"¿Qué le diría a Laura Sarabia? ¡Chao, adios! ": Armando Benedetti, Ministro del Interior

"¿Qué le diría a Laura Sarabia? ¡Chao, adios! ": Armando Benedetti, Ministro del Interior

29 de abr de 2025

En esta entrevista, María Jimena Duzán conversa con el ministro del Interior, Armando Benedetti, sobre la situación actual en Colombia respecto a la consulta popular propuesta por el gobierno de Gustavo Petro. Esta consulta incluye 12 preguntas que pretenden abordar las reformas laborales y otros temas de interés nacional.

Capítulos

Contexto inicial

Armando Benedetti explica cómo la propuesta de consulta popular surgió tras una serie de eventos en el Senado, donde, según él, hubo un bloqueo institucional respecto a la reforma laboral. El gobierno busca que el pueblo colombiano se pronuncie sobre estas 12 preguntas mediante una consulta popular, presentada el 1 de mayo ante el Senado.

Posturas encontradas

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, alega que hubo voluntad de negociación por parte de los partidos, mientras que Benedetti argumenta lo contrario, destacando un intento por dañar la gobernabilidad de Petro y negar los derechos laborales a los trabajadores. El gobierno está a favor de que la ciudadanía participe decididamente en este proceso democrático.

Mecanismo de consulta y futuro político

Benedetti defiende la consulta popular como un derecho democrático y rechaza que el proceso sea utilizado únicamente con fines políticos. Asegura que la consulta busca reflejar quién apoya la agenda social del gobierno de Petro. También se aborda la preocupación por una posible reelección o extensión de periodos, lo cual Benedetti niega rotundamente en el contexto actual.

Dinámicas de poder

La entrevista toca el tema del poder y las tensiones internas en el gobierno de Petro. Se discuten las relaciones y conflictos con figuras como Laura Sarabia y otros políticos aliados. Benedetti aclara su postura sobre personalidades como Álvaro Leiva y Euclides Torres, y desmiente especulaciones sobre corrupción o nexos ilícitos.

Impacto de la consulta popular

La posible aceptación de la consulta por parte del Senado determinará el futuro de la reforma laboral. Benedetti sugiere que una negativa podría afectar la reelección de muchos congresistas en 2026. Además, recalca que la consulta, gane o pierda, servirá para sentar un precedente sobre quién está con la clase trabajadora y quién no.

Conclusión

La entrevista con el ministro del Interior, Armando Benedetti, revela tanto la estrategia como las tensiones políticas en juego alrededor de la consulta popular y las reformas que propone el gobierno de Gustavo Petro. Benedetti insiste en que el objetivo es que el pueblo colombiano participe activamente en decisiones que impactan sus derechos laborales y recalca que, pase lo que pase, el escenario político se verá afectado significativamente por estas decisiones.

Menciones

Ver transcripción
               de la ciudad de México. Estamos hoy con el ministro del interior Armando Benedetti, quien se ha convertido en el abanderado de lo que se conoce hoy como la consulta popular sobre estas 12 preguntas que se van a presentar desde ya, desde el primero de mayo, ante el Senado para que las estudie y empiece a decirnos qué va a pasar, porque todavía no sabemos qué va a decir el Senado. empiece a decirnos qué va a pasar, porque todavía no sabemos qué va a decir el Senado. Yo lo invité porque estuvo aquí también el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, y él dio su versión sobre lo que sucedió en la Comisión Séptima y lo que sucedió en el Senado. Según él, todo lo que está haciendo el gobierno del presidente Gustavo Petro de llamar a la consulta es realmente parte de una campaña política porque él insiste en que sí se hubiera podido negociar, pero que el que no quiso negociar fue el gobierno. Él dice que el propio Partido Conservador tenía una propuesta que incluía los dominicales, que incluía las horas extras y que estaba prácticamente de acuerdo con desmontar la reforma que había planteado el presidente Álvaro Uribe en el 2004. Hoy hemos invitado al ministro del Interior, Armando Benedetti, para que nos cuente qué es lo que hizo el gobierno realmente, cómo fue esa negociación y si es cierto todo lo que dice el doctor Efraín Cepeda, el senador por el Partido Conservador, que es hoy presidente del Senado. Bienvenido aquí, ministro, a fondo. La primera vez que viene de ministro. Hola. Muchas gracias, Mariela. Sí, la primera vez que vengo de ministro. Muy amable por tu invitación. Bueno, comencemos por lo que dice el presidente del Senado, Efraín Cepeda, él dice que ellos sí quisieron negociar, que había un interés en negociar, pero que fue el gobierno el que no quiso negociar y cuando se cerraron a la banda, la Comisión Séptima hizo lo que hizo y presentó una ponencia negativa de la reforma laboral. A raíz de eso, se sale el gobierno con la propuesta debajo de la mesa de la consulta popular, que los tiene, valga decir, a todos ellos muy afanados, porque los va a poner a hacer campaña en contra de los derechos laborales. Ellos dicen que no es cierto y que ellos están a favor de los derechos laborales de los trabajadores. que no es cierto y que ellos están a favor de los derechos laborales de los trabajadores. Bueno, a ver, para no entrar en una puja ni un dime que yo te diré qué fue lo que sucedió. Pasó algo inédito. Yo duré 20 años en el Congreso de la República y nunca había pasado lo que pasó en esa semana de marzo. Se dio que de 14 miembros, 8 firmaron la ponencia negativa nunca antes en la historia unos unos congresistas que no eran ponentes firmaba una ponencia y la firmaron negativa con lo cual que se deducía y se hacía ver hacia el futuro que no se podía ni debía haber debate porque ya se había tomado la decisión en unas mesas técnicas, ya se había dicho de que no se quería la reforma laboral. ni para debatir, ni mucho menos para negociar, como dice el señor presidente del Senado. Luego había un pacto de sangre, hasta sospechoso, en la forma como se llevó a cabo. ¿Qué se estilaba antes? De que entonces te mandaban 20 proposiciones, de que entonces dilataban el proceso, pero el que unos ponentes, unos senadores que no eran ponentes hayan firmado con otros ponentes, eso nunca antes había pasado. Luego ahí se da, esa es la prueba reina de que había un bloqueo institucional, de que no le importaba los derechos laborales de la clase obrera y que lo que querían era lastimar al presidente Petro sin importar, sin importarle para absolutamente nada a la clase obrera y la clase trabajadora. Entonces, dicho esto, ahora es que ellos vienen a decir que están interesados en que se negocie o se hable o se tramite porque ellos ya negaron el trámite ellos tienen a su representante en la comisión séptima que es Esperanza Andrade que firmó entonces la ponencia entonces no entiendo como el partido conservador hoy dice que si quiere unos derechos cuando su representante en la comisión ya dijo que no firmó una ponencia. Esa ponencia además la firmaron María Gemena como si hubiera sido un asalto encapuchado porque cerraron la puerta, se reunieron en una oficina, firmaron y lo hicieron como un asalto. Una de las cosas que dice ahora, y en eso tiene razón usted, ahora sí están hablando de negociación, pero están hablando de que están abriendo un tercer camino. Uno es el trámite normal, que es el de apelar al Senado, cosa que ya hicieron, y entonces nombraron una comisión accidental, y entonces esa comisión accidental accidental pues se está estudiando la posibilidad de mirar una de las reformas o los proyectos de reformas que presentaron que se presentaron antes de que se votara en la comisión séptima ese ese trámite parece que es mucho más complicado es lo que propone ahora y esa es mi pregunta, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, dice, hombre, negociemos. Estamos de acuerdo en los dominicanos, estamos de acuerdo en las horas extras, estamos de acuerdo en lo del Sena, estamos de acuerdo en varias de las 13 preguntas, por lo menos 8 de las 12 preguntas que se presentaron. ocho de las doce preguntas que se presentaron. Negociemos y presentemos ya una reforma de manera conjunta. Eso es lo que está diciendo. Pero eso me parece perfecto. Estamos de acuerdo. Lo solicitamos, pero que nos hagan la propuesta. Porque es que se la hacen a ustedes y no la hacen a nosotros. ¿Cómo así? No le parece raro. Parecería una forma de evitar evitar que exista la consulta. La consulta es un mecanismo de participación ciudadana que lo único que hace es buscar que el pueblo se pronuncie. Eso es lo que ama la democracia. A Putin no le gustan los mecanismos de participación ciudadana. democracia. A Putin no le gustan los mecanismos de participación ciudadana. Nosotros lo que queremos entonces es que el pueblo se pronuncie ya que el Congreso bloqueó eso. La consulta, según la sentencia, la ciento ochenta del año noventa y cuatro, dice que cuando hay un conflicto, entre comillas, entre el legislativo y entre el ejecutivo, cuando hay una, hay que dirimir un conflicto, es la consulta la que lo debe hacer. Y una vez que se pronuncie sobre unos temas, vuelve otra vez al Congreso de la República, porque si se aprueba la consulta, entonces el Congreso tiene dos periodos para sacar la ley, si no el presidente en un año lo hará por decreto ley. la ley, sino el presidente en un año lo hará por decreto ley. Entonces, ¿cuál es el problema entonces, si están de acuerdo con los derechos laborales, que el pueblo salga y vaya y se pronuncie? Ahora, el presidente de la República, cuando se hizo elegir, se hizo elegir proponiendo estas reformas sociales que el Congreso, hoy, ocho senadores le dieron la espalda a hacer. Entonces, habría que invitar al doctor Cepeda, que él que se ha elegido con el pueblo, ¿cómo le va a decir al pueblo que no? Que él, que está supuestamente de acuerdo con los derechos laborales, le va a decir al pueblo, a la clase obrera, que no está de acuerdo con los derechos laborales. Hay que decirle al doctor Cepeda invitarlo a que nos acompañe a que se apruebe en el Senado la consulta. O que más que se apruebe es que dé el concepto favorable para que se pueda convocar la elección de la consulta. Eso es lo que necesita hacer en este momento el Senado. Pero entonces pregunto, esa propuesta que el senador Cepeda está hablando y está diciendo en los medios y que la planteó aquí en a fondo, ¿no se la ha hecho a ustedes? ¿La ha hecho ante los medios? No. ¿Ha cogido el teléfono para decirle a los medios de comunicación, vea, yo sí estoy de acuerdo con todo, pero no estoy de acuerdo con nada. dicen por ahí. Exacto. Sí, eso es cierto y lo constato con usted, ministro. Pero entonces vamos a ese segundo momento. Tiene que el presidente del Senado, en este momento, Efraín Cepeda, que está haciendo todo lo que estamos diciendo, que ser el responsable o el encargado de dar un concepto negativo o positivo sobre las 12 preguntas. dar un concepto negativo positivo sobre las 12 preguntas a mí me da la impresión de que eso no va a salir ¿cómo van a hacer ahí? ¿qué están haciendo el gobierno para que eso digamos tenga de alguna manera una salida favorable a la consulta? Yo se la pongo al revés Mara Jimena, va a salir ¿cómo alguien que es elegido popularmente por el pueblo va a decir que el pueblo no puede pronunciarse? Explíqueme con qué argumentos va a salir. al pueblo y a la clase obrera que no se pronuncie sus derechos laborales, que se los han quitado porque el sueldo que le están pagando a la clase obrera no es decente. No le pagan el 100% de su sueldo cuando trabaja los domingos, no le pagan las horas estas sino después de las 9 de la noche, las 9 de la noche. Las preguntas que están ahí varias veces, muchas personas en las ruedas de prensa me dicen, pero son hasta bobas. Digo, pues claro que son hasta bobas y son hasta obvias, pero ocho congresistas le dijeron que no. Ahora, uno cuando siente que hay un clímax que se está montando para el primero de mayo, el presidente dijo que iba a desenvainar la espada de Bolívar en ese meeting que llamó el primero de mayo, donde se van a presentar ante el Senado las preguntas. ¿Qué va a pasar el primero de mayo? ¿Qué es lo que se va a saber? ¿Cuál es el camino que está planteando y por qué desenvainar la espada. ¿No es un poco agresivo esa actitud? Yo creo que es Bambira al revés, que no la va a envainar hasta que las reformas sociales no estén hechas en este país. El presidente va a marchar con la clase obrera y la trabajadora, y luego estará en la Plaza de Bolívar, dirá unas palabras, y él procederá entonces a ir al Senado de la República a radicar el pedimiento de las preguntas con la firma de todos sus ministros. O sea que no va a desenvainar la espada. Yo creo que nunca la han envainado. Mejor dicho, va a ir con la espada. Sí, va a ir con la espada. Va a ir con la espada. Eso no es una actitud amenazante, digo yo. ¿Qué hay detrás de esa? No, la espada boliviana es algo simbólico, no es desafiante para absolutamente nada. Desafiante si fuéramos con misiles y vainas de esas, pero la espada es algo simbólico. ¿Y qué pasa, hagamos hipotéticamente un escenario, qué pasa si el Senado niega, da un concepto negativo de esas preguntas. No hay consulta y en las elecciones de 2026 van a perder el Congreso, los congresistas que están ahí, de una forma apoteósica como nunca antes había pasado. ¿Y por qué se está intentando volver a plantear o no volver? Porque por primera vez el presidente está hablando de extender periodos. Usted habló de una mini reelección. Yo siempre he dicho que el presidente Gustavo Petro no se quiere reelegir. Aquí dijo cuando estaba de candidato que no se iba a reelegir. No, él nunca ha hablado en la consulta. Se va a hablar solamente de temas laborales y no de extender periodos. Además, aquí algo que es importante es que la consulta tiene que ver con temas que no son normativos. Son solamente asuntos que se van a preguntar. Por lo tanto, las preguntas pueden ser abiertas. O sea, no tiene nada que ver, no va a meter ningún tema de reelección, no se va a ampliar. No se va a meter ningún tema de reelección, no se va a ampliar no se va a meter y lo otro que es importante cuando yo hablo de mi reelección es porque él ganó las elecciones con esa reforma social con esa reforma laboral es el Congreso el que se la niega si va otra vez a la calle o a las urnas y le dicen que sí, pues de alguna forma están refrendando lo que él ya dijo. ¿Y digamos que si pasa lo mismo con la reforma de salud, se va a hacer lo mismo? No, no, no. Bueno, no sé, pero yo no puedo estar haciendo sí en base a sus futuros hipotéticos. Aquí lo que yo le puedo decir y dar una clara señal es que hubo un bloqueo institucional como se lo acabo de mostrar. Es que nunca antes había pasado, María Jimena, que unas personas que no eran ponentes hubieran firmado la ponencia negativa solamente para lastimar al presidente Petro. Bueno, y otro escenario hipotético. Digamos que el Senado aprueba las preguntas, da un concepto positivo, se disponen las cosas, dentro del término previsto se hace la consulta. Para que ganen la consulta, o sea, nunca un presidente ha ganado una consulta porque el umbral que se necesita siempre mucho, en este caso serían 13 millones, pero digamos que ponen 8 o de pronto la ganan, pero pongamos el escenario más lógico, 8, 7, de todas formas es un gana-gana, digo yo, o cuál es el objetivo de la consulta si no la ganan? de la consulta si no la ganan? A ver, la consulta además que claro que tiene un fondo político y no veo por qué hay que temerle a que exista un fondo político a que se debatan las ideas en las calles, en las urnas en manifestaciones, siempre y cuando sean con alegría, pacífica respetando las decisiones respetando los diferentes pensamientos no veo cuál es el problema que tenga ese trafón. Pero es obvio que al país le está quedando claro quiénes están siempre con el pueblo o con la clase obrera en este caso, y quiénes les gusta solamente hacer lo que les da la gana la clase dirigente. Por eso, y si la pierden, ¿qué pasa? Bueno, si la pierden, la perdemos y es un riesgo político que tenemos que asumir y que si las cosas salen mal, salen mal también para las próximas elecciones también del 2026, pero parece que vamos a ganar por el miedo que tiene la oposición, porque yo nunca había visto tanta gente asustada como ahorita mismo en el país. ¿Qué le dice usted a la cantidad de gente que dice, hombre, están utilizando esta consulta para hacer política, no les importa tanto el tema de los derechos laborales, sino que se está posicionando precisamente para la campaña del 2026? Hacer una consulta es casi que alistar las huestes para las campañas. Es decir, que se esté adelantando la campaña presidencial a través de una consulta. A ver, me parece buenísimo que eso, si es verdad que está pasando, que llegara a pasar. Claro, porque a ver, ¿cuál es el problema que para las próximas elecciones lleguen con base unos grupos o unas facciones dentro de la democracia que estén de acuerdo con la clase trabajadora. ¿Qué es mejor para el pueblo saber identificar quién está o quién no está con la clase ahora? Dígame si eso por primera vez no estaríamos haciendo política de verdad, más allá de que se elijan por odios o por la compra de voto o por la corrupción territorial o porque quién tiene más alcaldes y gobernadores. ¿Qué habría de malo en que se armaran dos facciones importantes de quién está o quién está con la clase? Como ellos le tienen miedo a eso, por eso es que no quieren de pronto ni dejar pasar la consulta en el Senado para que no haya las urnas entonces he escuchado algunos líderes de la oposición, líderes de trascendencia gruesa y líderes pesados y líderes que llevan no sé, 30 años en política diciendo que eso es malo, que se haga política en la política, Yo no entiendo eso. No, pues sí, pero ¿qué le dice la gente que dice, hombre, están utilizando dinero del Estado para movilizar gente? El presidente es... ¿Puede movilizarse? La campaña no ha empezado. No, digo yo... El presidente de la República puede citar al pueblo cada vez que sea, hoy día estuvimos en Soledad la semana pasada y estuviera como lo quería, yo quedé aterrado, había más gente ahora que cuando en su campaña. del tiempo llega en aprobación a su gobierno al 40% con toda la palera que le dan todos los medios de comunicación y la encuesta es en la casa al enemigo, o sea que están en 50 en esa reunión en Soledad es cuando le dijo a HP a Cepeda si señora ¿es mejor, le parece que es por ahí la manera como uno tiene que empezar a hacer campaña? Más allá de que sea bueno o malo, lo que no entiendo es tanto lamento. ¿Por qué no? No, hombre. No entiendo tanto lamento. De verdad que no entiendo tanto lamento. Es más, por ahí vi en las redes que algunas personas que se quejaron de esa expresiónista muy buena en cambio. Me parece importante lo que usted hizo. Es la primera vez que yo creo un funcionario público cuenta una verdad y es que usted está en una recuperación de las drogas y lo hizo. Y me parece que es un paso muy importante para muchos de los que están también en esa situación y de pronto no han dado el paso. ¿Por qué lo hizo? situación y de pronto no han dado el paso. ¿Por qué lo hizo? Cuando yo di la entrevista no pensé lo que yo estoy pensando ahora, lo que le voy a decir, por ejemplo, es importante que con base en entrevista se piense cómo el Estado está abordando el tema del consumo de las drogas. El Ministerio del Interior va a hacer una encuesta berraca, ultra berraca, en el sentido de saber qué es lo que pasa con el consumo aquí en nuestro país. Y se van a buscar recursos con la ONU también para que busquemos y seamos capaces de desarrollar un diagnóstico de lo que está sucediendo acá. Eso también tiene que ayudar a las familias para que comprendan al adicto. Yo no estoy diciendo que el adicto sea la víctima, pero no es el victimario tampoco. Y en las familias siempre se coge al adicto como si fuera el victimario y es un problema de amor y de ser comprendido, porque si no, no va a salir y no es un problema moral, es un problema de una enfermedad. Si eso se ayuda a entender, lo que estamos ayudando es a decenas de miles de personas que tienen el mismo problema que yo tengo y que yo con suerte y con un milagro de Dios he podido avanzar en contra de esa adicción. A mí me pareció muy honesta y muy valiente esa entrevista, pero en una cosa sí no estoy de acuerdo. he podido avanzar en contra de esa adicción. A mí me pareció muy honesta y muy valiente esa entrevista, pero en una cosa sí no estoy de acuerdo. Y es que cuando usted dijo que usted era una persona funcional, era un adicto funcional cuando no tenía tratamiento, no lo era. Yo creo que ahora está mucho más centrado en sus cosas. No lo era en su momento. No no claro, pues ahora estoy mucho mejor a lo que yo me refiero, un adicto funcional es que yo nunca dejé de ir a mi trabajo por estar consumiendo nunca en la vida dejé de perder o sea, o perdí una elección por estar consumiendo muchos políticos por estar consumiendo terminan perdiendo elecciones pierden sus familias yo casi que la pierdo pierden su fortuna pierden sus medios económicos, pierden elecciones o sea, hay una cantidad de cosas que se pueden perder y yo de alguna forma siempre estaba ahí y además hacía deporte cuatro veces a la semana y entonces estaba nunca dejé de ir a trabajar, nunca dejé de ir a un debate, nunca llegué tarde a una reunión, un evento político, una manifestación, a eso es a lo que me refería. porque evidentemente fue en su momento que tuvo tantos problemas con su familia, con todos estos episodios que los conocimos, uno de ellos pues a través de unos audios. Yo le quería preguntar su relación con Laura Sarabia. No le puedo dejar de preguntar por esto, porque hay un problema que tiene este gobierno, que es el fuego amigo, es el fuego amigo. Entonces Laura Sarabia es nombrada canciller y resulta que, como dicen, out of the blue, sale en una declaración que hace en Twitter diciendo que acaba de entregar una información a la fiscalía dentro de un proceso que nadie conoce cuál es, diciendo que entrega unos audios y a los cinco minutos los audios, lo que se oye es usted hablando con ella en esas discusiones que había antes de que usted llegara otra vez a Bogotá, estaba en ese momento en Caracas como embajador en Caracas, en donde prácticamente hablan de cómo es que tienen acordado relaciones o ciertas relaciones dentro de la fiscalía para que los procesos que ambos tienen no pasen a mayores Bueno, es una interpretación que usted hace a los audios aunque los audios no dicen nada de lo que ustedes están diciendo en ese momento pero ustedes hablan de fuego amigo y yo no me quiero, o sea no me veo inmerso en fuego amigo porque yo no he disparado nada, a mí es el que me han disparado. Entonces, es bien pobre Benedetti que el fuego, amigo, le dispara. Con fuego, amigo, le dispara. Porque yo no he contestado nada, ni he dicho absolutamente nada, ni lo voy a hacer. Pero ¿no le parece raro que la canciller hable de usted diciendo, y lo vincule a un proceso que está en la, o sea, la canciller. Me parece muy raro, yo tengo mi teoría, pero ya habrá el momento de explicarlo, pero no es parecida a la que he escuchado por ahí. Bueno, y hay otro fuego amigo, el ex canciller Álvaro Leiva. Ese siempre fue fuego enemigo. Pero si era canciller, fue también canciller. También fue canciller. Pero él, por ejemplo, no estuvo nunca en la campaña ni nada de eso. Y cuando estuvo en la cancillería, pues yo no tenía contacto con él. Yo no sé dónde él saca tanta cosa, pero él siempre fue fuego enemigo Sí, fue fuego enemigo pero fíjese que él de alguna manera aborda su tema pues de una manera le da más duro a otras personas que a usted, no me parece que se fue contra usted en la carta que todos hemos leído No ha debido irse contra mí, yo no le he hecho nada, yo ni siquiera le he contestado nada, es una cosa loca. ¿Hay una división o no? Porque eso es muy importante, si van a empezar a tener esta nueva etapa en este gobierno, con la consulta que parece que le está yendo muy bien al presidente, porque está subiendo en las encuestas, como dice usted, o sea, ¿cómo van a ser para lograr esa unión. Y es evidente que hay una división o un resquebrajamiento por cuenta de no solamente la discusión que hay o la disputa que hay entre Laura y usted, pero también entre usted y muchos otros miembros cercanos al presidente, como Augusto Rodríguez ¿cómo van a limar? ¿usted está limando eso o qué está pasando? Pues es que yo no tengo nada que limar porque yo no he ofendido a nadie, no me importa un carajo lo que hagan o digan, para mí son insignificantes, yo no tengo nada que ver ellos son los que me atacan a mí yo no sé cómo manejar eso María Jimena, porque si fuera que yo tuviera un problema con ellos, o si fuera que yo tuviera algo que estar en contra de ellos, o tuviera una espinita que a mí me hubieran clavado ellos, pero son ellos los que me atacan porque sí, porque les da la gana ¿y la decisión de no entrar con Susana Muhammad a la planeación,qué tiene que ver usted ahí? nada, a mí me echa la culpa de eso, nada, ella fue la que dijo que no se quería sentar y que se fue, lloró y tal y se fue y no tuvo nada que ver en la decisión del presidente de no aceptar es que yo puse un twitter, creo que fue el viernes de la semana pasada, en el cual que yo decía cuando yo estaba chiquito y adolescente me echaban la culpa absolutamente de todo lo que pasaba en el curso y que lo había superado, pero lo que no voy a poder superar es esto porque me echan la culpa de todo lo que pasa en el país y en Palacio y así no se puede otro marrano para ese tema pero es que usted hoy es un hombre muy poderoso pero eso no quiere decir que ande tras la bobada y que si esta señora entra o no entra al DNP pero sigue manteniendo o sea por eso la pregunta usted ha establecido lazos con todos esos miembros cercanos al petrismo que estuvieron opuestos a que usted llegara al gobierno? O sea, ¿ha establecido o se ha quedado tranquilo esperando a que…? Sí, sí, yo he tratado de mantener el lazo con ellos porque yo lo que quiero es ayudarle al presidente y una forma de ayudarle al presidente es limar a las perezas con alguno de ellos. Una forma de ayudar al presidente es que ellos entiendan que yo no estoy aquí para molestarlos ni hacerles nada. Bueno, y la otra pregunta es, ¿ustedes van a seguir insistiendo en negociar con el Congreso? Porque viene ahora la reforma a la salud, ¿no es verdad? Que va a entrar a la Comisión Séptima del Senado, que viene de la Cámara. ¿Cómo va a ser eso? ¿O van a hacer siempre lo que están haciendo, que es vamos a consultarle al pueblo? ¿Qué es lo que van a hacer? ¿Van a seguir recurriendo al legislativo, que es como lo que ordena la institucionalidad en Colombia? La palabra negociar a mí no me gusta. Entonces. institucionalidad en Colombia? La palabra negociar a mí no me gusta. Entonces? Fíjese usted que yo yo me posesioné el primero de marzo y el 4 5 y 6 de marzo aprobamos la reforma a la salud en la plenaria de cámara que llevaba dos meses tres meses empatada en la plenaria de la cámara y la sacamos en tres días. Por ahí salió un candidato a la presidencia, tontamente salió a decir que era que había que comprar el Congreso. Usted el Congreso no lo puede comprar o salir a comprar en dos días, tres días. Es una coalición que estaba mal manejada o desorganizada que había que reconstruir y se reconstruyó. Eso es más o menos lo que hay que volver a hacer otra vez con el Senado de la República, es reconstruir esas mayorías que se habían antes que negociar y lo que sí hay que hacer es llegar a puntos de concertación en los temas o en los artículos donde hayan líneas rojas pues tratar de buscar y si no se puede pues irnos a la votación y tratar de reconstruir esa coalición con los amigos que tenemos. Pero en el tema de la salud, ya yo he prendido algunas alertas. Fíjese usted, así como salieron corriendo a firmar una ponencia, va a ver que en esta se van a dedicar a mamar gallo y a hacer 20 proposiciones por cada artículo y a dilatar y a discutir y a echarse discursos. Esa es una prueba más de cómo fue que la edad oral la hicieron a las patadas, pero cometieron el error muy tonto y de su vida porque el Congreso quedó atrapado como si tuviera una red entre que ahora no quiere que el pueblo sea capaz de decidir ahora no quiere que la clase obrera tenga sus derechos simple y llanamente porque hubo ocho espontáneos y creativos haciendo jugados. que ha sido muy importante en la cosa, pero evidentemente cuando se habla de hoy que es ministro, se le vincula con el Clan Torres. ¿Usted qué dice de esas vinculaciones que se hacen de Armando Benetti con el Clan Torres? A ver, primero que todo, no me gusta mucho que se le hable sobre el tema del Clan Torres, porque es que Clan parece como una banda o los bandidos. sobre el tema del clan Torres, porque es que clan parece como una banda o los bandidos. Siento que todo con el tema de los Torres, yo soy amigo de un Torres. ¿De cuál? Lo que conozco es Deuclides. Deuclides Torres, el jefe de la empresa familiar, digámoslo así. Bueno, entonces, o si usted quiere decirlo, el jefe de la empresa familiar, pero no soy amigo de los otros miembros de la empresa familiar. Si el señor fuera mono o azules y se llamara Sarmiento, entonces sería una verdad que era el amigo de ellos. O si fuera socio del country, muy seguramente entonces se les pediría mal. Pero usted no puede hablar de que tenga problemas de narcotráfico o de politiquería y todo lo demás porque allá en Barranquilla mandan Echar, Names, Cepeda los Gerlein, etc entonces estos están lejos de ser los capos y capos de la costa caribe o algo por el estilo entonces yo no niego la cercaría que haya tenido que tenga con Euclides solamente con el, con el demás no y me incomoda no me molesta, me incomoda que hayan personas que salgan a decir o a decir o a hablar de que el clan Torres como se le han hecho viniera producto del narcotráfico o algo parecido no, es una yo no estoy diciendo que venga el producto del narcotráfico, sino que es una, digamos como yo no lo digo por venga el producto del narcotráfico, sino que es una digamos como... No, yo no lo digo por usted pero cuando lo hacen decir en prensa parecería que tuviera que ver con algo por el estilo No, pero yo digo que sí es un grupo que ha tenido digamos oportunidades para tener contratos y obtener ciertas dávidas porque... Pero eso no está aprobado eso es un medio que dice esas cosas sin decirlas, los contratos y obtener ciertas dávidas porque... Pero eso no está aprobado eso es un medio que dice esas cosas sin decirlas, los contratos que yo he visto o que le han sacado los venía teniendo desde antes de Juan Manuel Santos los traía desde Juan Manuel Santos Bueno, y usted, yo... Juan Torres ha beneficiado 10 a 1 más en la época de Juan Manuel Santos que en la de Petro Sí, bueno, fíjese lo otro que uno ha visto es que usted hizo mucho por estar donde está usted ha trabajado mucho por llegar donde está usted lo sacaron del gobierno cuando llegó me desterraron ¿qué? perdón, no le oímos ¿qué? me desterraron ¿Qué? Perdón, no le oímos ¿Qué? Me desterraron Bueno, ¿por qué lo desterraron? Esa es una de las preguntas porque, a ver, usted fue la persona que lideró la campaña de Gustavo Petro, para los que nos están oyendo pero sorpresivamente casi que 10 días antes de que se posesionara el presidente Gustavo Petro a usted prácticamente lo sacaron del llavero y lo saca, tengo entendido, Laura Sarabia. Pero, ¿qué ocurrió para que lo desterraran? Si era usted el que había liderado la campaña de Gustavo Petro. Yo no quisiera hablar de eso, pero lo poquito que he logrado entender es que dicen que mis problemas judiciales se van a acrecentar y se van a agravar y que por lo tanto es mejor que no esté por aquí, ese será lo que yo entiendo que logra hacer, incluyendo personas muy cercanas a mí y todo lo demás y usted qué le diría yo sé que usted no quiere empezar a pelear aquí en público lo ha dicho y yo le respeto eso pero que le diría laura zarabia que fue su compañera de trabajo sea trabajo con usted en su tele durante tantos años y fue ella la que lo decidió sacarlo del llavero. Pero, ¿qué le diría en términos, pues, en ese momento? ¿Qué le diría? Chao, chao, adiós. Pero, ¿se hablan? ¿Les toca hablarse? Yo no tengo ningún problema, yo no tengo ningún resentimiento con ella, yo no tengo rabia, yo no tengo problema con ella. Yo estoy calmado, estoy vacañado, como se diría. Sí, bueno, y ya para terminar, ministro, ¿usted siente que este camino de la consulta le está sirviendo al presidente Gustavo Petro para sacar adelante los cambios que él prometió y le está sirviendo para las encuestas, ¿sí o no? Yo creería que sí pero también es porque la gente empieza como a decantar la basura que hablan de él en los medios de comunicación. Yo creo que se han excedido tanto y han repetido tantas infamias y tantas calumnias. ¿Pero como cuáles? No, pero vea María Gemena, cuando usted y yo éramos chiquitos, uno prendía el televisor y las primeras cinco noticias del noticiero eran del presidente de la República, que inauguraba esta obra, que firmaba este decreto, que hacía esto, que hacía lo otro y todo lo del presidente, ahora es al revés usted prende el televisor y lo único que uno ve las primeras 5 10 noticias, es una cosa absurda y loca en contra del presidente una cosa infernal entonces eso se perdió, yo creo que él se dejó mucho tiempo por inexperiencia la gente que había alrededor de él de esa relación con los medios que la manejamos guamanuel santos que lo hizo uribe a su manera sin ser sapo con los medios como la relación la manejaba Laura Sarabia hasta hace poco. Bueno, pero ok, no quiero ponerle estigma ni nombre a nada, yo lo digo en términos generales y resulta que los medios se han pasado de calidad, se han pasado y a eso es a lo que me quiero referir, yo creo que eso tiene un desgaste y que el presidente haya podido comunicar a través ahora de la televisión pública, etcétera, ha sido un acierto y eso ha ayudado bastante. El tema de que a la gente se le recuerde, se le recuerde que el presidente de la República no está con la clase dirigente como sigue la mayoría del Congreso, otros líderes importantes del país. Es una cosa importante que ayuda otra vez a que la encuesta le vuelva a ir bien. el país cuando falta un año y medio que termine el Congreso, perdón, el Congreso, no, el gobierno. Y lo digo porque hay veces, si lo que se quiere es sacar adelante las reformas, pues incendiar también el país puede obstruir las reformas. No, porque es que el Congreso le dijo que no en la forma vulgar como ya lo hizo. Es que si usted me hablara, que a mí se me ocurre la consulta sin que se hubiera debatido o se hubiera debatido, si se hubiera debatido en el Congreso y se hubiera sacado una votación adversa, yo hasta tengo que darle la razón así supiera que me hicieron trampa. Pero es que aquí nos debatieron, aquí presentaron una ponencia con la mayoría para que decirle al país que se había hundido la ponencia. Eso fue un error garrafal, ingenuo, infantil de vísceras. Lo que sucedió fue una cosa. Yo lo dije a los segundos que pasó eso. Yo dije nos acaban de dar la papaya. O sea, dieron la papaya del siglo. dar la papaya, o sea, nos dieron la papaya del siglo. Entonces, lo único que ha sucedido es que ha hecho mostrarle a la ciudadanía que el presidente de la República sí está con ellos, y que hay unos congresistas que están con la clase dirigente. Y eso, para un líder político, hacérselo notar al pueblo, es así. Ahora usted me dice que si eso es incendiario, no puede ser incendiario siempre y cuando usted actúe de acuerdo a la constitución, de acuerdo a la generosidad que usted tenga o a las prebendas que da la democracia, como son las manifestaciones, como son las urnas, como son las jergas. Eso es lo que ama la democracia. Ahora, si además el Congreso le dijo no a los derechos laborales y a la clase obrera, viene y le dice que no al pueblo que no se puede consultar, o sea, ¿quién incendia el país? Ellos. La pregunta es si se pierde el Congreso, si se pierde la consulta, ¿qué va a pasar con la reforma? No, nada, pero lo que yo digo es... Ellos. La pregunta es si se pierde el Congreso, si se pierde la consulta, ¿qué va a pasar con la reforma? No, nada, nada. De las activaciones de la clase trabajadora. Ya se lo dije, en las próximas elecciones de marzo de 2026, estoy seguro que la mitad del Congreso que está hoy se va para la casa. ¿Y qué va a pasar con la reforma laboral? No se reeligen más de la mitad, yo creo que el 70% del Congreso se va para la casa porque va a haber un nuevo Congreso que esté pendiente de esas reformas es que si yo estuviera en la oposición para hablar del otro lado del río yo le hubiera dicho que si al Presidente de la República hacía la consulta y me monto en ese patín pero quedaron tan tar patín. Pero quedaron tan taragüevados, quedaron tan sórdidos, quedaron en shock, que todavía están diciendo, oiga, pero yo presento un proyecto de ley, pero ¿por qué no nos ponemos de acuerdo para esto? Lo que me impresiona de todo lo que usted me ha contado es que el proyecto de ley que él dice, el presidente del Senado, que ha contado todos los medios de comunicación que nos contó acá, es increíble que ni siquiera se lo haya comentado usted. O sea, que eso también va mal para el presidente del Senado. Y además, si lo lleva comentando tantas semanas y tantos días, ¿por qué no lo han presentado en el Congreso de la República? Pues sí, eso es cierto. Yo le agradezco a usted. Sí, yo le agradezco a usted esta entrevista. Me lo veo muy diplomático. Me toca. Me toca por el cargo. Sí, muy diplomático. Sí, le toca. Es cierto. Pero le agradezco que finalmente hayamos logrado esta entrevista para claridad de lo que dijo también el propio presidente del Senado. Y a usted muchas gracias por la entrevista porque me tenía zafado. ¿Ahí? ¿Qué tal? Sí, señor. Bueno, muchas gracias, ministro. Muchas gracias, Mario. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original, del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán.