mucho, yo no sé ustedes cómo lo ven, que uno coge un sector, mientras llega Juanita, voy a rellenar acá con esta duda que yo he tenido en este tiempo, uno coge el sector de la seguridad y una crisis gigantesca y muy grave, y salud lo mismo, y energía lo mismo, y el presidente ha logrado un truco de equilibrista que a mí me parece increíble, y es que tapa sus errores con otros errores, y le funciona. increíble y es que tapa sus errores con otros errores y le funciona normalmente la cortina de humo acá las cortinas de humo son baila y sirven para es como para confundir y funciona pero si en si no voy a decir en otro gobierno anterior no me importa pero empecemos lo en abstracto pues una crisis de esta sería suficiente para que hubiera en este caso ha habido pero portadas de medios de comunicación debates de control político incluso reynos gas incluso renuncias pero pero pero estamos en un entorno de anormalidad y de desorden en que no sabemos a qué ponerle atención y eso ha sido yo creo que un gran éxito de comunicaciones del propio del propio presidente pues se tuvo andrés quien escribió de la de la falta de consenso que hay alrededor de los escándalos no me acuerdo leía algo interesante sobre el tema y es que en esta polarización a la que contribuye tanto el gobierno como que como que no hay consenso alrededor de lo que ocurre esto a cada decir esto es para que tuviera más consecuencia en la carta álvaro le iba de hace una semana, creo que fue para que hubiese tenido más consecuencias, o sea hay unos escándalos en Colombia que tendrían que ocupar todos los titulares y que ser parte pues de la conversación pública, pero se diluyen entre la cantidad de escandalitos que sacan, ¿no? Y eso es muy terrible para, pues precisamente para el debate público, porque lo enrarece porque queda uno así, que eso no, la gente no le parece grave. O sea, no sé, me sorprendió por decir cualquier cosa la noticia de que, ay no mentira, porque estoy esfoliando nuestro meme. No, cuando lo digamos el meme digo. Pero cuando lo digamos voy a decir que aquí nadie tiene la cuerda de nada. Ya llegó Juanita. Ya llegó, no, pues. Ya llegó Juanita. Pero queremos presentarles, estamos muy felices de presentarles a quienes no conocen, por supuesto. Que eran el primer episodio de La Patria Oro. Exacto, exacto. Si no son audioscuchas,, visua. Juana es, claro, es hija de este programa. Si no lo han visto desde el principio, Juanita es una de las periodistas con las que empezamos este gran proyecto, ella se fue después a hacer una maestría, y por eso se apartó de este proyecto, pero es una de las periodistas más expertas en conflicto en Colombia, escribió un libro maravilloso, quiero que nos cuente también sobre eso, y bienvenida a tu casa Juanita Vélez, por favor, bienvenida a La Patria Boa. Ay no, me da mucha emoción verlos. Yo además tengo que añadir algo a esa presentación, por favor, permítame el gesto personal, y es que Juanita Vélez es una de mis mejores amigas, la amo, la amo hace años, trabajamos varios años en la silla vacía que más de cinco, ¿cierto, Mona? Más de cinco, o no, cinco, cinco trabajamos y somos. Pero nos fuimos hace rato de la silla ambas y somos muy amigas y yo la quiero y la admiro. Así es. Amor profundo y amistad profunda todos los caminos llevan a Juanita todo siempre vuelve a nosotros, a la gente no le gusta que uno sea querido en público y que uno diga que quiere a alguien o que es el amigo pero así es la vida uno tiene amigos, entonces estamos siendo transparentes, queremos mostrarles un artículo que fue muy comentado que acaba de ir... Ustedes conocen mucho a Juanita desde desde hace cinco años yo la conozco desde hace 30 y 30 y pico o sea ustedes desde chiquitos concurso de afectos por juanita vélez queremos mostrarles por fade y para que pases muy por encima obviamente porque es un reportaje largo el artículo que publica juanita vélez en el país américa dice lo que se sabe del operativo, el artículo que publica Juanita Vélez en El País, América, dice lo que se sabe del operativo en el que murieron siete militares en el Guaviare, que Humberto de la Calle, sí, lo mismo que mencionó Laura Ardila, como que aplaudió este esfuerzo periodístico, y queríamos preguntarte, Juanita, cómo lo hiciste, por qué lo hiciste, y cuáles son tus conclusiones macro de este esfuerzo. porque lo hiciste y cuáles son como tus conclusiones macro de este esfuerzo bueno pues la verdad es que lo empecé a hacer porque me he metido mucho como saben en el tema de las disidencias de las farc y puntualmente en este operativo o esto que pasó en guaviare era decisivo es decisivo para lo que se viene para la paz total. Porque acá hay dos versiones, una que es la del ejército y es que fueron emboscados por la disidencia y está la versión de la disidencia que es que confundieron a las tropas del ejército con tropas de Iván Mordisco. Y esto en medio de la suspensión de operativos militares ofensivos contra este grupo, con el que, para dar contexto, Petro está negociando. Si de lo que acá salga es fundamental porque Petro va a tomar una decisión sobre si sigue o no negociando con este grupo. Por eso era como tan clave tratar de entender qué fue lo que pasó en ese operativo. Y esta historia da ciertas luces sobre ciertas dudas e interrogantes que hay al interior del ejército estos son unos audios pues que me llegaron que son de nada más y nada menos que el jefe de operaciones del ejército sano es alguien digamos con un rango menor y él está dando como una evaluación preliminar sobre lo que pasó en ese operativo pues una vez hizo la evaluación al llegar allá al guaviare y hablar con los comandantes locales y lo que está diciendo es que pues hay errores grandes ahí con la manera como el ejército actuó en particular por la operación que los comandantes locales dicen haber estado haciendo para justificar estar en ese punto, que ya también explico. Este punto es un punto alejado en el tránsito que se supone que iba a ser el ejército. El ejército estaba en una zona veredal, que es donde los excombatientes de las FARC han llegado, pues llegaron a dejar las armas tras el acuerdo de paz en 2016, y debían hacer un tránsito hasta san jose del guaviare sí y este combate ocurre en una vereda que no queda en el camino entre charras en la zona veredal y san jose entonces ahí empiezan las preguntas por qué se mueve el batallón acá hay información muchísima sobre la presencia de disidencias acá y la justificación que dan es estábamos haciendo una operación de estabilización una operación de estabilización es una operación que se da en zonas amarillas para estabilizar como lo dice su nombre para que el estado entre a estabilizar después de que ya han debilitado al enemigo si en este caso a la disidencia pero acá no está pasando eso esto es un estas una zona rojo donde en este caso a la disidencia. Pero acá no está pasando eso, esta es una zona roja, donde hay disputa de las disidencias y pues el ejército entra ahí. Obviamente, pues el ejército no tiene zonas vedadas, también hay que decir eso, como que tampoco es que el ejército no pueda entrar a donde quiera, hace control territorial, pero el punto es la justificación de estamos haciendo esta operación, esa operación no, digamos, no coincide con lo que estaba pasando en esa zona. Entonces, ese es un poco como el contexto. Fue difícil porque apenas ya recibí los audios, pues era tratar de esclarecer quién era el que hablaba, cuando ya supe quién era el que hablaba, cuando ya supe quién era el que hablaba hablar con él y pues tratar de entender mejor porque él había hecho esa evaluación y pues creo que es relevante en este contexto porque petro tiene que tomar una decisión muy pronto y pues acá y acá se plantean como unas dudas del lado del ejército juanita o sea la historia de verdad es increíble y a mí en lo personal me pareció terrible desde lo humano, pensar en unos soldados que están en una zona con una orden de no atacar a un enemigo, como tú dices, no puede haber zonas vedadas, tampoco debería no poderse enfrentar una amenaza, tener la orden de no enfrentar una potencial amenaza, a mí me conmovió. Y tú ahí mencionas un pequeño testimonio de uno de los soldados, no sé si pudiste averiguar un poco más de eso. Y también aprovecho para preguntarte, porque Humberto de la Calle habló de error monumental para ti del gobierno, habló de error monumental para ti del gobierno en estas muertes. De todo lo que lograste en la reportería, ¿cuáles son los datos que a ti te hacen coincidir con eso? Digamos, si estás de acuerdo con lo que dijo Humberto de la Calle recomendando la investigación. Sí, o sea, lo primero es el drama humano que hay detrás de esto, o sea, que se mueran siete soldados y un suboficial es pues es terrible si soldados mandándoles mensajes ahí poníamos mensajes que un soldado le mandaba su tía diciéndole que llevaban desde el jueves caminando esto ocurrió un domingo y que ya iba para allá y que los iban a sacar en helicóptero pero no los sacan en helicóptero es decir o sea que hay un drama muy grande y también yo me pregunté mucho haciendo la reportería sobre, o sea, ¿qué se siente ser un soldado que en medio de esta suspensión de operativos y en esa confusión no pueden disparar, digamos, porque hacerlo entonces sería violar esta suspensión de los operativos? También si no disparan, entonces hay preguntas. Muchos tienen miedo miedo que les abran investigaciones eso lo hablaba bastante también con pues con fuentes militares como es que acá también estamos un poco como con estas confusiones de cese al fuego y sí pero mañana no y uno en terreno teniendo al tipo enfrente y no le puedo disparar o si o sea eso lo pongo porque también es un poco mostrar pues los dilemas que enfrentan ellos que eso no hay que dejarlo de lado y sobre el tema de error monumental que dice pues que dijo de la calle pues yo creo que acá es el mismo jefe de operaciones el que está en su evaluación diciendo hay unos hay unas cosas por preguntarnos si hay unos errores por evaluar si hay errores de planeamiento hubo errores en la operación misma también digamos yo me yo me dado cuenta haciendo la reportería que hay mucha confusión incluso o fallas en inteligencia grandes sobre dónde están los grupos. A veces uno siente que uno como periodista tiene más información que un militar sobre el movimiento de los grupos, lo cual es sorprendente, ¿sí? Y revela que hay como unas fallas de inteligencia muy grandes. Y eso también creo que es un error. Y creo que esto también es una cosa que con el gobierno de Petro y los cambios que se han dado, uno ve, claro dependiendo de la zona, pero uno ve que si hay un debilitamiento importante en la manera como el ejército está haciendo inteligencia y contrainteligencia, esto lo dijo el ministro Pedro Sánchez también, o sea hay unas fallas grandes que creo que también no diría que son como producto de la paz total, pero sí siento que esta descoordinación entre la política de seguridad y la política de paz total ha llevado también a que el ejército esté como en un momento de mucha confusión y de poca claridad para actuar en terreno. en terreno y pues pasan estas cosas que de nuevo pues tiene que esclarecerse a través de una comisión extraordinaria que va a presentar los resultados pero más allá de eso es como pues acá hay unas muertes que se hubieran podido evitar Pues Juanita Vélez muchas gracias por tu periodismo por tu conocimiento, por favor cuéntale a la gente de tu libro lo vi en la feria del libro también lo viste no no no y también lo recomienda humberto de la calle todo el tiempo mucho pues no era pues una guerra después es un libro que saque en 2023 que narra lo que sucedió después del desarme de las farc a través de unos personajes, de cinco personajes, para tratar de entender cómo cambiaron sus vidas después de ese desarme, va hasta que llega Petro al poder, entonces todo esto nuevo que ha pasado, que es tan interesante y que hay que seguir reporteando, pues no lo van a encontrar ahí, pero sí esa historia previa petro y pues lo que significó esa transición entonces pues los que les interese el tema los invito mucho a leerlo y ya qué maravilla juanita vélez en la patria oa vuelve siempre que rico verte pero la parte además de petro ella tiene un podcast increíble verdad muyverdad? Muy, muy bueno, que se llama Disidencias por Dentro, que ayuda a entender un poco lo que ocurrió, ¿no? Como con las disidencias, no a partir pues de Petro, pero sí incluye lo que pasó y como para entender ese enredo de nombres, de lugares, de colores que si no fuera tan dramático y tan doloroso, pues daría risa, la guerra como se va disfrazando de colores, de nombres en Colombia. Y saben que yo pensé el otro día en Juani, sí que sería muy chévere invitarla siempre, pero cuando volvamos a hablar ahorita en elecciones, queremos cubrir mucho lo que está pasando en elecciones, como el surgimiento del discurso buquelista está muy relacionado con estos fenómenos no tanto como antídoto porque creo que son discursos muy superficiales y desinformadores pero si utilizan ese fenómeno como para alimentarse entonces te toca escribir por ahí dos libros más sobre todo yo sí creo que lo de la seguridad y he visto que incluso lo han hablado también acá que lo de la seguridad va a ser algo que va a atravesar totalmente las elecciones y yo creo que también Petro se está moviendo en esa lógica entonces pues vamos a ver yo seguiré haciendo sino podcast artículos y encantada de volver y muchas gracias por interesarse por el artículo. A ti por escribirle un besito a Juanita Vélez, gracias por pasar por esta patria agua. Besos y cariño solo para ti. Uy, no nos pongan en el salchicho. No nos gusta el salchicho, no sé si la gente le gusta el salchichón bueno y entonces tenemos ese fue el tema de seguridad que nota haber tenido el input de Juanita que es una experta tan lúcida en ese tema y es también muy contradictorio me encantan las mujeres que tienen esos oficios que es como no, soy experta en conflicto armado y tiene una apariencia toda angelical pero sabe perfectamente todo lo que pasa en la guerra, me parece maravilloso vamos entonces con él en la sección de debería ser un meme recordemos el 4 de febrero de este año cuando Francia Márquez, Susana Anjua Amat, Gustavo Olívar, me parece que fueron ellas, tuvieron este momento de redescubrimiento de la dignidad y le dijeron al presidente en vivo y en directo y ante los ojos sorprendidos y morbosos de todos nosotros, que no iban a aceptar sentarse con Armando Benedetti pues en estos días la vicepresidente que yo creo que ha mantenido una distancia que yo sí reconozco como una distancia de dignidad respecto a lo que ha resultado ser el gobierno en el que le tocó estar se reunió con Armando Benedetti ahí los vemos, a ellos dos, yo creo, yo comparto la mirada del hombre de gafas. Tú eres el hombre de gafas. Ese es el meme, ese es el real meme de todos. El meme es el hombre de gafas, yo creo que la vicepresidente no estaba contenta con Benedetti, que la agarra, no sé, pero esto es un meme de la toma hostil, como dicen los abogados de derecho privado que ha hecho Armando Benedetti del gobierno de Gustavo Petro. Sí, es un meme, y yo no he podido entender, también quería escribir de eso, qué pasa con Francia, yo la admiro tanto y me parece una mujer tan importante para la historia de la política en Colombia, bien sea como símbolo, como agente político, qué es lo que pasa, dónde está Francia Márquez, por qué no los manda al chorizo, es que ella también tiene un mandato popular, qué es lo que quiere, qué es lo que está transando, la sacaron del ministerio? ¿de la vicepresidencia? no la pueden sacar también sería interesante si yo creo que si Francia digamos renunciara ahora pues como en un acto de dignidad yo creo que se volvería una figura muy importante electoral también en la izquierda creo que tendría además mucho poder pero pues no con esto no estoy, yo desde hace mucho he querido escribir una columna de Francia y solo tengo el título, que es la primera frase de las memorias del general de Gaulle que dice, desde que nací tengo cierta idea de Francia, entonces quería ponerle cierta idea de Francia, pero yo no tengo ninguna idea de Francia No, yo sí, tengo muchas ideas de Francia, o sea una mujer que puede crear ideas El título, te lo regalo No, yo sí, tengo muchas ideas de Francia, o sea, una mujer que puede... Es muy grande, a mí me parece que... El título te lo regalo. La entrada... Construyendo columnas entre los tres aquí en La Patria, adelante Laura. A mí me parece que ella hace parte del grupo de personas que uno no se explica cómo siguen en esa trinchera. O sea, de personas en cuyo criterio uno cree o que tienen cosas admirables y uno dice por qué. De otras no sorprende, son politiqueros, son electoreros, lo que sea. Solo para recordar también hay una foto, aunque ya no de negro de él, pero sí me parece que hay que hacer memoria sobre ese tipo de cosas, sobre todo ahorita que salga a pedir votos María José Pizarro posando también muy feliz junto a la espada de bolívar ya ya benedetti no entonces todos muy muy conveniente ahorita y luego salen a pedir votos pero digamos que ella no me sorprende de francia si hay un grupo de personas sobre las que uno se pregunta pucha como siguen ahí o sea como como se toman esa foto como como están junto a este tipo de personajes y no renuncie, o sea no tiene que renunciar, nadie le está pidiendo eso, ella tiene un mandato del pueblo colombiano, salga enfrente al presidente, diga lo que piensa, o sea que es lo que está pasando, no estoy diciendo que eso no venga en un costo personal altísimo porque Francia ha sufrido ataques racistas asquerosos toda su vida y en la campaña fue horrible y cada vez que habla en público es horrible, no digo que eso no tenga un costo y eso creo que hay que evaluarlo pero hay mucha gente que está detrás de ella, me incluyo, que estamos diciendo, oye, ¿y dónde estás tú, Francia? ¿dónde estás tú, Francia? ¿te gusta más ese título, Andrés Caro? ¿dónde está Francia? no, no, ¿dónde está Francia? ¿dónde queda Francia? no no es que yo quería escribir porque yo había escrito el lápiz de francia el espejo de francia y no se me ha ocurrido otro objeto para para manifestar esta esta esa idea pero ya vendrá bueno y en la última sección yo quería ya como se nos alargó esto pues vale vale yo tengo un dos preguntas o más bien una, yo creo que es más explicable la lealtad de María José Pizarro, viendo que la carga simbólica que ha predominado por parte del presidente, mientras está el gobierno acá robando y haciendo las cosas que hacen, está el presidente acá hablando siempre del M-19, yo creo que hay una fuerza simbólica a la que ella le está apostando como si hay una persona que puede heredar el m-19 es es es maría josé pues que es la hija del gran comandante del m sobre todo viendo porque iván ospina fue un desastre en cali digamos que sería el otro que podría heredar el m-19 creo que francia lo dijo lo mismo lo dijo el 4 de febrero dijo es que este gobierno tiene suárez peor que el gobierno anterior yo no me reconozco en este gobierno entonces yo sí siento que la desconexión es absoluta y hay una pregunta que también pues no es no es no es un rumor que sin más más bien es sólo un rumor que uno oye y es que también puede haber escándalos de clientelismo dentro de la vicepresidencia, y que sería como una navaja de Ocam. La solución más sencilla a la pregunta de por qué Francia no está hablando, es porque Francia se acomodó. Y acá, pues yo no sé, ustedes que han oído, si les parece que puede ser una explicación adecuada o simplemente es una mentira. A menos que sea algo demasiado grande, pero digamos el clientelismo en este país, pues digamos, es criticable, pero no es lo más grave lo que hagan los políticos, ¿sabes? sabes digamos tiene cierto sentido que francia tenga su equipo gente conocida o sea a menos repito que se trate algo demasiado grave que motiva que no que no que no hable pero si fuera clientelismo por ejemplo no me parece que es que fuera motivo de peso no escuchaba nada así la verdad no pero bueno para eso está el periodismo. Entonces, ¿qué pasó debajo del tapete en los medios de comunicación? Que se relaciona mucho también con el tema central de este zancocho que nos comimos hoy en La Patria. Ahí es el anuncio, la circunstancia de que en Boyacá y sus alrededores se está gestando una nueva guerra verde. La guerra verde, recordemos, es como se le llama, se le apoda a los conflictos entre esmeralderos. La producción de esmeralda, que es una de las insignias de Colombia en el mundo, que son las mejores esmeraldas del mundo, es también una industria que está atravesada por tráfico de drogas, paramilitarismo, recordemos la presencia de Víctor Carranza, y se ha para Colombia, por supuesto para las poblaciones que padecen estos desórdenes del orden público, valga la redundancia, por ejemplo en Muso, lo que puede eso significar también en términos políticos, porque esas son fuerzas o carteles, no sé si el día que hagamos los capítulos de los carteles sabemos si se puede definir o no pero es gente que tiene influencia electoral, por supuesto, la ha tenido desde siempre, entonces sería muy bueno que alguien le metiera el diente a ese tema Yo así como leí un... Artículo sobre eso, seguro Juanita, podría, seguro Hay que subirle a Juanita Vélez lo que pasa es que eso requiere una reportería Yo hace poco leí un... un manuscrito de un gran escritor colombiano que se llama Matías Godoy él escribió un libro que se llama Pan y Paciencia, que es maravilloso y no ha publicado este libro aún, se llama Filadelfo y es un libro en el que parte de la trama es la guerra verde, la guerra de las esmeraldas, maravilloso maravilloso, le estaba preguntando si podía mencionarlo porque no lo ha publicado aún, pero estoy segura que se va a ganar muchos premios y lo va a publicar muy pronto porque es maravilloso, le estaba preguntando si podía mencionarlo porque no lo ha publicado aún, pero estoy segura que se va a ganar muchos premios y lo va a publicar muy pronto porque es maravilloso eso es todo lo que ha pasado debajo del tapete para que por favor saquen las esmeraldas debajo del tapete a ver si algún día puede ser algo más sinónimo de virtuosidad que de Dolores para Colombia y entonces vamos con los comentarios por favor la gente muy alegre ya va Armando la gente muy alegre de vernos otra vez, en general mucha gente alegre, dice Berenice, pensé que me habían bloqueado o algo así no Berenice, como se te ocurre mira André, excelente el señor André, solo por él vale la pena ver este video, Janet, tiene que ser costeña, claro. Yo le agradezco mucho a Janet, pero no estoy a acuerdo con ella. Pero diga gracias. No, le agradezco muchísimo. Laura dice, extraño a Ita que le daba cierto balance a las discusiones. Este podcast se ha vuelto aburrido. Tres personas hablando mal de Petro y elogiándose mutuamente, lo cual es mega rolo, yo no sé, quería ponerlo porque me parece extraño, primero quiero defender a Laura Ardila, ella no es rola, y segundo por estar en este podcast sabes que recibo muchos, debo decir, pero uno que otro comentario, esa es una nueva porque ahora tiene amiguitos rolos, y me da mucha risa porque, o sea, en verdad yo viví diez años en Bogotá, no tengo ahora amigos, sino que tengo amigos hace mucho rato y no son pocos amigos, tengo muchísimos amigos en Bogotá, muchísimos amigos en los medios, en los grandes medios, digamos, no no hablo de directivos como grandes medios, pero sí en los considerados hegemónicos tengo grandes amigos. Muchas hegemónicas tú. Y entonces por estar en el podcast, a veces me dicen que yo ahora conseguí amiguitos gomelos. Esta gomela ha sido amiga de Laura hace rato ya. Exacto. Lo que me gustó de ese comentario es que digan que elogiarse mutuamente es mega rolo, eso no lo había escuchado, yo siento que los rolos somos gente un poco más mezquina y más celoso sí, de hecho sí, también me parece curioso. Laura, explícanos porque no entendimos eso, dice Claudia no los extrañaba, me aburría en la mitad del programa, pero hoy me ha gustado mucho el análisis de la consulta popular punto por punto. Hoy se lució Andrés Caro. Me gusta el análisis más profundo que hace de cada punto. Viste, nos ganaste a Claudia, Andrés Caro, muy bien. Una más. Gracias, Claudia. Diego aportó 10 mil pesos, muchas gracias oigan queremos pedirles por favor se suscriban, no es para nosotros importante solamente que vean el video y les agradecemos mucho, pero suscríbanse al canal porque las métricas de YouTube dependen de eso, aunque nos vieran y compartan, y compartan si les gusta compartan en redes sociales critíquenos por favor en público, no importa una cosa uno de los cortos míos diciendo ahí está otra vez el centralista No mamá, pero no te dicen centralista. No, me dicen unas cosas pues digo Mario Calderón dice ¿Por qué es ilegal si en la constitución se define la consulta en un mecanismo legal? Mario, lo que estábamos diciendo es que sí sería ilegal convocarla por decreto, sería inconstitucional pero es cierto, la consulta en un mecanismo legal mario lo que estamos diciendo es que si le sería ilegal convocarla por decreto sería inconstitucional pero es cierto la consulta es un mecanismo consagrado en la constitución lo que sería a lo que nos referíamos era la forma de convocar sobre las formas si al iniciar la entrevista antes caro le dice a laura ardila estás hermosa se acaba la vida laboral de andrés en patria boa por sexista, pero como es Ana Bejarano la que se lo dice, no pasa nada es un cumplido maravilloso entre ellas me encantó ese comentario no sé, ustedes qué piensan, yo no creo que tengan razón o sea, pienso algo al respecto yo creo que es muy distinta las manifestaciones, ese tipo de manifestaciones entre pues uno amigas, como ya dijimos que somos pero entre mujeres porque no hay una sentencia entre personas que se conocen, es decir que eso lo diga alguien que no se ha acabado de uno de conocerse a mujer o hombre, me parece que está fuera de lugar pero estamos hablando también que hay una relación más allá de que seamos mujeres quiero decir, hay una relación de amistad sabes, como que no estoy de acuerdo con el comentario yo yo yo yo sí siento que como que ha habido un cambio en las formas muy claras y pues ya sería muy raro no no en mi caso porque yo no suelo decir ese tipo de cosas pero ya uno no oye ese tipo de comentarios porque suena muy fuera de lugar que un hombre y a mí me parece mejor, o sea pero cuando quieras nos puedes decir que estamos bonitos, exacto tienes autorización Andrés por el interno bueno interno Pedro me hicieron mucha falta creo que la pedagogía que hicieron en el episodio es invaluable, por favor sigan para adelante los necesito en mi vida, Pedro, que lindoieron mucha falta, creo que la pedagogía que hicieron en el episodio es invaluable, por favor sigan para adelante, los necesito en mi vida, Pedro, qué lindo mensaje. Caterin, me gusta mucho el programa, soy pisis igual que Ana Bejarano, soy medio idílica, me cuesta escuchar las posiciones de Andrés, pero sé que el problema es mi adestro solar, que me pone medio romántica. Yo no sé cómo interpretarlo. Echada de perros completamente Vander dice estos niños ricos no ven más allá de sus narices el pueblo puede revocar el congreso Vander, yo tengo 37 años me encanta lo de niños pero no a mí me encanta lo de ricos porque yo no soy rica ni lo he sido ni es el lugar desde el que miro el mundo tampoco siento que eso me haga mejor o peor pero también me parece que es como un insulto muy culo nada más que no tiene nada que ver con que el pueblo revoque al congreso para que el pueblo diga que es que quieren otra vez a Petro eso pues no se puede y no sé si eso sea lo que el pueblo quiera entonces como que sí, cuando la gente acude a ese tipo de estigmatización o de argumentos, siento que es porque no, pues no tiene mucho más que decir. Pero gracias por vernos, Bander, y gracias a Andrés Caro y a Laura Ardila por este maravilloso programa, por vernos, y la próxima semana vamos a tener un tema yo creo que les va a gustar mucho, con una invitada maravillosa y por favor conéctense, suscríbanse, compartan un besito a toda la audiencia de La Patria o a los que nos quieren y a los que no también, chao