…Y ganó Donald Trump

…Y ganó Donald Trump

06 de nov de 2024

El episodio analizó el sorprendente triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, a pesar de las investigaciones y condenas pendientes en su contra. Acompañados por el periodista Daniel Alarcón, se exploraron las implicaciones y análisis post-electorales en clave nacional e internacional.

Capítulos

Triunfo inesperado: La victoria electoral de Donald Trump

Donald Trump se impuso en las elecciones presidenciales de EE.UU., obteniendo los 270 votos necesarios en el colegio electoral y ganando en estados claves como Carolina del Norte, Georgia, Pensilvania y Wisconsin. Esta victoria sorprendió a muchos analistas dado el contexto de condenas e investigaciones en su contra.

Impactos del voto latino en la elección

El voto latino tuvo un comportamiento inesperado, con un alto porcentaje apoyando a Trump, similar a los niveles obtenidos por George W. Bush en el 2004. Este fenómeno es crucial para estados como Pensilvania donde se esperaba una fuerte preferencia por Kamala Harris.

Kamala Harris y los desafíos del machismo en política

El análisis detalló cómo el machismo pudo haber influido en las elecciones, considerando que Kamala Harris, con su perfil único, enfrentó dificultades asociadas a su género. El fracaso de dos candidatas de alto perfil (Hillary Clinton y ella misma) ante Trump sugiere una resistencia del electorado al liderazgo femenino.

Cambio en el Congreso y la Corte Suprema

El Congreso vio un cambio de mayoría hacia los republicanos, prometiendo políticas que complicarían temas sociales y de inmigración. La posibilidad de que Trump nombre nuevos jueces en la Corte Suprema plantea un futuro de decisiones conservadoras extendidas por décadas.

Impacto en América Latina y reflexión periodística

El posible fortalecimiento de tendencias autoritarias en América Latina y la crisis de credibilidad de los medios tradicionales fueron discutidos. Se exploró cómo el triunfo de Trump podría incentivar comportamientos similares en la región y la necesidad de una revisión crítica en el periodismo frente a nuevas dinámicas de consumo de información.

Conclusión

El resultado de las elecciones estadounidenses pone en cuestión la dirección futura del país bajo el liderazgo de Trump. Mientras que factores como el voto latino y el machismo interno son críticos, las implicaciones a nivel internacional, especialmente para América Latina, demandan atención. Además, el rol del periodismo y la manera en que se informa y se interactúa con el público continúa siendo un desafío crucial.

Menciones

Ver transcripción
               La noticia de hoy con la que se levantó el mundo es que Donald Trump volverá a ser presidente de los Estados Unidos, a pesar de todo lo que tiene sobre sus espaldas, varias condenas y una investigación. En fin, el candidato republicano se impuso con una holgadísima, pues digamos, una holgada ventaja sobre su rival Kamala Harris y obtuvo los 270 votos que se necesitan en el colegio electoral para llegar a ser presidente de los Estados Unidos, logrando además un triunfo en los estados claves, no con una ventaja arrasadora, pero sí con una ventaja determinante, lo que sorprendió a muchísimos analistas. En esos estados que se esperaba que las cosas fueran más peleadas, Donald Trump logró una victoria en Carolina del Norte con 16 representantes en el colegio electoral, Georgia con otros 16, Pensilvaniavania que es como la joya de la corona, se llevó los 19 representantes en el colegio electoral y Wisconsin con 10 representantes, los demás estados bisagra como Arizona, Michigan y Nevada, la ventaja que lleva ya el presidente Donald Trump, digamos lo presidente porque ya, digamos, el incumbent presidente Donald Trump es evidente que demuestra que los puede ganar también. En fin, para saber qué está pasando en este momento en los Estados Unidos, hemos querido hacer este especial. Comenzamos aquí a hacer una serie de especiales en a fondo y queríamos iniciarlo con el periodista y escritor Daniel Alarcón, que es productor ejecutivo de Radioambulante Estudios. Bienvenido aquí, Daniel Alarcón, por segunda vez. Qué gusto. En esta revisión ya postelectoral, aunque las cosas todavía no se han finalizado en muchos puestos de votación, todavía no se saben, digamos, están cerrados los puestos de votación, pero todavía no se saben los resultados de ciertos estados. La verdad es que ya hay un triunfo claro, que es el triunfo de Donald Trump. Bienvenido aquí. Sí, bueno, un gusto. Sí, o sea, las últimas cifras del conteo se verán seguramente en esta semana que viene, pero el resultado está clarísimo. ¿A ti te sorprendió es que bien lo que decían las encuestas era que los estados péndulo estaban peleados y lo que hemos visto es que sí estaban peleados, pero quizás no tan peleados como pensábamos. Entonces, y básicamente parece que hizo un póker ahí en esos cinco estados. Y para que Kamala Harris ganara necesitaba Pensilvania, Michigan y Wisconsin. Y parece que va a perder esos tres estados, no por mucho pero una derrota clara y una victoria clara de Donald Trump, o sea no yo creo que incluso en el voto popular a nivel nacional no ha sido o sea ha sido una amplia distancia porque podemos explicar también que Donald Trump también ganó en el voto popular, en Estados Unidos hay dos clases de votos, el voto que se hace a través del colegio electoral que es un voto indirecto y el voto directo, el voto popular, en los dos ganó Donald Trump es la primera vez además eso cabe mencionar, el 2016 es la primera vez porque el 2016 ganó el voto electoral sin ganar el voto popular que ganó Hillary Clinton. En el 2020 perdió el voto popular y el voto electoral. Y este año, la tercera, es que ha ganado el voto popular y el voto electoral. el voto popular y el voto electoral. ¿Qué significa eso? Pues yo creo que para muchos estadounidenses, digamos, que su victoria es contundente, que su discurso, que para muchos es, para mí en muchos casos es repugnante, es para otra gente muy atractivo. Entonces, es un discurso nacionalista en términos económicos, un discurso en contra de la migración, es un discurso de un bully, pero parece que eso es lo que quiere la gente. O sea, no podemos decir ahora, después de tres elecciones, donde él ha sido el referente, que no es el político que ha escogido este país sabiendo exactamente quién es. buscando cómo es que se iba a comportar en estos estados bisagra, en estos estados claves, el voto latino. Que sin duda yo creo que es uno de los grandes cambios también que podemos advertir en estas elecciones. Y te fuiste a Carolina del Norte, te fuiste a Pensilvania. En Pensilvania, por ejemplo, que es el estado joya, digamos, dicen que el que gane en Pensilvania gana la presidencia de Estados Unidos, y en este caso Donald Trump se llevó los 19 representantes del colegio electoral. La pregunta es, allá había, precisamente ustedes lo estudiaron en esta excelente serie del péndulo que hicieron hace poco, cómo había un porcentaje muy importante de migrantes allí que iban a ser claves a la hora de la votación en Pensilvania. Por lo que se ha visto, y esa es mi pregunta, se puede establecer que eso que tú viste que reflejó la serie El Péndulo lo que lo lleva a uno a la conclusión de que efectivamente el voto latino votó más para el lado de Trump que para el lado de Kamala? No más para el lado de Kamala, pero más de lo que se esperaba, mucho más de lo que se esperaba. Entonces, las cifras no son de que Trump ganó la mayoría de los votos latinos, pero sí ganó un porcentaje altísimo, más alto que incluso el nivel más alto que tenía un candidato republicano, que fue George W. Bush en el 2004. Entonces, él ha ganado ahora el 45% según las encuestas que he visto de los votos de los latinos a nivel nacional. En Pensilvania sí ha sido clave. Hay otra cifra que vi anoche que me parece alucinante. Hay otra cifra que vi anoche que me parece alucinante en el Senado en Texas. En el 2018 Ted Cruz perdió el voto latino por seis puntos y este año ha ganado el voto latino por unos 16 puntos. Entonces ese swing de un lado al otro ha sido clave para la victoria de Ted Cruz, un senador que es bastante afiliado a Donald Trump en Texas. Entonces no, o sea, no hay manera de dorar la píldora acá para los demócratas. Esto es un trago muy amargo. Y para cualquier persona que piense que Trump es una peculiaridad de la historia, o es una aberración, o es como una idiosincrasia del momento, que fue una reacción a Obama o sea, muchas explicaciones que uno puede dar son racionalizaciones, realmente lo que es Estados Unidos es que han escogido un señor que anunció anunciado repetidamente que va a poner tarifas que va a cerrar las fronteras que va a deportar millones de personas entonces, eso es lo que han escogido la gente. Kamala Harris y propongo esta idea. En medio de todo esto, Kamala Harris es una mujer y una mujer que no es cualquiera. Es una mujer que además no tiene hijos de ella. Está casada con un divorciado y es la primera vez que una mujer de, digamos, de su talante y de su historia entraba a la carrera presidencial de los Estados Unidos. ¿No jugó un papel muy importante el tema del machismo? O sea, en medio de esta polarización y esta campaña, Donald Trump que representaba lo otro. La pregunta es, ¿estaba este país listo para una presidenta mujer como Kamala Harris? ha podido ser diferente la campaña de Kamala Harris. Yo no creo, no les faltó plata. ¿No? Según lo que he visto y con la gente que yo he hablado, tenían una maquinaria muy robusta a nivel calle para sacar el voto, para tocar puertas, o sea, tenían todos los celebrities de Hollywood y músicos, etcétera, o sea, Beyoncé, etcétera. O sea, tenían todos los celebrities de Hollywood y músicos, etcétera, o sea, Beyoncé, etcétera. O sea, tenían... Yo no creo que hicieron algo en términos de campaña. No creo que hicieron algo o se equivocaron. O por lo menos es... Yo no sé, yo no soy la persona quizás para preguntar, porque yo no he estado en las reuniones de estrategia. Pero... Yo creo que esta no es una campaña que perdió Kamala esta es una campaña que ganó Donald Trump si hay un error digamos es el legado de la gestión de Biden y quizás no delinear claramente qué va a hacer que sea diferente y no dar una buena explicación de algunas de las cosas muy básicas que parece que a la gente sí le interesa. En el estado de Michigan, por ejemplo, el voto árabe, claramente mucha gente, y eso entiendo perfectamente, sentía que no podía moralmente votar por Kamala Harris por lo de Gaza. Eso es absolutamente respetable, pero el impacto, no sabemos cuál exactamente haya sido el impacto finalmente en el último conteo, pero claramente Trump ganó Michigan como ganó los otros estados donde tampoco hay una gran población árabe. Entonces no se un país que se ha vuelto pues con una liturgia política muy machista, de hecho Donald Trump pues vuelve como a esas narrativas. ¿Eso de alguna manera influyó o no? Porque el voto femenino tampoco se le ve a Kamala Harris. se le vea a kamala aves él hay una gran frase en inglés en esta opción que se ve de walks like a dark en coaxia que está que se da no o sea si el país escoge un candidato misógino y le niega la presidencia a dos mujeres hillary y cámara que están bastante capacitadas para la posición, y escoge a este señor, entonces quizás sí es un país misógino. O sea, if it walks like a duck, ¿me entiendes? Entiendo, completamente. Sí, porque es una cosa que me sorprendió sobremanera. porque es una cosa que me sorprendió sobremanera todavía estamos muy temprano para saber qué pasa con el voto digamos de las mujeres pero no hubo una salida muy fuerte aparentemente por parte de los demócratas incluso en ese sentido pues en Estados bisagra que pensaron que iban a ganar como pensilvania o como michigan pensaron también los demócratas cuando estaban planificando su campaña que el tema del aborto y los derechos reproductivos iba a ser mucho más importante de lo que loó siendo. Entonces, en las encuestas que yo he visto, o sea, está la economía mucho más alto, inflación, o sea, la frontera, y por ahí abajo, 13%, cuando le preguntan a los votantes cuál es el tema más importante para ti, acceso a derechos reproductivos, eso está muy abajo. Y ese fue, fíjese, un error de cálculo porque eso se pensaba que iba a ser, dices tú, un tema importante en la agenda, en la agenda, digamos, de discusión y debate y no lo fue. En materia de lo que pasó en el Congreso, Daniel, En materia de lo que pasó en el Congreso, Daniel, tradicionalmente siempre sucede que cada cuatro años cambian la correlación de poderes. Ahora los demócratas tenían control del Senado y ahora el control pasa a ser republicano. Todavía no sabemos qué pasa en la Cámara. En la Cámara todavía está muy peleada, pero si me puedes decir qué puede pasar también a nivel legislativo, porque también eso es muy interesante y ahí también se ve un avance de los republicanos. Me sonrío porque la palabra interesante no es el adjetivo que usaría yo. Porque, claro, interesante, pero, o sea, francamente peligroso. O sea, lo que va a pasar ahora es que si Trump probablemente tenga la Cámara, o sea, parece indicar que va a ganar la Cámara, aunque claro, como tú dices, no se ha confirmado el Senado y la presidencia para el Partido Republicano. Si cumplen lo que prometen, entonces vamos por unos años bastante complicados. social hacia los hacia los inmigrantes hacia las ciudades hacia las mujeres hacia los servicios sociales y derechos reproductivos por supuesto la corte suprema hay dos si no me equivoco hay dos jueces en la corte suprema que superan los 80 años. Entonces, en los siguientes cuatro años, Donald Trump con su Senado Republicano va a tener el poder de instalar dos más. Entonces, significa que Donald Trump va a haber puesto cinco jueces en la Corte Suprema. Cinco. Eso es una mayoría que puede durar 30 años o más, o sea, puede poner gente muy joven, digamos, de 40 años y pues yo voy a morir con esos jueces ahí. Entonces, eso es algo que puede tener implicaciones para, o sea, legales, obviamente, políticos seguros y sociales, sin duda. Daniel, ¿cuándo fue la última vez que pasó esto? Que en el Congreso, en la rama legislativa, gana un partido la Cámara Alta y la Cámara Baja. la Cámara Baja, porque tradicionalmente lo que sucede es que hay triunfos en la Cámara Alta, triunfa el partido, un partido y en la Cámara Baja triunfa el otro, entonces pues ahí de alguna manera se reparte el poder. ¿Cuál es lo que está sucediendo hoy? ¿Cuándo sucedió antes? Se vio con George W. Bush, sucedió antes? Se vio con George W. Bush él tuvo la Cámara y el Senado por dos años, si no me equivoco y luego perdió la Cámara y entró Nancy Pelosi como como, digamos líder del Speaker of the House, eso fue en el 2006 lo tuvo 2006 lo tuvo incluso lo tuvo Obama en los primeros dos años de su presidencia, 2008-2010 y lo utilizó ahí es cuando pasaron healthcare pero no duró y eso es algo quizás para tener en cuenta que esas cosas tienden a corregirse históricamente. poderoso que ha encontrado un mensaje que cala y no importa si yo, si a mí me cae mal, no me importa, o sea como que la democracia no tiene mucho que ver con mis sentimientos ni con los tuyos, o sea es como que los números, y han encontrado un mensaje que cala con la gente y no me sorprendería si en dos años, bueno depende que qué van a hacer, ¿no? ¿Pueden ganar, dices? Pueden ganar otra vez. O sea, esto puede ser un momento, digamos, clave para Estados Unidos y para la historia, porque vamos a ver un presidente que ha propuesto cambios muy radicales y que tiene toda la maquinaria legislativa y judicial para lograrlo. O sea, para darte un ejemplo, Chao, adiós con todos los casos federales contra él, que son investigaciones muy importantes. ¿Eso es lo que va a pasar primero? ¿Que se va a acabar toda esa investigación? Claro, porque él pone su propio director del Departamento de Justicia. Entonces, todas las investigaciones federales se acabaron. Las investigaciones a nivel de Estado, en Georgia, por ejemplo, la procuradora Fanny Willis ganó otra vez. Entonces, puede haber algo ahí, pero eso es estatal, no federal, y básicamente eso se acabó. O sea que todos los cargos que pesan con él, lo que tú estás diciendo... Los cargos federales, María Jimena. Los cargos federales, perdóname, van a ser, digamos, borrados porque él tiene la potestad de nombrar al nuevo director del FBI. Claro, porque son investigaciones que estaban en proceso y él simplemente cambia el procurador y se acabó. O sea, ¿qué es la gran diferencia de lo que pasó hace tanto tiempo cuando en varias administraciones se logró el control por parte de un partido de la Cámara? En ese momento la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos era una corte más independiente. Hoy tenemos un presidente que tiene no solamente la posibilidad de tener las dos cámaras, sino que además tiene, como tú lo bien has dicho, la Corte Suprema de Justicia. ¿Por qué es importante la Corte Suprema de Justicia. ¿Por qué es importante la Corte Suprema de Justicia? Eso explícaselo a la audiencia, porque en Estados Unidos es, yo creo que la institución más clave, la que sostiene el sistema norteamericano. Sí, o sea, aquí se habla mucho de la independencia de la rama jurídica en Estados Unidos, pero básicamente cada persona que entra a la Corte Suprema es un nombramiento por vida. se retiran o cuando se mueren. Entonces, por ejemplo, Ruth Bader Ginsburg, que era una jueza, no se retiró cuando estaba Obama. Había mucha gente presionándola, como se hablaba, oye, ya sería hora, ¿por qué? ¿Qué pasa? Cuando un juez se retira, entonces el presidente nombra un nuevo juez que se tiene que aprobar por el Senado. Tradicionalmente le daban ese derecho y privilegio al presidente y quizás preguntaban cosas muy difíciles, pero finalmente lo aprobaban. Con Obama no le permitieron poner el juez Merrick Garland, que lo nombró Obama y el Senado Republicano básicamente dijo no, no vamos a hacer nada y lo dejaron ahí sentado. Entonces cuando entró Trump, él nombró, o sea, sacó a Merrick Garland como nominee, como candidato, y nombró su propia gente y él ha puesto tres, ya ha puesto tres jueces. O sea, y porque ese es? Ese es el proceso. O sea, necesitas la aprobación del Senado para poner un juez en la Corte Suprema. Ahora, ¿qué pasa? ¿Y por qué es tan importante la Corte Suprema? Porque todas las preguntas que son difíciles de resolver sobre lo que es legal en Estados Unidos, lo que permite la Constitución en Estados Unidos, llegan a la Corte Suprema. Y son problemas grandes y complicados. Entonces, por ejemplo, temas sobre la legalidad del aborto, temas sobre el poder de cada estado. Entonces, por ejemplo, hubo un problema el año pasado entre el estado de Texas y el gobierno federal sobre quién tiene, si es que el estado de Texas puede poner sus propias barreras en la frontera, cuando eso en realidad es, digamos, la labor del gobierno federal, proteger las fronteras nacionales, ¿no? Y temas de dinero, o sea, de cómo se puede gastar el dinero en las elecciones, temas de corrupción, de lo que es legal y qué no es legal, o sea, cosas súper grandes. Y la Corte Suprema ya está en manos de los republicanos, la Corte Suprema ya está en manos de los republicanos y como digo, con dos jueces más puede crear una mayoría firme por una generación. Bueno, la verdad es que no te veo muy optimista. No sabes lo que tengo en ese termo. No, pero te quiero decir que muchos estamos No sabes lo que tengo en ese termo. Estoy en desacuerdo, estoy en desacuerdo contigo. Yo creo que cambia mucho por América Latina porque los pequeños bolsonaros y los pequeños miléis y los candidatos que ven que eso prosperó y ahora no solo que prosperó en el país más poderoso y más rico del mundo, sino que ha sido ratificado por segunda vez por el pueblo con mayoría de la votación y que la tendencia autoritaria ha sido abrazada por el pueblo en Estados Unidos de América, eso le da pie y la posibilidad a muchos pequeños dictadores en potencia en nuestros países para ver, ah, ese es el camino. O sea, eso yo creo que no vamos a ver ese impacto mañana, obviamente, ¿no? Pero que lo vamos a ver, lo vamos a ver, sin duda. O sea, lo que tú dices que va a alentar a esos pequeños, digamos, propuestas de MAGA que hay por todas partes en América Latina. Absolutamente. Porque además, tú miras en tu país, en Colombia, en mi país, en Perú, tenemos algunos de los mismos problemas. Colombia, en mi país, en Perú, tenemos algunos de los mismos problemas. Inflación, tenemos problemas de migración, de qué hacemos con tanta gente que está llegando, tenemos... Esos temas están calientes en nuestros países también, pero lo que no tenemos, bueno, no voy a hablar de Colombia porque no sé, pero en Perú tenemos un estado bastante precario y frágil, con instituciones democráticas que están en mucho peligro, un congreso totalmente copado por la corrupción. Entonces, el nivel de disgusto contra las instituciones es altísimo. Entonces, si viene alguien y dice yo voy a arrastrar con todo, yo creo que mucha gente se le compra ese cuento. Y claro, si viene un candidato y dice este congreso es una basura, hay que deshacer el congreso, hay mucha gente que va a decir, bueno, sí, tiene razón, efectivamente es una basura. Entonces, ese argumento caló entre los gringos y puede calar entre los latinoamericanos y aquí por lo menos en Estados Unidos hay cierta institucionalidad hay gobiernos de estado que son muy poderosos digamos que no Trump no va a poder aplastar Nueva York mañana no va a poder aplastar Nueva York mañana, no va a poder aplastar California mañana, ¿no? Entonces, como que a pesar de que ahora es más poderoso que nunca, sí hay frenos en Perú, no sé. Bueno, pero esa es una discusión que es muy interesante plantearla. Bueno, pero esa es una discusión que es muy interesante plantearla. ¿Tú crees que en Estados Unidos, hoy como está la situación institucional del país, hay unos frenos institucionales que van a lograr frenar el abuso de poder, eventual uso de poder que pueda hacer Donald Trump? ¿Tú crees? Sí, ojalá, no sé. No sé, no sé. O sea, yo me quisiera decir que sí. Yo no soy historiador y creo que cuando hablas con amigos que sí son historiadores, tienen una perspectiva como de los astros que están mirando todo en grande y a veces quisiera tener esa perspectiva porque no se deprimen tan fácilmente con los titulares del día pero sí, o sea como que el país ha cambiado no es el mismo país que era ayer no somos el mismo país de era ayer, no somos el mismo país de, o sea, la primera vez que yo voté fue para Clinton en 96, esa elección, y no, o sea, cómo ha cambiado tanto el país que es casi irreconocible, ¿no? El nivel de discurso político, o sea, lo que se permite decir y lo que no. Y la otra cosa es la influencia que va bajando cada vez más de los medios tradicionales. cada vez más de los medios tradicionales. Entonces, o sea, es difícil encontrar en el New York Times alguien que haya votado por Donald Trump. Yo creo que el periodismo que hacen es excelente, es muy riguroso, pero todo el mundo sabe quién es Donald Trump, los medios lo han dicho, lo han explicado, los medios lo han dicho, lo han explicado, y sin embargo el país lo escogió. Entonces eso significa que o los medios no tienen mucha relevancia, nadie lo está leyendo, o la gente lo leyó y dijo, bueno, no me importa. Entonces una de esas dos opciones es cierta y no sabemos cuál es, pero ambas son malas noticias para los periodistas. Claro, eso estamos de acuerdo también. Y lo otro que yo creo que es muy importante es que a nivel de política, porque estamos hablando a nivel de digamos de cambios en la manera de hacer la política, tú dices que y estoy muy de acuerdo en que es muy probable que el triunfo de Donald Trump aliente en países donde no tienen unas instituciones fuertes y que puede crear aún más caos, alienten a estos pequeños populistas que parecía que estuvieran ya de moda como Milley, en fin, y el propio Donald Trump. Pero más allá de eso, Daniel, en materia de política, yo siempre he creído que Donald Trump o los demócratas, en materia de política hacia América Latina, las cosas no van a cambiar de a mucho. Pero quiero saber tu opinión. Es una pregunta. ¿Tú qué opinas? Bueno, yo siempre recuerdo de un programa de la época de Obama, que era tratar de ayudar a los campesinos en Guatemala y Honduras para ayudarlos a adaptar al cambio climático por ejemplo, entonces había un programa que los ayudaba para adaptarse al cambio climático para que sus pequeñas huertas sean sostenibles y rindan y no tengan que emigrar era un programa de USAID. Y entró Donald Trump inmediatamente, como el Partido Republicano no cree en el cambio climático, cortaron ese programa y se incrementó la migración. O sea, es absolutamente incongruente. Por un lado, lo que no quieren los republicanos es que la gente se vaya al norte, pero al quitarles este pequeño apoyo, muchos de estos campesinos sentían que no tenían opción. afecta a América Latina, si afecta a la gente, y eso está documentado y se ha hecho muchos estudios sobre eso, el impacto de estos programas que eran muy efectivos y cuando se aparecieron, cómo se incrementó. Ahora, yo entiendo que hay muchas razones detrás de una migración tan dura, no estoy simplificando la cosa y no quiero dar a entender que sea una cosa muy simple, pero se notan esos cambios y son claves. Yo creo que lo otro que es importante entender es que la tendencia de Trump a llevarse bien con los dictadores o con los autoritarios, o con los autoritarios, o sea, como que vamos a ver qué impacto tiene eso en América Latina. Yo estoy seguro que va a tener buenas relaciones con Bukele, con Milley, etc. Entonces, eso es... ¿Con Maduro también? ¿Tú piensas? ¿Y con Maduro también? Es que eso es interesante porque quizás no lo ve tan, como alguien tan poderoso, ¿no? Pero se nota que él quiere llevarse bien con Putin porque es poderoso, se quiere llevar bien con Kim Jong-un porque es poderoso, o porque lo entiende como poderoso. Pero me pregunto qué pasará con Maduro, pero es que son muy parecidos, ¿no? No me parece que son tan... O sea, aparte que uno es socialista y el otro no. Maduro tiene petróleo. Exacto. Yo creo que si hay algo que es Trump, él es muy práctico y tiene pocos escrúpulos. Entonces, si le conviene tener petróleo de Venezuela, lo tendrá. O sea que tú piensas que puede haber también negociaciones. Eso es pura especulación. Mejor, o sea, como que yo estoy diciendo casi como a nivel personal, él siente que un dictador es algo atractivo porque él tiene esa misma visión de sí mismo entonces pero a nivel de política obviamente todos los venezolanos que votaron por trump no votaron por él porque iba a hacer las paces con maduro entonces y no no no no no quiero decir que eso es lo que va a pasar me parece interesante pensar cómo va a tratar a Maduro. Bueno, es cierto, hay muchos lobbying venezolano que están atados al tema cubano y que le impediría en este momento a Donald Trump hacer un acercamiento frontal, por lo menos con Maduro. Pero eso está por verse, como dices tú. lo menos con Maduro, pero eso está por verse, como dices tú. Pasando a un tema ya de retóricas y de política, yo creo que tú tocaste un tema muy importante y es la poca influencia, o vaya uno a saber si es que ese es el fenómeno de la prensa tradicional y el surgimiento de una influencia de los influencers, hasta de Elon Musk, por decir un nombre que todos conocemos. El mundo de las redes sociales, el mundo de la inteligencia artificial, el mundo que todos nos está, digamos, cercando, sobre todo a los periodistas, estuvo muy presente en esta campaña. Y tú tocaste un tema muy importante, es una reflexión que habría que descifrar, ¿verdad? ¿Qué es lo que está pasando y qué es lo que tendríamos que hacer para entender bien este fenómeno que se viene con la elección de una persona, de un presidente que tiene una condena, tiene varias investigaciones en su contra, además de que es una persona que tiene evidentemente rasgos misóginos, en fin es una persona muy complicada para que llegue al poder y sobre todo en una democracia como la de Estados Unidos, ¿qué tenemos que decir, mirar y pensar en este mundo del periodismo hoy? No, pero sí es un... Es que es una pregunta muy grande María Jimena o sea no pero nos toca empezar a si si o sea no yo estaba pensándolo hoy como como o sea no a nivel de industria ni a nivel político sino a nivel personal que es lo que debería hacer yo con los años que me quedan de vida es correcto y yo que tengo bastante más que tú que tengoqué tengo que hacer yo también? Sí, o sea, yo, no, o sea, no, no, o sea, es una muy buena pregunta. Yo creo que el, el, o sea, yo me dediqué a hacer este podcast del Péndulo, propuse la idea, hablamos, armamos un equipo excelente, unos compañeros de trabajo y colaboradores en Noticias del Mundo extraordinarios, para tratar de entender el fenómeno del voto latino en unas elecciones que entendíamos que iban a ser bastante reñidas. Hicimos toda la investigación, otra vez, rigurosos trabajadores, pura chamba, curiosidad. Obviamente cada uno tiene su posición política, pero tratamos de ser transparentes, con ojos claros, no sesgados y llegar a la gente y escucharlos. Y luego tratar de hacer nuestro análisis. Y pues yo no sé si... O sea, yo pensaba que esto podía pasar, pero pensé que iba a ser más peleado. O sea, como que no es por falta de consumo de noticias, no es por falta de hablar con la gente. Yo sabía que había una tendencia grande hacia Trump dentro del voto latino. Sin embargo, quizás no quise creer que iba a ser una victoria tan contundente como la que tuvo. Entonces me tengo que hacer un autoanálisis también y autocrítica de entender qué es lo que no vi, qué es lo que no quise ver. Creo que cuando hablamos la semana pasada yo te dije que podía ganar Trump fácilmente. En esos swing states. Sí, sí. Y claro, si ganaba a todos, iba a ser en términos del colegio electoral una victoria clara y el mapa se ve todo rojo o sea salvo algunos estados entonces pero que me voy a dedicar yo para tratar de entender este país donde estoy viviendo mejor y hacer mejor mi trabajo y además llegar a más gente porque la cosa es como hablar entre nosotros tampoco parece que está está teniendo mucho impacto entonces no sé no sé los medios están en crisis eso se dice hace hace años es crisis de credibilidad pero también es crisis de audiencia. O sea, no estamos llegando a la gente con las historias que necesitan saber. Pero yo te pregunto, por ejemplo, los periódicos que son abiertos, los medios, porque más que todo son medios de televisión, que son abiertamente trompistas, ¿les va bien? ¿ellos son creíbles? estoy haciendo una pregunta Fox, Kamala Harris se hizo esta entrevista, se fue a donde Fox que es por primera vez una decisión que toma una candidata demócrata y se va a Fox que es como la caverna del trompismo y de la ultraderecha. ¿Está yendo bien a ese periodismo? Económicamente, sí. O sea, tienen... Es el advertising model, el modelo de comerciales y tienen... O sea, la gente lo ve y la gente lo comenta y la gente lo comparte y además tienen sponsors, entonces tienen dinero. O sea, sí, o sea, les va bien, pero también les va muy bien al New York Times. exitoso del mundo, ¿no? Y superó no sé cuántos millones de suscriptores y es rentable, o sea, da ganancia, ¿no? Entonces, yo sí creo que el país está dividido, yo sí creo que Trump no ganó con 70% del voto, ¿no? No es que no hay una oposición grande, sí existe. La cosa es cómo van a ser los demócratas para consolidar esa esa oposición y que van a poder trabar del programa de trump y mirar a las siguientes elecciones porque eso es lo que se hace y la democracia funcione, porque pues las democracias funcionan en la medida que existen pesos y contrapesos es lo que ya en estas democracias latinoamericanas está fallando, ese sistema de pesos y contrapesos a veces uno piensa que también está empezando a fallar en los Estados Unidos. Vamos a ver, vamos a ver. Yo creo que la democracia como sistema político necesita una campaña de marketing muy grande porque, o sea, ¿para qué sirve? Y esto lo estaba conversando con una, bueno, muchas conversaciones que yo tengo, ¿no? Y esto para terminar, porque tengo que ir a editar una vaina, pero el problema con elegir alguien con tendencias autoritarias que representa al pueblo y que ganó el voto popular. O sea, lo ganó, no hay ninguna duda, esto es lo que ha escogido el pueblo. Listo. El problema que es qué haces cuando ya lo quieres quitar? Si él va desbaratando todos esos contrapesos y toda la institucionalidad que lo puede regular, y de aquí a 5 años, 10 años, 15 años, el pueblo americano está harto del Partido Republicano por A, B, C motivo, pero ya no está la maquinaria para sacarlo. Ese es el problema. Entonces, eso vamos a ver. Vamos a ver. Muchas gracias, Daniel. Gracias. Suerte allá. Gracias, gracias. Espero volver para hablar de algo más bonito a fondo es un podcast producido por Mafialand producción general Beatriz Acevedducción de audio Música original Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán.