
“No creo que Estados Unidos vaya a negociar el arancel que nos impuso”. José Antonio Ocampo Exministro de Hacienda.
09 de abr de 2025
En este episodio, se aborda el impacto de las políticas arancelarias impuestas por el gobierno de Donald Trump en la economía global y particularmente en la economía colombiana. Con la participación del experto José Antonio Ocampo, se da una visión profunda sobre cómo estas decisiones están reconfigurando el comercio internacional.
Capítulos
Contexto Histórico de las Políticas Comerciales de EE.UU.
Estados Unidos ha tenido una tradición proteccionista histórica que se remonta a su independencia. Sin embargo, fue promotor de acuerdos comerciales multilaterales post Segunda Guerra Mundial hasta los años 70, cuando se impulsó la globalización. Las políticas arancelarias actuales rompen con este camino, reintroduciendo un proteccionismo similar al de las décadas anteriores.
Impacto de las Tarifas en la Economía Global
La administración Trump ha impuesto tarifas considerables a varios países, lo que ha llevado a una respuesta adversa de naciones como China y la Unión Europea. Estas tarifas pueden incrementar la inflación en EE.UU. y provocar una desaceleración económica mundial. Comparaciones con la Gran Depresión de 1929 sugieren que estas decisiones podrían tener efectos recesivos.
Reacciones Internacionales y Respuestas Comerciales
Países afectados como China han impuesto sus propios aranceles y han llevado el caso ante la OIMC. La Unión Europea y otros países están buscando formas de contrarrestar las tarifas mediante diplomacia y negociaciones, incluso explorando acuerdos comerciales alternativos. Musk y otros empresarios se han mostrado críticos al proteccionismo debido a los efectos adversos en los mercados.
Impacto Específico en Colombia y América Latina
Colombia se enfrenta a tarifas del 10% en productos importantes, afectando su competitividad frente a países como México. El impacto es particular en sectores como el calzado, aguacates y café. Las autoridades colombianas buscan negociar con EE.UU. para mitigar estos aranceles y proteger la economía nacional.
Desafíos para la Democracia en EE.UU. y el Futuro Económico
Las medidas de Trump han levantado significativas objeciones sobre el uso del poder presidencial, con cuestionamientos sobre el sistema de pesos y contrapesos en el país. La política actual podría cambiar la estructura del comercio mundial y el papel de las multinacionales; sin embargo, existen dudas sobre si logrará revitalizar la industria interna de EE.UU.
Conclusión
El cambio radical en las políticas comerciales estadounidenses bajo la administración Trump ha generado una reestructuración del comercio global. Aunque se espera beneficiar a la economía norteamericana, el resultado podría ser favorable para China debido a su capacidad de adaptación a nuevos mercados. Colombia, como muchos otros países, enfrenta el reto de proteger su economía en este paisaje turbulento.
Menciones
- (Persona) José Antonio Ocampo
- (Persona) María Jimena Duzán
- (Persona) Donald Trump
- (Persona) Elon Musk
- (Persona) Laura Sarabia
- (Org) Reservez Federal
- (Org) GATT
- (Org) The Economist
- (Org) OIMC
- (Org) Mafialand
- (Org) Federación de Cafeteros
- (Lugar) Colombia
- (Lugar) Estados Unidos
- (Lugar) Unión Europea
- (Lugar) China
- (Lugar) Japón
- (Lugar) México
- (Lugar) Canadá
- (Lugar) Corea del Sur
- (Lugar) Vietnam
- (Lugar) India
- (Evento) Guerra Comercial
- (Evento) Gran Depresión de 1929
- (Evento) Depresión de 1920
- (Fecha) 2 de abril (día de la liberación)
- (Cita) Esta decisión que tomó Donald Trump es no solamente inoportuna, sino muy grave porque puede llevar al país a una recesión económica que se puede extender al mundo.
- (Concepto) Política Arancelaria
- (Concepto) Proteccionismo
- (Concepto) Globalización
Para entender los necesidades de la América del futuro, entendemos lo que necesitamos de nosotros para enfrentar cada amenaza de cabeza. Hemos ganado nuestro lugar en la lucha por el futuro de nuestra nación. Somos marines. Nosotros fuimos hechos para esto. ¿Qué pasa con el mundo? Colombia y una serie de aranceles mucho más fuertes a países como los de la Unión Europea y también a países de Asia. China le clavó cerca de 60%. Ese país decidió reaccionar y le impuso a los productos norteamericanos que llegaran a China un arancel del 34%. Estamos en una guerra comercial, Colombia, un país en una situación más complicada, más difícil, está viendo cómo diablos hace la cola para llegar a Washington y negociar con Donald Trump para que no le clave los 10% de arancel que nos impuso. Para hablar sobre lo que está sucediendo, el impacto que eso tiene a nivel de la economía mundial y el impacto que va a tener en la economía colombiana, invitamos a José Antonio Campo. Bienvenido aquí a Fondo. Bueno, muchas gracias María Jimena de nuevo por esta invitación. Comencemos por lo que significa en materia de laorsión, que es, que podemos hablar después, es sobre si los mecanismos que ha utilizado respetan los canales democráticos de Estados Unidos, que es un tema que también está sobre la mesa. Sobre el primero, uno puede decir que Estados Unidos tuvo, por supuesto, una larguísima tradición proteccionista, que de hecho comenzó después de su independencia y hasta las primeras décadas del siglo XX. Unidos fue el promotor de los acuerdos comerciales multilaterales para, digamos, para permitir un crecimiento del comercio internacional, pues que ha sido una característica de todo el periodo de posguerra y especialmente yo diría desde la, desde los años setenta, que es lo que se ha venido a llamar la globalización, ¿ok? Y la, digamos, ese periodo, Estados Unidos fue el promotor primero del acuerdo de aranceles y comercio que se llama GATTEN, por las siglas en inglés, que fue firm a operar en 1995. Pero además ha sido el gran impulsor de acuerdos, o uno de los grandes impulsores de acuerdos de libre comercio. Comenzando con el acuerdo de 1993 entre Estados Unidos, Canadá y México, que después de hecho se firmó una versión revisada durante la primera administración Trump. Pero bueno, hay muchos otros acuerdos de libre comercio, incluyendo uno con Colombia, pero con otros países latinoamericanos también. En fin, entonces lo que esto hace es que rompe las reglas de juego del multilateralismo y los acuerdos de libre comercio, que han sido una de las esencias de las políticas de Estados Unidos después de plantear, uno podría decir, o por lo menos eso dijo un editorial de The Economist, dijo, esta decisión que tomó Donald Trump es no solamente inoportuna, sino muy grave, porque puede llevar al país a una recesión económica que se puede extender al mundo. Y habló de lo que pasó antes de la famosa depresión en 1920, cuando precisamente hubo una subida de aranceles que, según los expertos, produce esta época tan conflictiva y que se conoce como la época de la depresión. Es así, podemos llegar. ¿Qué pasó en 1920? Si se puede comparar, pues obviamente hay muchísimas diferencias, pero ¿puede la economía norteamericana entrar en una recesión? Bueno, hay dos temas diferentes. Uno es el tema de Estados Unidos. Por lo pronto digamos hay un acuerdo de que esta política va a acelerar la inflación. De eso el presidente de la Reserva Federal ha sido claro de que en esas circunstancias no es oportuno reducir tasas de interés. Fue lo que dijo después de su última reunión. Pero además con una desaceleración económica e incluso, de acuerdo con muchos analistas, una recesión, o sea una contracción de la actividad productiva de Estados Unidos. De Estados Unidos, sí. Exacto. Ahora, para el mundo, digamos, lo que pasó fue más bien en 1930. Ah, 1930. Sí, ya la gran depresión que se había inaugurado con el colapso de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1929, se acentuó con la decisión de Estados Unidos de aumentar radicalmente los aranceles, lo cual condujo a una contracción del comercio internacional que fue muy costosa para el mundo entero. Entonces, esto se ha comparado con la decisión de entonces. En materia de comercio creo que es correcto. En materia de si va a haber una contracción de la economía mundial, creo que es una pregunta diferente. Ahí sí no es comparable con la Gran Depresión, porque la Gran Depresión realmente fue para comenzar una crisis financiera internacional, más que una crisis de comercio. O sea, acentuó el efecto por la crisis de comercio internacional. Por lo pronto, aunque hoy parece que los mercados están reaccionando, el golpe que han tenido las bolsas en el mundo, sobre todo en Estados Unidos, es bastante contundente. ¿Cómo ha sido ese movimiento y cómo se explica esa reacción del mercado a las decisiones de Donald Trump. ¿Por qué no nos explica? Porque también bajo... Sí, María María, en realidad hay dos fases. Es decir, las bolsas de valores ya venían debilitándose anteriormente en Estados Unidos por varias políticas, incluso por el anuncio de esta política por parte de la administración Trump, pero también con muchos otros temas que no están directamente relacionados con la política arancelaria. Ahora, el anuncio del 2 de abril, o sea, lo que en la jerga del gobierno de Estados Unidos llama el día de la liberación sí generó ya una caída de todas las bolsas del mundo entero o sea había una contracción de todas las bolsas del mundo ese es un fenómeno pues que no se ve con frecuencia en las magnitudes en que se ha hoy digamos todo indica que hay una ligera recuperación, pero después de una caída que fue muy significativa. Eso, por lo demás, yo decir que ha generado también una reacción negativa por parte de muchos aliados empresariales del gobierno. Incluso dicen que el propio Musk está en contra de esta política precisamente por estos efectos que está generando. O sea, podemos hablar incluso por relaciones con distintas partes del mundo para ver cómo es que veo yo que está manejando esta situación. Sí, Musk acaba de proponer como una especie de alianza con la Unión Europea para que se produzca unas tarifas cero, o sea, cero aranceles. De ese estilo está el que maneja, digamos, la oficina de reducción de la burocracia. O sea, que Apple está en una situación, es la que más ha perdido, porque Apple, pues, es producción china. Pero vamos a otra reacción que me pareció muy interesante antes de meternos en Colombia. China, China decide reaccionar. Hay otros países que también están pensando en hacerlo, pero China reacciona con un arancel, imponiéndole un arancel del 34% a los productos norteamericanos. Y además demanda ante la OIMC, eso es lo que me pareció interesante a Estados Unidos por haber, digamos, desconocido el multilateralismo y los tratados. ¿Qué es lo que va a suceder a nivel mundial? Porque muchos dicen, ah, esta es una oportunidad para que China se siente y mire y empiece a buscar nuevos mercados. Pero también es cierto que hay un mercado que se pierde, que sería el mercado de los Estados Unidos. Eso para China. ¿Eso qué significa? ¿Cómo se mueve todo? China, tengo entendido que puede buscar más rápido lo que puede buscar Estados Unidos. En fin, usted me dice. Bueno, comencemos uno por uno a los que han mencionado. Digamos, la Unión Europea. La Unión Europea ya había reaccionado, como Canadá, de hecho, a las decisiones anteriores, sobre todo al aumento de los aranceles, primero para el acero y el aluminio y posteriormente para la industria automotriz. Que se hizo en el 2018, creo. Exacto. No, ahora, hace unas semanas. El nuevo. Porque es que hay que recordar que aparte de eso hubo unas decisiones previas de aumentar el acero y el aluminio y la industria automotriz, ¿no? Bueno, hubo también la amenaza de imponerle un arancel generalizado a México y a Canadá, que ese sí no se materializó. Pero en este caso, ya ante las otras decisiones, tanto la Unión Europea como Canadá ya habían reaccionado y habían puesto sus propios aranceles contra Estados Unidos como, como se dice, como retorsión. Ahora, ante esta situación actual, fue la Unión Europea la que propuso cero arancel para productos manufacturados. Vamos a ver si, digamos, si ese acuerdo, digamos, se llega con Estados Unidos y además pues tiene implicaciones para nosotros también en otro sentido ¿Por qué? Bueno espere un momentico si quiere el tema más grave en el sentido de China A ver, China, vamos a China El otro caso que fue muy paradójico para mí fue todas las aranceles altísimos que se le pusieron a todos los países asiáticos. Asiáticos, impresionante. Incluyendo los aliados de Estados Unidos. Japón. O sea, Japón, Corea del Sur y Taiwán. A todos ellos les pusieron, pero también al sudeste asiático y al sur de Asia, o sea, a la India, a Bangladesh, a Pakistán, a Sri Lanka, a todos les puso una cera muy alta. Entonces, ese para mí es una paradoja, digamos, porque finalmente, sobre todo Japón, Corea y Taiwán, pues son el elemento clave para Estados Unidos en este asiático. Entonces, ahora, lo que se dice es que los japoneses ya están negociando con Estados Unidos y lo mismo los coreanos. O sea, que son los dos países que ya están negociando y Estados Unidos está abierto, vamos a buscar una solución. Vamos a ver, además esto genera esta paradoja de que esto se convierte en una amenaza más que en una acción. Es que lo dijo Donald Trump, le dijo, vengan, negociamos y si a nosotros nos interesa, pues negociamos y si no, no. Él lo dijo. Nadie es. Entonces, vamos a ver, de hecho, muchos otros países han hecho ofertas similares a la Unión Europea, de cero a la cero. Bueno, y el caso más complejo es obviamente el de China, porque digamos, China ya se le habían puesto dos impuestos del 10%, y ahora se le puso este nuevo impuesto de, creo el 35% en total es casi 60% si exacto es casi 60% y obviamente china ya había reaccionado a los anteriores y ahora reaccionó a estos últimos y entonces eeuu ya está hablando de un impuesto adicional del 50%, o sea, con lo cual los aranceles chinos a China serían de más del 100%. Entonces, ahí hay, digamos, en el caso chino, yo debo decir que esto, digamos, el 72 no es nuevo, porque los aranceles a China ya se han comenzado a implementar durante el primer gobierno Trump, y el gobierno Biden también siguió en esa línea. Entonces ya el comercio, digamos las exportaciones directas de China a Estados Unidos venían bajando. Ahora, el tema es obviamente con, bueno, y lo que estaban las cadenas de valor o sea el procesamiento de productos chinos o de sotodisumos chinos a través de otros países, incluso a empresas chinas localizadas en otros países, pues había venido a aumentar. Eso incluye, yo diría, muy importante a Vietnam, que fue muy afectado también por estas normas. Vietnam también ha ofrecido una negociación. Y a México, ¿no es cierto?, entre otros países, digamos, el procesamiento vino a estar en manos de esos dos países con productos chinos y con inversiones chinas en varios casos. Entonces, ahora, la pregunta fundamental es ¿qué diablo va a ocurrir con todo lo que exporta China. Esa era la pregunta, porque claro, entonces, ¿qué están diciendo? Uy, por ejemplo, lo que se dice aquí, ah, no, es que van a llegar demasiados productos chinos a un precio mucho más barato y eso va a afectar la industria nacional. Ah, que eso va, estoy hablando del caso de Colombia, pero en el mundo, pues obviamente se está esperando que China vaya a inundar esos mercados a un precio más barato y afectando las condiciones de la industria nacional de los países. ¿Eso puede pasar? No, de hecho eso ya venía ocurriendo. Entre otras cosas porque, digamos, uno de los problemas que ha tenido China es el efecto muy fuerte que tuvo el COVID y la entero. Y de hecho algunos de los países que más han venido ya digamos señalándole a China que está excediéndose en sus ventas son los países del sudeste asiático. Por ejemplo, Indonesia. Indonesia ha venido diciendo que están inundados de productos chinos. y obviamente ahora la pregunta concreta es si esto no se va a agudizar con estas medidas de verdad que los chinos van a comenzar a agudizar digamos la venta de sus productos en el mundo entero a unos precios muy bajos ese es un tema importante en esta decisión. Y debo decir también puede haber otras alternativas pero porque China puede decir caramba, con estas situaciones de Estados Unidos pues comencemos más con otros países, ¿no? Por ejemplo, la Unión Europea con China entonces entran a unos acuerdos nuevos que pueden convenir a ambas partes o incluso América Latina con China tal vez es cierto que uno dice bueno hagamos unos arreglos comerciales que nos beneficien a ambas partes entonces digamos uno curiosamente no puede descartar la posibilidad de que esta política de Estados Unidos termine beneficiando a China. Claro, exacto, porque según lo que yo he entendido es que China ha diversificado por lo que tú estás diciendo, porque ya había ido a aranceles altos, en fin, ha ido buscando otros mundos, y no depende necesariamente del mercado de Estados Unidos y en cambio si es un incentivo para que formalice de alguna manera en países por ejemplo como Colombia o en regiones como América Latina donde de hecho no solo en México pues también está muy metida en otros países en América Latina pues formalice a través de tratados de libre comercio. No es verdad, ellos tienen un tratado de libre comercio, creo. China acabó de firmar un tratado de libre comercio con Brasil, creo. Eso es lo que tengo entendido. Bueno, no sé exactamente la naturaleza de los acuerdos, pero yo lo que digo es que esto sí abre la posibilidad de que los chinos digan, bueno, ellos ya son los principales exportadores del mundo, pero en Estados Unidos. Entonces, digamos, como tal, no, perdóname, no solamente exportadores, son una fuente de tecnología importante. O sea, cuando viene la competencia tecnológica hoy en día, es entre China y Estados Unidos. Y la van ganando a veces los chinos. A veces la están ganando los chinos, exacto. Bueno, entonces incluso los europeos más bien se sienten que están quedando rezagados en ese proceso. Entonces uno dice, bueno, puede uno pensar en muchas alternativas, digamos, de qué van a hacer los chinos en estas circunstancias, pero uno no puede descartar la posibilidad de que ellos comiencen también a hacer sus acuerdos comerciales y que terminen de alguna manera hasta ganando esta guerra comercial contra Estados Unidos. Yo le iba a preguntar, cuando en el 2018 por primera vez se iniciaron estos, o se impusieron, yo creo que era Donald Trump, su primer periodo, los primeros aranceles al aluminio y al hierro, ¿se acuerdan? Todo el mundo dijo, no, este es un triunfo de Donald Trump para proteger la industria nacional, no sé qué. Y resulta que China se repuso, no tuvo problemas, siguió adelante. En cambio, la industria nacional, no sé qué, y resulta que China se repuso, no tuvo problemas, siguió adelante. En cambio, la industria nacional norteamericana no se repuso. Bueno, hasta yo entiendo lo que estás diciendo es correcto. O sea, China ha encontrado otros mercados y ha seguido diversificando sus exportaciones. Son los líderes mundiales, por ejemplo, en automóviles eléctricos, en paneles solares. Entonces, nuevamente, uno se pregunta aquí quién va a ser el ganador. Obviamente el presidente Trump cree que aquí va a ganar Estados Unidos, pero uno no puede descartar que el ganador de esto sea China. Pero de todas maneras, cualquiera que sea el ganador, aunque sea China, es en medio de una turbulencia y una incertidumbre internacional casi sin precedentes por ahí en un siglo. No es verdad, sí es. Y vamos al tema de lo que está pasando en Colombia, porque entonces los gremios se reunieron con la canciller Laura Sarabia y ayer sacaron un comunicado diciendo que primero iban a proteger la industria, que yo me imagino que tiene que ver con el temor que hay de que se inunden los mercados colombianos y latinoamericanos con productos chinos, por un lado. Pero por el otro, lo que dijeron es que iban a hacer cola en Washington. No iban a pelear con Donald Trump y que iban a hacer cola, como están haciendo todos los países, para que les quitaran el arancel del 10%. Hay un tema mucho más complicado y es que para muchos productos, como por ejemplo el calzado, como por ejemplo los aguacates, pues quedaron con arancel cero en México. Y entonces hay un efecto muy complicado para esos productos que se exportaban a Estados Unidos como el aguacate haz, como el calzado. En fin, estoy hablando de esos productos que se van a ver perjudicados, incluso el café. Porque mucha gente ha dicho, muchos productores de café que tostaban el café acá. Dicen, pues vamos a tostarlo allá porque es más barato. Porque acá nos clavan el arancel del 10%. ¿Qué tanto hay de oportunidades, como dicen, y qué tanto nos clavaron? Bueno, debo decir que como resultado de esto, de esta decisión de Estados Unidos, ya muchos países están acercándose al gobierno de Estados Unidos a buscar un alivio. están acercándose al gobierno de Estados Unidos a buscar un alivio. Debo decir, la noticia aquí en Estados Unidos es que son 70 países que ya han hecho propuestas. Aunque dicen que los únicos con los cuales se están negociando de verdad es con Japón y con Corea. Vamos a ver realmente qué pasa en ese sentido. Ahora, cuando uno lo mira desde el punto de vista de esta política global, pues finalmente América del Norte salió favorecida con el 10%, y entre ellos Colombia. Obviamente México salió con cero para muchos productos, pero México hay que recordar, digamos, que México es uno de los principales países afectados por la decisión del 25% de arancel a los productos de la industria, digamos, de vehículos, ¿no? A la industria automovilística. Entonces, digamos, ahí sí hay un efecto que para el propio México. Ahora, lo hemos visto desde Colombia, lo que señalas es correcto. O sea, hay productos que con el 10% salen desfavorecidos. El caso del aguacate, que era un producto que venía exportándose cada vez más desde Colombia, pues solamente compite con aguacate mexicano. Y lo mismo con, digamos, calzado y posiblemente con otros productos ahora no estoy seguro del café de hecho de alguna manera el café salió favorecido porque el mundo entonces que le acabaron un impuesto altísimo entonces digamos el café no no sale para particularmente perjudicado, pero obviamente lo que dices es correcto. Procesar café en Colombia, pues, vuelve más caro. Porque, digamos, si se exporta como café verde, digamos, sale más barato el arancel que si se exporta como café procesado. Por ejemplo, lo que exporta la Federación de Cafeteros de este café instantáneo neofilizado, digamos, o los que están comenzando a exportar café tostado y molido, ¿no? Entonces, eso sí se ve perjudicado. En fin, hay costos, sin duda alguna, para... y en realidad hay un costo generalizado. Finalmente, todos los productos salen con mayor costo, digamos, para entrar en Estados Unidos. Todos los productos que exportamos, con excepción del petróleo, que es una excepción a la norma. El petróleo y el oro. Bueno, el oro. Eso dice, eso dijeron. Me pareció sorprendente, ¿por qué el oro? Bueno, nosotros exportamos oro. Siempre hemos exportado oro, siempre hemos exportado oro, desde la colonia. Sí, yo sé, pero ¿no le pareció curioso que petróleo, entiendo, y el oro? Bueno. ¿Y a usted le parece correcto lo que está haciendo el gobierno y los gremios en este momento, buscando la manera como solucionar con Donald Trump, digamos que ese impuesto se rebaje o se aminore o se llegue a una tarifa cero. ¿Y qué hay del Tratado Libre de Comercio? Porque además a nosotros nos clavaron el 10% teniendo una balanza comercial favorable a los Estados Unidos, desfavorable para Colombia. Eso también es medio injusto. Bueno, ese es un instrumento de negociación. Yo voy a ver, pero yo no estoy seguro, para ser sincero, de que Estados Unidos esté dispuesto a negociar incluso el 10%, que es el arancel básico. Eso ya lo veremos, ya lo veremos, pero ahora, sin duda alguna, Estados Unidos cumplió el Tratado de Libre Comercio, como lo dije ya al comienzo de esta discusión, ¿no? Pero también con muchos otros países. De hecho, incluso uno no puede eliminar la posibilidad de que México y Canadá también terminen con unos aranceles más altos, aunque ese es el acuerdo de libre comercio más importanteuestas de Estados Unidos y entre ellos pues se agregara a Colombia por lo que uno ve por la reunión del día de ayer entre los gremios y la canciller. Y la canciller. Y en general uno podría decir que los efectos internos que esto está produciendo en el nivel de la democracia norteamericana son complicados, o sea, están llevándonos, llevándolos a un lugar al que nunca habían llegado. ¿En qué queda la democracia, la democracia americana, que es pues el epítome del, no sé, de la democracia liberal, del comercio, del multilateralismo? ¿Qué queda? O sea, ¿qué le está pasando a la democracia? Bueno, hay una discusión amplia y no solamente sobre este tema, sino sobre muchos otros, acerca de en qué medida el presidente Trump está utilizando, digamos, poderes que en realidad corresponden a otras ramas del poder público, y especialmente al Congreso de Estados Unidos. O sea, la política de arancelaria, en casi todo el mundo, curiosamente Colombia es una excepción, pero en casi todo el mundo la política de arancelaria es del Congreso, del órgano legislativo. Es un impuesto, ¿no es cierto? Entonces, esa es la norma internacional en este campo. Entonces, obviamente existe la duda de si el gobierno, si el presidente utilizó una función más allá de lo que corresponde. Porque lo que se hizo fue utilizar una norma que por motivos de seguridad nacional se pueden adoptar a nacerles por parte del presidente de la República. Ahora uno se pregunta si la magnitud de esta reacción es de seguridad nacional, ¿no? O sea, es una pregunta... ¿Están basados todos en el tema de seguridad nacional? No, ya muchos y algunos congresistas, incluso republicanos, están diciendo que eso es una función del Congreso. Pero esto es muy parecido a las discusiones que ha habido, por ejemplo, sobre otros dos temas. controversias y ha llegado a varias decisiones judiciales, es entre los recortes, incluso la eliminación, recortes de gastos públicos e incluso la eliminación de entidades públicas por parte del gobierno del presidente Trump. O sea, muchos jueces han señalado que eso no es un juicio del presidente, eso es un juicio del Congreso. Entonces eso ha generado una cantidad de decisiones sobre ese campo y yo me imagino que aquí también puede haber decisiones por parte del Poder Judicial. O sea, seguramente algunas empresas o algunos analistas llevarán al Poder Judicial diciendo que este yo estaba usando esta norma. Y usted, usted que vive allá y conoce muy bien ese país, ¿usted cree que el sistema de pesos y contrapesos tan fuerte que existe en Estados Unidos va a sobrevivir esta tormenta? Bueno, espero que sí. Espero que sí porque esa es la esencia de un régimen democrático. Y bueno, lo vemos en Colombia todo el tiempo, por lo demás. Aquí no es tan fuerte. Entonces sí queremos que sobreviva el equilibrio de poderes. Vamos a ver cómo se hace en Estados Unidos, pero como digo, ya veo que incluso algunos aliados del presidente en el propio Congreso están diciendo ojo, esto es una función del congreso como el recorte de gasto público la eliminación de agencias públicas es una función del congreso el presidente de la república eso lo vamos a hacer, ahora por otra parte también es cierto, como lo estamos viendo, que el gobierno el presidente Trump está ignorando las decisiones judiciales este es un tema que vamos a ver cómo se manifiesta hacia adelante. ¿Usted diría que estamos entrando en una nueva era económica, en una nueva era completamente distinta? Bueno, ciertamente a nivel del comercio mundial, sí. Esto es una nueva era. Más aún, veremos qué implicaciones tiene en otros campos. Por ejemplo, en el campo de la inversión extranjera en el papel de las multinacionales en el mundo, ¿no es cierto? digamos, porque eso también las afecta o sea, las multinacionales que se localizan en donde sea, en México para producir para el mercado de Estados Unidos multinacionales de Estados Unidos. ¿Sabes? Multidacionales de Estados Unidos. Sí, yo sé. O en cualquier otra parte. Es que la teoría, la pregunta entonces sería, ¿será que Donald Trump va a lograr lo que él planteó que era, que lo que quería era que todas las industrias norteamericanas que producían afuera volvieran a Estados Unidos? ¿Eso se va a lograr? Es que en una industria, en una sociedad donde falta trabajo, falta gente para trabajar, no, perdón, no falta trabajo, sino falta gente para trabajar, donde ya no hay inmigrantes, o sea, ¿eso se va a poder? Bueno, buena pregunta, además porque de pronto muchas industrias no son eficientes en Estados Unidos. Por eso las propias multinacionales de Estados Unidos han venido comenzando si eso tiene un efecto el efecto deseado o sea si el proteccionismo si el retorno de este proteccionismo hace un siglo en Estados Unidos va a tener efectos significativos sobre el desarrollo económico de Estados Unidos es una buena pregunta yo tengo algunas dudas sobre la efectividad digamos de esa capacidad de cambiar las tendencias del mundo entero, porque es lo que estamos viendo. O sea, usted de 1 a 10 diría que esta jugada le va a servir a China. Sí, yo no descarto que China sea el ganador. Sí, yo no descarto que China sea el ganador. Esa tiene que hacer acuerdos de diferente naturaleza para evitar que sus excedentes de manufacturas comiencen vendiendo a precios muy bajos, que es el temor que existe en Colombia, pero también debo decir en el sudeste asiático, que son los países más cercanos a China, ¿no? Pero lo otro es que digamos, el patrón de comercio, por ejemplo, Sudamérica con China. Sudamérica exporta casi puros productos primarios e importa manufactura. Caramba, ¿no será que China también está dispuesto a importar manufacturas producidas en América Latina? O sea, eso es parte, digamos, de los acuerdos que China va a tener también que comenzar a pensar, digamos, como parte de esta reestructuración profunda de la economía mundial que está teniendo lugar. Bueno, muchísimas gracias, José Antonio. Creo que nos da luces sobre todo este nuevo universo que sale a partir de, y que se crea a partir de la decisión de Donald Trump de imponer de nuevo medidas proteccionistas como las que se pusieron un siglo, hace un siglo, pues un siglo atrás. Y yo creo que sí, estamos en un momento donde todo cambia y que es muy bueno entenderlo bien para poder saber a qué atenernos. Muchas gracias. No, encantado. Muchas gracias por la invitación nuevamente y como siempre encantado de estar en la FON. A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original, del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán. Gracias por ver el video.