"Petro no está pensando en los trabajadores sino en la campaña electoral": Rodrigo Uprimny

"Petro no está pensando en los trabajadores sino en la campaña electoral": Rodrigo Uprimny

26 de may de 2025

En este episodio, se analiza la turbulenta situación política en Colombia tras la confusión generada en el Senado, donde se revivió la reforma laboral y se discutió sobre la consulta popular propuesta por el presidente Gustavo Petro. Se destaca el papel de la democracia participativa y los conflictos que surgen entre las estrategias del gobierno y la oposición.

Capítulos

Revivir de la Reforma Laboral y Confusión en el Senado

El episodio inicia con el contexto de la controversia en el Senado de Colombia, donde se discutieron la reforma laboral y la consulta popular propuestas por el presidente Gustavo Petro. En una sesión tumultuosa, se revive la reforma laboral, pero la consulta popular pierde en votación. Rodrigo Uprimi, experto en el tema, analiza las implicaciones de estos eventos.

Análisis de Rodrigo Uprimi sobre la Situación Jurídica

Rodrigo Uprimi ofrece su perspectiva sobre las estrategias del gobierno y las potenciales irregularidades en el proceso del Senado. Aunque no hubo fraude, sí se evidenciaron maniobras por parte de los senadores. Uprimi subraya la necesidad de un debate centrado en los derechos de los trabajadores, más allá de las jugadas políticas de uno y otro lado.

La Consulta Popular como Herramienta de Democracia Directa

Se discute el papel de la consulta popular como un instrumento para abordar reformas legislativas en Colombia. Uprimi destaca las limitaciones de este mecanismo para aprobar normas directamente, sugiriendo que sería más efectivo si el Congreso ejecutara el mandato popular tras una consulta exitosa.

Perspectivas para el Futuro Político y Social de Colombia

En este capítulo se analizan las posibilidades que tiene el gobierno para lograr consensos en la reforma laboral antes del 20 de junio y cómo la oposición podría participar legítimamente en su materialización. También se discute la importancia de armonizar la democracia representativa con la democracia directa para evitar bloqueos institucionales.

Impactos Electorales y Posibles Resultados

El episodio concluye con una reflexión sobre las implicaciones electorales de estos eventos. Se destacan las voces sensatas que llaman a la calma, como la del senador Roy Barreras, y se plantea la necesidad de equilibrar reformas sociales con estrategias de seguridad para ganar apoyo popular en futuras elecciones.

Conclusión

La crisis política actual en Colombia destaca la necesidad de un equilibrio entre la democracia representativa y la directa para aprobar reformas sociales críticas. La claridad y el consenso en el Senado son esenciales para avanzar y evitar mayores conflictos políticos y sociales. Mantener el enfoque en los derechos de los trabajadores y no en rivalidades políticas es clave para el progreso del país.

Menciones

Ver transcripción
               Este episodio fue realizado por Viore. Deja a las personas activas en tu vida algo que realmente aprecien. El aparo de performance de Viore. No importa si están en el correr, surfear, caminar o incluso caminar casualmente alrededor del bloque. Hay algo para todos. Y si no estás seguro de qué regalarles, no puedes ir mal con algo de la colección de DREAM Knit de Viore. Es el perfecto regalo y tan cómodo. Obtenga el 20% de tu primer comprado hoy en Viori. V-U-O-R-I dot com slash Spotify. El país está en medio de una cantidad de controversias jurídicas luego de que se conoció lo que sucedió hace unos días en el Senado, en donde hubo dos momentos casi que simultáneos que cambiaron el rumbo de las cosas, por lo menos de la movida política en Colombia. De un lado se revivió la reforma laboral que había hundido la Comisión Séptima del Senado usando el último trámite que había y que permite la Ley Quinta que regula este tipo de movimientos y que permitía precisamente que el propio Sen automáticamente que se revive la reforma, pues se inicia una votación para la consulta y la consulta pierde. Y se sepulta la consulta. En cosa de tres minutos fue la elección. Eso, repito, ha cambiado el rumbo de la cosa política, por decir algo, pero sobre todo ha confundido más, porque el presidente Gustavo Petro, cuando supo la noticia, dijo que iba a volver otra vez a presentar de nuevo la consulta y que le iba a agregar, además, una nueva pregunta sobre el sistema de salud. Es decir, que el presidente sigue apostándole a la consulta. Y es más, dijo que si el Senado no aprobaba la consulta que iba a presentar por segunda vez, él por decreto podía decretarla. decretarla. Eso ha generado también una cantidad de reflexiones alrededor de esa afirmación, porque al parecer hay interpretaciones para todos. Por eso, pues, invitamos a una persona que siempre que estamos tan confundidos nos explica o trata de explicarnos para ver si salimos de esta confusión en que estamos metidos. Rodrigo Uprimi, bienvenido acá, profesor, abogado, ¿qué más podemos decir? Bueno, trabaja, investigador de justicia y columnista del Espectador, de la silla vacía, en fin. Es sobre todo un gran analista, un gran jurista, y su voz siempre es una voz que a mí me gusta consultar en momentos en que hay confusión, porque hoy, profesor Uprimi, tenemos esto, ¿no? Entonces tenemos dos carriles. El presidente, por un lado, insiste en su consulta, pero por el otro, ya revivida la reforma laboral en el Senado, llegó a la Comisión Cuarta precedida por Ángel Calozano, quien tuvimos aquí también en a fondo. Y ahí es donde empieza un proceso interesante que es iniciar de nuevo el cuarto debate y último debate de la reforma laboral. La pregunta es dónde está el gobierno. ¿Está en los dos? ¿Está en un lado o está solo en la consulta? Yo creo que la situación es confusa jurídica y políticamente y que vale la pena hacer varias claridades. Yo creo que en esa tumultuosa sesión del Senado la semana pasada, el presidente del Senado hizo triquiñuelas que son conocidas que él las hace, el senador Cepeda. el senador Cepeda esa triguñuela de plantear la apelación de la reforma laboral antecitos de re-discutir la consulta eso se hubiera podido hacer hace semanas o sea, esa apelación se presentó hace semanas hace casi un mes entonces si es y ahí creo que tenía razón el pacto histórico, una jugadita para tratar de bloquear la aprobación de la consulta. Eso es verdad. Segundo, tampoco fue bueno que cerrara, aunque esa es una práctica en el Senado, no es inusual, pero que en un tema tan sensible cerrara la votación cuando faltaban nueve senadores por votar. Bueno, eso es una práctica. Eso es una práctica. Pero lo que no creo es que haya habido ningún fraude. Eso no es verdad. Ningún senador ha alegado que su voto le hubiera sido distorsionado. ningún senador ha alegado que su voto le hubiera sido distorsionado. Y eso se puede mirar claramente porque esta votación fue lo que llama a uno nominal. Salen los nombres y la votación. Incluso el que sostenían que había sido cambiado el voto del representante de Cambio Radical, que no sabía que existía por lo demás, ese nombre no lo tenía yo en mis cuentas. Él aclara perfectamente que siempre votó como votó. Exacto, entonces no hubo fraude y tampoco que hubiera cerrado, iba a cambiar la votación porque de los nueve que quedaban, la mayoría iban a votar no, porque hacían parte de partidos que habían dicho que se iban a oponer. Entonces no creo que hubo fraude, hubo triquiñuelas, pero no fraude. Y sería bueno que hubiera, digamos, más grandeza en este debate, es decir, que la oposición no hiciera triquiñuelas para bloquear al presidente y a la coalición del gobierno, sino que se preocupara de los derechos de los trabajadores y lo mismo el gobierno, que no hiciera movilizaciones para tratar de ir preparando la campaña presidencial del año entrante, sino se preocupara por los derechos de los trabajadores. O sea, que hubiera realmente una preocupación genuina de lado y lado por los derechos. No la ve uno muy clara. No la ve uno muy clara. Porque si incluso siguiera la consulta y la ganaran, suponiendo, es bueno aclararle a la gente que la consulta no aprueba directamente normas, sino que la consulta aprueba preguntas y luego si se logra el umbral y esa decisión del pueblo es obligatoria, eso tiene que volver al Congreso para que apruebe las normas para implementar lo que dijo el pueblo. Entonces sería mucho más largo. Mientras que hay la posibilidad, de pronto no es grande porque faltan tiempos y no sabemos si hay consensos, pero hay la posibilidad de que se apruebe la reforma laboral en el Senado y si se aprueba en el Senado, desde aquí al 20 de junio tendríamos una reforma laboral. Entonces yo creo que en vez de andar movilizando sus bases, que entonces ya uno empieza a pensar, el presidente no está pensando en los trabajadores, sino en la campaña electoral, debía estar en el Congreso sus ministros apoyando la discusión en la Comisión Cuarta para que se apruebe la reforma. De pronto con algunos ajustes que surjan de los debates, pase a la plenaria y se logra aprobar antes del 20 o 18 de junio. Y si no ocurre eso, como dijo en algún trino... Roy Barreras, que lo estoy buscando acá, pero no lo encuentro, se lo tiene. Sí, en un trino dijo Roy Barreras, pues de todos modos, ahí sí podría el presidente volver a presentar la consulta, es decir, podría volverla a presentar si el Congreso realmente no se preocupa de los derechos de los trabajía buscar es que la reforma, la democracia representativa se complemente con la democracia directa, participativa y viceversa, y no que las dos se obstaculicen mutuamente, que es lo que podría estar ocurriendo ahora. Mire lo que dice Roy Barreras, lo dijo hace poco. Cálmense los ánimos, nadie ha perdido,, nadie ha ganado. Aún puede ganar la sensatez. Recuerden que el gobierno puede volver a erradicar la consulta popular sin rasgarse las vestiduras. Explico, la oposición y el Senado en general podrían aprobar la reforma laboral apelada de aquí a junio y demostrar que su compromiso es legítimo con los derechos de los trabajadores, como las horas extras, los recargos nocturnos, dominicales, etc. Si la aprueban, y es justa, gana el Congreso y gana también el autor de la reforma, que es el gobierno. Si no la aprueban, tiempos muy apretados, dice él, el gobierno tiene 37 días realmente. El gobierno puede radicar la consulta de nuevo el 20 de julio ante la nueva mesa directiva con más tranquilidad y sin proyectos de reforma en trámite, seguramente se aprobaría sin tan apretada agenda y cuestionada votación, caso en el cual la votación popular sería en octubre, gana el gobierno. Así está, esto me parece muy sensato. Sí, yo creo que ese es el camino, o sea, yo creo que el camino es reconocer que la presión de la consulta obligó a ciertas fuerzas políticas en el Senado a reconsiderar su posición frente a la reforma, incluso también a después de las 7 y también de aprobar dominicales con una precisión que yo creo que tiene sentido y que muestra por qué la consulta es un instrumento tosco para aprobar reformas legislativas, que es que él dice, pero admitamos que hay ciertos sectores de la economía en los cuales eso puede funcionar muy mal y puede generar desempleo. Yo creo que tiene razón. Es decir, decir que esa debe ser una regla rígida para todos los sectores de la economía y no darse cuenta que los restaurantes, o la pequeña y mediana industria, por eso, los pequeños, las tiendas estamos hablando, entonces me parece que es una posición razonable es decir, el gobierno debería reconocer que su presión de movilización ciudadana y de poder recurrir a un instrumento de democracia directa como la consulta, ayuda a reconfigurar las fuerzas en el Senado y entonces ahora apostarle al debate legislativo en el Senado y a buscar los consensos, los acuerdos que yo creo que hoy son posibles y sacamos una reforma laboral en donde, digamos, haya un apoyo político fuerte y que sea una reforma laboral sostenible. Ese me parece que es mucho mejor vía de decir que va a recurrir a una figura que constitucionalmente es muy rara, que es el cabildo abierto popular. Usted fue el primero que habló de los cabildos. Pero muy distinto, porque el cabildo no lo convoca el presidente de la República en Colombia. Los cabildos se autoconvocan por la ciudadanía. El presidente de la República no puede decir, convoca un cabildo abierto popular en Barranquilla. No, es los ciudadanos de Barranquilla los que dicen, queremos un cabildo, es una democracia plebiscitaria, contraria a la idea de la autoconvocación de los ciudadanos el presidente no le da orden a los ciudadanos de convocar los ciudadanos se autoconvocan esa es la belleza del cabildo cuando yo propuse esa fórmula entre otras cuando se habló de la de la refrendación del acuerdo de paz. Pero decía, es la ciudadanía la que tiene que tratar de convocar cabildos en distintas partes de Colombia para apoyar el acuerdo. Es distinta la figura. Un presidente convocando cabildos, no, eso no es una figura, digamos, no tiene sustento constitucional, no está regulado de esa manera. Y además los cabildos en sí mismos no son decisorios. Cuando el presidente dice, y la decisión que tome el cabildo yo la voy a seguir, ¿qué quiere decir eso? Que entonces si aplauden mucho su discurso o decisión a favor y entonces él la sigue. Los cabildos lo que hacen es conversar con las instancias representativas locales, consejos, asambleas departamentales, juntas de administración local, y le hace preguntas, le hace demandas, y luego quien toma la decisión es la instancia representativa local. Bueno, entonces, ese cabildo, el presidente viene de China, ese cabildo que va a ser como la base de lo que él sostiene, va a ser como la base de lo que él sostiene ese reclamo o el reclamo del pueblo para poder hacer para llevar adelante su nueva consulta eso no es un cabildo abierto constitucionalmente eso es una manifestación entonces él va a hablar con personas en una manifestación eso es importante yo he estado siempre a favor de la movilización ciudadana, pero no le dé la fuerza jurídica a un cabildo porque no la tiene. Entonces, a mí me parece que el presidente tiene que jugar la democracia representativa, tiene la posibilidad el gobierno. Y si falla esa democracia representativa, si nuevamente se vuelve a hundir la reforma por bloqueos institucionales, pues ahí puede volver a recurrir al instrumento de democracia directa, que es la consulta. Pero desconocer que el uso, digamos, haber planteado la consulta ayudó a desbloquear el Congreso, es un poco algo que yo siempre he visto en el presidente Petro, que es que no le gusta reivindicar sus victorias. O sea, es como... ¿Cómo así? Ganamos, ganamos, logramos que se reviviera la reforma. Entonces ganamos, vamos ahora a jugar en el Senado. Y si ahí no se logra la victoria, tenemos la posibilidad de la consulta popular. Bueno, pero entonces vamos a esa posibilidad porque yo veo al presidente hoy por hoy más jugado por este lado que es la propuesta a través de los cabildos para presentar su nueva consulta popular. Él dice que le va a meter una nueva pregunta y que si no es aprobada por el Senado, aquí hablamos hace unos días en otro podcast, el Senado tiene que hablamos hace unos días en otro podcast, el Senado tiene que hacer una ponencia favorable o una ponencia negativa. No le acepta esta consulta, él tiene, dice que por decreto, la posibilidad o el mandato de hacerla a través de un decreto. ¿Eso es así? a través de un decreto. ¿Eso es así? Yo creo que toca partir de un tema general y luego aterrizarlo a este punto. El tema general es que la regulación de los mecanismos de democracia directa en Colombia todavía es muy imperfecta. Las leyes son muy generales, la jurisprudencia no es abundante y eso tiene que ver, de un lado, porque no hemos tenido mucha experiencia de esos mecanismos que permiten refinar las normas y la jurisprudencia, y segundo, que yo creo que el propio Congreso y la Corte han cometido errores que generan ambigüedades. Entonces, en relación con eso hay algunas cosas claras y una enorme ambigüedad. La cosa clara es, si nuevamente el Senado dice que no, claramente el presidente no puede convocar la consulta por decreto. Eso es claro. Ah. Segundo, si… O sea, no es cierto. No, donde hay la duda es qué pasa si transcurre el mes que el Senado tiene para pronunciarse y el Senado no dice ni sí ni no. Ahí es donde hay una duda. Si el Senado dice que sí, claro que puede convocarse la consulta. Si el Senado dice que no, no puede convocarse la consulta por decreto. Pero si se demora. Si se demora, ahí hay una ambigüedad. Pasando el tiempo previsto que es un mes. Un mes. ¿Por qué? ¿Por qué hay una ambigüedad. Pasando el tiempo previsto que es un mes. Un mes. ¿Por qué? ¿Por qué hay esa ambigüedad? Porque las normas que regulan eso legalmente, que son leyes estatutarias, entonces leyes que tuvieron una revisión previa por la Corte Constitucional, donde se supone que la Corte revisó la constitucionalidad de todo, esas leyes tienen una expresión en el artículo 54 de la ley 134 y en el artículo 33 de la ley 1757 que generan gran duda. ¿Cuál es la expresión? Esas dos normas dicen más o menos, si tú de memoria. El presidente o cuando se trata de consultas seccionales, el gobernador o el alcalde podrán consulta, podrán convocar la consulta una vez haya el concepto de el Senado, la Asamblea o el Consejo. o haya, dice la expresión, o haya transcurrido el término para tal concepto. Cuando se haya pasado. Exacto. Entonces, algunos se apoyan en esa idea y en que las instancias representativas no podrían bloquear al gobierno que quiera hacer una consulta. Y dicen, si no dice que no, entonces se permite la consulta. Y yo creo que no es una interpretación absurda, es una interpretación con sustento. Pero la otra interpretación es, no, pero es que la Constitución es clarísima en que cuando habla de la consulta popular presidencial, es el artículo 103 o 104 de la Constitución, dice previo concepto favorable del Senado. Entonces eso diría, si no hay concepto previo favorable, no puede hacer la consulta y que esa expresión sería inconstitucional pero algunos dicen pero la corte no la declaró inconstitucional luego se aplica pero al revisar esas leyes la corte no dijo ni mu sobre esa expresión que es algo que a mí me molesta hacer la cortorte echa unos carretazos de 100 páginas y cuando está el problema esencial se le pasa. Y aquí se le pasó, tanto en la sentencia que revisó la ley 134, como en la sentencia que revisó la ley 17. Y dejó esa confusión. Y dejó esa confusión, entonces tenemos hoy esa confusión. Entonces algunos van a sostener que sí puede y otros van a sostener que no puede y como no hay revisión previa, ahí va a haber un enredo. Entonces, por eso sí, lo mejor sería que si el presidente vuelve a presentar... ¿Y qué pasa si, por ejemplo, si el presidente sigue adelante y después eso pasa a la corte? ¿Qué pasa? Porque es el control posterior. Por demanda, sí. Pues sí, pues entonces pasa que demandan y pasa a la corte. Y si lo tumba, ¿cómo va a ser? Claro, sería un desastre. Por eso yo creo que lo mejor es que, como dice Roy Barreras, que se calmen los ánimos y vamos con calma. Se logró un principio de acuerdo, que es que se va a tramitar la reforma laboral en el Senado. Discutan la reforma laboral en el Senado, qué es lo que le falta, qué es lo que hay que ponerle. Es una reforma que viene muy consensuada de la Cámara, que es muy importante señalar frente a los que han querido decir que es una planadora del gobierno, no es cierto, se quitó todo el paquete de derecho colectivo, que era muy importante para los sindicatos, y ha habido principios de acuerdo, entonces que ojalá se llegue a ese acuerdo y entonces podamos tener una reforma laboral consensuada. Pero sobre todo por una cosa que usted dijo en el podcast pasado, y es que realmente a través de una consulta no se puede hacer una reforma. Exacto. Usted lo dijo claramente. Es a través de una reforma que se hace una reforma, ¿no? Parece una estupidez, pero es que es así. Por varias cosas. La primera, jurídica. En la consulta no se aprueban normas. Por eso la consulta es muy buena para dirimir conflictos fuertes. ¿Está usted a favor del acuerdo de paz o en contra del acuerdo de paz? Sí o no. Se llamó plebiscito, pero era una consulta. Pero cuando es una reforma, el lío es que tiene dos problemas. El primero es que tiene que volver al Congreso y el Congreso tiene que ejecutar el mandato popular. Solo si pasan dos periodos, sin que el Congreso lo haga, podría el presidente ponerla en vigor por decreto. Y a Petro, pues, le alcanzaría... Le alcanzaría a penitas. Pero el segundo es también muy serio, que es que la consulta es un instrumento tosco para hacer reformas. Pongamos el ejemplo de la jornada diurna llega hasta las 6 p.m. y después es recargo, que yo estoy de acuerdo. Yo estoy de acuerdo, pero yo he oído a expertos en mercado laboral que dicen, sí, yo también estoy de acuerdo. Pero desde las 7. No, y otros dicen, pero no olvide ciertos sectores. Que hay ciertos sectores que requieren un poco más de flexibilidad, pequeñas y medianas empresas que trabajan a nivel comercial. Esos sectores se verían muy afectados, entonces, ¿por qué no buscar algo más equilibrado? Eso es muy difícil hacerlo en una consulta porque sí o no, y no se puede hacer una pregunta larguísima. Eso es mejor debatirlo en una instancia de democracia representativa como el Congreso y tratar de de aprobar una reforma legislativa. Y por eso creo que el gobierno debía reconocer que triunfó, que gracias a su presión de las calles y de la posibilidad de la consulta, logró que se aprobara una apelación que parecía imposible de aprobar. Se aprobó por una mayoría fuerte. que parecía imposible de aprobar, se aprobó por una mayoría fuerte, entonces uno dice, tiene la posibilidad de construir las mayorías para aprobar la reforma laboral. Y sobre todo porque hay un espacio para hacerlo, o sea, le cayó a la Comisión Cuarta, su presidenta Angélica Lozano, es una de las senadoras que dijo durante todo este proceso que había cometido un error el propio Congreso al haber sepultado en la Comisión Séptima esta reforma. O sea, que tiene, digamos, una disposición de realmente sacar adelante, me imagino, con consensos, pero obviamente. Pero ¿usted no le pasa que ve más al gobierno metido en el otro carril? Sí, yo veo a los dos. ¿Usted cree que está en los dos? La reforma, no. Yo veo a los dos actores, a sectores de la oposición y sectores del gobierno. La oposición está pensando en que va a sacar una reforma que no va a servir para los trabajadores. Exacto, y que de esa manera le cierra la vía al gobierno para movilizar sus bases en la consulta popular. Yo creo que eso está jugando la oposición y la oposición también jugó tratando de hundir la reforma en la Comisión Séptima a mostrar que el gobierno no tiene resultados. Entonces, ambos están tratando de adelantar la campaña electoral del 2024. Y yo creo que eso es desafortunado si tenemos una posibilidad de lograr una reforma laboral. Y sobre todo que esa crispación política, que fue lo que traté de plantear en mi columna este domingo, puede tener efectos también indeseables sobre otros proyectos en curso. En este momento está en curso el proyecto de jurisdicción agraria y también tiene tiempos muy apretados para ser aprobada. Tiene unos ciertos consensos, pero si esta crispación política se empieza a extender a otros ámbitos, de pronto esa reforma que es tan importante... Para la reforma agraria. Para la reforma agraria, para la ruralidad, se hunde. Entonces sería como el tiempo de nuevamente llamar a la calma y decir aquí es posible lograr unos acuerdos básicos. ¿Y usted cómo le ha parecido? En medio de esta cosa se cambió el ministro del Interior, entró Armando Benedetti. ¿Cómo calificaría usted, digamos, en esta coyuntura, el manejo que le ha dado el ministro? Porque ha tenido un protagonismo innegable, para bien o para mal. Yo he sido muy crítico de que el presidente haya revivido políticamente a Armando Benetti por muchas razones de violencias de género no aclaradas, de problemas no aclarados. Entonces, tengo como una discrepancia fuerte sobre esa decisión. Ya sobre el manejo político creo que no ha sido tan exitoso, pero yo en eso no me considero para nada un conocedor de esas triqueñuelas o de esos manejos políticos en el Congreso. Pero si la idea era traerlo para lograr aprobar los paquetes de reformas, pues se le hundió la reforma laboral y ahorita se le está hundiendo la consulta. Bueno, pero a ver, lo que es interesante de todas formas en medio de esta confusión, y estábamos hablando de eso antes, es que a pesar de que todo ha sido bien errático, el gobierno también ha sido errático y la propia oposición también ha sido errática, y que les está importando muy poco también el derecho que tienen los trabajadores a mejorar su situación. Es evidente que el gobierno con esta decisión puso en la agenda la necesidad de las reformas. y no va a ser una campaña manejada solamente con la agenda que había impuesto la derecha o que quería imponer la derecha, que era la agenda de la inseguridad. La derecha tenía como agenda y tiene como agenda la inseguridad. Hoy las cosas se están cambiando. Sí, yo estoy totalmente de acuerdo. están cambiando. Sí, yo estoy totalmente de acuerdo. Yo en varias columnas, incluso en una que escribí para la revista Semana, aclarando que tengo mis discre de las reformas es absolutamente necesaria para Colombia. Sí, se equivoca la derecha. Así como la agenda de seguridad. Es decir, si uno no es capaz de tomar ambas agendas, la agenda de seguridad y paz, y la agenda de las reformas sociales, yo creo que es malo para el país. Y este gobierno, con todos sus problemas, ha acertado en señalar las reformas. La reforma tributaria, la reforma rural, la reforma pensional, la reforma laboral, la reforma educativa, la reforma a la salud. Es decir, en todas tiene razón que ahí se necesitan reformas uno puede estar de acuerdo mucho más de acuerdo con unas que con otras en las propuestas pero esas reformas tienen que hacerse no podemos olvidar que este gobierno llega al poder impulsado de un lado por el acuerdo de paz con las FARC pero de otro lado por el estallido social el estallido social es el que lleva mucha gente a decir, toca votar por un gobierno, por un cambio. Incluso Rodolfo Hernández era un candidato del cambio. Y los dos eran outsiders. Exacto, el único que era por el continuismo, que era FICO, tuvo 25 o 30% de los votos en la primera vuelta o incluso menos. Entonces eso muestra que la sociedad colombiana quiere el cambio. Este gobierno no lo ha logrado, ha avanzado en unos temas, en reforma agraria se ha avanzado, la reforma pensional ojalá la Corte no tenga la torpeza jurídica y política de hundirla y en otras está planteada y eso tiene que lograrse. Ojalá la Corte no tenga la torpeza jurídica y política de hundirla. Y en otras está planteada y eso tiene que lograrse. La derecha tiene razón en que estamos enfrentando un creciente tema de inseguridad que también amerita una estrategia y una política adecuada. Yo creo que el candidato que logre armonizar en la campaña del 2026, logre armonizar esos dos temas. El candidato que logre presentar una estrategia de seguridad y paz convincente y al mismo tiempo una estrategia de reformas convincente, ese es el que podría arrastrar a toda la población colombiana. que podría arrastrar a toda la población colombiana. El presidente ha decidido también en su propuesta de lanzar una nueva, presentar una nueva consulta en este Cabildo de Barranquilla, que usted dice que no es Cabildo, sino una marcha, una manifestación. Una reunión. Una reunión, una manifestación. Ha dicho que va a incluir una pregunta sobre la reforma a la salud, que es otra reforma que viene y que no tiene consenso, que a diferencia de la que estamos hablando, el laboral salió con un consenso muy amplio de la Cámara. ¿Eso qué significa? ¿Qué elemento aporta? Porque una de las cosas que él había dicho no, solamente va a ser una consulta para la reforma laboral. Yo creo que tiene que ver con el estilo del presidente de si es criticado y es objetado, entonces lo que hace es subir la apuesta. Entonces no me quieren aprobar la reforma laboral, ahora les viene con reforma a la salud. No me quieren aprobar la reforma laboral, ahora les viene con reforma a la salud. Tocaría ver la pregunta. Lo mismo que yo dije cuando salió el debate de reforma laboral, que algunos decían que era dictatorial, yo no lo creo, etcétera, etcétera. Es un mecanismo que existe. Es un mecanismo que existe, esperemos a ver las preguntas. Pero repito, yo no creo que la consulta sea lo mejor para los detalles de una reforma legislativa. Una consulta puede ser muy buena para orientaciones generales de una reforma, de una política. Ustedes quieren una reforma... Legalizar la marihuana. Exacto. No sé. Podría ser. ¿Está usted de acuerdo o no en que haya un mercado legal de marihuana en Colombia para consumo adulto? Esa podría ser una consulta y entonces ahí pues habrá un mandato y luego se hacen las reformas legislativas necesarias. Pero para refinar una reforma no me parece la mejor opción. Entonces tocaría esperar a ver cuál es la pregunta sobre reforma a la salud, porque yo no la conozco, no sé si ya la ha planteado, pero no la conozco. No, la vamos a ver, a oír y a escuchar supuestamente cuando llegue al Cabildo, a Barranquilla la próxima semana. O sea que llegará en lenguaje chino. Chino. Cuento chino. Como un cuaje chino. Cuento chino. Llegará como un cuento chino. Usted diría ya, y ya para terminar, que estamos en una situación ya preelectoral, evidentemente, y que hay voces sensatas que están… ¿Cuáles serían las voces más sensatas? Ya hablamos de Roy Barreras, ¿pero hay otras? que ambos han llamado a la calma, ambos han llamado también la editoriales del espectador, que han llamado a la calma, que evitemos que esto lleve a una crispación política mayor, que logremos seguir jugando por mecanismos institucionales que hasta ahora todos han jugado, algunos con triqueñuelas, otros digamos… Los triqueñuelas existen hace 50, 60, 70, 100 años. Y hacen parte de ciertas prácticas parlamentarias no lo más deseables o de estirar al máximo los mecanismos de participación. Todo eso es constitucional, pero se genera un ambiente de tensiones y descalificaciones mutuas y polarizaciones que no son deseables. Yo no estoy en contra de los debates fuertes. Los debates fuertes son buenos. Lo que estoy en contra es de lo que llaman algunos la polarización corrosiva, que es que si usted no está como mi posición es que usted es malo y entonces lo que usted logre siempre será ilegítimo. Eso es lo que yo creo que sería indeseable. Entonces yo sí creo que ha habido voces razonables que buscan aprovechemos esta oportunidad para mostrar que es posible un acuerdo sobre reformas sociales que el país necesita. Y tenemos oportunidad con el trámite de la apelación y que ya está en el debate en la Comisión Cuarta, donde probablemente saldrá favorablemente para ir al debate en la plenaria y podría aprobarse antes del fin de esta legislatura la reforma laboral. Bueno, muchas gracias por esta luz que nos da y yo creo que la conclusión es una y muy clara y ya la planteó entre otras Roy Barreras primero lo primero, no los dos carrines de manera simultánea sino que uno desearía que el gobierno estuviera muy presente en la comisión cuarta para sacar adelante la reforma que él presentó y que consensuó o sea, lograr un consenso en la cámara ¿cómo no lo van a sacar adelante? ¿Cómo no van a pelearla ahí? Yo creo que uno de los aciertos de la Constitución del 91 es plantear eso que llamaron una democracia participativa que busca combinar instrumentos de democracia representativa y de democracia directa. Pero no ponerlos a competir, sino a complementarlos. Es decir, si por democracia representativa no logramos algo, a veces el instrumento mayor es democracia directa. Pero si la democracia directa lo que alimenta es revivir la democracia representativa, ¿por qué no le jugamos ahora a la democracia representativa? Yo creo que el gobierno debería reclamar su victoria. Es decir, lo que ocurrió al hundir por ahora la consulta popular, que los sectores del gobierno lo han visto como una gran derrota, yo creo que deberían asumirlo como la victoria de haber revivido la reforma laboral en el Congreso y esperar a ver qué pasa. Y si no funciona, pues tienen ahí aún el instrumento de democracia directa. Pero lo interesante es que se ha movido la discusión y entonces ya salió Bruce McMaster y todos los empresarios a decir, ¿sabe qué, Oinkia? Estamos de acuerdo. En muchas de las cosas, cosa que no sucedió cuando la Comisión Séptima hundió. Exacto. El informe, entonces, bueno, ahí estamos. Hay alguna razón de optimismo. Bueno, muchísimas gracias, Rodrigo Uprimi, y espero volverlo a tener aquí, porque esto va como para largo, me da la impresión. Esperemos a ver qué pasa muchas gracias profesor Uprimi muchas gracias por la invitación salimos de la confusión, no sé pero por lo menos nos dio los luces nos dio luces muchas gracias A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original, del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán. Gracias por ver el video.