20 años del Hay Festival de Cartagena, contados por Cristina Fuentes.

20 años del Hay Festival de Cartagena, contados por Cristina Fuentes.

04 de dic de 2024

El podcast "A Fondo" de María Jimena Duzán celebra los 20 años del Hay Festival en Cartagena, explorando su impacto cultural y social en Colombia. En un diálogo con Cristina Fuentes Larroche, directora internacional del festival, se aborda la historia y evolución de este evento, que ha conectado a Colombia con el mundo y potenciado su apertura cultural.

Capítulos

Contexto Internacional de 2004

El episodio comienza con un análisis de los sucesos internacionales que marcaron el año 2004, incluyendo el atentado en España y la reelección de Putin en Rusia.

Colombia en 2004: Un País en Transformación

Se relata cómo en 2004, a pesar de las dificultades internas y de ser percibida como un estado fallido, Colombia comenzó a abrirse al mundo.

Origen del Hay Festival en Cartagena

Se explica cómo nació el Hay Festival en Cartagena, inspirado por el festival original en Gales, y cómo ha sido clave para conectar a Colombia con el panorama cultural global.

Impacto y Expansión del Hay Festival

Cristina Fuentes Larroche detalla el crecimiento del festival y su expansión a otras ciudades y países, subrayando su papel en la transformación cultural de Colombia.

Celebración de los 20 Años del Festival

Se presentan los eventos programados para la celebración de los 20 años del festival, incluyendo la participación de figuras internacionales destacadas.

Reflexiones sobre el Futuro del Festival

Cristina reflexiona sobre la importancia de mantener espacios de diálogo y pensamiento crítico en un mundo cada vez más digital y polarizado.

Conclusión

María Jimena Duzán cierra el episodio destacando la importancia del Hay Festival como motor de cambio cultural y social en Colombia, e invita a los oyentes a participar en las celebraciones del aniversario.

Menciones

Ver transcripción
               Bienvenidos a Nariada Island. ¡Suscríbete al canal! En el 2004, el mundo estuvo atravesado por estos hechos. Marruecos sufrió un terremoto demoledor. Se produjeron en España los atentados del 11 de marzo, en los que murieron 192 personas por cuenta de un ataque terrorista contra cuatro trenes que estaban ahí esperando que la gente se subiera en la estación de Atocha. Estábamos en el andén, lleno de gente, lógicamente, por la hora que era, y ha habido una explosión. Ha cundido el pánico entre la gente, hemos corrido todos hacia las escaleras, y cuando estábamos en las escaleras ha habido otra explosión. Ese año, Putin gana las elecciones en Rusia. Y desde entonces, las sigue ganando. Vladimir Putin ganó las elecciones en Rusia y volverá a la presidencia de ese país hasta el año 2018. Este será el cuarto mandato de Putin hasta 2024. Su principal opositor, Alexei Navalny, no podía... En información internacional, Vladimir Putin fue reelegido este domingo para un quinto mandato en Rusia... Ese mismo año el mundo conoció cómo los soldados americanos que estaban estacionados en Irak torturaban a sus prisioneros en cárceles como las de Abu Ghraib. Colombia no se quedó atrás porque este año bisiesto, el 2004, sucedió de todo. Ese fue el año en que murieron 21 niños en un bus de un colegio de Bogotá, cuando una retroexcavadora de por lo menos 50 toneladas cayó sobre la ruta en que iban cerca de 40 niños de un colegio. 21 niños murieron. En el 2004 fue el año en el que el conflicto con las Farc y la guerra contra esa guerrilla. La Colombia del 2004 no era precisamente un país que apareciera en los folletos turísticos. Y muchos sostenían que Colombia era un estado fallido. Que para muchos también se estaba deshaciendo. Fue que se inició en Cartagena el primer festival G. Y en esa Colombia aislada, que se miraba al ombligo, fue que de pronto, en Cartagena, en ese año, en el 2004, se inauguró el primer G. Un espacio para compartir gustos literarios, musicales y culturales, que no solamente estaban dormidos en Colombia, dormidos en esa Colombia agobiada, sino que se conectaban con lo que pasaba en el mundo, sino que forzaron a que Colombia se conectara con lo que pasaba en el mundo, sino que forzaron a que Colombia se conectara con lo que pasaba en el mundo. Empezaron entonces a llegar grandes plumas literarias, como Salman Rushdie, que también va a estar ahora en Cartagena. Premios Nobel de literatura como Coetzee, amén de muchos científicos, ambientalistas y poetas. El Hey! Festival de Cartagena cumple hoy 20 años y esos 20 años se van a celebrar con todas las de la ley en su nueva edición que va a ser como siempre en Cartagena. Y la cita es desde el 30 de enero hasta el 2 de febrero. Nuestra invitada de hoy es el corazón de ese festival que además ya tiene muchas ediciones en América Latina, en México y en Perú. Cristina Fuentes Larroche. Ella es una gestora cultural española que es la directora internacional del Hey Festival. Ella no solamente fue la fundadora también con Peter Florence del Hey de Cartagena, sino que también está detrás de la creación de los otros Hey's que se han ido creando en el mundo, además del de Colombia. Está en España, en México, en Ucrania, en Líbano y en el Perú. Fue condecorada con la orden del Imperio Británico por sus contribuciones a la educación y a la cultura en América Latina. Bienvenida, Cristina. Pues encantada de estar aquí contigo, María Jimena, que hemos disfrutado de muchos de esos 20 años en el GENI, además. Han pasado ya 20 años desde la primera vez que tú pisaste tierra cartagenera. 20 años en los que Colombia ha cambiado, ¿y de qué manera? Veinte años en que el festival ha ido también transformándose, ampliando fronteras. Ahora el G.E.I. no solamente se hace en Cartagena, también se hace en Jericó, se hizo hace poco en Maupós, en fin, es un proyecto que está en constante expansión. El GAY va a cumplir 20 años. ¿Eso qué significa? ¿Cómo se siente en tus hombros? pasado, celebrar, hemos estado organizando un documental de los 20 años, con muchas entrevistas, va a haber una gran exposición de fotos, es un momento también para mirar al pasado, pero también para mirar al futuro, para mirar qué más hay que hacer, los retos que tenemos por delante, pero bueno, es un bonito número, y como bien dijiste, el Festival de Cartagena de Indias, el HAY Festival en Cartagena de Indias, el G.I. Festival en Cartagena de Indias, dio pie a muchos otros festivales en el continente. Llevamos ya 10 años en Arequipa, en Perú, 15 años en México, aparte de Cartagena luego vino el capítulo el G.I. Festival o el G.I. Forum en Medellín, que ahí llevaremos como unos 10 años, otros 6 en Jericó, pero bueno, es emocionante pensar que claro, niños cuando llegamos a Cartagena, los niños de 8, 6, 7 años ahora son adultos, o sea, que tenga raíces profundas en la ciudad, en el país, y yo creo que eso se ha conseguido sin duda y bueno, es un momento emocionante. Cristina, ¿por qué no nos cuentas de dónde viene el GAY? Porque mucha gente piensa que el GAY Festival es de Cartagena y realmente viene de un pequeño pueblo que se llama Hey! en Gales. El Hey! Festival es este festival de literatura, ideas, conversaciones, que nació primero en un pequeño pueblecito de Gales, Heongwai, ya hace casi 40 años. Es un lugar ahí remoto, en la Campiña Galesa, en un pueblito de tiendas de libro de viejo, de segunda mano, con mucha idiosincrasia. Y ahí creció este pequeño festival que fue creciendo, se fue haciendo en un gran encuentro de 12 días con 700 escritores, pensadores, músicos, con 100.000 o 200.000 personas de público, y se convirtió en un modelo de excelencia. Mucha gente venía al GAY a que le ayudáramos a montar un festival en Italia, en Mantova, o en Berlín, o en Parachí, en Brasil. Y llegó un momento que el director entonces, Peter Florence, decidió, en vez de solamente ayudar, ¿por qué no creamos nosotros festivales trabajando con un equipo, creando un equipo local y creando una red de espacios para potenciar los libros, la literatura, espacios que fomentan también pensamiento crítico? Y Peter estuvo muy involucrado montando el festival de Parachi en ese momento que fue dos años antes de Cartagena. El primer festival en Brasil fue en el 2004 y en ese momento estaba Lula en el poder y su gran héroe era Erich Hohsbaum y luego lo que Erich Hohsbaum fue allí y se encontró con Caetano Veloso, Gilberto Gil, y fue un evento muy memorable. Desde ahí él pensó, hagamos algo, pero nosotros, porque él ayudó a montar eso, luego ya el festival siguió adelante, y Carlos Fuentes, que era un invitado habitual al festival en Gales, nos sugirió Cartagena como sede. Carlos Fuentes. Él dijo que era la ciudad más bella del Mar Caribe y que pertenecía a un país que necesitaba esta clase de espacios, esta clase de conversaciones y nada, y así. Entonces él iba a ir a un congreso que sucedía en Cartagena, yo llegué allí y allí él me presentó y él organizó una reunión con Galgracia Márquez, que andaba por ahí, Tomás Selo Martínez estaba en esa reunión, Sergio Ramírez, estaba también Jaime Abello, y allí fue como la primera semilla de este festival. Yo creo que llegamos aquí a Colombia, encontramos un sector público, privado, individuos que realmente compartieron la visión y ahí nada. Y después aquí seguimos trabajando desde una fundación también colombiana, con la internacional. En el fondo trabajamos como dos equipos, uno nacional y otro internacional, con una sinergia muy especial que hace que la suma de las partes sea mayor todavía y que por un lado logra que el festival tenga raíces profundas en Colombia en Cartagena, pero al mismo tiempo quiera ser el centro del mundo durante cuatro días, o sea, una cosa no quita la otra, es muy internacional pero también muy enraizado en lo que es Colombia y Cartagena. con una guerrilla con las FARC por un lado, con los paramilitares por el otro, con un gobierno como el del presidente Uribe que tenía muy contentos a muchos colombianos, debo decir a la mayoría, pero también tenía muy afanados a la oposición que estaba un poco siendo víctima de un gobierno fuerte. Pero sobre todo había todo este tema de la seguridad, de que Colombia era un país complicado en ese sentido. Sí, era otra Colombia. Y la verdad es que llegamos justo en el momento que Colombia se empezaba a abrir al mundo. O sea, un año después fue cuando ProColombia, ProExport se llamaba entonces, empezó a vender Colombia como país turístico. Antes no lo hacían. O sea, llegamos sin saberlo un poco, la verdad. Fue un proyecto un poco quijotesco en sus comienzos, he de decir. Aquí llegamos, ahí me sugeridos por Carlos Fuentes, encontramos a muchísima gente que nos apoyó, pero sí, era un proyecto complejo, pero en realidad llegamos justo en el momento de cuando el movimiento de Colombia se empezaba a sentir más segura un año después, ya empezó a promover Colombia como país turístico, Cartagena siempre fue un lugar como de encuentro y mirando atrás, yo creo que llegamos justo en el momento que pudimos de una forma pequeña, obviamente, pero sembrar semilla y apoyar o por lo menos ser testigo de ese cambio. Para mí ha sido realmente un privilegio ver cómo estos 20 años ha cambiado Colombia. Yo recuerdo los primeros años que nos sentíamos casi misioneros. La gente venía a nosotros, gracias por confiar en nosotros, gracias por venir a Colombia. Y yo, no, no, no, gracias a vosotros por aceptarnos estar aquí. Y ahora, unos años después, el colombiano se sintió ciudadano del mundo como siempre lo fue. Pero fue muy interesante ver la transformación social, económica quizá del país. Y entonces vino el problema de que la gente que ustedes invitaban, que eran muy importantes en el mundo literario, en el mundo científico, en el mundo de la música, pues a veces decían, hombre, sí, muy lindo ir a Cartagena, pero uy, qué susto ir a Colombia. ¿Cómo hacían? Yo me acuerdo, por ejemplo, de la llegada de Salman Rushdie, quien además también estuvo en Bogotá. ¿Cómo fue esa traída de Salman Rushdie en ese momento? Pues sí, aquella primera vez que vino Salman Rushdie, sí, sí, sí. Claro, pues justo Salman llegó y no quiso. Él, lo del FAUTAC, acababa de yaaba de empezar a viajar mucho. Él no quería ninguna seguridad cuando vino a Colombia, curiosamente. No quería seguridad extra por todo el tema de la fatua que tenía todavía. Ya se había aliviado la fatua, pero no quería. Pero la policía se enteró que venía, entonces le mandaron una unidad móvil a recogerlo y él vino, llegó enfadadísimo y dijo, yo dije que no quería seguridad por favor quítarmela porque si no me voy y entonces nos tocó firmar casi hasta un documento que nos hacíamos responsables pero bueno, en ese momento teníamos también Cartagena siempre ha estado con su bien cuidado, pero sí, fue un momento muy emocionante, el tubo, ¿te acuerdas? Aquel evento en el Teatro Heredia que no cabía nadie, no cabía ni un alfiler, la gente tocando la puerta para que les dejaran entrar, luego también pasó por Bogotá, en la Universidad Nacional, que también estuvo abarrotado, él estaba emocionado de ver los pósters con su foto. Mira, todo esto es para mi evento. Y ahora vuelve después de su horrible atentado. De su horrible atentado. Sí, de ese libro tan bonito como es Cuchillo. Sí, el Cuchillo, sí, lo leímos. Es una historia de amor también a su mujer, a Elisa, que también viene Eliza. También viene Eliza. Elay Fith, que es poeta, con una primera novela muy, muy buena, Promise, se llama en inglés, que la publica en español ahora en enero. Bueno, ese es uno de los grandes nombres que vienen para Cartagena en este próximo GAY Festival Festival que se va a realizar desde el 30 de enero hasta el 2 de febrero en la Heroica. ¿Qué otras celebraciones, qué otros nombres van a sentirse en esta celebración de los 20 años del G.E.I.? Y veo que inaugura Carlos Vives. Él hacía rato no iba al G.E.I. Si mal no recuerdo, estuvo en una edición, en un homenaje a Lucho Bermúdez. Él estuvo de tiempo en un homenaje que hicimos a Lucho Bermúdez. ¿Te acuerdas? Era un homenaje que recuerdo a él repasando todos los apuntes antes de entrar en el escenario. Yo creo que esa fue la última vez que vino, pero ya hace tiempo. Sí, sí, ya hace tiempo además ahora viene como gran protagonista él va a tener este evento de inaugural, una gran conversación que va a ser sobre todo con Andrés Mompote, sobre todos los momentos de su vida musical y luego va a tener un conversatorio con Ricardo Silva sobre el arte de escribir canciones que es todo un arte. Mira, a Bob Dylan le dieron un Nobel. Y él es un gran escritor de canciones. Exactamente. Y un poco reconocer ese uso de la palabra tan importante para la canción. ¿Qué otros grandes nombres vamos a tener en estos 20 años? Bueno, tenemos un programa realmente nutridísimo ¿Qué grandes nombres vamos a tener en estos 20 años? Pulitzer. Viene con Manifiesto Criminal, es su última novela, pero es muy interesante, Colson Whitehead. También viene el irlandés Colm Tolbin. Él escribió este libro, Brooklyn, que además fue una gran película. Y ahora viene con su secuela, Long Island. Estarán las grandes escritoras, las mejores, yo creo que escritoras de América Latina, María Negroni, Cristina Rivera Garza, que por cierto acaba de ganar el Pulitzer con su libro tan maravilloso, El invencible verano de Liliana, que cuenta el feminicidio de su hermana Liliana de una forma fascinante. El invencible verano de Liliana. El invencible verano de Liliana, de Cristina Rivera Garza. Bueno, la gran Yoconda Belli, que también va a hablar de un libro que es un poco su biografía. Bueno, Isabela Hamad, es una gran autora británico-palestina. Ella escribió este libro Los parisinos, que cuenta la historia de Palestina en el siglo XX y además ha convertido en una gran voz, junto a Sally Rooney, escribió en ella, eso es un artículo buenísimo, un El Guardian, un poco hablando del genocidio en Gaza. Hablando del genocidio en Gaza, de literatura en español está María Dueñas, gran autora que sabe llegar a públicos amplios, además ha tenido El mundo entre costuras, ha sido una serie también. Claro, que todos la conocimos, por ahí. Tremenda serie sobre el libro de ella Ella es una gran escritora también porque es una escritora muy para públicos amplios Juan Gómez Jurado es otro escritor también español que también él hizo su libro se hizo serie con La Virgen Roja y bueno también por ejemplo de literatura y por supuesto muchís, muchísimos autores. Bueno, Camila Sosaguyen, que escribió El Simpatizante, que HBO también ha hecho una serie muy buena de ese libro, y Justin Torres. Justin Torres ganó el Pulitzer también por Blackout, que es todo tema de LGTB, muy buen libro. Bueno, en literatura nacional, pues muchísimos desde Melba Escobar con su libro Las huérfanas o Piedad Bonet con La Mujer Incierta o Juan Gabriel Vázquez que tiene una novedad Los Nombres de Feliza o Yuris Romero, Las Visitantes Laura Ortiz Gómez, Indócil o sea, multitud de escritores colombianos, también Ciencia tiene un gran capítulo. Mira, a mí me encanta este neurocientífico Rafael Yuste. Él es español. Él lidera un proyecto que se llama Brains en Colombia, que es un proyecto que creó Obama. Y él está haciendo un... Él lucha por los neuroderechos. Él dice que el cerebro se tiene que proteger dentro de los derechos humanos básicos, porque está a punto de ser leído, de ser modificado, y eso puede pasar sin que uno lo acepte. Entonces, él es un gran, hace un gran lobby de neuroderechos. Su libro se llama El cerebro, el teatro del mundo, pero bueno, de neurociencia y inteligencia artificial, que es un tema importantísimo para todos. También estará Mariano Sigman, también estará Rodrigo Kiran Quiroga, también un matemático maravilloso británico Marcus Satoi, que también tenemos temas de ciencia, Jennifer Ackerman, que te acuerdas que ella estuvo hablando de los pájaros, y ahora viene a hablar de la sabiduría de los búhos, imagínate. Esa es espectacular. Eso sí tienen que oírlo. Total, total. Tienen que ir a verlo. Y es importantísimo también ver y relacionarnos con la naturaleza, el mundo animal de otra forma, porque es fundamental. También de temas de actualidad, historia, estarán temas de... Mira, escritores que hablan del mundo clásico que se ha puesto tan de moda últimamente, estará temas de, mira, escritores que hablan del mundo clásico, que se ha puesto tan de moda últimamente, estará John Sellars, él escribió este libro, Lecciones Aristóteles, Comprender al mayor filósofo de todos los tiempos, un libro además escrito para públicos amplios, que nos hace entender el mundo estoico, Aristóteles, él es un gran, gran divulgador del mundo clásico. También del mundo clásico está esta mujer maravillosa, Natalie Haynes, que ella habla del mundo clásico, pero reivindicando una mirada feminista que incluso existía. Por ejemplo, ella viene con este libro Las miradas de Medusa. Además, Natalie Haynes fue comediante, sabe contar historias de una forma maravillosa así que John Sellars y Natalie Haynes, imperdibles luego está obviamente Pablo Montoya que también habla de Marco Aurelio, Los límites del imperio y otro historiador que recomiendo mucho es Peter Frankopan él es un historiador de Oxford y ha escrito un libro muy interesante sobre… El libro se llama La tierra transformada, el mundo desde el principio de los tiempos. Y él cuenta cómo el medio ambiente ha moldeado la historia general. Y es un ángulo muy interesante de contar la historia del mundo. Otro libro también parecido, pero vamos, ese tema, es una española joven que se llama Virginia Mendoza. Allá la publica Debate y su libro se llama La sed, una historia antropológica y personal de la vida en tierras de agua escasa. Un poco como la historia de la escasez de agua ha cambiado el mundo. Y además un tema fundamental ahora y también en Bogotá, que veo que siguen los problemas con de agua ha cambiado el mundo. Además, un tema fundamental ahora, y también en Bogotá, que veo que siguen los problemas con el agua. Estamos fregados en Bogotá y en varias partes del país. Sí, y en todo el mundo. Teniendo agua. Y teniendo agua, además. Pues ya lo hablaremos con Virginia en Cartagena. Luego estará Javier Zamora, él escribió este libro que se llama Solito, este fue un niño emigrante de Centroamérica que llegó a Estados Unidos y se ha convertido realmente este libro, ha tocado la fibra del continente americano y muy interesante tenerlo con nosotros. Bueno, estará también Amitav Ghosh, el escritor indio que hace una gran crítica de la sociedad occidental con la maldición de la nuez. Tendremos también Ann Applebaum. Finalmente viene Ann Applebaum, que es una historiadora que además es columnista, ha sido columnista en varios periódicos, creo que hoy es columnista de Atlantic. Y todos recordamos ese libro del ocaso de la democracia, Autocracia S.A., los dictadores que quieren gobernar el mundo. los dictadores que quieren gobernar el mundo. El libro que viene ahora es además muy importante porque es Autocracia S.A. Los dictadores se quieren cambiar el mundo. Imagínate ese libro, lo que va a dar de hablar. Vean, Applebaum, esa parte me parece que es clave. Esto está. Bueno, y otra filósofa americana que me encanta y recomiendo a todos se llama Susan Nyman. Ella la publica a debate y viene con un libro que se llama La izquierda no es woke. Y hace realmente una gran aclaración que es importante de hacer, porque ahora mismo hay mucha terminología mezclada, guerras culturales desde la ultraderecha, se quiere hacer entender que todo el progresista es woke y no lo es. Y ella lo cuenta en ese librito, que es un librito que se lee muy rápido, la izquierda no es woke, cuenta muy claramente cómo lo woke es trivialista, el progresismo siempre quiso ser universalista, y esa es la gran diferencia y es muy interesante, yo la recomiendo muchísimo Susan Naiman luego Periodismo estará con nosotros Jorge Ramos, y además que es el periodista latino más seguido de América Latina, de Estados Unidos, perdona y va a presentar a serio las cosas, lo que nunca te conté o sea, va a escribir es la primera vez que escribió yo creo que es como una especie de biografía de él, o sea que va a estar muy muy interesante, estará Leila Guerreiro también, con su estupendo libro La Llamada no olvidamos Ucrania estará una gran gran periodista Natalia Gumenyuk. Tendremos este estupendo homenaje también a la parte periodística a Guillermo Cano, que estarás tú, María Jimena, con María Elvira Salper, y también estará moderado por Juan David Correa, porque el año que viene va a empezar este homenaje, va a ser el año Guillermo Cano. viene, va a empezar este homenaje, va a ser el año Guillermo Cano. Estará también, mira, un periodista maravilloso italiano, Nicola Laghiola. Él escribió un libro, es una especie de Truman Capote, se llama La ciudad de los vivos, y cuenta una historia verídica de unos chicos de buena familia, ricos, que una noche traen a un joven de la calle y lo matan a sangre fría y lo cuentan de una forma, hacen un análisis del mal. Bueno, es un libro bestial. La ciudad de los vivos, muy recomendable. Bueno, y de música, bueno, he contado nombres. De música, bueno, de música está obviamente Carlos Vivos, que hay conversación. El concierto inaugural va a ser Cartagenero, Juan Carlos Coronel, que nos va a hacer bailar a todos. Eso sí, es correcto, sí, Juan Carlos Coronel. También vamos a tener un evento también, María Jimena, sobre los luthiers. Va a estar con nosotros Carlos López Puccio, con Álex Grigelmo y Daniel Samper, hablando un poco de la comedia, del humor, el humor tan necesario para todos, el humor como sátira, el humor para buscar esperanza, para reírnos de nosotros mismos, de eso tan importante, que no debemos olvidar el humor. Y vamos a cerrar con un evento musical de Jorge Velosa. O sea, que la música está muy bien presentada. Mércoles ha estado Jorge Velosa, Carranga, La Carranga, que ahora es casi más, o sea, tiene tremendos adeptos, ya salió de Colombia incluso La Carranga. Y bueno, yo un poco poco lo que vamos a hacer estos autores que he contado de forma un poco desordenada son muchos son casi 200 pero lo que va a ser muy interesante que aparte de hablar de sus libros lo que hicimos hace un par de meses es preguntar a los colombianos que nos mandaran las preguntas que nos debemos hacer a nivel individual y colectivo para entender el presente, imaginar el futuro ¿qué preguntas deberíamos contestarnos? Entonces hicimos un llamado, recibimos 700 preguntas de esas 700 hemos seleccionado 20 que son de temas de democracia, inteligencia artificial Dímelas Vamos a buscar las 20 preguntas y vamos a hacer las 20 preguntas. Pero eso me parece... Y vamos a hacer mesas que van a responder estas 20 preguntas. O sea, muchos autores los vamos a unir y lo bonito del festival es que de forma... Nosotros de forma artificial hemos separado las áreas de conocimiento, ciencias, humanidades, y no están separadas, están totalmente unidas. Y a través de estas mesas unimos diferentes áreas de conocimiento para ir contestando estas preguntas que son desde, por ejemplo, ¿qué libertad estarías dispuesto a renunciar por seguridad? Pues bueno, eso es una pregunta complicada. Otras preguntas pueden ser, por ejemplo, Una pregunta complicada. Otras preguntas pueden ser, por ejemplo, ¿cómo lograr que la inteligencia artificial no aumente las desigualdades? Otra pregunta podría ser, ¿para qué sirve la ficción? Otra pregunta, ahora que recuerdo, son todos temas de democracia, ¿estamos en el fin de la era occidental, por ejemplo? Si están todos en la página web y las hemos agrupado en grupos... ¿Va a haber guerra mundial? Claro, exactamente, por ejemplo. Y son todas preguntas que la idea es que entonces cada panel va a responder como a seis o cuatro, dependiendo de ellas, y dependiendo de temas, democracia, actualidad. Y esas preguntas en el fondo llevarán a más preguntas también. Y la idea es que sea interactivo con el público, unas conversaciones que sean estas grandes mentes con el público que conversemos sobre las preguntas que nos llevamos a hacer hoy en día. Porque realmente para encontrar respuestas, también primero hay que pensar qué nos debemos preguntar. En este mundo ahora nos debemos preguntar casi todo. Por eso. Pero sí, pero hay que pensarlo bien. Yo creo que es un ejercicio bonito que sea Colombia quien pregunte. Entonces hicimos todo un llamado por redes, por los socios mediáticos, en una plataforma, en la página web, que además rifábamos un viaje a Cartagena. Los ganadores están muy contentos. Y al final llegaron muchas, muchas parecidas, con diferentes matices, y seleccionamos estas 20 preguntas maravillosas que se van a ir yendo, se van a contestar en esas mesas y luego de forma transversal durante el festival. Y luego también otra cosita que vamos a hacer muy interesante, estamos trabajando con la Fundación Ford y se va a lanzar una red malunga de justicia global, sobre todo de temas del racismo y el impacto de la cultura, con grandes escritores académicos de todas las Américas, de todo el mundo en realidad, sobre el tema del racismo, algo muy importante de hablar en Cartagena. Después del asesinato de George Floyd, la Fundación Ford hizo un análisis, hizo una investigación para ver cómo había cambiado o crecido incluso el racismo antinegro en todo el mundo. Y se hizo todo un informe académico y se ha creado una red para hablar de todo este informe, de todo lo que se encontró en el mundo al público amplio. Y lo vamos a lanzar en Cartagena con grandes académicos desde, pues no sé, Mónica Moreno Figueroa, Claudia Mosquera Rosero Labé, Ana María Belique. Eso va a ser algo muy importante también en el festival. Seguimos hablando con la Fundación Open Societies de las miradas sur a sur. O sea, no solamente que en Cartagena se reúna América Latina y el norte, sino también que venga gente, pensadores del sur global. Por ejemplo, Mitaf Gosh, africanos. Pero eso lo ha hecho mucho el G. Yo creo que eso sí ha venido haciendo que es trayéndonos a los grandes pensadores africanos. Sí, exactamente. Pero continúa con eso, con CAF, seguimos con todo el tema de industrias creativas. Y luego también algo importantísimo, María Jimena, la parte infantil y juvenil. Ayer lanzamos la programación en la Universidad de Cartagena, en la Pública, y fue emocionante escuchar a jóvenes que han crecido con el GELO, que ha sido para ellos, o líderes comunitarios, cómo realmente han visto, cómo lo positivo de llevar a escritores, pensadores, no sólo durante el festival, sino durante todo el año, a diferentes sectores periféricos a zonas vulnerables fue muy emocionante la verdad empezó pues circunscrito a Cartagena pero ahora es una pero ahora el Gey está por fuera de Cartagena y no solamente se circunscribe a estos festivales sino que está presente en varios eventos a lo largo del año, en lugares como Jericó, en lugares como Monpos, en fin, ¿cómo es la historia? Sí, porque esa es otra cosa que se hace, no es solamente en el corralito de piedras, sino que salen, los escritores van y conocen de verdad la Cartagena real. Y además es algo que hacemos todo el año, no solamente en el festival, que vayan y lo vean, sino realmente es un trabajo continuado con fundaciones existentes allí, como Rureli, como la Canola Literaria, la Fundación Planck, trabajamos durante el festival todo el año en Cartagena, y en otras partes de Bolívar. También damos unas becas de excelencia desde hace dos años a jóvenes afrodescendientes cartageneros para que trabajen con nosotros. Llevamos ya 24, trabajan con nosotros, les damos también un training en gestión cultural y luego es un intercambio de conocimientos. Nosotros hemos aprendido muchísimo de ellos. Cómo se nos ve, qué podemos hacer para acercar a las muchas Colombias. Yo siempre digo que cuando llegamos a Colombia nuestra primera misión que sentimos era conectar a Colombia con el mundo y el mundo con Colombia. Y ahora un poco es conectar también a las muchas Colombias, que es otra misión adicional, que hablen, que conversen, que se mezclen. Y por eso están en Jericó y por eso han hecho cosas en Montpós, hicieron. Sí, seguimos ahí con toda esa parte. O sea, es increíble, han ido como entrando en esa Colombia profunda, que está mucho menos conectada. Bueno, ¿y cuáles son los nuevos proyectos futuros? Porque el HATE de Cartagena ha sido un semillero para otros HATES. Ahora ya está para otros HATES internacionales. Está desde hace rato el HATE de Arequipa en el Perú, el HATE de Querétaro en México. ¿Y cuáles son los próximos? Cristina. Yo creo que cada vez entiendo para qué sirve más y más y más. Yo creo que hay una gran necesidad en este mundo tan digital, estamos todos en redes sociales pensando que las cosas son blancas y negras y hay tanta multitud de gamas a cada idea, a cada tema. La realidad es muchísimo más compleja de lo que a veces creemos. Hace falta estos espacios libres, espacios de reflexión, de conversación. Yo creo que la conversación pública está tan polarizada, tan simplificada, en general, en todas partes, que hace falta mantener, celebrar estos espacios para conversar, para ejercer la tolerancia y también para celebrar al pensamiento riguroso. Ahora cada uno parece que cualquiera sabe de todo y hay gente que está trabajando día y día con las ideas y hay que celebrarlo. Ellos tienen que ser los héroes de nuestros tiempos. Ellos tienen que estar en la conversación. Yo creo que esos espacios son importantes para, yo creo que para inspirarse, para reflexionar entre todos y también para buscar esperanza. Yo creo que es importante buscar esperanza. Rebeca Solnit, que fue invitada el año pasado, ella dice que hace un llamamiento al sector creativo a poder imaginar otro futuro. Porque ahora mismo lo único que vemos es distopia. Todo es negativo. El cambio climático va a acabar con nosotros. La inteligencia artificial se va a afilar. No seremos capaces de tener esperanza sin tener una visión de futuro. Y somos como seres humanos capaces de hacerlo. Somos los únicos que somos capaces de imaginar lo que no existe. Y es una capacidad maravillosa y yo creo que es importante esos espacios que sirvan para unirnos para conversar, para promocionar la lectura obviamente y llevar a niños, a jóvenes a todos, a ir más hondo ir más profundo El Festival de Cartagena es el festival, el festival destino, el festival donde todos, o sea, a Cartagena traemos casi a dos tinos, escritores, pensadores, científicos. Lo que hacemos es un capítulo en Jerico, que es un festival del fin de semana anterior, del 24 al 26 de enero, será este año. Luego hacemos un J-Forum en Medellín, que será del 27-28. Y justo antes hacemos también, al mismo tiempo, paralelo, un J-Forum en Panamá, que empezó el año pasado. Y todo eso está relacionado con el Festival de Cartagena. Luego en América Latina también estamos, en Perú, en Arequipa, que llevamos ya 10 años, que es un festival que ha crecido mucho, que está muy posicionado, acabamos de celebrar estos 10 años hace un mes, y luego en México, que estamos en Querétaro, ahí llevamos 15, y en México, en Querétaro, sí. Y ha crecido mucho. Empezamos muy literarios, poco a poco empezamos a abrirnos a nuevos temas y ahora estamos trayendo estas nuevas ideas. Y el reto es ver también cómo cambiemos. Como tú bien has dicho, Jimena, todo cambia. El festival tiene que buscar también nuevas audiencias, nuevas formas de reflexionar. Yo creo que sigue siendo un espacio maximalista para todos, donde se reúne mucha gente de diferentes estratos, diferentes edades también. Yo creo que es difícil, vivimos todos en burbujas, burbujas digitales y burbujas generacionales y reales. Y hay pocos espacios a veces donde confluyen gente que piensa diferente, y queremos que el GES siga siendo esto, pero también tratando temas punteros, diferentes, provocadores también. No se pierdan la cita del GES en Cartagena, los 20 años de ese festival. Y reserven la fecha del 30 de enero al 2 de febrero. Esto es A Fondo. Mi nombre es María Jimena Duzán. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original, del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán.