"Sin la consulta popular hoy estaría muerta la reforma laboral": Antonio Sanguino ministro de Trabajo

"Sin la consulta popular hoy estaría muerta la reforma laboral": Antonio Sanguino ministro de Trabajo

19 de jun de 2025

En este episodio, María Jimena Duzán entrevista al ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, para discutir el avance de la reforma laboral recientemente aprobada por el Senado colombiano. A lo largo de la conversación, se abordan los obstáculos enfrentados, los logros alcanzados y las expectativas sobre la conciliación de los textos entre el Senado y la Cámara.

Capítulos

El Proceso de Aprobación en el Senado

El ministro Sanguino expresa su satisfacción con el avance de la reforma laboral en el Senado, destacando los obstáculos que enfrentó al llegar al ministerio, como el archivo inicial del proyecto por una comisión adversa. Explica cómo una apelación permitió revivir la discusión, y la amenaza de una consulta popular ayudó a mantener la presión sobre los senadores.

Principales Componentes de la Reforma

Sanguino detalla las características clave de la reforma aprobada, que incluyen la restauración de recargos nocturnos, dominicales y festivos, y la eliminación de medidas como el trabajo por horas y la jornada de cuatro días laborables. Resalta la preservación de modalidades como la jornada agrícola y la implementación del contrato laboral de aprendizaje para aprendices del SENA.

El Impacto Político de la Reforma

El ministro discute el impacto político de la aprobación de la reforma, explicando cómo se logró construir una coalición de votantes de diferentes partidos para asegurar su aprobación en el Senado. Aunque las relaciones entre algunos políticos han sido tensas, él considera que el gobierno logró un hito importante para los trabajadores colombianos.

Implicaciones Futuras y la Consulta Popular

Se discute la posibilidad de una consulta popular impulsada por el gobierno, a la espera de la conciliación en la Cámara, como un medio de garantizar la implementación de la reforma. Sanguino enfatiza que el objetivo es mejorar las condiciones laborales y no importa tanto el instrumento usado para lograrlo.

Conclusión

La aprobación de la reforma laboral en el Senado de Colombia marca un importante avance para el gobierno del presidente Gustavo Petro. A pesar de los desafíos políticos y de las tensas negociaciones, se ha logrado construir un consenso en torno a la mejora de las condiciones laborales para los trabajadores. La reforma ahora espera su conciliación en la Cámara antes de su implementación definitiva.

Menciones

Ver transcripción
               ¿Qué pasa con la reforma laboral, que ha sido, digamos, que la punta del iceberg de una disputa entre el gobierno y el Congreso, que le abrió paso a la consulta popular vía decreto, que hoy por ahí sigue, vivita, pero ya con menos propósitos de seguir viviendo, o por lo menos eso esperamos. Lo importante es que se hizo, se logró sacar adelante esta reforma y solo se espera que tenga que hacer la conciliación con el texto que salió de la Cámara, como siempre pasa con todas las reformas y eso tiene que darse en un plazo muy corto porque solamente la fecha límite es el 20 de junio. Es decir, que este domingo a más tarde tendremos que saber si no es el viernes por la noche que ya tenemos y cómo es la reforma laboral. Para explicarnos primero en qué consiste la reforma laboral que se aprobó por el Senado, cuáles son los temas gordos que todavía hay que negociar y conciliar con la Cámara, pues invitamos al ministro de Trabajo, Antonio Sanguino. Bienvenido acá. ¿Está contento? Yo creo que fue un triunfo del gobierno. Despuéso, yo creo que fue un triunfo del gobierno, después de muchos avatares, un triunfo del gobierno. Pues María Jimena, de verdad, primero agradecerte esta invitación y segundo, manifestarte mi complacencia, yo me siento muy satisfecho, para usar un término más exacto, con lo que finalmente pasó en el Senado de la República. Porque tú sabes cómo fue todo este suplicio. Yo recibí el ministerio con una reforma que había sido aprobada a mitad de camino en la Cámara de Representantes. Y preciso a los días de haber asumido mi responsabilidad como ministro, me encuentro con que en la Comisión Séptima del Senado se había instalado una muralla infranqueable de ocho senadores que no permitieron que siguiera la discusión de la reforma. Archivaron el proyecto y con ello impidieron que se siguiera debatiendo en comisión y en plenaria esta reforma. Y ese día, que fue el 18 de marzo, se erradicó una apelación por parte de un senador de la República, que por ahí empezó la salvación de la reforma. Porque esa apelación se mantuvo viva, oígase bien, por 10 semanas. Sí, porque era parte de lo que dice la ley quinta. Pero 10 semanas engabetó el señor Efraín Cepeda esta apelación y nadie se acordaba, nadie se acordaba de la apelación. Y nadie se acordaba, nadie se acordaba de la apelación. Nadie es nadie. Como para que ahora nos salgan por ahí salvadores y salvadoras de esto. Sucede que mientras tanto el gobierno y el presidente reaccionó, o nosotros reaccionamos diciendo, si no hay reforma por el Congreso, hay reforma con la gente. Y entonces propusimos una consulta popular. Y la consulta fue cogiendo vuelo, fue cogiendo arraigo, fue cogiendo eco, y eso yo creo que fue llenando de temores a estos sectores opositores al gobierno y opositores a las reformas, a estos sectores opositores al gobierno y opositores a las reformas, al punto que cuando había que votar la solicitud de la reforma, las cuentas estaban muy estrechas, podíamos ganar o no podíamos ganar, pero en todo caso ellos interrumpieron el trámite de la solicitud del concepto de la consulta para revivir la apelación y votar la apelación. ¿En un mismo día? Sí, ahí en la mitad de la plenaria en donde se estaba tramitando la solicitud de autorización para la consulta. Y bueno, claro, nosotros ante la apelación para revivir una reforma que era la nuestra, nosotros inmediatamente dijimos respaldamos la apelación para revivir una reforma que era la nuestra, nosotros inmediatamente dijimos, respaldamos la apelación. Cambiaron, cambiaron de opinión, porque usted al principio decía que había que ir por la consulta. No, no, no, nosotros mantuvimos la consulta y nosotros apoyamos la apelación y llamamos a votar la apelación. Vamos a votar la apelación. Y se aprobó la apelación porque nosotros éramos conscientes de que revivida la reforma, pues la reforma seguía su tránsito en el Congreso, pero que el seguro de vida, ese fue el término que yo he usado siempre, de la reforma siempre sería la consulta. Sin la consulta cualquier cosa podía pasar. Y efectivamente se tramitó en una comisión muy adversa para nosotros, que era la Comisión Cuarta. ¿Por qué llegó a la Comisión Cuarta? Por decisión del presidente del Senado y porque él sabía que ahí éramos minoría. ¿Por qué eran minoría? Del pacto solo había una senadora. Y en las otras comisiones había más. Ni uno del verde. Habían unos liberales, dos más o menos cercanos a nosotros. Bueno, el verde estaba la presidenta de la comisión. Bueno. Ángel Calzano. Pues verde, verde más bien azulita, verde tirada al otro lado. Pero bueno, pero verde opositora al gobierno. Pero bueno, pero verde opositora al gobierno. Entonces sucedió que salió lo que ya sabemos que salió de la Comisión Cuarta y efectivamente… Que salió con unos agregados, ¿no es verdad? Que por ejemplo salió con unos agregados que no estaban metidos en el texto de la Cámara. Ahí logramos ganar recargos en dominicales y festivos y logramos ganar recargos nocturnos. Pero nos metieron de contrabando, trabajo por horas, cuatro días de trabajo y tres días de descanso que rompe la jornada laboral, romper la base de protección social, que es dejar desprotegido a quienes trabajen Sí. que a nosotros nos consideraban, estaban en contravía del espíritu de una reforma progresista y de una reforma garantista en términos de derechos de los trabajadores. Y efectivamente eso fue lo que llegó al Senado. Y en el Senado, bueno, vino el suplicio, cuatro jornadas de discusión muy intensas. Como estábamos tan parejos en los votos, intentamos buscar acuerdos. Esos acuerdos no fueron posibles. ¿Con quiénes? Con los ponentes, uno del Partido Conservador, uno del Partido de la U, digamos, ponentes que representan los sectores opositores. Y claro, por supuesto las bancadas del gobierno y el gobierno intentamos distintas fórmulas y no fue posible el partido conservador ni el partido conservador se movió, ni nosotros nos movimos en fin, al final dijimos, hombre aquí como no hay acuerdo algunas cosas las podemos votar sin ningún problema y habrá mayorías, digamos, bastante holgadas y otras pues toca a voto limpio, artículo por artículo. Y así nos fuimos. Artículo por artículo. Artículo por artículo. De 19 artículos que habían quedado pendientes, después quedaron, que eran donde estaban concentrados los asuntos más complicados y más polémicos. Y efectivamente eso fue lo que ocurrió. Al final, el gobierno ganó, digamos, en buena parte de los asuntos que se votaron, o en casi todos, yo diría que todos, que es la jornada laboral hasta las 7 de la noche, como venía de cámara. De la cámara, sí. Los recargos dominicales y festivos y los recargos nocturnos sin restricciones para todos los trabajadores. El contrato a término indefinido como regla general y la limitación del contrato a término fijo. y la limitación del contrato a término fijo, logramos aprobar, a ver si recuerdo... Bueno, se incluyó la jornada agrícola que no estaba metida en la Cámara. Se incluyó un artículo que es una política pública, así una jornada agropecuaria, que se había negado en Cámara de Representantes, y en síntesis, digamos, y se eliminaron todos estos contrabandos del contrato por hora, del contrato cuatro días o de la jornada cuatro días de trabajo, tres días de descanso a la semana y la pretensión de eliminar la base de protección social. Con lo cual digamos quedó un articulado muy cercano a la Cámara de Representantes. Hay algunas diferencias que ahora deberán ser conciliadas para ser votada por las dos plenarias de Senado y de Cámara. alguna, o sea, gran parte del verde. ¿Y quién es más por haber conseguido...? Votó el pacto, votaron seis del verde, votó una parte del partido de la U, unos seis o siete, votó una parte del partido liberal, también unos seis o siete, votaron unos conservadores. ¿Cuáles? bueno Trujillo y dos más votaron algunos del partido Cambio Radical ¿como quiénes? un gran demócrata ¿quién? Temístocles Ortega Temístocles Ortega Ana María Castañeda también nos acompañó y bueno y creo que en algunas ocasiones nos acompañó AICO y la senadora indígena Aida Olcue y bueno con eso yo creo que fuimos sumando los votos que nos permitió para un total de en algunas ocasiones votaron 47 a favor del gobierno, 48. Es que fue una votación grande, con una votación clara, digamos. Sí, y una votación a veces llegó a 50, 52, 51, 52 votos. Pero además para el gobierno digamos fue una sorpresa afortunada porque nadie sabía que iba a pasar yo había perdido una, yo había dicho pero además porque el Senado ha sido el escenario el Senado ha sido el escenario más difícil para el gobierno así que logramos sacar una reforma que es del corazón del gobierno, que es del corazón de los proyectos de izquierdas. En el mundo los proyectos de izquierda han surgido al lado de la lucha de los trabajadores. Aquí y en Cafarnaún. Pero además que lo hayamos logrado en una cámara como el Senado, en una corporación como el Senado, en donde no siempre nos va bien. Es muy interesante lo que acaba de pasar, lo cual prueba que sí se puede hacer acuerdos. Eso gritaban los del pacto anoche, sí se puede. ¿De verdad? O sí se pudo. No, pero es que es cierto, o sea, sí se puede a través de pactos políticos, que es como se gobierna en un país donde hay independencia de poderes, ¿no es verdad? Y esa es la manera como se sacan las reformas. Eso fue lo que pasó. Y esa es la manera como se sacan las reformas. Eso fue lo que pasó. Sí, bueno, y del ejercicio del voto, digamos, con relativa libertad, porque además yo creo que hubo cierta decisión individual o de sectores de las bancadas que decidieron ponerse del lado, digamos, de las propuestas que llevaba el gobierno. Yo le pongo un ejemplo. Ah, bueno, hubo un tema importantísimo que no hemos mencionado. ¿Cuál? El contrato laboral de aprendizaje. El del SENA. Claro. Pero mire que quedó ese que lo hemos trabajado mucho acá, pues quedó igual. Al de Cámara, sí. Al de Cámara. Quedó igual. Y ahí jugó un papel muy importante el senador Ariel Ávila, hay que decirlo. Y hubo senadores de Cambio Radical que salieron en defensa del contrato laboral y de ese derecho que habían perdido los muchachos y los aprendices. Era que les pagaran a los aprendices del Sena, ¿no es verdad? Sí, y que tengan un contrato laboral. Y que el contrato laboral sea laboral. Contrato de verdad, ¿no? Un contrato laboral, porque ahora tienen una bonificación. A partir de esta reforma tendrán un contrato, volverán a tener un contrato laboral. Que es también en cumplimiento de una recomendación de la OIT, la recomendación 208, que dice que los aprendices deben ser tratados como trabajadores, en plenitud de sus derechos. Es que además, yo le cuento, María Jimena, ese contrato es la política de primer empleo más eficaz del Estado colombiano. En toda su historia fue creada en 1949, en un gobierno conservador. Yo le decía a los conservadores, Laureano Gómez, o sea, no cualquier conservador. Entonces, eso es como cuando le recordé a una senadora del Centro Democrático, que su abuelo había, mediante decreto en el marco del estado de sitio, había instituido el pago triple de los dominicales, no el pago doble, el pago triple. ¿Quién era ese personaje? El personaje era Guillermo León Valencia. Y la senadora Paloma Valencia. Para que vea usted. No, es que estábamos realmente, y esa es la pregunta, esto todo se hizo por cosas que eran evidentes. Nadie estaba hablando aquí ni siquiera de una revolución, como usted bien lo dice, sino de deshacer un poco lo que sucedió en el 2004 cuando el gobierno del presidente Álvaro Uribe... 2002. Del 2002, ¿fue? La leyribe. 2002. Del 2002. La ley 789 del 2002. Exacto. Se hizo esta reforma en donde se quitó la remuneración por los festivos, por los dominicales. Se recortó, se extendió, perdón, el horario laboral. ¿Usted se acuerda de esa frase? Sí. ¿No? A Colombia la está matando la pereza. No me acuerdo, pero ¿cómo era? En un discurso muy mencionado, claro, del expresidente Uribe. Es que a Colombia la está matando la pereza. No hay que pagar horas extras, no hay que, bueno, etcétera, etcétera. Bueno, y entonces, por eso es que causó tanto, digamos, estrés que en la Comisión Séptima hubiera sucedido lo que sucedió por parte de los grupos políticos mayoritarios en el Congreso, de haberlo hundido sin siquiera discutirla. Pero voy a lo que yo creo que era mi pregunta y es, ¿qué elección tenemos de todo esto? ¿Qué lección tenemos de todo esto? Porque vi un trino del presidente Gustavo Petro diciendo, moméntico, todavía no se ha hecho la conciliación en la Cámara. Después de que eso suceda, veré si yo suspendo mi intención de seguir, digamos, por la vía de la consulta por decreto, que además ha tenido toda suerte de desarrollos, digamos, en ese sentido como noticia hoy. Pero dígame, ¿qué podemos esperar? ¿Vamos a seguir por los dos carriles o el presidente Gustavo Petro va a decir de verdad, ya no más? ¿Hay reforma? ¿Qué era lo que quería? Pero yo se lo voy a decir de esta manera. Primero le advierto, cualquier decisión sobre la consulta es del resuelto del presidente. El decreto de convocatoria a la consulta es un decreto firmado por el presidente y sus ministros. Luego entonces él, en cabeza del gabinete ministerial y como jefe de estado y jefe de gobierno, es el que tiene en sus manos la decisión de revocar o no ese decreto. Bueno, ha habido un pronunciamiento del Consejo de Estado, ha habido un pronunciamiento del señor Registrador. Registrador dijo, el que debe decidir es el Consejo de Estado. Consejo de Estado dijo que suspendía mientras... Bueno, y hay un debate jurisprudencial, en fin, y constitucional, etcétera, etcétera. Pero eso es una decisión que, en lo que corresponde al Poder Ejecutivo, está en manos del presidente. Ahora bien, le digo mi opinión. Aquí lo importante es la reforma y no el instrumento. Pues claro. O sea, el propósito final es que haya un cambio en las relaciones laborales o en las reglas que definen las relaciones laborales en Colombia. Y un cambio, no un cambio cualquiera, sino un cambio en una perspectiva, como lo ha dicho el presidente, progresista, que haya un cambio en una perspectiva de derechos, que haya un cambio en una perspectiva de trabajo digno y decente, como lo ordena la OIT, que haya un cambio en términos de recuperar derechos y incorporar nuevos derechos a la legislación colombiana en materia de derechos laborales. Eso es lo que importa. Eso es lo que importa. Si la conciliación mantiene, yo creo que no es difícil que lo haga porque los textos son muy similares. Hay cuatro o cinco asuntos todavía pendientes, pero si hay una conciliación afortunada y es votada, pues habrá ley y habrá reforma. Y yo creo que ese es un asunto, es una variable poderosa a la hora de una decisión que el presidente debe adoptar sobre la continuidad o no de la consulta popular. Quedaron maltrechas las relaciones con la presidenta de la Comisión Cuarta, que es Angélica Lozano, del mismo partido de usted. No, no, yo con ella mantengo una relación cordial. Porque ella sacó unas declaraciones el día precisamente antes de que se empezara ya la recta final, declaraciones del día, precisamente antes de que se empezara ya la recta final, diciendo que prácticamente era el gobierno que no quería meterse en esta reforma. Ella cada vez se ha corrido más a la oposición al gobierno, ¿no? Pues eso es evidente, eso no es ningún secreto. Yo tengo una relación cordial con ella, pero tenemos claro que estamos en posiciones políticas distintas. Más aún, yo estoy en el gobierno y creo que lo que ella dice no es cierto. O sea, no es cierto que el gobierno hizo todo para evitar que saliera la reforma porque quería meterse por la construcción. Pues si fuera cierto no hubiésemos acudido hasta el último segundo, todas las veces que nos citaron. Si fuera cierto lo que ella dice, no hubiésemos acudido hasta el último segundo todas las veces que nos citaron. Si fuera cierto lo que ella dice, no hubiésemos intentado conciliar, llevar fórmulas de conciliación para que el presidente las conociera, conversarlas incluso en algunas reuniones en las que ella estuvo. O sea, si fuera cierto, no estuviésemos celebrando el resultado de anoche. Lo que pasa es que lo que se aprobó anoche no fue lo que ella quiso que se aprobara, que fue lo que se aprobó en la Comisión Cuarta del Senado de la República. yo no me voy a comprometer en controversias digamos particulares con Angélica pero yo creo que aquí ganó el gobierno ganaron los trabajadores y ganó el país o esperemos que ganen los trabajadores y gane el país y que gane por supuesto el gobierno porque es una reforma que recoge el espíritu reformista que nosotros le hemos propuesto al país. ministerio, el ministerio de trabajo, con toda la, digamos, el desafío de tener dos reformas, la pensional que entraba ya y esta reforma laboral, que además es cierto que la entonces ministra Gloria Inés Ramírez dijo acá que ella pensaba que no iba a pasar y mire lo que pasó. Pero ahora ya la Corte Constitucional dijo, refiriéndose a la reforma pensional que estaba bien y que lo que había que hacer era devolverla a la Cámara para que solucionara un trámite de forma, digámoslo así. Es decir, habemos también reforma pensional. Con un elemento adicional, es que fue una decisión unánime de la sala plena de la Corte Constitucional, que reconoce que la reforma pensional es constitucional y que lo que hay que hacer es corregir un asunto de trámite, que debe ser corregida por la plenaria de la Cámara de Representantes en los próximos días. El gobierno va a convocar extras para que eso ocurra en esta legislatura que recién termina el 20 de junio y vamos a tener dos de las tres grandes reformas sociales del país. los cristianos y los católicos, si Dios nos acompaña, en los próximos días. Católico. ¿En los próximos días qué? Pues tenemos estas dos grandes reformas sociales para el país. Bueno, mire, lo que, repito, si se puede, no hay un bloqueo. Eso lo que está probando es que no hay bloqueo, que toca negociar. No, que hemos desbloqueado el bloqueo. ¿Es distinto. Sin la consulta, yo le apuesto a que la cosa hubiera sido distinta. Sin la consulta, hoy estuviera muerta la reforma laboral. Tenga la absoluta certeza. tenga la absoluta certeza y no creo pues que la consulta haya movido la corte constitucional en un sentido o en otro yo tengo el más grande respeto por las cortes y en este caso por la corte constitucional pero en el caso del congreso la resurrección y la desengavetada de la apelación fue gracias a que estaba en el ambiente político y estaba radicada ante la plenaria del Senado una solicitud para una consulta popular. Hay que decir que esa apelación era parte de lo que dice se debe hacer o se puede hacer cuando una reforma es hundida en una comisión. Eso era como que todo el mundo sabía. Y entonces lo que se hacía era que hay un trámite para que se establezca el estudio de esa misma reforma en otra comisión, ¿verdad? Sí, pero cuénteme con dedos en la mano cuántas veces una apelación a una ley desde un sector minoritario, digamos, o que no es mayoría, en el Congreso de la República ha prosperado. ¿Se pueden contar con los dedos de la mano? Yo creo que salió fortalecida la democracia. Más allá de los triunfos evidentes del gobierno de Gustavo Petro, allá de los triunfos evidentes del gobierno de Gustavo Petro, que necesitaba triunfos, ganó la institucionalidad del país. Usted mismo está diciendo que se forjó esa coalición para votar la reforma favorablemente con varios miembros de otras colectividades. ¿Eso es muy importante o no? Sí, claro, por supuesto. Digamos, con los votos solo de las bancadas del gobierno no era suficiente. Poco a poco se fue construyendo, digamos, una convergencia de fuerzas políticas que permitieron que sucediera lo que sucedió en el Senado de la República. Esperemos que eso pese también y eso sea definitorio en el proceso de conciliación de los dos articulados y que este viernes, este sábado o este domingo, el país tenga una reforma laboral, una nueva legislación laboral que corrija las equivocaciones del 2002 y le dé desarrollo democrático y progresista al código sustantivo del trabajo que tenemos en Colombia Muchas gracias ministro y felicitaciones A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Juan Felipe Rojas. Música original del maestro Oscar Acevedo Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube Gracias por escuchar Soy María Jimena Duzán Gracias por ver el video.