"Hay avances en la implementación del acuerdo, pero no tanto como nos hubiera gustado": George Hodgson embajador Británico en Colombia

"Hay avances en la implementación del acuerdo, pero no tanto como nos hubiera gustado": George Hodgson embajador Británico en Colombia

06 de may de 2025

En este episodio de Afondo, la periodista María Jimena Duzán entrevista al embajador británico en Colombia, George Hodgson, con motivo del bicentenario de las relaciones diplomáticas entre ambos países. Se abordan temas históricos y contemporáneos que han marcado la alianza entre las dos naciones, desde la contribución de la Legión Británica a la campaña libertadora de Simón Bolívar hasta la colaboración en temas de paz y seguridad, economía y medio ambiente.

Capítulos

Historia compartida

El embajador Hodgson destaca la relación histórica entre Colombia y el Reino Unido, la cual comenzó formalmente hace 200 años. Menciona la importancia de la Legión Británica y el apoyo financiero a la campaña libertadora de Bolívar.

Relaciones políticas y de paz

Se discuten los avances y retos en la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, con un enfoque en la seguridad de los firmantes y la participación del Reino Unido en el Consejo de Seguridad de la ONU como 'penholders'. Hodgson resalta el papel del Reino Unido como consejero y facilitador en procesos de paz alrededor del mundo, incluyendo su experiencia en Irlanda del Norte.

Colaboración económica y ambiental

La entrevista aborda el comercio y la inversión británica en Colombia, así como el interés en energías renovables y sostenibilidad. Hodgson menciona la ley de trazabilidad como una medida importante para controlar la deforestación.

Encuentros culturales

El embajador describe la riqueza cultural compartida entre ambos países, ejemplificada por intercambios culturales y colaboraciones en música y arte. También menciona celebraciones y futuros eventos en el marco del bicentenario.

Conclusión

El embajador Hodgson subraya la importancia de fortalecer los lazos entre Colombia y el Reino Unido, destacando la paz, el medio ambiente y las relaciones comerciales como pilares clave para el futuro. También refleja sobre la continuidad de estos valores y esfuerzos para seguir avanzando en los próximos años.

Menciones

Ver transcripción
               Nuestro invitado de hoy aquí en Afondo es un embajador que yo creo que ha entendido muy bien cómo funciona este país. Ha recorrido muchos lugares y se ha, si uno lo encuentra en todas partes, es una cosa que me parece que es muy importante. Está con nosotros hoy como invitado y muy especial, el embajador británico George Hodgson. Bienvenido. Muchas gracias. Gracias por la invitación y gracias por esas palabras tan amables. Hace rato queríamos hacer esta invitación. Sí, pero aquí estamos en el año bicentenario. Bueno, eso me parece increíble. Hace 200 años que tenemos relaciones. Exactamente, y más incluso, porque hace 200 años tomamos la decisión de formalizar nuestra nación diplomáticamente, pero bien antes estamos haciendo cosas importantes juntos. campaña libertadora, ¿no es verdad?, de Bolívar, contó con el apoyo de los británicos desde ese mismo momento, incluso en su inicio, ¿no es verdad? Claro, no, estamos muy orgullosos de este rol británico, de la legión británica en luchar al lado de Simón Bolívar y su ejército para la liberación no solamente de este país, sino básicamente de la región. Sí, eso fue una época de la historia muy importante que a veces se nos olvida. Pero ¿cómo han seguido esas relaciones y cómo se han ido transformando esas relaciones entre Colombia y su país? Pues estamos hablando de 200 años de alianza y amistad. Siempre hemos tenido una muy buena relación desde los inicios hasta el día de hoy. Y es una relación que ha ido creciendo. Ha habido episodios importantes en el pasado, como el financiamiento del comercio colombiano, la construcción de infraestructura, del ferrocarril, del cable de manizales, muchas cosas. Pero ahora cada vez más tenemos una relación fuerte y multidimensional. O sea, nuestra relación en cuanto a la paz y la seguridad es algo muy importante y ha sido así durante como 30 años quizás, pero temas medioambientales con este gobierno, pero con anteriores también. Todo el tema del comercio, de la inversión y cada vez más la inversión y la internacionalización de empresas colombianas a través del Reino Unido. la internacionalización de empresas colombianas a través del Reino Unido. Y hay todo un tema que es la cultura, los artes, la música, el inglés, la educación. Entonces, es una razón para nosotros. Pero comencemos, embajador, por una cosa que usted acaba de decir. Bueno, vino aquí la Legión Británica, evidentemente. Familias incluso que se quedaron acá y tienen el nombre. Es verdad, por ejemplo, ahorita me acordaré de una. Pero después vino la financiación de la guerra. Los ingleses y los británicos decidieron financiar la guerra porque quién más la podía, o sea, necesitaban financiarla y Bolívar encuentra la financiación allá. ¿Cómo fue ese proceso? ¿Se acuerda de algo de ese momento? hacia el Reino Unido, ampliar nuestras relaciones comerciales. Y la independencia de estos países creaba una gran oportunidad de hacerlo, de crear nuevas alianzas y nuevas relaciones comerciales. Es por eso creo que vio con interés la plaza que es la ciudad de Londres y sigue siendo una plaza muy relevante para el financiamiento, la financiación de Colombia. Ha sido, digamos, no solamente con la legión británica, la financiación de la guerra, los intereses comerciales y además como el ferrocarril de antaño, pero hoy ha sido muy evidente el papel que ha jugado su país en todo lo que se llama la consolidación de la paz, diríamoslo así, sobre todo después del acuerdo de paz. Con Juan Manuel Santos yo creo que se intensificaron esas relaciones. Muchos de los asesores que estuvieron en los acuerdos de Good Friday Agreement fueron parte también de los asesores ¿no es verdad? Toda la experiencia que se vivió en ese conflicto que ustedes también tuvieron fue muy aprovechada y se entendió y gracias a eso se construyó una arquitectura que terminó siendo el acuerdo de paz ¿Cómo también fue esa trayectoria? La gente no se acuerda mucho, pero fue muy clave la participación. Antes que nada, el acuerdo de paz fue un gran logro colombiano. Entonces sí, el Reino Unido jugó un papel como marginal, pero es un logro colombiano de varios gobiernos, porque un acuerdo así sí es un logro de Santos, porque paso bajo Santos, Santos ganó el premio Nobel. Pero el Reino Unido jugó un papel clave que la gente no conoce. Sí, pero más que todo es un logro de los colombianos y de la sociedad colombiana. Ahora, sí, es verdad que nosotros tuvimos nuestra propia experiencia de violencia y conflicto en Irlanda del Norte, que nos dio con el acuerdo de Viernes Santo como esa fibra, digamos, de paz y de cómo combinar presión, porque la presión fue un factor determinante en Irlanda del Norte, tanto como en Colombia, y una oportunidad de diálogo. Y es lo que pasó en Colombia. Nosotros pudimos ayudar quizá con un poco de asesoría política. Jonathan Powell, el actual consejero de seguridad nacional del gobierno de Kistama, nuestro primer ministro, fue uno de esos asesores al presidente Santos. Y también como otras contribuciones quizá un poco más discretas. Sí, es cierto. Pero desde entonces yo creo que ha habido como también un papel que no se conoce mucho. Hasta el punto de que ustedes son los penholders, no sé cómo se traducirá aquí. El país como encargado del tema de Colombia en el Consejo de Seguridad, quizá, pero es un poco más largo que penholder. Pero mira que ahí todavía está ese papel importante que la gente tampoco lo conoce, o sea, el público colombiano no lo conoce. ¿Cómo hice ese papel y qué es lo que, en qué consiste? Pues fue un honor para nosotros cuando el entonces presidente Santos nos pidió que el Reino Unido fuera el penholder, el país responsable, y hemos tenido esta responsabilidad desde entonces y para nosotros sigue siendo muy importante porque el Consejo de Seguridad y la comunidad internacional más allá ha jugado un papel importante en ayudar a Colombia, a los gobiernos y a la sociedad colombiana en la implementación del acuerdo. Entonces básicamente queremos que el Consejo siga apoyando y que, pues por supuesto, nosotros tenemos también nuestro programa de apoyo directo, pero también a través de este apoyo político, que el apoyo de otros países técnico-práctico siga beneficiando a Colombia. y si es técnico, práctico, siga beneficiando a Colombia. Y en estos momentos en que las circunstancias del mundo cambian y hay una guerra en Ucrania, está pasando lo de Gaza y además tenemos una nueva realidad política desde la llegada de Donald Trump al poder, ese tipo de compromisos incluso financieros, porque hay que decir que la comunidad internacional y el Reino Unido, entre ellos, ha estado muy presente para financiar la implementación del acuerdo. ¿Eso se está viendo restringido con todo lo que está pasando, por ejemplo, en Estados Unidos? ¿Cuál es la decisión del Reino Unido en ese sentido? Pues una cosa importante es que este acuerdo ha sido, a pesar de como quizá hayas en la implementación o cosas por ajustes que se hubieran podido hacer, sigue siendo un modelo, un ejemplo, un caso de éxito en términos de acuerdos de paz en el mundo. Y quizá por lo tanto, y también por supuesto por el efecto que ha tenido aquí en Colombia, en el mundo, la comunidad internacional ha querido apoyar, y en el caso del Consejo de Seguridad, con unanimidad. Es consenso. Consenso. Este acuerdo. Y es algo importante que es un gesto político, pero también ha llevado a que la comunidad internacional invierta o invirtiera en la paz de Colombia y queremos que eso siga. Y en ese sentido, usted ha dicho que ha habido problemas de implementación desde luego, y los ha habido desde el inicio, o sea, desde que se firmó el acuerdo, comenzando por el gobierno de Juan Manuel Santos, después con el gobierno de Iván Duque y ahora con el gobierno de Gustavo Petro. sesión que se puso la lupa sobre la implementación del acuerdo en el Consejo de Seguridad, usted como penholder, hizo una presentación y fue muy crítico de pues, digamos, de lo que estaba pasando independientemente de los gobiernos sobre la implementación del acuerdo en los puntos claves. ¿Cómo fue esa presentación y por qué fue? La implementación es algo que se puede medir y que se mide, de hecho. Además hay un instituto que se llama KROK, que es noruego, que es el instituto encargado también de medir ese tipo de avances y retrocesos. Y cada trimestre la ONU, el secretario general, publica su informe sobre el progreso en ese periodo. Y yo creo que no es un secreto, incluso este gobierno dice que hay que acelerar la implementación del acuerdo. Y las cosas que se acordaron eran las cosas críticas en aquel momento y siguen siendo las cosas críticas. ¿Cómo cuáles? ¿Punto uno? Sí, es un acuerdo amplio, pero básicamente, como sabrán mejor que yo, los colombianos… ¿Punto uno de La Habana, que es todo el tema de tierras? Hay una serie de cosas que tienen que ver con los firmantes, los ex-FARC y las condiciones, la reintegración. Y luego hay una serie de cosas que son más cosas estructurales, ¿no? Tierras, la economía rural, los cultivos ilícitos, el desarrollo de los territorios. Y ha habido avances en como ambas partes, pero no tanto como nos hubiera gustado. En el tema de firmantes, los firmantes de la paz, para que la gente entienda quiénes son los firmantes, los firmantes son los exmiembros de las FARC que accedieron a firmar el acuerdo y que entregaron las armas y se reincorporaron a cambio de la verdad y están ante la JEP. Muy bien, desde que se firmó el acuerdo, creo que hay como unos 400 firmantes que han sido asesinados. Incluso más, sí, 420 algo. 20, ¿no es verdad? Que han sido asesinados y algunos de ellos han sido asesinados en este gobierno, en este periodo. Pero pues esto cubre desde ya tres gobiernos. Y la amenaza sigue siendo real. Varias personas o varias comunidades han tenido que reubicarse por las amenazas. Incluso los ataques de un grupo disidente el fin de semana contra la fuerza pública, contra el ejército, fue alrededor de uno de esos centros de integración en Charras, en Guaviare. Sí, y ese sigue siendo un pendiente, ese número que aumenta de enfermantes asesinados. Sí, pues ellos hicieron un acuerdo con el Estado colombiano que iban a entregar sus armas e intentar hacer parte de la sociedad regular, digamos. Y pues una parte de lo que iban a tener en contraparte fue la seguridad. Entonces la seguridad de esa gente es muy importante, muy importante. Pero también la seguridad de defensores de derechos humanos, de víctimas del conflicto. Entonces, la seguridad, pero también, por supuesto, el desarrollo rural como una alternativa, por supuesto el desarrollo rural como una alternativa algo que que que cambia realmente las comunidades y los territorios para minimizar el espacio que tengan los grupos criminales bueno y eso yo creo que es un tema pendiente ustedes sonstedes son los penholders. Esto, para que la gente nos entienda, cada, creo que es tres meses, se hace una mirada, ¿no es verdad? Sí. Que es increíble. Se hace una mirada en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y se hace una revisión de todo. Por ejemplo, el tema de la JEP también, las sanciones que tanto esperamos que ojalá lleguen en algún momento. Sí, es importante que salgan porque las víctimas están pendientes, quieren saber, los firmantes también están pendientes. Entonces la JEP tiene esta gran responsabilidad como parte de un sistema de justicia transicional que se creó con todo el trabajo de la Comisión de la Verdad, con la unidad de víctimas. O sea, la JEP no es la única parte de la historia. Tiene un rol importante, pero tiene que avanzar. Y eso también usted lo dijo. Sí, sí, sí. Eso lo dijo claramente. Y es una cuestión de confianza de todos los actores en las instituciones que se crearon. Y también tengo entendido que ustedes también tienen, por ejemplo, sesiones con la JEP, que fueron allá a una de estas, y ustedes preguntan y hacen, esa es como la dinámica, ¿no? Van preguntando y ellos responden. En este caso fue la JEP, otro caso son los firmantes, en fin. Así es como funciona. Sí, exactamente. En el Consejo de Seguridad cada vez se invita a alguien de la sociedad civil, que es una perspectiva, una mirada absolutamente fundamental para que el Consejo tenga una visión de los territorios, de las comunidades, de la implementación. Pero también, por supuesto, hay muchas instancias acá en Colombia y la instancia quizá más importante en la implementación es el CECIBI, que ojalá se reúna en los días que vienen. Que es una de las cosas que usted dijo en su presentación, dijo, hombre, esto, hombre no dijo, eso lo digo yo, pero dijo muy claramente que las instituciones que se habían creado para implementar el acuerdo como la CECIBI estaban inactivas en este gobierno y que ojalá se activaran. O sea, como se vuelva otra vez a ese escenario, ¿no es verdad? Que es mucho lo que piden también los firmantes. Sí, porque es el escenario en donde arreglar las, como los problemas, las quejas, las observaciones que hayan. Entonces, es una instancia muy importante. Le quería hacer una pregunta porque me parece importante esa relación con la paz total. Sí. De pronto yo estoy equivocado, pero el Reino Unido decidió no meterse en la paz total y estar penholder, ser el penholder del acuerdo de paz. ¿Es correcto? La responsabilidad que tenemos en el Consejo de Seguridad tiene que ver con Colombia. Y yo diría que en cuanto a la paz total, pues hay varios elementos, pero para nosotros lo absolutamente fundamental en todo es el acuerdo de 2016 y la implementación de ese acuerdo como lo dijo el secretario general en su último informe la paz total no ha logrado tanto como se hubiera esperado que es un hecho lo decimos nosotros lo dijo Carlos Ruiz Macías, y lo decimos todos nosotros, lo hemos dicho. Sí, pero sí, nuestro enfoque es y siempre ha sido el acuerdo de 2016. Ahora, no es el fin de la historia. No, vamos a otras cosas que ustedes... No es el fin de la historia. No, vamos a otras cosas que ustedes… No es el fin de la historia. Hay posibilidad de diálogo con otros grupos con fines políticos. Pero evidentemente no hay, por el comportamiento que hemos visto, no hay mucho interés actualmente ni del ELN ni de las disidencias de las FARC. Entonces, pues hasta que nos demuestren realmente, y más bien hasta que demuestren a los colombianos su interés en este tipo de diálogo, pues vamos a estar bastante escépticos en cuanto a la posibilidad de algo. Eso me parece, sí. Lo cual no pasó, por ejemplo, con la Unión Europea, que se lanzó a apoyarlos. Pero de pronto, poco antes de tiempo, dirían muchos. Muchos, pero otro ángulo muy importante que ha hecho estas relaciones bilaterales de 200 años, tiene que ver con una beta nueva y es todo el tema del medio ambiente, de la sostenibilidad, que es un campo en el que yo creo que el presidente Gustavo Petro ha tratado de hacer nuevas aproximaciones, no siempre eficaces. Pero, por ejemplo, la ley de trazabilidad, que es una propuesta que hemos hecho varios podcasts aquí, me parece que es una de las propuestas que más ayudarían a hacer transparente todo este trasiego de productos y de alimentos que nos llegan de estas zonas donde los territorios han sido víctimas de todos estos grupos, donde se deforesta, donde se hacen una cantidad de cosas contra la población y que terminan produciendo ganadería, terminan produciendo, no sé, de una cantidad de productos que uno se come, sin saber que eso es producto de una cantidad de cosas horribles que han sucedido en los territorios. Esa ley de trazabilidad que estuvo a punto de salir, pero que se nos quemó en el horno, como digo yo, ya cuando estaba lista, está otra vez en el Congreso. Esa es una de las tantas cosas que ustedes han ido también incentivando. Por decir, tengo entendido, fíjese, yo no sabía. Pero, ¿por qué? ¿Por qué es tan... Pues hablemos de la ley, pero antes que nada, en términos de temas medioambientales, ¿por qué para nosotros Colombia es un aliado, un socio tan importante? Pues Colombia es un país bendecido en muchos aspectos, su gente, su cultura y también su geografía, sus activos naturales, la Amazonía, la biodiversidad que tiene. Y entonces tiene esos activos y más allá tiene ganas. Y eso no es un tema solamente de este gobierno, sino de gobiernos anteriores. El gobierno de Duque, el presidente Duque mismo, desempeñó un papel muy importante en la COP26 en Glasgow, en Escocia. El gobierno de Santos también estaba muy metido en temas ambientales. Y es algo de la sociedad colombiana. Entonces, reconocemos eso y es por eso que queremos trabajar con Colombia como un país bandera, digamos, en la cooperación ambiental que tenemos, con un enfoque, como dices, en temas de los bosques y sobre todo de la Amazonía, pero hay otros bosques, otra selva muy importante que está en el Pacífico y en el resto del país también, que está amenazada, en temas de la transición energética y en términos también de la biodiversidad. Y la COP16 fue como una muestra al mundo de esta maravilla que es la biodiversidad del país, pero también en cuanto a cómo involucrar a la gente, a la gente de Cali, pero también la gente de todo el país, en un tema ambiental. Para retomar tu, perdón, la respuesta es larga, pero creo que vale la pena expandir un poco. Pero no, en cuanto a esta ley de trazabilidad, es muy importante, porque por las cifras que yo tengo, tú eres mucho más experto en el tema, al haber tenido tantas conversaciones. Pero como unos 70% de la deforestación tiene que ver con la ganadería, ¿no? La tala y luego como ponen vacas en los pasos. Yo he estado en Chiviri. Sí, exactamente. He volado sobre Chiviri. Hemos tenido ambos esa experiencia tan realmente chocante. Entonces hay que hacer algo para que los colombianos y los consumidores internacionales, que es un punto muy importante, puedan saber de dónde viene o puedan asegurarse de que su carne o sus productos derivados de la ganadería no vengan de esas zonas del país. Y es algo interno a Colombia, pero también muy importante en términos de exportaciones, porque la Unión Europea, mi país, el Reino Unido y otros países están mirando leyes, normas, reglas para impedir las importaciones de productos que hagan daño a la selva, en este caso la selva amazónica, que sea carne u otros productos. Entonces, ese tema de trazabilidad es algo que se va a hablar mucho más, creo yo, en los años que vienen. Una de las cosas, bueno, y eso me parece que es ojalá que pase este proyecto de ley que por segunda vez ya está entrando otra vez en carrera ahí en el Congreso y no se quede ahí engrampado con el debate de la consulta. Ojalá que salga adelante ese proyecto porque necesitamos ese instrumento. Pero vamos a otro tema que yo creo que es muy importante y que tiene que ver con las relaciones comerciales, por ejemplo, que yo creo que es también hoy con el tema de las tarifas y todo eso, como que se reordena todo y la pregunta es cómo es esa relación comercial con el Reino Unido? Porque la verdad es que no la tengo yo muy clara. Hoy, el día de hoy. Además de que sí tengo entendido que en los últimos años, en el tema de seguridad, hay una cooperación muy grande y creo que todavía existe, que creo que todavía persiste, con la fuerza pública. Sí. Eso es un tema que también se desprendió del acuerdo de paz. Pues hablando del tema de comercio, es algo que realmente queremos impulsar. Ya tenemos una relación consecuente. Hay como un comercio de más de dos000 millones de dólares por año entre esos países. El Reino Unido es uno de los, no sé, top 5, digamos, inversionistas en Colombia. Y inversionistas británicos están utilizando a Colombia no solamente como un mercado de 50 millones de personas, Colombia no solamente como un mercado de 50 millones de personas, que es consecuente, sino como un hub para exportar también a la región. Si uno va, por ejemplo, a Palmira, por ejemplo, hay una gran fábrica de Unilever produciendo varias cosas para consumidores no solamente de Colombia, sino de la región. Igual con una empresa como Rekit Benkaiser. Entonces, hay esta parte, hay cada vez más inversión en business services, hay cada vez más interés en infraestructura. Colombia tiene este déficit de infraestructura, nosotros también, pero Colombia tiene que trabajar enit de infraestructura. Nosotros también, ¿no? Pero Colombia tiene que trabajar en temas de infraestructura y el Reino Unido tiene una oferta de experticia como mundial, ¿no? En temas como los transportes, infraestructuras sostenibles, energías limpias, todo el sector de energía eólica, la costa afuera. Es algo en donde nosotros tenemos una inversión grandísima en el Reino Unido y una experiencia que queremos llevar a Colombia. El hidrógeno también, que es algo del futuro para un país como Colombia. Es dificilísimo para producir hidrógeno verde, dice. Exactamente. Entonces, hidrógeno verde vendrá con este sector de energía eólica costa afuera, porque grandes turbinas, una fuente de energía para exportar. Entonces hay una visión. Ahí estamos ayudando a Colombia. Hay una parte que es como experticia de empresas británicas, pero también una parte del gobierno que es ayudar a Colombia en poner en marcha esta transición energética, compartiendo nuestra experiencia. esta transición energética, compartiendo nuestra experiencia. Y, a ver, yo no sabía, o sea, hay unas inversiones importantes. Sí. Esa parte no la tenía. Y cada vez más interés por empresas colombianas en el Reino Unido como plataforma para expandirse a Europa, pero también al Medio Oriente, a África y más allá. Y voy a hacer entonces una pregunta. ¿Y no afectó el tema de la visa? Pues evidentemente ahora los colombianos tienen que pedir una visa para ir a Reino Unido. Pero es interesante. Actualmente en Londres hay London FinTech Week, ¿no? Y Colombia tiene como el ecosistema de FinTechs y de tecnología en Colombia. Hay ideas increíbles, ¿no? Y Colombia tiene como el ecosistema de FinTech y de tecnología en Colombia. Hay ideas increíbles, ¿no? Hay emprendedores muy impresionantes y hay una delegación más grande que el año pasado o el año anterior. Esa gente quiere ir a Londres porque quiere hacer parte de este, como, esa red, ese ecosistema. Entonces, sí, quizá haya tenido un impacto en términos del número de turistas pero hay que ver con tiempo como exactamente es pero lo importante que es no es difícil no uno tiene que pedir una visa pagar un montito y es fácil y el servicio está funcionando bien y queremos el mensaje clave es que queremos que los colombianos sigan viajando a Reino Unido para descubrir, para aprovechar todo lo que tenemos en cuanto a cultura, educación, paisajes, como ciudades increíbles, conciertos, lo que sea. De todo. Eso es cierto. Eso es cierto. Y ya para ir terminando, la discusión que uno, o sea, la relación que tiene el Reino Unido en temas de seguridad, yo sé que eso no se pueden tocar esos temas porque son temas muy secretos, pero hay una tradición grande también que yo creo que surge con el acuerdo de paz y que fue, ha sido clave también para fortalecer las políticas de seguridad. Sí, evidentemente, como dices, es un tema un poco discreto. No podemos hablar. Lo que diría es que la fuerza pública colombiana es un aliado muy importante. La fuerza pública colombiana es un aliado muy importante. Tenemos relaciones muy importantes con el ejército, con la policía, en fin, con los actores relevantes. Son muy buenos socios. Tenemos una confianza realmente impresionante. Yo he visto cosas increíbles. No puedo hablar de los detalles, pero es una parte discreta, pero importante. Y sigue con Gustavo Petro. Es una cooperación entre sistemas, entre estados. Es algo de varios gobiernos. Y sigue teniendo resultados impresionantes, diría. Y la relación, o sea, uno hubiera pensado, ¿no? impresionantes, diría. Y la relación, o sea, uno hubiera pensado, el primer gobierno de izquierda, también yo le hice la pregunta en su momento a entonces embajador americano, esa relación con el gobierno de izquierda, ¿cómo ha sido? Usted tiene una relación muy cercana. Sí, básicamente la relación con Colombia y el Reino Unido ya tiene más de 200 años. Sí, entonces no importa. Entonces hay cambio. Hemos visto no sé cuántos gobiernos en ese periodo. Y hay algo fundamental en términos de valores, en términos de intereses, que une a nuestros dos países, sea que sea el gobierno. Y por supuesto, con este gobierno hemos tenido mucho, mucho en común. Y hemos podido trabajar mucho en muchos de los temas que hemos hablado. Mucho, yo siempre lo encuentro. En esta charla, ¿no? Cuando usted llegó, usted no hablaba tan bien español. Yo me acuerdo. Habla ya muy bien español. Pues sí, hablo bien. Es gracias a personas como tú. No, pero evidentemente, pues paso mi tiempo hablando con colombianos. Entonces me gustaría tener un acento un poco más auténtico. En la parte cultural, que yo creo que también usted, embajador, se ha movido muchísimo, ¿qué podemos decir? Porque yo lo veo siempre en todos los eventos culturales, está ahí usted. ¿Cuál es ese aporte que se ha hecho en estas relaciones que ya llevan 200 años en el tema cultural. También Colombia tiene una cultura muy rica para compartir con el mundo. El fin de semana pasado, por ejemplo, vino un grupo de músicos británicos con raíces africanas, de África del Oeste. Hicieron una colaboración con un grupo colombiano en Tumaco durante una semana y luego hicieron una presentación, una función en Bogotá. Entonces, si uno piensa en la cultura británica en Colombia, hay música, hay arte. Si uno piensa en la cultura colombiana, hay muchas cosas para traer al Reino Unido. Y es la responsabilidad por el momento, porque se va de mi amigo y colega Roy esa parte, pero es un trabajo de equipo. Queremos crear más espacios para compartir las culturas que tenemos uno con el otro. Y usted ha tenido, muchas veces ha hablado con Gustavo Petro, me imagino, con el presidente. Pues me ha hecho el honor de recibirme varias veces y sí, hace parte de la vida diplomática, ¿no? Yo sé, yo sé. Conocer a los políticos más relevantes y sobre todo el gobierno. Y usted diría, ¿qué podría entender de cómo es que funciona aquí la política, de tanto que usted conoce? Digamos, ¿cómo es que, cómo es? O sea, ¿se parece a qué? ¿O no se parece a ninguna cosa que usted haya conocido? No, no, lo que diría es que a donde uno vaya, a cualquier democracia, digamos, que uno vaya, la política es distinta, pero hay cosas en común también. Entonces, uno piensa que su política es muy distinta y uno se obsesiona con su política. Pero hay muchas cosas en común. Claro, yo se lo pregunto porque es la primera vez que nosotros teníamos un gobierno de izquierda, entonces uno piensa, uy, entonces los diplomáticos, como piensan, resulta que los diplomáticos tampoco les asusta que sea de izquierda o de derecho o de centro, sino que esté en la democracia. Exactamente, lo importante en una democracia es que la gente decida, y es lo que pasó en 2022 y lo que va a pasar en 2026. Y vamos a ver. Usted llegó el 2022, embajador. ¿Cuánto más deseaba? Es una misión de cuatro años y lastimosamente no se puede extender. Pero me falta todavía más de un año y tenemos muchos planes en cuanto a este bicentenario. ¿Qué van a hacer con este bicentenario? Muchas cosas. ¿Como por ejemplo? No, por ejemplo, pues vamos a tener mucho más visitas. Estamos planeando visitas por ambos lados, colombianos al Reino Unido, británicos acá. Acá estamos planeando una cerveza especial. ¿Sabes qué? Hace exactamente 200 años vinieron a Colombia dos británicos. Uno a Bogotá y el otro a Medellín. ¿Qué nombres? Y crearon las dos primeras cervecerías de Colombia. Entonces, la pola es una pasión que compartimos entre los dos países. Y es algo que los británicos jugaron un papel importante. Entonces, es una cerveza especial con toques británicos y colombianos para tener lúpulo británico y también un toque de copo azul representando un poco el trabajo que estamos apoyando en la Amazonía para buscar alternativas para las comunidades cultivando copo azul y va a ser una cerveza deliciosa y tú serás una de las primeras personas en recibir una botella o una invitación a la presidencia para hacer un brindis a 200 años a 200 años, increíble, 200 años tanto, o sea yo creo que junto con los Estados Unidos serán lo más ellos lo celebraron hace un par de pero creo que fuimos el primer país europeo en reconocer. Haití y Estados Unidos tenían esa cultura revolucionaria, ¿no? Sí, pero fue el primer país europeo en reconocer las independencias. Sí, por lo que sepa, sí. Creo, sí, ¿verdad? Sí. Aquí estamos mirando el equipo para validación, pero digamos que sí, creo que sí. Sí, yo creo, son 200 años. Y de todos los lugares donde has estado, creo que sí. Sí, yo creo, son 200 años. Y de todos los lugares donde has estado, porque has estado en varios, ¿qué es lo que más te ha impactado? Es imposible. Porque les cuento que este embajador va a todas partes. No, pero este país tiene tantas cosas. Y la suerte que tenemos es que tenemos una agenda que nos lleva a todos los rincones del país. Y tenemos mucho más previsto. Entonces, no sería muy diplomático escoger un lugar en Barcelona. Ah, no muy diplomático. Pero no, hay cosas increíbles. Sí. Diplomático. Pero no, hay cosas increíbles. El otro día, pues hace un mes, fuimos con mi esposa y mi suegro, que tiene ciertos años, al nevado de Tolima. ¿Y se subieron? Subimos hasta la cima. Hasta la cima. Y esa fue una experiencia increíble. Y esa fue una experiencia increíble. Miren, esto es lo que pasa con un embajador como George Hodgson, que se mueve y se... Pero sobre todo yo le agradezco y yo quería también invitarlo por esa labor que hace como penholder del acuerdo de paz en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, porque es una labor que los colombianos no conocen y yo creo que es muy importante y ha sido clave, porque a pesar de lo que digamos y todas las aprehensiones que tengamos sobre el acuerdo, yo creo que ese es un punto de inflexión en la historia colombiana que nos ha impulsado una serie de cambios inevitables y yo creo que esa lupa que le han puesto ustedes y que ha sido tan juiciosa pues ha servido para que siga el acuerdo con todos sus problemas. Sí, y yo nunca conocí Colombia de antes. ¿Por qué conociste Colombia de antes? Pues por falta de no sé qué. ¿Pero por qué conocías Colombia de antes, ¿no? ¿Por qué conociste Colombia de antes? Pues por falta de no sé qué. ¿Pero por qué conocías Colombia de antes? No, no, no, no conocía Colombia antes, de acuerdo, la Colombia de antes. Ah, sí. Pero por todo lo que me dicen, cuando viajamos, cuando vamos, fue distinto, ¿no? Aquí en Bogotá, pero más importante en las regiones. Entonces, un punto de inflexión absolutamente de acuerdo por lo que he escuchado. Y hay que seguir invirtiendo en el acuerdo para que siga teniendo ese impacto tan importante. Muchísimas gracias, embajador. Gracias, María Jimena a ti. por Mafialand. Producción general, Beatriz Acevedo. Producción de audio, Daniel Chávez Mora. Música original, del maestro Oscar Acevedo. Nos pueden escuchar también en mi canal de YouTube. Gracias por escuchar. Soy María Jimena Duzán.