“La fuerza que tienen los líderes sociales es un modelo para el mundo”: Helena Storm embajadora de Suecia

“La fuerza que tienen los líderes sociales es un modelo para el mundo”: Helena Storm embajadora de Suecia

30 de jun de 2025

En este episodio, María Jimena Duzán entrevista a Elena Storm, embajadora de Suecia en Colombia, justo antes de que termine su mandato en el país. La conversación abarca la relación histórica entre Suecia y Colombia, el papel de Suecia en los procesos de paz colombianos y las experiencias personales de la embajadora en el país.

Capítulos

Historia de las Relaciones Suecia-Colombia

La embajadora Storm comparte que las relaciones entre Suecia y Colombia tienen más de 150 años y se han fortalecido a lo largo del tiempo. Hace referencia a Carl Friedrich Adler Kreutz, un conde sueco que luchó junto a Simón Bolívar por la independencia colombiana. Además, menciona la colaboración científica histórica entre el naturalista sueco Carlos Linneo y el sabio colombiano José Celestino Mutis.

Papel de Suecia en la Construcción de Paz en Colombia

Suecia ha jugado un rol importante en los procesos de paz en Colombia. Ha estado involucrada desde las negociaciones del Caguán hasta el acuerdo de paz con las FARC en 2016. Suecia se ha enfocado en temas de género, víctimas y búsqueda de desaparecidos, y ha apoyado las mesas de diálogo con el ELN.

Cooperación Sueco-Colombiana en Defensa

Suecia, a través de la empresa SAAB, ha cerrado un acuerdo para proveer aviones Gripen a la Fuerza Aérea Colombiana. Este acuerdo enfatiza la transparencia y busca fortalecer una colaboración de largo plazo en temas de defensa.

Experiencias Personales de la Embajadora en Colombia

La embajadora Elena Storm ha recorrido casi todo el país, conociendo su gente y cultura. Comenta sobre su colección de aretes como recuerdos de sus viajes y resalta su descubrimiento del español, que aprendió durante su estancia en Colombia.

Conclusión

La embajadora Elena Storm ha sido una figura clave en el fortalecimiento de las relaciones entre Suecia y Colombia, participando activamente en iniciativas de cooperación para la paz y desarrollo. Su compromiso con el país ha dejado una impronta significativa, y su partida será sentida tanto por los colombianos como por la comunidad diplomática.

Menciones

Ver transcripción
               Nuestra invitada de hoy es una de las embajadoras que más conoce el territorio colombiano. Creo que ha ido a sitios donde muy pocos nacionales han estado. De cada lugar al que ha ido, tiene un recuerdo. Generalmente, aretes. Hechos por mujeres que han sobrevivido al conflicto. Muchas de ellas importantes lideresas que son el símbolo de la resiliencia en este país. Una palabra que todavía no sé cómo utilizarla. empacar sus maletas y terminar su mandato aquí en Colombia como embajadora de Suecia. Nos va a hacer mucha falta Elena Storm, porque durante su estadía acá, Suecia ha estado no solo presente en esos territorios con proyectos dirigidos a fortalecer esos liderazgos femeninos tan potentes en nuestro tejido social, sino que también ha estado presente en todos los anhelos de paz de Colombia. Son ya 151 años de relaciones con Suecia, un país que queda muy lejos, pero que realmente ha estado mucho más presente en nuestra historia reciente de lo que muchos colombianos se imaginan. Hemos querido invitarla antes de su regreso a Suecia, aquí, a fondo. Bienvenida, embajadora Elena Storm. Gracias, María Jimena. Bueno, no, pero esas relaciones han sido muy fuertes desde mucho tiempo. El año pasado justamente celebramos la formalización de esas relaciones que celebran 150 años años el año pasado. Pero teníamos relaciones mucho antes. ¿Ah, sí? Sí, de hecho teníamos un conde sueco, Carl Friedrich Adler Kreutz, que con el aval del rey sueco a esta época venía a Colombia para luchar al lado de Simón Bolívar para liberar el país. Y Adler Kreutz jugó un papel fundamental en la liberación de Cartagena y en la gran batalla que ganó Colombia que lideró el almirante Padilla. Adler Kreutz tenía la tarea de manejar la batalla desde la tierra. Y esos dos hombres, Adler Kreutz y Simón Bolívar, estuvieron muy cercanos y en agradecimiento de sus esfuerzos, Simón Bolívar nombró a Adler Creutz como el primer gobernador de Montpauks después de la independencia. Y en esta época, María Jimena, tú sabes, Montpauks no era cualquier ciudad. Todo el comercio pasó por ahí, etc. Entonces fue muy importante como nombramiento. pasó por ahí, etc. Entonces fue muy importante como nombramiento, pero cuando después la situación política cambió y Simón Bolívar tenía enemigos en Colombia, tenía como salir del poder. Sí, claro, que se llamaba la Gran Colombia. Exacto. Este sueco también se fue. Ah, se fue. Sí, por él también. Por eso también, porque él era muy cercano a… A Simón Bolívar. Exacto. Y entonces tenía que huir el país también. Y al final yo creo que terminó sus días en una isla caribeña. Pero bueno, la familia sigue en Suecia. Y de hecho, es muy chistoso, pero por casualidad, yo conozco todos sus bisnietas, nietas, nietas. De verdad. Muchas veces, muchas veces vinieron y tienen en su casa, en Suecia, la condecoración de más alto nivel que le dio Simón Bolívar a esta época. Lo tienen todavía en su casa. Y cuando el presidente Petro visitó Suecia el año pasado, en junio, yo invité una, bueno, no sé, bis, bis, bis, nietas, a este hombre, Adler Kreutz, para que se encuentre. Entonces fue muy emocionante. Y ella sigue muy comprometida con Colombia y trabaja con cooperación, organizaciones que tienen cooperación con Colombia. naturalista de Suecia, que tiene un lugar muy importante en la historia de la biología, porque fue uno de los científicos más importantes del siglo XVIII. Además de ser botánico y zoologo, fue el artífice de la famosa clasificación de los tres reinos de la naturaleza, el animal, el vegetal y el mineral que todavía utilizan los científicos. Pues resulta que Carlos Linneo mantuvo una estrechísima relación con José Celestino Mutis, el sabio Mutis. Aquí, y como nos lo va a contar la embajadora Elena Storm, entre estos dos hombres hubo una cooperación muy, muy importante que cambió la historia de la biología. Esos dos hombres tenían una cooperación, una colaboración muy, muy estrecha. Se mandaron cartas y clasificaron gran parte de la riqueza de la biodiversidad que tiene Colombia en esta colaboración. Y por agradecimiento y en honor de Mutis, Linnaeus nombró una planta en su honor que se llama Muticia Clemotis. Es, por casualidad, la lema del Jardín Botánico de Bogotá. Y esta planta ha sido nombrada en honor de esta amistad entre esos dos hombres que en 1780, por allá, intercambiaron cartas y un investigador me dijo que una carta puede demorar hasta dos años al llegar. Al llegar. De Bogotá a Uppsala, donde vivió Linil. Pero hay también otras relaciones muy fuertes. Llegaron muchas familias en los años 1800, desde la independencia. Una familia que yo estoy seguro que tú conoces, María Jiménez, la familia de Grave. Claro que sí. Llegaron en 1800, en inicios de 1800, a instalarse en Antioquia. Y hoy día, bueno, sabemos todos lo que ha representado la familia de Grave en Colombia, incluso con el famoso poeta Leon de Grave, que vivió en Suecia. Bueno, yo tengo muchas historias. Parte de su vida vivió en Suecia para reconectar con sus raíces y también en una época yo creo que incluso trabajaba en la Embajada de Colombia en Suecia para, que es una pequeña ciudad en el norte, norte, norte sueco. Y esos dos lugares tienen una relación especial, una amistad. Y el año pasado, en 2024, celebraron Le Leon de Greiff, justamente su poesía, porque también se expresa Leon de Greiff sobre esta amistad entre corpilajador actual, Guillermo Reyes, el embajador de Colombia en Suecia, que inauguró este festival el año pasado, cuando celebramos los 150 años. Fue en diciembre y fue en un festival cultural al honor de León de Greiff. Si hay un papel que Suecia ha tenido en la historia de Colombia, sobre todo en la historia reciente, es en el de la construcción de paz. Suecia ha estado ahí desde hace mucho tiempo. Mucho tiempo significa que estuvo desde que el gobierno de Andrés Pastrana decidió acordar el Caguán con las Farc. Estuvo también en el gobierno de Uribe cuando formó parte de la verificación de todo el proceso que se abrió en el gobierno del presidente Álvaro Uribe con las AUC en Rallito. Y desde que se firmó el acuerdo de paz con las FARC en el gobierno de Juan Manuel Santos, Suecia ha estado ahí ayudando a la implementación del acuerdo, sobre todo en temas de género y de inclusión. Sí, por supuesto. La paz ha siempre sido el eje central en nuestras relaciones, yo diría. Y desde décadas hemos estado involucrados en casi todos los procesos de paz formales que ha tenido Colombia. Estuvimos, bueno, apoyando en Kaiguan, los ralitos. Estuvimos presentes en Havana, por supuesto. Hemos apoyado el diálogo con el ELN desde Quito hasta ahora, hoy mismo. También Suecia fue el primer país que apoyó la desmovilización de los AOCs. Fue el primer país que financiamente y políticamente apoyó este proceso. Y la instalación de Mapuea, que fue la misión de verificación de desmovilización. Para la desmovilización de las AUC. Exacto. Entonces, eso como ha sido un eje central todavía está en centro de nuestras relaciones. Y muchos de la cooperación que tenemos en Colombia es centrado en la construcción de paz, una paz duradera, una paz inclusiva, una paz sostenible. Y embajadora, ¿por qué Suecia ha estado tan metida? ¿Cuál es la política sueca para que nosotros entendamos que tiene que ver con la paz? ¿Y por qué ha sido tan importante? tiene que ver con la paz y por qué ha sido tan importante. Bueno, yo creo que Suecia como país, afortunadamente, hemos tenido paz en nuestro país desde 200 años. Claro, ahora con la agresión e invasión ilegal de Rusia a Ucrania, tenemos otra guerra al lado de nuestras fronteras muy cercanas pero hemos tenido paz en Colombia en Suecia desde 200 años y eso nos ha permitido desarrollar la sociedad y creemos yo diría que el modelo la sociedad sueca es construida sobre un modelo de diálogo. Diálogo en todos los esferos. Y eso es algo que promovemos tanto interno como externo. Y claro, el fundador del premio Nobel de Paz, Alfred Nobel, un sueco, y los premios Nobel también se entregan por diferentes instituciones suecas. Entonces, yo creo que paz siempre ha sido un eje en nuestra política. Tenemos el secretario general de Naciones Unidas, Dag Hammarholt, que probablemente fue asesinado por justamente sus intentos de paz y crear un respeto por el derecho internacional y un derecho entre los diferentes estados y fortalecer el sistema de Naciones Unidas. y fortalecer el sistema de Naciones Unidas. Y eso también es otro ejemplo de un gran personaje que ha promovido paz. El primer mediador en el conflicto entre Israel y Palestina fue un sueco, Volker Bernadotte. También fue asesinado por sus intentos de crear paz. Entonces, esos intentos de crear paz y promover diálogos siempre ha sido un eje en nuestra política exterior. Y Colombia no es una excepción. Y por eso hemos estado muy involucrados. Y en Havana y en el acuerdo de paz de 2016, Suecia tiene responsabilidad dado por las dos partes en tres puntos. ¿Cuáles son? Son los temas de género, implementar las medidas de género del acuerdo, es búsqueda de personas dadas por desaparecidas y también el punto de víctimas. Y bueno, reparación a las víctimas del conflicto armado. Por eso también nuestra cooperación desde 2016 es muy enfocado alrededor de esos puntos en el acuerdo, alrededor de esos puntos en el acuerdo para que nuestro papel como acompañante internacional en esos tres puntos se implementa y que contribuimos a la implementación en esos tres puntos especialmente. Pero bueno, apoyamos la implementación del acuerdo en su integralidad, por supuesto. del acuerdo en su integralidad, por supuesto. Una de las cosas que fue muy evidente fue la presencia de, como usted ya bien lo dijo, embajadora, en la mesa de diálogo que se abrió cuando llegó Gustavo Petro al poder con el ELN. Esa mesa, infortunadamente, está hoy en suspenso. Pero, ¿cuál ha sido su experiencia? Porque yo la vi muy activa ahí en esa mesa. ¿Qué sintió usted como persona, embajadora, representante de Suecia, que estuvo ahí viendo qué podía suceder? Yo tenía, y Suecia tenía mucha esperanza que este diálogo hubiera podido llegar a un acuerdo o a un punto donde la conflictividad y la situación para las comunidades en los territorios donde está presente el ELN sea más fácil, más seguro y con más oportunidades para desarrollarse. Y celebramos que este diálogo se retomó con el inicio de ese gobierno. Bueno, después hemos visto las dificultades que puede presentar esos tipos de diálogos. Lo vimos con el proceso de negociación con las FARC. También hubo muchos intentos, muchos momentos de desesperanza. desesperanza entonces pero al final lo logramos con el tema las negociaciones con las FARC así que no hemos perdido esperanza y no hemos perdido fuerza como país para apoyar este proceso y esperamos que los diálogos se retomarán pronto y vamos a seguir con nuestro apoyo. ¿Y por qué Suecia no está en otras órbitas, por ejemplo, de la paz total? Porque también se abrieron otras mesas que tenían que ver con diálogos iniciales con disidencias, y creo que son disidencias, y con la segunda marca Italia. ¿Suecia no está participando de esas mesas o sí? Suecia no está participando en ningún otro caril que lo del ILN de manera formalmente. No tenemos papel formal en ningún otro proceso. Hay otros países de la Unión Europea y la Unión Europea que están involucrados, así que estamos siguiendo, apoyando esos procesos, pero no tenemos papel formal, no. Otro de los hechos que demuestra cómo las relaciones entre Suecia y Colombia se han ido incrementando, y no solo en el ter de La Paz, tiene que ver con el anuncio hecho hace unos meses de que la empresa sueca Saab fue la ganadora de la licitación que abrió la Fuerza Aérea Colombiana hace muchos años con el propósito de cambiar y de reemplazar sus antiguos kafir israelíes. Según esta licitación que fue ganada por esta empresa sueca Saab, el gobierno colombiano le compraría a ellos entre 16 y 24 aviones Gripen. Y según la Fuerza Aérea Colombiana, este avión es el que más se amolda las necesidades de territorio que tiene Colombia. En esa licituación también estaban en La Puja el gobierno francés con sus aviones Mirage y el gobierno americano con sus F-16. sus aviones Mirage y el gobierno americano con sus F-16. Embajadora, yo sé que usted estuvo muy metida en todo este proceso que fue muy largo. ¿Qué podría decir de esos aviones Gripen y por qué Suecia ganó esa licitación? Debo decir que lo mismo sucedió en Brasil, donde también el gobierno brasileño optó por los Gripen. donde también el gobierno brasileño optó por los Gripen. Bueno, yo quiero decir que recibimos con orgullo esta noticia que es, yo creo, reflejado de años de trabajo conjunto entre Suecia y Colombia, y que Colombia ha elegido el avión Gripen, es significante, ha elegido el avión Gripen, es significante y para nosotros no es cualquier negocio, para nosotros es un partnership, una manera de trabajar juntos y crecer juntos. Y de ninguna manera la cooperación entre Suecia y Colombia en temas de defensa es algo nuevo. Estamos trabajando con el sector defensa, el Ministerio de Defensa, desde mucho tiempo. De hecho, la más grande base naval, Bahía Málaga, en superficie. más grande base naval Bajía Málaga en superficie. La base en Bajía Málaga fue construida por Suecia en esta época, en 1980. Ah, sí, no me acuerdo. Sí, te recomiendo visitar la base. La conozco. te recomiendo visitar la base. La conozco. Entonces sabes que es realmente una muestra de esta cooperación entre Suecia y Colombia. Voy a regresar a tu pregunta, pero quiero compartir que en la base de Bahía Málaga también se encuentra una ancla, una ancla del buque Vasa, que para nosotros es muy importante. Es un buque real que hundió en 1628 y lo rescatamos. Hoy día es un museo muy impresionante, este buque en basa. Una de esas anclas se encuentra en Bahía Málaga en la entrada, entonces es como símbolo. Y lo que representa esta ancla para nosotros es muy fuerte. fuerte y entonces con eso quiero decir que las relaciones entre Suecia y Colombia en el sector defensa son mucho más estrechas que uno tal vez puede pensar y claro los que tú mencionaste. Y claro, de nosotros siempre ha sido muy importante y prioritario que este proceso sea transparente, totalmente transparente. Suecia es un país donde transparencia es fundamental. país donde transparencia es fundamental. Hace parte de las piedras angulares en nuestra sociedad. Y también queríamos que esto sea un negocio que beneficiará a Colombia también. Y por eso digo que no es un negocio para nosotros, para vender aviones solo, es para crear una partnership. Yo pregunto, ¿Suecia va a estar presente en los futuros anhelos de paz que va a plantear, por ejemplo, el próximo presidente de Colombia o presidenta? Porque no sabemos qué vaya a pasar, quién vaya a ser. En el tema del ELN, si el gobierno que resulta elegido en el 2026 decide reabrir la mesa de negociaciones con el ELN, ¿Suecia va a estar ahí? Por supuesto. Suecia ha sido presente apoyando los temas de paz de Colombia independientemente del gobierno de turno en Suecia, si era un gobierno de derecha o izquierda o centro o lo que sea, si era un gobierno de derecha o izquierda o centro o lo que sea, y la misma acá en Colombia. Independientemente del gobierno en Colombia, hemos estado apoyando este proceso. Entonces, no es que hay ninguna razón pensar que no vamos a continuar con este proceso. razón pensar que no vamos a continuar con este proceso. Embajadora, usted ha sido creo que una de las representantes del cuerpo diplomático que está en Colombia que más ha recorrido los territorios. Yo creo que no hay un sitio en donde usted no haya estado. ¿No es cierto? Yo he visto una gran parte del país y tal vez mucho más que los demás no haya estado. ¿No es cierto? Yo he visto una gran parte del país y tal vez mucho más que los demás colombianos porque gracias a mi trabajo yo he podido hacer esto y gracias a la cooperación sueca que tenemos en Colombia desde la Guajira hacia Amazonía. Así que yo he visitado casi todos los departamentos. Me faltan dos o tres que espero cumplir antes de salir. ¿Cuáles son? Son Vaupés, Guainía y Casanare. Bueno. Entonces, sí, yo he visitado muchos lugares y yo siempre he tenido yo, muy temprano después de mi llegada al país, yo decidí viajar y ver el país y también, bueno, fortalecer nuestro trabajo sueco desde los territorios. Porque Colombia es mucho más de Bogotá y Cali, Medellín, Cartagena. Colombia es otra cosa también. Y Colombia es esos territorios, esta gente, esta riqueza de cultura, de biodiversidad, de idiomas, de comida, etc. Entonces quería de verdad conocer esta Colombia en su totalidad. Y muy temprano yo decidí de comprar arretes de cada viaje. Esos son de Chocó. Eso es también lindo porque todos esos arretes me conectan con el viaje, con la gente, con lo demás. A veces es una mujer de quien yo compré estas arretes. Entonces, yo tengo estas historias siempre conmigo en mi casa. Y estas arretes que yo tengo hoy son de Chocó, de Quibdó. Lo hicieron la red de mujeres chocuanas, unas mujeres que trabajan en la red de mujeres chucuanas. Hay un restaurante muy famoso allá en Quibdó, que se llama La Paila de mi Abuela, se llama La Paila de mi Abuela. Es un restaurante que ha tenido apoyo de la cooperación sueca. Y solo mujeres están trabajando allá, creando comida y es comida deliciosa de la costa pacífica. Y ellos hacen, algunas mujeres también hacen algunos artesanías. Entonces, esos son de Chocó de Egipto. ¿Cuántos aretes tienes? Uf, yo tengo muchos, muchos, muchos. No sé, de verdad no sé. De cada viaje haces un arete. Bueno, sí hay. Si no hay aretes, siempre intento comprar algo otro. Por ejemplo, estuve en Vichada la semana pasada. Ahí no encontré aretes, pero compré chocolate, porque visité este proyecto de cultivación de cacao para reemplazar cultivos ilícitos. Entonces, sí, chocolate compré. Y lo otro que me impresiona es que yo me acuerdo cuando usted llegó, embajadora, no hablaba. No, cierto, cierto. Español. Y ahora veo que habla muy bien. Sí, bueno, sí. Ya aprendió en cinco años. Disculpa todos los errores que yo hago en español porque yo sé que son muchos. Pero es verdad, no hablé español, pero muy temprano,, antes que llegué al país, yo decidí también aprender el español. Porque justamente lo que dije, no es posible entender Colombia sin hablar español. Para mí no es posible, por lo menos para mí. Entonces yo me decidí, yo tengo que aprender español. Entonces nos pusimos muy fuertemente en esto, toda la familia. Porque además aquí la embajadora es madre de dos niños. Tres. Perdón, ¿son dos? Son tres. Son tres, imagínense. Son tres. Sí, son tres. ¿Y son de qué edad tienen? Ocho, once y once. Imagínense. Y la. Sí, son tres. ¿Y son de qué edad tienen? Ocho, once y once. Imagínense. Y la pequeña muy colombianizada. Sí. Sí. Bueno, ella además es mamá, esposa y embajadora. Eso es duro para llevar a cabo y recorre todo el país y recorrió todo el país. Así es. Sí, ha sido a veces un reto balancear, equilibrar entre esos tres papeles, digamos. Sí, y una reflexión así final, ¿cuál es la impresión que le da a usted de lo que ha sucedido en Colombia en los últimos años? Ya que usted conoce tanto toda esta decisión de salir de la guerra y empezar estos nuevos derroteros que no siempre hemos logrado cumplir, pero ahí vamos. ¿Cómo siente usted que va Colombia en ese sentido? Yo creo que Colombia va bien. Tenemos que tener un poco perspectiva. Yo almorcé con una amiga con quien trabajamos también, pero desde estos cinco años se ha vuelto una amiga también. Y me contó, tiene la misma edad que yo, básicamente. Entonces, crecí en los años 80. Y me contó su vida. Y me contó la diferencia de hoy, mucho temor, otro país, otro ambiente y ahora es otro Bogotá, otro Colombia. Colombia ha cambiado mucho. Y eso, claro, eso da esperanza. Y yo lo he visto en los territorios también durante mis viajes. Esta fuerza que tienen los colombianos, la fuerza que tiene la sociedad civil, los líderes sociales, ambientales, de derechos humanos, impresionantes. de derechos humanos impresionantes. La resiliencia y la valentía que tienen es algo, un modelo para el mundo. Y además tienen un conocimiento muy profundo. Bueno, tú puedes llegar a un pequeño vereda, no sé, perdida en algún departamento y saben precisamente los números de las leyes, sus derechos, y eso es realmente muy impresionante, muy inspirador. Sí, de todas formas todavía tenemos varios firmantes, o sea, el número de firmantes que están siendo asesinados está aumentando. Sí, sí. Ese es un tema que es complicado y también el número de líderes precisamente medioambientalistas que están siendo asesinados, que también aumenta. Sí, claro, es un tema muy preocupante. Claro, es un tema muy preocupante. Firmantes, defensores de derechos humanos y la violencia que sigue en partes del país. Claro, eso es muy preocupante y algo que, bueno, también intentamos apoyar. Suecia intenta apoyar esos, bueno, tenemos cooperación que apoya muchos de los procesos de reincorporación de excombatientes. Trabajamos, por ejemplo, con construcción o formalización de cooperativos con la sociedad civil sueca, una organización, por ejemplo, We Effect, que trabajan directamente con esto, con reintegración de firmantes en proyectos productivos. Trabajamos a través de la sociedad civil sueca en protección de los defensores de derechos humanos a través de Diakonía y SWIFOR, que están viviendo en los territorios al lado de estas personas amenazadas y que intentan con sus vidas realmente protegerlos y protegerlas. Y también estamos apoyando o financiando un premio de derechos humanos cada año en Colombia, el Premio Nacional de Derechos Humanos, que creamos junto con la Iglesia Sueca y Diaconía, y que entregamos cada año justamente a esos defensores tan valientes que cada día ponen su vida en riesgo Para justamente que la sociedad colombiana puede caminar hacia paz y hacia una sociedad libre de violencia y donde cada colombiano puede realizar su potencialidad. Bueno, Embajadora, le agradezco muchísimo que haya estado aquí en Afondo. Finalmente lo logramos. Le deseo lo mejor, nos va a hacer mucha falta por acá. Gracias. Sí, Colombia también va a hacer mucha falta a mí. Cinco años, son cinco años, y es un lugar donde los niños han crecido, han construido relaciones y amistades y memorias que va a ser doloroso regresar a Suecia, pero es la naturaleza de mi trabajo. Pero vamos a regresar. Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Juan Felipe Rojas. Música original, del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán.