“Hay voces que insisten en que acercarse a China implicaría para Colombia algún tipo de riesgo porque esto puede enojar a Estados Unidos”: Zhu Jingyang, embajador de China en Colombia.

“Hay voces que insisten en que acercarse a China implicaría para Colombia algún tipo de riesgo porque esto puede enojar a Estados Unidos”: Zhu Jingyang, embajador de China en Colombia.

05 de abr de 2025

En este episodio, un exhaustivo recorrido por las tensiones económicas globales se despliega cuando Donald Trump impone aranceles, generando una guerra comercial con China. Acompañado de la entrevista al embajador chino en Colombia, Shu Jingyang, se discuten las implicaciones de estas dinámicas económicas, el papel de China en el mundo y su relación con América Latina, especialmente con Colombia.

Capítulos

El Impacto de los Aranceles de Trump y la Respuesta Mundial

Donald Trump aplicó una serie de aranceles que afectan a numerosos países, con especial impacto sobre China, desencadenando una guerra comercial. The Economist advierte de posibles repercusiones inflacionarias y crisis económica en Estados Unidos. China respondió imponiendo sus propios aranceles a los productos norteamericanos.

Entrevista con Shu Jingyang

María Jimena entrevista al embajador de China en Colombia, Shu Jingyang. Se exploran los avances de China en consolidarse como una superpotencia económica, su historia de recuperación de protagonismo mundial, y su relación comercial con América Latina, especialmente en países como Brasil y Argentina. Sin embargo, la inversión y presencia china en Colombia son menores comparadas con otros países de la región.

China en América Latina

Shu Jingyang discute cómo China se ha convertido en un importante inversor en varios países latinoamericanos. Comenta sobre la evolución de China como 'la fábrica del mundo' y su creciente relación comercial con América Latina a través de importación de materias primas y exportación de productos manufacturados.

Comercio y Política en Colombia

A pesar del impacto positivo de China en la región, el progreso en Colombia ha sido más lento debido a características culturales y políticas tradicionales que favorecen relaciones con Estados Unidos y Europa. No obstante, se observan avances en proyectos significativos como la construcción del metro de Bogotá por parte de empresas chinas.

La Ruta de la Seda y el Comercio Internacional

La Nueva Ruta de la Seda es una iniciativa china para fomentar el comercio y la cooperación internacional, involucrando a más de 150 países. En América Latina, 23 países han adoptado esta iniciativa, vemos cómo podría beneficiar a Colombia diversificando su comercio internacional.

Percepciones Globales sobre China

Finalmente, se discuten las percepciones globales sobre China, incluyendo preocupaciones sobre su sistema político y su relación con el mundo, destacando el crecimiento económico de China y su modelo político basado en el socialismo con características chinas.

Conclusión

El episodio concluye con una reflexión sobre las transformaciones en el orden mundial, el liderazgo económico de China y los desafíos para Colombia en aprovechar estas dinámicas globales. Se enfatiza la importancia de que Colombia considere nuevas estrategias para diversificar sus relaciones comerciales y fortalecer sus lazos con China, al tiempo que navega su relación histórica con Estados Unidos.

Menciones

Ver transcripción
               Este episodio fue realizado por Shopify. Aprovecha tu negocio con Shopify, la casa de la primera compra en el planeta. ShopPay aumenta las conversiones hasta el 50%, significando que menos cartas van abandonadas y más ventas van cha-ching. Así que si estás en el proceso de crecer tu negocio, compra una plataforma de comercio que está lista para vender donde sea que tus clientes estén. Visita Shopify.com para aprovar tu venta hoy. Esta semana, Donald Trump cumplió su palabra y anunció en lo que él ha denominado como el Liberation Day, que es el día de la independencia económica de los Estados Unidos, una serie de impuestos que le clavó a todo el mundo, a aliados y a no aliados. del 10% en el que incluyó a Colombia y a otros países de América Latina. Pero también anunció unos aranceles mucho más duros para países miembros de la Unión Europea y de Asia. Pero los más duros son los que le clavó a China, su gran competidor en materia de comercio. El arancel que le aplicó a ese país es cerca del 60%. Las reacciones ya se están sintiendo. China acaba de decir que impone a todos los productos norteamericanos que lleguen a China un arancel del 34%. Es decir, hay hoy una guerra comercial declarada entre Estados Unidos y China. Según The Economist, que es sin duda uno de los medios más importantes en materia económica, Esta medida que adopta Donald Trump es una medida sin precedentes en la historia reciente norteamericana y que según ellos va a llevar a ese país a una inflación y a posiblemente una crisis económica. Eso dice The Economist. Dos días antes de haberse adoptado estas medidas por parte del presidente Donald Trump, tuvimos aquí en Afondo al embajador de China en Colombia, Su Jinjiang, de China en Colombia, Su Jinjiang. Y le preguntamos sobre lo que podría pasar o lo que le puede pasar al mundo con estas medidas que ya eran casi que una crónica de una noticia anunciada. Los invitamos a ver y a escuchar este videopodcast. Estamos aquí hoy en A Fondo con un invitado muy especial Lo queríamos traer hace mucho tiempo y finalmente aceptó El embajador extraordinario y plenipotenciario de la República Popular China en Colombia Shu Jingyang Muchas gracias María Jimena por la invitación. Es un placer participar en este programa. ese nuevo protagonismo que tiene China en este orden mundial que está cambiando y que ya tiene nuevos protagonistas. Usted decía que muchos dicen que emerge de este nuevo escenario China como una protagonista relevante. Y usted dice, no, no es un nuevo. protagonista relevante. Y usted dice, no, no es un nuevo. Es un país que retoma su, digamos, rigor histórico y se convierte de nuevo otra vez en un protagonista relevanteamos la historia de la humanidad como un conjunto, vemos que solamente en los últimos dos o tres ciclos el occidente ha tenido un papel protocónico. Aparte de allí, China siempre ha sido un jugador muy importante a lo largo de la historia de la humanidad, cuando hablamos de los cuatro grandes inventos, pólvora, brújula, impronta, etc. Incluso hay una teoría que dice que una flota de la China llegó medio siglo antes a América Latina que el propio Cristóbal Colón. De ahí China sufrió un ciclo más, un poco más de un ciclo de humillación, pero que gracias al esfuerzo de toda la nación china hemos recuperando poco a poco nuestro protagonismo histórico y hoy por hoy China es la economía número dos del mundo y una de las pioneras de la innovación internacional. Hablando en plata blanca, como decimos aquí, China hace que a comienzos del siglo pasado era un país difícil con desafíos económicos y podíamos decir un país pobre. Y hoy es una superpotencia mundial. ¿Qué fue lo que sucedió en China? tenemos nuestro propio camino, desarrollo porque no intentamos quizás copiar el modelo occidental pero que luego nos dimos cuenta de que el modelo copiado no es factible, entonces de allí los chinos empezamos a explorar un camino propio, diferente del modelo occidental, diferente también del modelo soviético, lo llamamos como el camino propio, que inició con la fundación del Partido Comunista de China 1921, la fundación de la República Popular 1949, luego la reforma de apertura a partir de 1978, el ingreso de China en la OMC 2001 y pues en este mismo espíritu apoyamos a todos los países, sobre todo los países del sur global, en la exploración de un camino acorde a sus propias particularidades. Pues con el sur global apoyamos una multipolarización de igualdad, pero con orden y una polarización económica inclusiva y de beneficios mutuos. Es lo que vivimos hoy por hoy. Otras cosas muy importantes que han sucedido en América Latina en los últimos 20, 30 o 40 años es que China se ha convertido en varios países en el país más importante inversor en países como por ejemplo Argentina, Brasil, Chile, Perú. Usted que acaba de llegar de ser embajador en Perú. ¿Colombia cómo está en esa escala de presencia de China en el continente suramericano o latinoamericano? ¿Y por qué fue la decisión de China de meterse en este continente hace ya tanto tiempo? He visto un mapa que compara con la relación comercial de América Latina con el resto del mundo en el año 2000 y un mapa diferente del año 2024. Una marcada diferencia es que en el año 2000 casi todos los países de la región tenían a Estados Unidos como el socio comercial principal. Pero en 2024, el año pasado, la gran mayoría tiene a China como su socio comercial. Increíble. Increíble porque hay grandes cambios tanto en China como en América Latina, como también en el propio Estados Unidos, porque hay un proceso de globalización económica en que los países desarrollados han relocalizado sus factorías de producción hacia países emergentes, llamamos. En este proceso China ha sido uno de los protagonistas recibe grandes impresiones a se ha convertido en la famosa fábrica del mundo en el sentido de que china producía para abastecer de bienes de consumo barato y de buena calidad a los países desarrollados. En este proceso, como fábrica del mundo, China necesitaba cooperar en mayor medida con América Latina entre las materias primas y la capacidad de producción de China. Entonces, me parece un proceso natural de acercamiento, no es por interés unilateral de China, sino también de interés de atraer inversiones por Chile de la región cumple 20 años. Estamos teniendo ahora como cinco acuerdos de libre comercio, Chile, Perú, Ecuador, Costa Rica, Honduras, y hay otros procesos en camino. Pues cualquier negocio, como sabemos, si trae beneficio para una sola parte, no habrá sostenibilidad. Entonces, yo veo el crecimiento del comercio, de la inversión, del acercamiento entre China y América Latina como resultado natural de necesidades mutuas y también de beneficios mutuos. ¿Por qué Colombia es el país donde menos presencia o inversión china existe, a pesar de que ha venido aumentando en los últimos años? Una demostración de eso es el metro. El metro lo construyen los chinos. Pero realmente estamos muy lejos de la dimensión que tiene China, por ejemplo, frente a lo que sucede en Chile, Argentina, Brasil, desde luego que es el socio de ustedes más importante aquí en la región. Argentina, Brasil, desde luego que es el socio de ustedes más importante aquí en la región. Es lo que trato de comprender a la sociedad colombiana como embajador. Pues unas conclusiones iniciales es que aunque entre los diferentes países de la región hay mucha similitud lingüística, histórica, cultural, etc. Colombia es un país con sus propias características. Me refiero a su característica como una sociedad quizás un poco conservadora, un poco tímida en explorar el mundo desconocido. Aquí quizás no hay el espíritu mercantil como sí hay en otros países como Chile. Tradicionalmente yo creo que Colombia está muy conforme con su estado de relaciones de siempre con Estados Unidos, con países europeos. Entonces cuando le sale bien, pues poca motivación, poco ánimo para cambiar la situación. Cuando otros quizás son más proactivos para explorar nuevos socios, nuevos caminos, nuevos mercados. Me refiero al caso típico de los chilenos que incluso en la década 70 después del estado de Colbert, mantenía buena relación. En la época de la concertación. Así es, pues es una política de mucha continuidad. Aquí en Colombia, quizás entre la izquierda y la derecha, pues mucho cambio de política, pero en fin, cosas que coinciden, que es la preferencia de mantener el status quo, de mantener sus relaciones tradicionales. ¿Y usted cree que eso también se mantiene con el gobierno de gustavo petro que es de izquierda si porque más allá de quizás de pronunciamiento del presidente gustavo petro yo Entre medio técnico, pues la percepción es que Colombia está bien, si es que puede mantener una fluida relación de siempre con Estados Unidos. Sabemos que con el partido demócrata quizás había mayor sintonía y con el cambio del gobierno en Estados Unidos al partido republicano hay quizás una situación distinta, mayores presiones por parte de Estados Unidos y ante esta encrucijada hay una discusión entre los colombianos si es preferible hacer el máximo esfuerzo para mantener la fluidez de relación con Estados Unidos o tomar la iniciativa de buscar posibilidades de relación comercial de mayor diversidad. comercial de mayor diversidad. Me refiero a acercamiento a China como una alternativa, porque China también es un mercado bastante grande. Estamos hablando de por lo menos 500 millones de consumidores de ingreso medio. No es un mercado menor. Claro. Pero yo tengo entendido que hay empresarios Incluso reconocidos empresarios como José Félix Lafori Presidente de FEDEGAN que fueron a China Y que están explorando el mercado chino ¿Eso cómo va? Les va bien, muy bien Precisamente veo que por un lado Del sector académico Del sector de los medios de comunicación, pues quizás hay una voz insistente de que acercarse de manera rápida a China implicaría para Colombia algún tipo de riesgo porque esto puede enojar a Estados Unidos y traer ciertas consecuencias negativas. Además, hay gente que se queja del déficit comercial que Colombia tiene con China, pero a nivel de iniciativas privadas, me refiero a los pequeños, medianos, comerciantes colombianos, ellos saben más mejor que nadie hacia dónde a comprar, cuáles son los proveedores que les puedan ofrecer productos de buena calidad, mejor relación precio-calidad. Un dato importante es que estamos en víspera de una nueva edición de la Feria Cantón en la ciudad de Guangzhou, China. Es una tradición de acercamiento de comercio internacional entre China y el resto del mundo. Estamos registrando un récord de aplicación de visa china para viajar a China. Estamos hablando de más de 370 aplicaciones diarias. Está prácticamente desbordando nuestra capacidad de atención. Esto demuestra que los comerciantes siempre pienso que son más, quizás más inteligentes. Más inteligentes que los medios de comunicación o más inteligentes que los profesores que hacen su informe en su oficina. Pues ellos piden con entusiasmo a aplicar. Comerciantes colombianos. Claro, me refiero a comerciantes colombianos. A que están queriendo ir a esa feria. Con mucho entusiasmo. Porque si revisamos los productos a nivel mundial, ahora la capacidad manufacturera de China es más grande que la suma de Estados Unidos, de Japón, Alemania, Corea del Sur, etc. sur, etcétera, etcétera. China es un buen proveedor a todo el mundo y la calidad y buena relación, calidad-precio ha quedado comprobado a través del reconocimiento de cientos de millones de consumidores en el mundo. de cientos de millones de consumidores en el mundo. A partir de 2018, la primera guerra alancelaria de Donald Trump contra China, esta parte, pues no se han reducido ni el comercio entre China y Estados Unidos, ni el déficit que tiene Estados Unidos con China. Esto demuestra que más que los dictados de los políticos, prevalece la demanda en el mercado. Embajador, pero yo quería hacerle, antes de entrar en el tema de los aranceles y la guerra, supuesta guerra arancelaria comercial que se está desatando entre Estados Unidos, liderada por Donald Trump contra China, y que China ha respondido también subiendo los aranceles, yo le quería hacer una pregunta sobre las inversiones en Colombia. Yo creo que una muy importante es el metro, ¿no es verdad? Es la primera gran importante. Y tengo entendido que ustedes también están licitando para la segunda línea del metro. ¿Eso cómo está? El metro línea 1 está avanzando bastante bien, ha completado más del 50%. Sabemos que antes de la contratación y el arranque del proyecto este de Línea 1 de Bogotá, uno de Bogotá, la ciudad de Bogotá había tenido un sueño por más de 80 años de tener un metro, pero que no ha sido posible. Ahora la necesidad, la capacidad y la perseverancia de un contratista chino hace una buena combinación. Y el resultado es cada día más visible, tangible. Yo creo que una metrópoli del nivel de Bogotá de más de 8 millones, 9, 10 millones, de más de 8 millones, 9, 10 millones, que sufre terriblemente los problemas de emboteamiento diario, necesita urgentemente buenas infraestructuras de movilidad urbana. Si revisamos el nivel de desarrollo de las mejores infraestructuras del mundo en las grandes ciudades, hoy por hoy las ciudades chinas tienen evidentemente las mejores infraestructuras. Hablando del desarrollo del metro. De la línea 2 que se está en este momento. metro de la línea 2 que se está en este momento de las 10 ciudades con mayor kilometraje de metro 9 son ciudades chinas de allí queda patente la capacidad de construcción de las empresas chinas el proyecto línea 1 de bogotá está avanzando bien, más del 50% de cumplimiento. Y en la licitación del proyecto Línea 2 de Bogotá, pues quedan un postulante chino, otro español. Antes había otros dos postulantes chinos. Durante los chinos sabemos que esto solamente es el inicio porque no va a terminar en la moderno del metro que tiene merecido. Una de las cosas que había dicho Gustavo Petro, pero que no sé si se ha cumplido, es que estaba pensando en que Colombia debería meterse en la ruta de la seda, la ruta de la seda, que es una política que ustedes han diseñado para entrar a América Latina también y a otros lugares del mundo. ¿Por qué no nos explica cuáles son los países que forman parte de la ruta de la seda? Y también, ¿por qué se salió Panamá? Pues, si tomamos el tema de la iniciativa de la Franja de la Ruta, también conocida popularmente como la Nueva Ruta de la Seda. Hay que remontar. La Nueva Ruta, porque la antigua era la antigua. La antigua Ruta de la Seda es muy famosa, La antigua ruta de la seda es muy famosa, tanto por tierra como también por el mar. En la historia ha jugado un papel tremendamente positivo en fomentar el comercio, porque China, evidentemente, con su producción de seda, de porcelana, de otras avanzadas tecnologías de su momento, pues proveía al occidente, a Europa, a través por famosos caleones de Manila, etc. es retomar la iniciativa histórica, retomando el espíritu de armonía, de cooperación, de enriquecimiento mutuo, de beneficio recíproco entre todos los socios. Fue una iniciativa planteada por el presidente Xi en 2013. Y después de más de 10 años fue una iniciativa que viene perfeccionándose desde su nivel inicial hasta lo que es una plataforma de cooperación internacional más grande del mundo. Estamos hablando de la participación de más de 150 países y más de 30 organizaciones internacionales de América Latina. De los 33 países de América Latina y el Caribe, nos han acompañado 23 países, incluido Brasil, a partir del año pasado. Del año pasado hay un consenso entre China y Brasil en articular sendas, estrategia de desarrollo entre Brasil y la iniciativa de la Franja de la Ruta. Yo creo que el número de participación de por sí es prueba de la necesidad de fomentar esta cooperación y evidentemente en este mecanismo no hay como un pequeño grupo que dictan las reglas y la mayoría que reciben las órdenes. Es al revés. El espíritu es participación en pie de igualdad, que todos quedan invitados a participar en la discusión, poniendo en la mesa sus necesidades, poniendo en la cooperación cada uno sus capacidades y reparten entre todos los beneficios. No hay, digamos, imposición. Es todo a partir de la participación voluntaria, cada uno en el nivel y en la forma que le sea conveniente. Por eso ha sido bien acogida. La decisión de Gustavo Petro, por lo menos el anuncio. El anuncio, sí. El anuncio en octubre del año pasado, primeramente por entonces vice canciller Jorge Rojas y luego por el canciller Luis Murillo durante su visita a China. Pues respetamos, respetamos la decisión soberana de Colombia y estamos trabajando con... Y se va a producir, estamos a puertas de entrar a la... Yo creo que se va a producir. ¿Sí? ¿Usted está confiado? Porque cuáles son las prioridades del gobierno nacional liderado por el presidente Gustavo Petro, yo creo que hay varias prioridades bien marcadas, reiteradas por el propio presidente. El desarrollo de nuevas infraestructuras, entre las cuales se destaca un nuevo sistema férreo bioceánico, la transición energética, construcción de nuevos puertos, nuevas carreteras, incluido nuevos sistemas de metro urbano. Estamos hablando no solamente del proyecto Línea 1 de Bogotá, hablando no solamente del proyecto Línea 1 de Bogotá, del tren ligero de Cundinamarca, de la extensión del sistema de tren urbano de Medellín. En estos proyectos están trabajando empresas chinas, sino también instalación de nuevas granjas solares y eólicas en la tierra y offshore en el mar. En todas estas líneas, ¿qué país, qué empresas tiene mejores tecnología, experiencias, capacidad, discusión? Evidentemente, las empresas chinas están entre las más competitivas. Entonces yo diría que las prioridades, las necesidades de Colombia están en perfecta sintonía con las prioridades de la cooperación en el marco de la iniciativa La Efranja y la Ruta. Bueno, eso sí sería un cambio de política en materia, digamos, desde el punto de vista colombiano. Evidentemente, el avance de esta iniciativa ha despertado recelos en el occidente, en Estados Unidos. Por eso quizás se ha discutido, se ha planteado alternativas en sus propias versiones. Pero yo diría que el mejor elogio es la imitación en acción. Se está hablando también de una inexistente trampa de la deuda para vincularla con el riesgo de la franja y la ruta. Pero hay que aclarar que en el caso de Colombia se está cometiendo un increíble error de confundir inversiones con la deuda. Con las deudas. Porque inversión no es deuda. Si preguntamos y revisamos cuáles son los acreedores de la deuda colombiana, pues China no figura entre los principales acreedores. Entonces, ¿de qué trampa de la deuda estamos hablando si Colombia ni siquiera tiene deuda con China? Claro, eso es lo que han dicho los detractores que no quieren que Colombia... Colombia no tiene deuda, no tiene deuda significativa con China. Están confundiendo o tratan de confundir a la gente entre las inversiones y la deuda. Si las empresas chinas invierten en Colombia, me parece que hay que decir a la gente que las inversiones corren a cuenta a las empresas que invierten. Entonces, no es que a Colombia le haya sobrado inversión, es al revés. Ne ponen como un punto muy complicado, hablando de la posibilidad que se incremente la presencia de China aquí en Colombia. El riesgo de la llamada excesiva dependencia de China es un tópico falso porque no existe. No existe. Pues la gente está divulgando un miedo a algo que todavía no viene. Todavía no viene. Pero sí es una realidad que Colombia tiene dependencia excesiva de otros socios comerciales. Como por ejemplo Estados Unidos. Y lo que pasó en el pasado mes de enero ha demostrado que esta dependencia sí implica riesgo para Colombia. Esas personas que hablan del peligro de la dependencia colombiana de China, pues pasan por alto deliberadamente de riesgo que sí implica esta dependencia. Que si Colombia tiene pocas alternativas y dependencia excesiva de determinados socios, eso sí implica riesgo. Sí implica riesgo. China viene a ayudar a Colombia a diversificar su relación comercial. Diversificar significa que Colombia va a tener más alternativas, más espacios para negociar. Cuando una alternativa no le sale bien, pues tiene otras alternativas disponibles. China viene para ayudar a diversificar su relación comercial a Colombia. Es lo que precisamente necesita Colombia. necesita Colombia. Hablando ya sobre lo que está sucediendo en el mundo luego de la llegada de Donald Trump al poder y de esta guerra que sea arancelaria, que se ha desatado, pues todos hemos visto que abril es el mes que ha planteado Donald Trump para imponer unas medidas arancelarias sobre México, Canadá, la Unión Europea y desde luego sobre China. Cerca del 20% del arancel se le impuso a China en una evidente decisión de decir no más. Nosotros ya no somos socios comerciales de China o por lo menos vamos a tratar de producir lo que le compramos a China nosotros ustedes le respondieron al presidente Donald Trump con otra subida de aranceles de los productos chinos que se venden en el mercado norteamericano ¿hasta dónde va a llegar esta guerra comercial y qué significa para el nuevo orden mundial? Desde siempre hemos reiterado que de las guerras alancelarias, de las guerras comerciales, no habrá ganadores. Porque quienes van a pagar esos alanceles adicionales no son exportadores chinos o de Canadá o de México. Los pagarán los importadores de Estados Unidos y ese costo adicional lo pasará a los propios consumidores de Estados Unidos. costo adicional lo pasará a los propios consumidores de Estados Unidos. China trata de convencer de que no le va a convenir a Estados Unidos imponer esos alanceles, pero que si Estados Unidos insiste en su forma de ser, en su política comercial de esta forma, pues no hay otro remedio que adoptar medidas, contramedidas. Y si Estados Unidos se pelea contra el resto del mundo, que es lo que parece que va a ocurrir, porque pelea contra Canadá, México, contra Unión Europea, contra todo el mundo. Esto no va a ayudar para nada a Estados Unidos a traer de regreso la industria manufacturera a Estados Unidos porque hoy por hoy Estados Unidos no tiene las condiciones de producir la mayoría de esas cosas. de los reclamos que quedan sin cambio desde la administración del presidente Trump anterior. Y la actual administración es traer de regreso los puestos de trabajo. Por eso, si no golpea a todos, entonces a donde no golpea van todos. Entonces, a donde no golpea, van las inversiones, va la relocalización de producción. Entonces, esto explica por qué golpea contra todos. Pero esto, evidentemente, va a generar una mayor inflación en el propio Estados Unidos. Y esto como un disparo al pie propio. Vamos a ver, dejamos la situación que evolucione en cierto tiempo. Y los tiempos demostrará que sí tenemos razón en el sentido de que de las guerras arancelarias comerciales no habrá ganadores. Otra equivocación es tomar el comercio internacional como un juego de suma cero. Mi exportación es tu importación. Mi superávit es tu déficit. Entonces, no tiene sentido hacer comercio exterior. Pero la historia de la modernización de los últimos 200 años nos han demostrado precisamente lo contrario. Un país ensimismado que cierran sus fronteras, que levantan muros en sí mismo, van a perder las oportunidades, van a perder la competitividad. La protección no lleva a una mejora de la competitividad. No hay un caso en ese sentido, pero que la apertura, el comercio internacional, la cooperación internacional, sí son los canales que nos llevan a un mayor nivel de propiedad para todos. Lo han demostrado la historia humana. Embajador, ¿y usted cómo le responde a las personas que han estudiado todo este desarrollo impresionante que ha tenido China y que es evidentemente de unas dimensiones increíbles, liderado por el presidente Xi Jinping. Es realmente sorprendente cómo China ha ido comercialmente y económicamente ajustándose a las necesidades del comercio internacional, pero por el otro, y esa es una de las grandes, digamos, discusiones y temores que suscita China, por el otro se mantiene un sistema político basado en el Partido Comunista, que maneja y funciona divinamente bajo también el liderazgo del presidente Xi Jinping. En China tenemos una historia milenaria y a lo largo de la historia tenemos nuestro propio modelo político. En un país tan grande, unificado y de tanta población, sí o sí no podemos copiar ciegamente el modelo ajeno. Entonces hemos atravesado largos procesos de población de un camino acorde a nuestras propias condiciones, inicialmente intentando copiar el sistema europeo y luego imitando en vano el modelo soviético y luego nos dimos cuenta de que esto no va a funcionar. De ahí, después de tanto frustramiento, se adoptó una decisión consensuada de lanzar lo que llamamos el proceso de la reforma y apertura. La reforma en el interior del país, la apertura hacia el resto del mundo. A veces la apertura hacia el resto del mundo implica aceptación y aceptación de las reglas internacionales, reglas internacionales que nos impulsan a cambiar las cosas internamente, de aceptar reglas para mejorar las cosas en casa y cómo llevar a la práctica el socialismo. Pues para muchos colombianos les cuesta entender qué tipo de socialismo tenemos en China. Yo les digo que el socialismo es una práctica colectiva de cientos de millones de chinos por más de siete décadas. Quizás colombianos que desconocen nuestra realidad no están en condiciones de enseñarnos lo que debemos hacer. Camino de socialismo con características propias. Estamos viniendo como actualizando constantemente nuestras percepciones. Percepciones y prácticas. Prácticas que luego se convierten en innovaciones teóricas del partido sobre lo que es el socialismo de características chinas. Lo que a mí me impresiona más que nada es la frase del señor Deng Xiaoping en su momento, no importa que el gato sea blanco o negro, lo importante es que sabe cazar ratones. O sea, nos liberamos de las limitaciones dogmáticas y nos permite respetar la sabiduría o astucia de la gente de base. Y por eso, a lo largo de los años, hemos insistido en la reforma. Reforma, me refiero a forjar un sistema económico propio del socialismo de China en que el mercado juega un papel decisivo en la asignación de los recursos. Mercado como la mano invisible, pero la otra cara de la moneda es el papel proactivo del gobierno. El mercado se encarga de la eficiencia. el mercado se encarga de la eficiencia. Por eso las iniciativas privadas, los emprendimientos, los magnates, empresas, unicornios, el Estado se encarga de defender la justicia, de invertir en las infraestructuras, me refiero a camino, a señales de internet, de telecomunicación, a aldeas remotas que ninguna empresa va a invertir. O sea, la moneda tiene dos caras en vez de una. No llegamos ni a un extremo ni al otro. Estamos en el medio, jugamos no con una mano, sino con dos manos. La mano invisible, la mano visible. El ingreso de China en la OMC en el año 2001 es un paso audaz de aceptar las normas internacionales, de homologar nuestras propias prácticas con las prácticas generales del resto del mundo. De allí una mejor convergencia, una mejor interacción que ha salido beneficiando tanto a China como al resto del mundo y también que le dice a todas estas analistas políticos que ven esta China fuerte como la define usted muy bien también con un nuevo aspecto y es que pues tiene uno de los ejércitos más sofisticados sobre todo. Una frase, un proverbio chino, es que el hombre no tiene pegado, pero si lleva un objeto de jade varioso, ahí tendrán pegado en ojos de los depredadores. Pegado significa. Pegado significa excusa para ser acredito. Para ser acredito. Si un país tiene mucha riqueza y no tiene la capacidad. De defenderse. De defenderse, malas cosas le van a pasar. De defenderse. De defenderse. Malas cosas le van a pasar. Lo conocemos de nuestras experiencias de la tristemente famosa guerra del opio. Una guerra que se nos impuso para imponernos el comercio del opio. imponernos el comercio del opio. Entonces, nuestra capacidad militar no ha sido ni será para acredir, sino para defendernos. Entonces. O sea, no hay una virtud o una, o sea, no hay una política expansionista en esta Nueva China. No, porque. Frente a, por ejemplo, lo que pasa en Taiwán, esas... Pues Taiwán es una provincia de China, lo reconoce, las Naciones Unidas lo reconoce, Estados Unidos lo reconoce, la gran mayoría, más de 180 países del mundo. Entonces, el problema de Taiwán es un asunto interno en el que nadie desde fuera debe intervenir. Buscamos la reunificación pacífica con la mayor paciencia, con la mayor sabiduría, pero que no renunciamos el uso de la fuerza precisamente frente a las intentonas extranjeras de intervenir en nuestros propios asuntos internos. Y otro tema que se lo pregunté al comienzo, pero se nos quedó ahí en tintero, es esta decisión de Donald Trump, esta insistencia en decir que quiere que le devuelvan el canal de Panamá. Ya no lo dice tanto, pero el argumento que utilizaba era porque ese canal de Panamá había caído en manos chinas. Hoy se sabe que eso no es así. No es así. No es así, pero ¿por qué no es así, embajador? No es así, porque los depredadores siempre inventan excusas. Muchas incidencias en ese sentido, pues el propio presidente panameño lo ha refutado en reiteradas ocasiones diciendo y criticando de que Estados Unidos nunca debería basar su política exterior en falsedad. La misma falsedad se refiere en el caso de Greenland, alegando supuestamente de una insistente amenaza a China, porque China está demasiado lejos y no tiene el menor interés o intención de aprovechar militarmente Greenland. Más bien, la política de China es hacer negocios, hacer cooperación y beneficiorado que en más de cuatro décadas China no ha disparado nada en exterior, a diferencia de Estados Unidos. Si existen amenazas para estos territorios, el canal de Panamá o Greenland o otras partes, definitivamente esa amenaza no viene de China porque China no habría considerado a Canadá como el estado número 51, China no controlaba ni mucho menos el canal de Panamá. China no había metido la mano en Greenland ni en ninguna otra parte del mundo. Y ya para terminar, embajador, usted viene de Perú, ¿no es verdad? Viene del Perú donde hay además una comunidad china muy grande, ¿no es verdad? Lo mismo en Panamá. Acá la comunidad china es más pequeña, ¿no es verdad? Trabaja perfectamente en el perfil de la sociedad colombiana que yo calificaría de algo conservador. Por no decir algo más duro. O sea, no le gusta la migración. No le gusta. No solamente hay una colonia china mucho más pequeña. La colonia, las diásporas de otros países en Colombia también es proporcionalmente mucho más pequeña, las colonias, las diásporas de otros países en Colombia también es proporcionalmente mucho más pequeña. Y incluso debo este fenómeno, esta razón a las dificultades que aún los ciudadanos chinos sufren en sus aplicaciones de visado para venir a Colombia, sea para hacer turismo, sea para hacer negocios. No me diga. Colombia, si quiere de verdad atraer turistas chinos, atraer inversiones chinas, definitivamente debería agilizar, facilitar el trámite de visa a favor de ciudadanos chinos. Porque a veces lo que nos cuesta entender es que el rechazo a esas aplicaciones es por razones discrecionales. Ah, ¿sí? Porque si es por razones discrecionales, uno no puede como corregir. Entonces, este fenómeno poco simpático se va a repetir. Bueno, eso me parece que es un tema que hay que anotarlo. Y yo no lo puedo dejar de ir sin que hablemos de Deep Seek. Yo creo que una de las cosas que ha cambiado también este nuevo mapa internacional es la revolución que se ha dado en materia de inteligencia artificial. Y me da la impresión, de pronto me equivoco, que en esa guerra, en esa batalla, China le está tomando la delantera a los Estados Unidos. Hay, pues eso es lo que están diciendo en materia de inteligencia artificial a raíz del Deep Seek. Eso, digamos, todavía eso no es una batalla que se está dando, es el primer round. ¿Quién sabe cómo vamos a terminar? Pero, de nuevo, mucha gente dice, ojo con Deep Seek, porque uno no sabe cómo es que se están utilizando los datos en Deep Seek, porque Deep Seek es parte del gobierno chino. No, es una empresa privada. Lo sabemos muy bien. Es una empresa privada que ha sido financiada con dinero del gobierno chino. Este tipo de campañas difamatorias o de denigración vienen principalmente de Estados Unidos y, evidentemente, de los rivales, de los competidores de TPSIC. Antes de la aparición de TPSIC, la inteligenciaates, de grandes ganancias, pues, de grandes monopolios. DeepSeek de código abierto ofrece otra alternativa. Código abierto nadie puede controlar. nadie puede controlar. No es como chat GPT de código como cerrado. Hay uno gratis, pero no más. Pues una cosa, un fenómeno que lo podemos analizar entre todos y lo podemos comprobar si es verdad o no, es que, ojo, si Estados Unidos te acusa de algo, debería porque él mismo lleva tiempo pues haciendo sigilosamente. Entonces, esta teoría de piratería de datos encaja perfectamente de los informes que revelan el robo de datos, no por otros, sino por el propio gobierno de Estados Unidos, por el robo de datos por las propias empresas norteamericanas. Repito, TIPSIC y otros proyectos de emprendimiento en China son iniciativas privadas. Pero que si tiene el apoyo del gobierno chino o no, por supuesto que sí. si tiene el apoyo del gobierno chino o no. Por supuesto que sí. ¿Por qué no? Porque forman parte del poder nacional. La innovación, la capacidad innovadora y la capacidad de alcanzar el primer nivel de innovación científico, tecnológica, forma, evidentemente, del poderío nacional en el que tanto Estados Unidos como China han invertido fuertemente. Que si Estados Unidos no tiene política pública no es verdad. política pública no es verdad. La política pública de China en muchos casos hemos aprendido precisamente del propio Estados Unidos. Y ya para terminar, recuerdo que acaba de suceder algo también insólito en la política internacional china que según todos los analistas se parece mucho a la política nacional. Es un refle mucho a la política nacional, digamos, es un reflejo de la política nacional, y es que acaban de hacer una alianza con Japón. En medio de esta pelea con los Estados Unidos, China, la China de Xi Jinping, decide hacer una alianza con Japón, que es un país con el que ha tenido a siglos, pues, digamos, ha tenido ciertas fricciones, por no decir que guerras. Que si China ha tenido una política de buena vecindad con Japón, que sí, siempre la hemos tenido con Corea del Sur también, yo diría que con todos los países, porque nuestra política no se dirige a incitar la confrontación entre bloques. Entonces, ante un mundo de mucha incertidumbre, China siempre y será para siempre un factor de estabilidad, de previsibilidad, de certeza. Nosotros ofrecemos la mejor disposición a fomentar la cooperación de beneficio mutuo. No buscamos beneficios unilaterales ni egoístas. Siempre y cuando otros países asumen la misma actitud. otros países asumen la misma actitud. Yo creo que hoy por hoy ni siquiera los tradicionales aliados de Estados Unidos están libres de los golpes provenientes de Estados Unidos. Me refiero a los casos de Corea, me refiero a los países europeos. Entonces, la forma inteligente es buscar otras alternativas, anticiparse a los cambios, a la situación y adoptar acciones para protegerse ante las imprevisibilidades. Esta es una forma, yo creo que inteligente, que no es ningún secreto para la gente de sentido común. Yo le agradezco, embajador, que haya sido tan sincero y que nos haya explicado realmente cuáles son las políticas que han llevado a China a entrar en esta parte de América, en Latinoamérica, y sobre todo los desafíos que hay todavía para que en Colombia subamos en ese cuadro de inversión en China, porque nos falta todavía mucho. Muchas gracias, María Jimena. Gracias por la invitación. Quiero cerrar mis palabras haciendo el énfasis de la enorme importancia que China siempre ha asignado a Colombia. Lo vemos como un país de peso de América Latina y un gran socio de China, sobre todoionar el status quo de nuestras relaciones y sobre todo a poner la mirada en un futuro de mediano y largo plazo, cuáles son las necesidades de Colombia y en qué podemos ofrecer para ayudar a China. Sí, y realmente es que Colombia siempre ha mantenido una política desde hace muchos años que nosotros llamamos como Respice Polum. Es una política que mira a Washington y ha sido nuestro socio estratégico, nuestro socio económico. Bueno, pues el mundo cambia, ¿no? El presidente cutao Petro tiene mucha razón en señalar que Colombia tiene una costa frente al Pacífico que zona de mayor propiedad económica y de crecimiento más rápido, zona que puede ofrecer las mayores potencialidades de cooperación para Colombia. Ojalá que cambien, pero según usted las cosas también van muy lentas en este gobierno. Pues las buenas cosas están ocurriendo sin embargo hay que ser muy impicioso buscando objetivos mucho más grandes en la cooperación entre China y Colombia Muchas gracias embajador Gracias A Fondo es un podcast producido por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original, del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuch el video.